0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas7 páginas

Sentencia Muruncancha

Infracción normativa del artículo 466 del Código Procesal Civil concordante con la parte in fine del artículo 121 del Código Procesal Civil.

Cargado por

john
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas7 páginas

Sentencia Muruncancha

Infracción normativa del artículo 466 del Código Procesal Civil concordante con la parte in fine del artículo 121 del Código Procesal Civil.

Cargado por

john
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:MAYAUTE SUAREZ
Marlene Del Carmen FAU 20159981216 soft
Fecha: 23/10/2018 11:58:37,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
Corte Suprema de Justicia de la República LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

Lima, dieciocho de abril


de dos mil dieciocho.-

VISTOS; con los acompañados; y, CONSIDERANDO:

PRIMERO: Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación


interpuesto por Mariano Huamán Graciano, con fecha catorce de febrero de dos
mil diecisiete, obrante a fojas ochocientos noventa, contra la sentencia de vista
emitida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho de fecha
dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochocientos diez, que
confirmó la sentencia apelada de fecha catorce de agosto de dos mil catorce,
obrante a fojas quinientos setenta y uno, que declaró fundada la demanda, por lo
que, se debe proceder a calificar los requisitos de admisibilidad y procedencia
de dicho medio impugnatorio establecidos en los artículos 387 y 388 del Código
Procesal Civil, modificados por la Ley N° 29364.

SEGUNDO: El recurso cumple con los requisitos de admisibilidad previstos en el


modificado artículo 387 del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) se
impugna una resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como órgano
de segundo grado, pone fin al proceso; ii) se ha interpuesto ante la Sala que emitió
la resolución impugnada; iii) fue interpuesto dentro del plazo de diez días de
notificada la recurrente con la resolución impugnada; y, iv) se adjunta arancel
judicial, conforme se aprecia a fojas ochocientos ochenta y siete del expediente
principal.
TERCERO: Antes de analizar los requisitos de procedencia, resulta necesario
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y
no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que sus fines
esenciales constituyen la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto
y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema; en ese sentido,
su fundamentación debe ser clara, precisa y concreta, indicando ordenadamente
cuáles son las denuncias que configuran la infracción normativa que incide

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o las


precisiones respecto al apartamiento inmotivado del precedente judicial.
CUARTO: En cuanto a las causales para interponer el recurso de casación, estos
se encuentran contemplados en el artículo 386 del Código Procesal Civil,
modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El
recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del
modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera consentido la
sentencia de primera instancia que le fue adversa, cuando ésta fuera confirmada
por la resolución objeto del recurso, se describa con claridad y precisión la
infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial, así como el
demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio.

QUINTO: En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el numeral 1 del


modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia que la parte recurrente
ha cumplido con impugnar la sentencia que le fuera adversa, conforme se aprecia
del escrito de apelación que corre a fojas quinientos noventa y cinco del expediente
principal.

SEXTO: De la revisión del recurso de casación materia de calificación, esta Sala


Suprema advierte que la parte recurrente denuncia como causales casatorias, las
siguientes:

a) Infracción normativa del artículo 466 del Código Procesal Civil


concordante con la parte in fine del artículo 121 del Código Procesal
Civil.
El recurrente manifiesta que el Juez de Primera instancia no ha realizado el
análisis de la relación procesal válida entre las partes incurriendo en error
judicial sobre la falta de legitimidad para obrar del demandante o del

