Pre Informe Avance Baratisimo
Pre Informe Avance Baratisimo
Contador Auditor
Nombre de la Carrera
Contador Auditor
Nombre de la Asignatura
Taller integrado III de Auditoria
Número de sección
35
1 Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................................ 4
Capítulo 1: Análisis Estratégico ................................................................................................... 5
1 Conocimiento general de la empresa .......................................................................... 5
1.1 Reseña de la empresa .............................................................................................................. 5
1.2 Característica jurídica de la empresa ....................................................................................... 5
1.3 Conformación de capital .......................................................................................................... 5
1.4 Actividad económica o rubro ................................................................................................... 6
1.5 Datos de la entidad .................................................................................................................. 7
Diagnóstico Empresarial 3
Introducción
Las PYMES que se insertan en el mercado chileno, inspiradas por alcanzar sus objetivos y el
afán de posicionarse en el mercado como una empresa reconocida por sus pares, tienden a
hacerlo sin un gran conocimiento de las estrategias funcionales o de control necesarias para vivir
en el largo plazo, si no que más bien lo realizan, buscando ser líder en la industria en la cual se
encuentra.
El presente informe se trata de una auditoria de estados financieros y evaluación del control
interno de la entidad Alex Ricardo Carbacho Aránguiz “Súper Baratísimo”, la cual se trata de una
empresa que se dedica a la venta de artículos de cocina, artículos importados, juguetería,
perfumería, librería, abarrotes, entre otros. Se encuentra ubicada en la comuna de Graneros,
cuyo dueño se trata de don Alex Carbacho Aránguiz. Cabe destacar, que dicha auditoría de
estados financieros será efectuada por un grupo de dos auditores.
Luego se presentará el o los problemas que afectan a la entidad, luego de ser aplicado el modelo
de Ishikawa, el cual es un diagrama que asemeja a una cola de pescado, donde se identifican las
causas y efectos que originan dicho problema.
Por otra parte, se realizará el conocimiento del control interno a través de la herramienta COSO
dentro de “Súper Baratísimo”.
Nuestro diagnostico nos llevara a plantear avances, que propongan al empresario herramientas
idóneas para la toma de decisiones, estrategias financieras y/o administrativas, que contribuyen
a optimizar su resultado.
Diagnóstico Empresarial 4
Capítulo 1: Análisis Estratégico
Al pasar los años llego a tener cuatro locales dentro de la comuna de graneros, para
posteriormente ir consolidando los dos locales más grandes en infraestructura, cerrando los otros
dos, en la actualidad se llama “super Baratísimo” el cual les ha permitido dedicarse al rubro de
ventas de artículos de importación (menaje, juguetes, productos de aseo y limpieza), siendo
reconocidos y preferidos por los clientes de la comuna de graneros y alrededores.
La empresa “Super Baratísimo” es una empresa individual, A nombre de Alex Ricardo Carbacho
Aránguiz Rut: 15.123.394-5.
Este tipo de empresas no poseen un mínimo de capital para realizar inicio de actividades, no
posee una razón social, y es constituida únicamente por una persona natural ejercida a nombre
propio o representante legal.
La responsabilidad del empresario individual es ilimitada, y puede llegar a responder con la
totalidad de sus bienes personales, de las obligaciones o deudas contraídas por la empresa.
Además, cabe señalar que la empresa realizo inicio de actividades declarada ante Servicios de
puestos internos con formulario 4415.
El inicio de actividades se hizo con un capital inicial de 600.000 enterados en efectivo y aportados
el100% por don Alex Ricardo Carbacho Aránguiz, dueño de la entidad.
Diagnóstico Empresarial 5
1.4 Actividad económica o rubro
Según los códigos de actividades que entrega Servicios de impuestos internos, Super Baratísimo
SPA, realiza los siguientes.
Diagnóstico Empresarial 6
1.5 Datos de la entidad
Ubicación geográfica
Diagnóstico Empresarial 7
2 Organigrama (Fuente Propia)
Debido a que la empresa no posee un organigrama, es que como equipo de trabajo se ha creado
el siguiente:
Diagnóstico Empresarial 8
3 Misión, Visión, Valores (Fuente Propia)
Misión:
Somos una empresa comercializadora de bienes de consumo masivo, con productos de calidad,
brindamos un excelente servicio, para satisfacer de la mejor manera las necesidades de los
clientes, cumpliendo con disponibilidad del producto; garantizando siempre las exigencias del
mercado consumidor.
Visión:
Ser una empresa líder en el mercado regional, permanecer en el tiempo, con productos de
excelente calidad y precios competitivos, en la venta de artículos de limpieza, aseo personal,
hogar, juguetería, útiles escolares y otros. Utilizando los más altos estándares de calidad para
una mejor atención y servicio al cliente.