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

demandado; por cuanto en el caso de autos no existe ninguna relación


jurídica procesal válida. Agrega que, la Sala Civil ha emitido una sentencia,
contraviniendo el debido proceso y el principio de congruencia procesal;
toda vez que, no examinó la demanda y los requisitos de representación de
quién ha concurrido para pretender que se declare a su favor un derecho
material, puesto que los que concurren en la demanda no son comuneros
calificados de la Comunidad Campesina de Lurinzayacc y Ananzayacc,
conforme se verifica de la vigencia de Poder de las Asociaciones; ya que
tanto Santiago Nolasco Orellana como Edgar Velarde Ramos pertenecen a
la organización de frente de defensa del distrito de Quinua, y en cuanto, a
Cirilo Fidel Contreras Quispe y Nélida Quispe Atao, aquellos no señalan de
manera expresa, si concurren en representación de la Comunidad
Lurinzayacc o como persona natural, más aun cuando el contrato de
transferencia de propiedad de la Comunidad Campesina de Lurinzayacc y
Ananzayacc a favor de la Comunidad Campesina de Muruncancha, fue
realizado en representación y no como persona natural. Añade que la
demanda está dirigida a las personas de Gabriel Mallco García y Mariano
Huamán Graciano, los que a la fecha de interposición de la misma, eran los
representantes legales de las Comunidades de Lurinzayacc- Ananzayacc y
de la Comunidad Campesina de Murucancha; entonces, no se establece de
manera expresa la identidad de su legitimidad, esto es, como persona
natural o jurídica; pese a ello, el Colegiado los consideró como
representantes de la Comunidad Campesina de Lurinzayacc-Anazayacc;
con lo cual, se les ha recortado el derecho de defensa.

b) Apartamiento inmotivado del precedente judicial adoptado en el Pleno


Casatorio Civil (Casación N° 1465-2007).
La parte recurrente señala que la sentencia de vista se aparta del Pleno
Casatorio Civil comprendido en la Casación N° 1465- 2007- Cajamarca,
sobre falta de legitimidad para obrar como excepción, así como el principio
de congruencia procesal, establecido en la Casación N° 3728-2001-

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

Cajamarca y Casación N° 1464-2006-Lima; por cuanto la Sala Superior


señala equivocadamente que se encuentra limitada en la revisión que tiene
la instancia de alzada, por el aforismo “tantum appellatum, quantum
devolutum” y que por ello, solamente puede conocer mediante la apelación
de los agravios que afectan al impugnante y que han sido expuestos en la
formalización de su recurso impugnatorio. Agrega que, en el presente caso,
no se ha puntualizado de manera expresa la legitimidad ordinaria de los
demandantes, siendo que, tanto el Juez como los Jueces Superiores,
omiten realizar un análisis minucioso del vicio incurrido y tampoco tomaron
en cuenta el principio de plenitud.

c) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 5 literales b)


y d); artículo 7 de la Ley N° 24656; artículo 25 li terales b) y e) y artículo
41 del Decreto Supremo N° 008-91-TR.
Manifiesta que la Escritura Pública N° 729 Minuta N ° 591 de fecha uno de
octubre de dos mil diez, sobre transferencia de tierras, fue ratificado
contando con más de trescientos ocho comuneros calificados, habiéndose
cumplido el acto jurídico de la escritura pública; por tanto, no existe nulidad
del referido acto; asimismo, se cita el número de comuneros calificados que
según la información del libro padrón de comuneros de la Comunidad
Campesina de Lurinzayacc y Ananzayacc, documentos que no han sido
objeto de impugnación ni de tacha por parte de ninguno de los demandados.
Agrega que, con respecto al número de comuneros calificados de trescientos
cuarenta y ocho, se tiene que los demandantes Santiago Nolasco Orellana,
Edgar Rovino Velarde Ramos, Lázaro Martínez Avendaño, no figuran en el
padrón general. Indica también que al momento de la transferencia se
cumple con cada una de las normas citadas, esto es, con los requisitos para
ser “comunero calificado”, además de las formalidades establecidas en la ley
especial.

SETIMO: En cuanto a las causales descritas en los literales a) y c), esta Sala
Suprema considera necesario indicar que los términos en que han sido propuestas
evidencian que lo realmente perseguido por el recurrente no radica en buscar una

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

correcta aplicación del derecho objetivo al caso concreto, como es propio de la


sede casatoria, sino más bien tiende a buscar que se evalúe hechos que no han
sido debidamente observados ni contradichos en su oportunidad, como es la
legitimidad para obrar de las partes, al no haberse formulado la excepción
correspondiente ni apelado la resolución que declara saneado el proceso y la
existencia de una relación jurídica procesal válida; proponiendo se constituya en
una nueva instancia, lo que no es procedente en sede casatoria de conformidad a
lo dispuesto por el artículo 384 del Código Procesal Civil modificado por la Ley N°
29364; asimismo, se pretende obtener una nueva valoración de los asuntos fácticos
que se encuentran involucrados en la controversia; esencialmente, en relación a la
falta de calidad de comuneros de las personas que ratifican el acto jurídico materia
de nulidad y la validez del acotado acto jurídico, lo cual, según refiere, se
encontraría acreditado con los medios de prueba a los cuales hace alusión. No
obstante, resulta evidente que el análisis de estas alegaciones exige una nueva
valoración de los hechos debatidos en esta controversia y medios de pruebas, lo
cual no solo escapa a la competencia de esta Suprema Sala, sino también al objeto
de la casación, cuyos fines están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la
unificación de los criterios de la Corte Suprema.