Valores:
Respeto: Por parte de los trabajadores a la hora de atender a los clientes y estos tengan la mejor
experiencia al entrar al local.
Dedicación: Para que los clientes siempre encuentren lo que necesitan en nuestro local
Diagnóstico Empresarial 9
4 Análisis Macroentorno
4.1 Dimensión Política
Elección presidencial: El país se puede ver afectado por el cambio de presidente, ya que
plantean nuevas ideas y metodologías y a la vez nuevos cambios en la tributación de las
empresas, lo que conlleva un cambio en la reforma tributaria. Actualmente el encargado de llevar
el gobierno de Chile es Sebastián Piñera, quien asumió este cargo primeramente en el año 2010
y posteriormente en el año 2018.
Cambio en la reforma tributaria: Este tema afecta a todas las empresas del país, ya que se
generan cambios en muchos puntos tributarios, como nuevas tasas impositivas, incorporación de
nuevos registros, regímenes tributarios, eliminación del FUT, entre otros.
Política fiscal: la política fiscal es el uso del volumen de gasto público y de recaudación de
impuestos para incluir en la evolución de la economía de un país o región, asegurando y
manteniendo la estabilidad de éste. La política fiscal está relacionada con el cambio en la reforma
tributaria y ésta también influye en la producción y empleo en el país, y a la vez en las variaciones
de impuestos que se generan.
https://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politicafiscal.htm
Diagnóstico Empresarial 10
4.2 Dimensión Económica
Baja en la tasa de interés: En el año 2017 Banco Central disminuyo la tasa de interés de un
3.5% a un 2,5% con el fin de buscar una mejor estabilidad financiera y otorgar una incentivación
en el consumo de préstamos bancarios. En el año actual 2018, Banco central mantiene la misma
tasa y explica que es una decisión que toman porque el escenario externo continúa caracterizado
por un aumento de la percepción de riesgo para el mundo emergente, en particular para las
economías que se perciben más vulnerables.
Conclusión: Esto es favorable para las empresas ya que el Banco Central a través de la baja de
interés los incentiva a solicitar préstamos bancarios, sobre todo a las pequeñas empresas que
quieren entrar al mundo emergente, por lo que causa efectos positivos.
Producto Interno Bruto (PIB): Es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce
un país o una economía en un periodo determinado.
El PIB en Chile tuvo un crecimiento de un 1,5% para el año 2017 siendo mayor al crecimiento del
año anterior el cual tuvo un crecimiento del 1,3%, por lo que su crecimiento aumentó en un 0,2%
respecto de un año a otro.
En el año actual 2018 en el segundo trimestre el PIB creció un 0,7% respecto al trimestre anterior.
Esta tasa es 5 décimas menor que la del primer trimestre, cuando fue del 1,2%.
https://datosmacro.expansion.com/pib/chile
Diagnóstico Empresarial 11
Conclusión: Con este factor podemos deducir que el PIB en el año 2017 aumentó un 1,5% más
que el año anterior, que creció un 1,3%, teniendo una diferencia de un 0,2%, pero el Banco
Central informa una estimación en el alza del PIB aumentando positivamente de un 4% a un
4,5%.
Desempleo: Este factor afecta, dado que los niveles de desempleo en Chile han aumentado, La
tasa de desocupación móvil abril-junio 2018 fue de un 7,2% aumentando un 0,2% al año anterior,
afectando directamente el ingreso monetario en las familias del país. El alza anual de la tasa de
desocupación fue consecuencia del crecimiento en 2,2% de la fuerza de trabajo .
Esto antes mencionado es según informe Del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Inflación: Mencionar que el alza en los costos de bienes y servicios en Chile es en tendencia
gradual y lenta con una media anual en 2017 de 2,6%, lo que indica un progreso económico y
social. Estimulando la economía, la inversión y compra de los consumidores, además del
aumento adquisición de préstamos por parte de individuo y empresas. Según lo indicado por el
Banco central.
Conclusión: La inflación está en un margen moderado, por lo que es positivo para la empresa,
ya que le permite la incentivación de inversión y de solicitar préstamos bancarios con bajas tasas
de interés.
http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/07/31/915223/Desempleo-en-Chile-sube-a-72.html
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/08/31/873382/Resultados-preliminares-del-Censo-
2017-Poblacion-en-Chile-llega-a-17373831.html
Diagnóstico Empresarial 12
Conclusión: El aumento que se genera en la población es significativamente positivo para el
rubro de la fabricación de pasteles, ya que ésta al crecer, la demanda va en aumento
conjuntamente y la producción también subiría.
Cambio Sociocultural: Los inmigrantes extranjeros en Chile han ido aumentando día tras día y
eso se ve reflejado en las estadísticas del INE, en el censo del año 2017 se registra un total de
746.465 inmigrantes en Chile. Nuestro país en el año 1992 registraba un 0,81%, porcentaje que
ha cambiado considerablemente en el último censo realizado, aumentando a un 4,35% de
inmigrantes en el país. La misma fuente declara que si se hiciera una encuesta hoy en la
actualidad, el porcentaje de inmigrantes sería mucho mayor, por lo que se estima un mayor
número de inmigrantes para los próximos años.
Conclusión: Los inmigrantes para la industria significa más fuerza de trabajo, lo que conlleva a
que sea un efecto positivo, debido a que inmigran desde su país para buscar nuevas
oportunidades, así también obtener nuevos trabajos y tener una mejor remuneración con respecto
a su país de origen, también cabe mencionar que como provienen de otros países con escasos
recursos económicos se puede negociar un sueldo mínimo, lo que conllevaría un menor costo de
producción.
https://www.latercera.com/nacional/noticia/ine-total-inmigrantes-chile-llega-las-746-465-
personas-segun-censo-2017/153276/
Nivel socioeconómico: En Chile existen 7 niveles socioeconómicos, que van desde E hasta el
nivel AB, siendo el primer mencionado el nivel más vulnerable y que tiene un ingreso promedio
de $158.000 por hogar representando un 7,6% de la población, por el contrario, el segundo
corresponde al nivel socioeconómico más alto del país con un ingreso promedio de $4.386.000
mensualmente por hogar y que corresponde al 2,3% de la población chilena.
Conclusión: Este factor influye de manera equilibrada en la industria, ya que los consumidores
de los productos del rubro de la pastelería pueden ser de cualquier nivel socioeconómico, no tiene
mayor influencia en ésta.
http://www.emol.com/noticias/Economia/2016/04/02/796036/Como-se-clasifican-los-grupos-
socioeconomicos-en-Chile.html
Diagnóstico Empresarial 13
4.4 Dimensión Tecnológica
Internet: En Chile el 93,1% de los accesos a internet móvil son desde un Smartphone. La
Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) destaca el aumento de conexiones a la
red 4G en el país, que crecieron en 4,74 millones, lo que nos da un total de 13 millones de
conexiones móviles.
Conclusión: Esto genera un efecto muy positivo en la industria, ya que el acceso a internet
abre más oportunidades para la empresa y poder ofrecer sus productos, una mayor publicidad a
través de redes sociales y páginas web, por lo que aumentarían la producción y en conjunto con
eso sus ventas.
Conclusión: Los beneficios que se generan al invertir en nuevas tecnologías son incremento de
productividad, tener mayor control de pérdidas y de la ubicación del producto, mejorar
aprovechamientos de los recursos físicos y humanos y más aún, la disminución básica de los
costos de perdida por caducidad o por pérdida desconocida, por lo tanto, se produce un efecto
muy positivo.
Sistema de Gestión Ambiental: El estándar internacional ISO 14001 es una norma que tiene
como finalidad aportar a las organizaciones todos los elementos necesarios para implementar
un Sistema de Gestión Ambiental efectivo. Su principal objetivo es apoyar la protección ambiental
y la prevención de la contaminación.
Conclusión: Respecto a lo anterior podemos determinar que tener un marco regulatorio y contar
con la implementación de la ISO 14.001 es positivo para la industria ya que mejora las relaciones
públicas con las comunidades y las autoridades, dado que, al llevar a cabo negocios en cualquier
comunidad, ya sea local o globalmente, resulta más agradable cuando a su compañía se le
percibe como un ciudadano responsable.
Diagnóstico Empresarial 14
Conclusión: Para que la empresa tenga todo bien legalmente y pueda desarrollarse sin ningún
problema debe cumplir con las normas y requisitos que piden las leyes chilenas. Esto genera
efectos positivos en las empresas ya que le da al consumidor una mayor confianza y una
cercanía hacia ellos.
Ley 16.744: Art 1° Declara como obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la forma y condiciones establecidas en la presente
ley. Dejando sujetos a esta ley a los trabajadores sin importar la naturaleza de la empresa ni la
actividad que se desarrolle en ella, por lo que las empresas deben estar afiliadas a la Mutual de
Seguridad o a la ACHS.
Conclusión: El efecto que provoca esta ley es equilibrada, porque, aunque la empresa tenga
que invertir en la seguridad de los trabajadores, invierte a la vez en la confianza de ellos al realizar
su labor, que ellos puedan trabajar con la seguridad que los respaldan en caso de cualquier
emergencia y así puedan producir de manera más efectiva, algo que le beneficia grandemente a
la empresa.
Conclusión: Este aspecto es equilibrado, porque obliga a las empresas a entregar una parte
de sus ganancias al estado, pero con estas se beneficias socialmente al país.