OCTAVO: En ese sentido, no se habría demostrado la incidencia de las normas


legales denunciadas en el sentido del fallo, pues el recurso se dirige esencialmente
a cuestionar los asuntos fácticos involucrados en la controversia, en lugar de
ceñirse a la indebida apreciación de las normas que invoca, referidas al contenido
de la sentencia; máxime si, la Sentencia de Vista ha expresado los fundamentos de
hecho y derecho en los cuales sustenta su decisión, habiendo dejado establecido
que la afirmación referida al Acuerdo de la Asamblea General Extraordinario de
fecha veintiséis de junio de dos mil once de la Comunidad Campesina Lurinzayocc
y Ananzayocc, habría sido acordado por “trescientos ocho comuneros calificados”,
no se sustenta en ningún medio de prueba incorporado en el proceso, asimismo,
tampoco se ha probado que las trescientos ocho personas que suscriben el acta,
sean todos ellos comuneros calificados; lo cual le permitió concluir que las
escrituras públicas materia de nulidad no han cumplido con el requisito de validez
para disponer de los terrenos comunales de la Comunidad Campesina de

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

Lurinzayacc – Ananzayacc. Y siendo ello así, se desprende que la argumentación


expresada en el recurso objeto de calificación no cumple con el requisito normado
por el artículo 388 numeral 3 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
de la Ley N° 29364; razones por las cuales las caus ales analizadas devienen en
improcedentes.

NOVENO: Entrando al análisis de la causal denunciada en el literal b), se aprecia


que tampoco ha cumplido con el requisito de claridad y precisión que exige la
norma precedentemente citada; por cuanto no indica cual es la norma establecida
en el precedente judicial del cual se produce el apartamiento ni como los hechos
que narra se subsumen en la acotada norma, limitándose a señalar extractos de lo
señalado por la instancia de mérito en cuanto al aforismo “tantum apellatum,
quantum devolutum”, y reiterando lo referido a la falta de legitimidad para obrar de
la parte demandante, lo cual no resulta suficiente para satisfacer el requisito que se
exige en el recurso de casación. En consecuencia, el recurso incumple el requisito
normado por el numeral 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por
la Ley N° 29364, correspondiendo declarar la improcedencia de la causal
examinada. Máxime si el referido precedente judicial se encuentra referido a la
excepción de conclusión del proceso por transacción y no a la legitimidad para
obrar, que es el tema que pretende cuestionar la parte recurrente.

DÉCIMO: Con relación a la exigencia prevista en el numeral 4 del modificado


artículo 388 del Código Civil, si bien, la parte recurrente menciona su pedido
casatorio como anulatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de casación
postulado; por cuanto, los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio
son concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley N° 29364; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en el
fundamento precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.

Por las razones expuestas, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación


por Mariano Huamán Graciano, con fecha catorce de febrero de dos mil diecisiete,
obrante a fojas ochocientos noventa, contra la sentencia de vista de fecha dieciséis
de noviembre de dos mil dieciséis, obrante a fojas ochocientos diez, en los

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

AUTO CALIFICATORIO DEL RECURSO


CASACIÓN N° 6283 - 2018
AYACUCHO

seguidos por Cirilo Fidel Contreras Quispe y otros contra Mariano Huamán
Graciano y otros sobre nulidad de acto jurídico; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; y, los
devolvieron. Interviene como Juez Supremo Ponente: Wong Abad.-

S.S.

RUEDA FERNÁNDEZ

WONG ABAD

TOLEDO TORIBIO

CARTOLIN PASTOR

BUSTAMANTE ZEGARRA
Rllc/myp

También podría gustarte