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650
Diagnóstico Empresarial 15
III. Tabla Análisis Macroentorno
GRAFICO ANALISIS MACROENTORNO
Factores claves del entorno M. Negativo Negativo Equilibrado Positivo M. Positivo
Dimensión Política
- Elección presidencial
- Cambio en la Reforma Tributaria
- Política fiscal
Dimensión Económica
- Baja en la tasa de interes
- Producto Interno Bruto
- Desempleo
- Inflación
Dimensión Sociocultural
- Demografía
- Cambio sociocultural
- Nivel socioeconómico
Dimensión Tecnológica
- Internet
- Implantación de maquinarias
Dimensión Medioambiental
- Sistema de gestión ambiental
Dimensión Legal
- Requerimientos legales para
la constitución de la empresa
- Ley 16.744
- Regulación legal de carácter
tributario
Conclusión final: Analizando el gráfico podemos concluir que las puntas están más inclinadas
hacia la derecha que para la izquierda, lo que significa que existen más oportunidades que
amenazas, es por esto que se puede decir que la industria es atractiva para el mercado.
Diagnóstico Empresarial 16
5 Aspectos Generales de la Empresa
Lleva su contabilidad bajo el régimen de Renta Atribuida, demostrada con contabilidad completa
y balance general, la que contempla y posee los siguientes libros:
Libro Diario.
Libro Mayor.
Libro de Balances.
La empresa Alex Ricardo Carvacho Aránguiz “Super Baratísimo “se somete a las leyes tributarias
chilenas de acuerdo con la normativa legal vigente en nuestro país, teniendo como principal
obligación el pago de los siguientes impuestos:
Este Impuesto se determina sobre la base de las utilidades liquidas obtenidas por la organización,
es decir sobre los ingresos devengados o percibidos menos los gastos. Se declara anualmente
en abril de cada año por todas aquellas rentas devengadas o percibidas en el año comercial.
Es el Impuesto al consumo que existe en nuestro país y se grava con una tasa del 19% a las
ventas de bienes corporales muebles e inmuebles, según lo establecido en el Decreto Ley 825
(Ley de IVA) del año 1974.
El monto por pagar por Alex Ricardo Carvacho Aránguiz “Super Baratísimo” surge de la diferencia
entre el débito fiscal, que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios
efectuados en el periodo de un mes.
Diagnóstico Empresarial 17
Pagos Provisionales Mensuales (PPM)
El pago de esta provisión mensual debe realizarse directamente en Tesorería, durante los
primeros doce días de cada mes, a través del formulario 29 proporcionado por el Servicio de
Impuestos Internos.
Es un adelanto que la empresa como María Luisa Caro Valenzuela “Yupanqui” realiza a cuenta
del impuesto a la renta anual la cual corresponde declarar en el mes de Abril de cada año
tributario.
Es el permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo,
este lo otorga la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio.
Este impuesto se determina aplicando la tabla con los porcentajes de impuesto efectivo,
dependiendo del tramo en que se encuentre el contribuyente de acuerdo con su renta.
La empresa esta afecta a este impuesto solo por el hecho de tener trabajadores a disposición
Diagnóstico Empresarial 18
5.3 Aspectos laborales
La empresa Alex Ricardo Carvacho Aránguiz “Super Baratísimo”, esta afecta la legislación
laboral, la cual cuenta con 5 trabajadores, todos mayores de edad según hace mención el art 13
del código del trabajo, cada uno de los trabajadores posee un contrato de trabajo de plazo
indefinido. Art 8 código del trabajo
La asistencia diaria de los trabajadores según art 33 del código del trabajo, es controlada
mediante libro de asistencia manual. La empresa no cuenta con ninguna formalidad para
aquellos trabajadores que necesitan ausentarse, ya que este permiso se solicita directamente al
dueño. Las horas ausentadas son descontadas de próxima liquidación mensual.
La jornada de trabajo según el art 22 del código de trabajo consta de 45 horas semanales
distribuidas en la semana, comienza desde las 8:30 horas a 18:30 horas con hora de colación
de 13:00 a 14:00 horas y si la empresa lo requiere se generarán horas extras según art 32 del
código del trabajo.
Decreto supremo N.º 594, del año 2000 emanado del ministerio de Salud.
Esta Ley establece las normas que rigen sobre la Prevención de Riesgos Profesionales.
Normas de la ley N° 16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y de
enfermedades profesionales. Asimismo, establece normas para la aplicación del artículo 171 del
Código del Trabajo.
En el reglamento se entienden por riesgos profesionales los atinentes a accidentes en el trabajo
o a enfermedades profesionales.
Diagnóstico Empresarial 19
6 Análisis Competitivo
Es un modelo estratégico creado por el economista y profesor de la Universidad de
Harvard, Michael Porter en 1979. Este análisis te permitirá determinar el protagonismo actual de
tu industria en su entorno competitivo y proyección, para poder establecer una estrategia de
negocio.
Amenazas de
nuevos
competidores
•Amenaza de
nuevos
productos y
servicios
sustitutivos
Diagnóstico Empresarial 20
6.1 Poder negociador de los clientes:
Los compradores en esta industria son variados, ya que están las ventas minoristas al igual
mayoristas, por lo que no existe un número determinado de clientes, los productos ofrecidos por
la industria no son estandarizados para los clientes, ya que como son para público general no se
hace un producto especial solo se tiene variedad. La posibilidad que los clientes se cambie de
proveedores es alto, opuesto que hay muchas empresas que se dedican al rubro y los productos
se pueden encontrar fácilmente.
Que los clientes se dediquen a desarrollar el servicio de venta de artículos es alto ya que no
existen barreras de entradas todos con un pequeño capital puede comprar y dedicarse al rubro.
Los clientes si dependen de la calidad de los productos ofrecidos por la industria, porque ellos no
se arriesgarán a que se genere perdidas o perder clientes por productos de mala calidad.
Conclusión: Luego de los análisis que se realizó respecto a los clientes y su poder de
negociación sobre la empresa, podemos decir que es ALTO.
Los proveedores de este rubro son abundantes, puesto que en el país hay varias importadoras
de estos artículos por lo que el poder que tienen sobre la industria es bajo. Pudiéndose cambiar
de proveedores sin ningún inconveniente, ya que hay muchas empresas que se dedican a la
venta de bazar, juguetes loza y librería.
No hay un proveedor importante para el proceso productivo, dado que lo importante es el precio
y siempre se cambian al proveedor que ofrezca productos a menor valor.
Ellos ya venden sus productos, pero al por mayor para abastecer a empresas que se dedican al
detalle lo cual para sus volúmenes de ventas no les conviene vender con esta modalidad.
En este rubro si existe la posibilidad ya que pueden abastecer a pequeños almacenes.
Conclusión: Luego de los análisis que se realizó respecto a los proveedores y su poder de
negociación sobre la empresa, podemos decir que es MEDIO-ALTO
La barrera de entradas en el mercado es sencilla, ya que todos pueden contar con el capital para
instalarse y contar con el apoyo directo de una empresa distribuidora o importadora de productos,
además que existen negocios de dueños extranjeros (chinos) los cuales tienen contacto directo
con el país y ofrecen los productos a menos valor. Además, que todos los productos son similares,
lo que perjudica a la fidelidad de los clientes porque para ellos es fácil cambiarse a la competencia
ya que ellos buscan menores precios.
Conclusión: Se puede decir que hoy los nuevos emprendedores les parecen atractivo el rubro
ya que no necesitan grandes capitales. Por esto que consideramos que la probabilidad sea media
la amenaza de nuevos competidores MEDIO- ALTO.
Diagnóstico Empresarial 21
6.4 Amenazas de productos o servicios sustitutos:
En el mercado existen una infinidad de competidores que son una amenaza constante, y otra
gran amenaza en el mercado son los producto y servicios sustituto; que para esta industria
vendrían siendo las tiendas virtuales o el comercio online ya que ellos no tienen una tienda física,
en donde se ahorran arriendos, infraestructuras, costos de traslado de mercaderías, puesto que
el costo de envió lo paga el cliente, además que hoy en día los clientes tienen menos tiempo para
comprar, lo que generalmente se transforman en una buena alternativa este tipo de tiendas
online.
Arriesgándose que la compra no corresponda a lo que eligió, o simplemente no llegue a destino.
Conclusión: El poder que tienen los productos sustitutos sobre la empresa es ALTO.
En la cuidad de Rancagua hay una gran cantidad competidores con características similares entre
ellos, entregando los mismos productos la gran mayoría de ellos.
Para salirse de la industria es sumamente costoso ya que, siempre cuentan con gran cantidad
stock lo cual salirse del rubro los dejaría con muchas mercaderías sin vender, además de las
instalaciones (bodegas y local).
El mercado está en crecimiento y es muy rentable, por esta razón para los clientes es sumamente
fácil cambiarse de competidor puesto que todos ofrecen los mismos o similares productos.
GRADO
5 FUERZAS DE PORTER Bajo Medio-Bajo Medio-Alto Alto
Poder de negociación con los clientes
Poder de negociación con los proveedores
Amenazas de nuevos competidores
Amenazas de productos sustitutos
Rivalidad entre competidores existentes
V. Tabla Porter
Diagnóstico Empresarial 22
7 Análisis externo (Oportunidades y Amenazas)
7.1 Oportunidades
Oportunidades
Conquistar nuevos clientes. Atraer clientes a través de la gama de productos que ofrecen, entregandole
un buen trato y atención, también con sus bajos precios y su buena calidad,
haciendo que estos lo prefieran.
Abrir nuevas sucursales. Poder abrir nuevas sucursales en distintos puntos de la comuna o mejor
aún de la región, pudiendo así alcanzar una mayor demanda.
Existencia de nuevas tecnologias. Con la implementación de sistemas de software nos permite tener un mejor
control sobre los productos y tener un mayor orden.
Aumento del PIB. Que se genere un aumento del PIB, permite que las personas tengan
un mayor ingreso, por lo cual aumenta a la vez la capacidad de consumo.
7.2 Amenazas
Amenazas
Competencia. Competencia existente o posibles competidores entrantes con clientes
fidelizados, los cuales pueden ser los grandes supermercados y tiendas
chinas que están ibicada en la comuna de Graneros.
Aumento de compras on-line. Cada vez más el consumidor compra por internet, lo que puede perjudicar
a la empresa, puesto que no cuenta con la tecnología idonea.
Incertidumbre en los precios. Respecto a los precios establecidos por los proveedores, lo que provoca
un alto poder de negociación.
Diagnóstico Empresarial 23
8 Análisis operativo y/o Funcional
Ventas: Los vendedores están en el local, estos se encargan de tratar al cliente de la mejor
manera, además están las ventas por teléfonos, acá se les ingresa el pedido, y luego van a
buscar las mercaderías.
Reponedor: Se encarga de tener las mercaderías en vitrina o estantería, debe transportar los
productos desde la bodega a la sala de ventas, siempre asegurándose que haya mercadería
disponible.
Diagnóstico Empresarial 24
9 Análisis Cadena de Valor
La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para analizar las actividades de una
empresa. Es un modelo teórico que gráfica y permite describir las actividades de una
organización y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva y generar valor al cliente final y
a la misma empresa.
De acuerdo con esto una empresa puede obtener una ventaja competitiva frente a otra, si es
capaz de aumentar su margen.
Cuando se realiza la compra esta la alternativa que el proveedor viene a dejar la mercadería, o
hay que ir a buscarla lo cual lo hace el dueño Alex Carvacho, dependiendo de la modalidad que
tenga el proveedor.
Al momento de ser recibida la mercadería una parte quedan almacenadas en bodega que está
en el mismo local y la otra se va a vitrina o estanterías.
No existe un protocolo de verificar si los productos vienen en buen estado ya que ellos compran
gran cantidad, y este un riesgo que se corre por los precios bajos.
Diagnóstico Empresarial 25
Operaciones
El sistema de producción que realiza baratísimo comienza cuando se compra la mercadería a
los proveedores, y estos se coloca en las dependencias del local para ser vendido y termina
cuando es comprado por el consumidor final.
Logística Externa
Bueno como se dijo anteriormente cuando sale de la bodega se lleva a vitrina con el código y
precio definido, al momento que el cliente compra los productos requeridos en el super
baratísimo se dirige a caja pagadoras del local, una vez terminado el cálculo de los artículos
comprados se entrega la boleta de acuerdo al monto correspondiente, además está la venta al
por mayor en donde llega el pedido y se despacha en el “super baratísimo”, ya que este no
realiza despachos a domicilio, porque no tiene un vehículo de despacho.
Marketing y Ventas
El apoyo publicitario de el “super baratísimo” es por medio de la locomoción colectiva en donde
aparece su nombre y dirección, además de la publicidad radial, en una emisora de la región,
también los precios más bajos u ofertas exhibidas en el frontis del local.
Diagnóstico Empresarial 26
Gestión de Recursos Humanos
El reclutamiento y selección de personal se realiza con un aviso en el frontis del local,
solicitando Curriculum, al igual que los de papeles de antecedentes, una vez que se entregan
los Curriculum se procede con una entrevista donde se le aplican una serie de preguntas, con
los postulantes y el dueño, además de describir lo que debe hacer en el cargo ofrecido, para
finalizar se selecciona la persona más idónea para el puesto disponible.
Desarrollo Tecnológico
Super baratísimo utiliza la tecnología existente en el mercado como lo es el sistema informático
de punto de venta, en donde se puede llevar un inventario, ingresar precio de costo y de venta,
pudiendo llevar un control de los productos en bodega para la venta.
Aprovisionamiento
Las compras se realizan de acuerdo con la necesidad de adquirir mercaderías, detectados por
reponedores y bodeguero y se informa al dueño que el realiza las compras, este efectúa
cotizaciones a diferentes proveedores evaluando precios, calidad y tiempos de entrega.
Siempre teniendo en cuenta los requerimientos de los clientes. Posteriormente de realizar todas
las especificaciones de la compra y selección del proveedor se procede a la confección de a
orden de compra.
La forma de pago es con cheque al día, o una fecha que acuerde con el proveedor.
Los suministros se cancelan mensuales que son los servicios básicos (agua, luz) y arriendo del
local. Es medio de pago es con cheque.
Logística Interna – Compras: Los productos se recepcionan no se revisan ya que el dueño nos
da a entender que las compra que ellos realizan son de grandes cantidades a precios bajos por
lo cual es un riesgo que se corre que el 3 o 4 % de los productos vengan en mal estado.
Operaciones – Infraestructura: Para que haya una buena coordinación la bodega debe ser la
óptima para que los productos comprados tengan el espacio para ser guardados.
Logística externa – Desarrollo Tecnología: La tecnología utilizada para cuando el cliente quiere
realizar la compra de los productos, ya que se tiene un sistema de información más eficiente.
Logística externa – Operaciones: Luego de llevar el producto a vitrinas o estanterías, esta listos
para ser comprados, y es ahí donde el producto se le entrega en bolsas o caja según la
cantidad de productos que compren.
Diagnóstico Empresarial 27
Logística externa – Infraestructura: Aquellos productos que no son puestos en vitrina o
estantería, son guardados en bodega.
Marketing y ventas – Servicio postventa: Después de realizada las ventas por mayor a
pequeños comerciantes se mantiene en contacto con ellos, en caso de reclamos toman las
medidas correspondientes.
Diagnóstico Empresarial 28
10 Estructura Organizacional
La empresa Alex Ricardo Carvacho Aránguiz “Súper Baratísimo” posee una estructura
organizacional formal y una jerarquía autoritaria, donde toda la responsabilidad recae sobre una
persona (Alex Carvacho), además es éste quien realiza las compras de mercadería y es quien
da las ordenes al personal.
Dueño
Trabajadores
Diagnóstico Empresarial 29
11 Estrategia de marketing
“Super baratísimo “no cuenta con una estrategia de marketing definida, solo a través de la
locomoción colectiva, en donde tiene un cartel con su nombre y dirección, además de la
publicidad radial en una conocida emisora de la región y por ultimo las ofertas expuestas en el
frontis del local, esto es muy favorable para el baratísimo ya que de esta manera el consumidor
los reconoce.
La entidad auditada, Alex Ricardo Carvacho Aránguiz “Super Baratísimo” posee un organigrama
vertical, el cual está compuesto por personas adecuadas a su función, a través de éste se
podemos analizar que al parecer cuenta con una segregación de funciones no optima, es decir,
mencionando que el área de administración, encargado de personal y vendedor lo realiza una
misma persona, al igual que encargado de bodega y reponedor, lo realiza el mismo trabajador, el
resto de las áreas tienen su segregación definida.
La comunicación entre el alto mando con los trabajadores al parecer es buena, se comunican de
manera personal y en el caso de que se incorporaran nuevas reglas internas o deban dar un aviso
de algo importante de la empresa, se realizan reuniones en las que todos los trabajadores deben
asistir para ser informados de aquello.
El gerente es el que tiene la autoridad en la empresa, por lo que se debe respetar totalmente, sin
embargo, éste tiene muy buen trato con su personal, por lo que se puede observar, no existen
mayores diferencias ni roces.
La empresa al parecer cumple con todas las normas y leyes a las que está establecida, sin
descuidar ninguna en especial.
El dueño de la empresa tiene el conocimiento previo de los riegos que puedan ocurrir dentro de
ella, por lo que vela por la seguridad de los trabajadores y cuenta con los implementos necesarios
para que puedan llevar a cabo sus labores.
En caso de que existiese un fraude, se puede analizar que la empresa no sabe cómo llevar a
cabo esta situación, pero ante la ley si pueden obtener una buena ayuda.
Diagnóstico Empresarial 30
13 Flujogramas
El proceso de ventas empieza cuando el cliente llega a la empresa “Súper Baratísimo” observa y
decide si comprará, si no compra ningún producto, el proceso se termina ahí. Si el cliente decide
comprar, elige el producto que desea llevar, posteriormente paga por ese producto y recibe su
respectiva boleta emitida por el vendedor, ahí es donde se termina el proceso de ventas.
Diagnóstico Empresarial 31
13.2 Proceso de compras
El proceso de compra c
El proceso de compra comienza cuando el proveedor hace una visita a la empresa cada cierto
tiempo, el dueño observa el local y solo al ojo decide que productos le faltan para hacer el pedido,
ya que no cuenta con un estudio previo de estos, luego realiza el pedido y el proveedor se lo
entrega emitiéndole su respectiva factura, el dueño paga la factura y finalmente almacena la
mercadería en bodega para luego ser puesta en vitrina.
Diagnóstico Empresarial 32
13.3 Proceso de reclutamiento, selección y contratación (RRHH)
El proceso de reclutación del personal (RRHH) comienza cuando el dueño tiene la necesidad de
contratar trabajadores, debido a esto pone un aviso fuera del local que se necesitan trabajadores
según para el cargo que lo quiera, la persona llega a presentar su curriculum y sus antecedentes,
el dueño analiza los documentos, luego selecciona a la persona y se comunica con él/ella para
realizarle una entrevista, si no contrata a la persona, hasta ahí llega el proceso de reclutamiento,
si contrata a la persona le entrega el reglamento interno de la empresa y finalmente les entrega
el contrato de trabajo para ser firmado por ambas partes.
Diagnóstico Empresarial 33
14 Análisis interno (Fortalezas y Debilidades)
14.1 Fortalezas
Fortalezas
Experiencia en el mercado. Debido a los años que llevan en la industria y se han mantenido, permitien-
doles desenvolverse de una manera mas eficiente en la comercialización
por medio de los clientes.
Mix de productos que ofrece. Super Baratisimo ofrece a sus clientes un surtido de productos, diferentes
variedades, para cada gusto, ya sean juguetes, lozas, librería, productos de
belleza, entre otros.
Buena atención al cliente. Como empresa creen que tener un buen trato con sus clientes es una
herramienta fundamental para el exito, por lo que cada dia lo pone en
practica y les entregan un buen servicio a ellos.
Precios bajos. Al comprar en grandes volumenes se obtiene mercaderia a menor costo,
por ende, se le ofrece al cliente productos a precios asequibles.
Buena ubicación. Ya que esta ubicado en el centro de la comuna de Graneros, que permite
un mejor acceso a los clientes.
14.2 Debilidades
Debilidades
Inexistencia de organigrama. Carecen de una estructura jerarquica y analisis de cargo.
No realizan control de inventario. Falta alimentar el proceso de control de inventario, mejorarlo y así poder
llevar un orden con la mercadería que se encuentra en bodega y en vitrina.
No innovar. La empresa se deja estar y no realiza cambios o innovaciones que le
permitan dar una mejor imagen, como en la infraestructura o publicidad.
No tienen página web. El no tener una página en internet, disminuye la publicidad, estando esta
creada o activa podria otorgarle a la empresa mayor demanda y atraer más
consumidores.
Diagnóstico Empresarial 34
15 Análisis financiero
Diagnóstico Empresarial 35
Diagnóstico Empresarial 36
Diagnóstico Empresarial 37
Diagnóstico Empresarial 38
15.1 Análisis de ingresos costos y gastos
Análisis de los Gastos: los gastos analizados en el periodo 2016-2017 han aumentado
en 3.478.383, esto tiene relación directa con el arriendo.
Diagnóstico Empresarial 39
15.2 Ratios Financieros
15.2.1 Liquidez
LIQUIDEZ
2016 2017
Liquidez corriente: Liquidez corriente:
Conclusión:
En el Año 2016 corría el riesgo de no cumplir con sus obligaciones a corto plazo, mientras que en el año 2017
la razón de liquidez tuvo un crecimiento del 96,68 %, lo que significa que puede la empresa cuenta con dinero
demás para pagar sus deudas. Se puede suponer que tiene dinero ocioso.
Activo Cte. - Exist. 143.037.418 – 104.827.716 = 0,32 Activo Cte. - Exist. 71.025.739 – 50.716.550 = 33,52
Pasivo Cte. 118.796.054 Pasivo Cte. 605.900
Conclusión:
El índice en el periodo 2016 se encuentra por debajo de lo óptimo que es 1, lo que la empresa no cubría sus
deudas a corto plazo, en cambio en el periodo 2017, tuvo un alza significativa de 104%.
Conclusión:
El análisis en el año 2016 muestra que está por debajo del índice que es 0,5 lo que confirma que no puede
cumplir con las deudas a corto plazo, teniendo un aumento en el periodo 2017 del 79%.
Activo Cte. - Pasivo Cte. 143.037.418 - 118.796.054 Activo Cte. - Pasivo Cte. 71.025.739 - 605.900
= 24.241.364 = 70.419.839
Diagnóstico Empresarial 40
Conclusión:
En el año 2016-2017 el indicador estuvo positivo, mostrando que la empresa puede generar utilidades, y de un
año al otro tuvo un alza del 2%
15.2.2 Endeudamiento
ENDEUDAMIENTO
2016 2017
Endeudamiento a Corto Plazo: Liquidez corriente:
Pasivos Cte. x 100 118.796.054 X 100 = 74,31 Pasivos Cte. x 100 605.900 X 100 = 0,86
Pasivo Total 159.872.992 Pasivo Total 70.419.839
Conclusión:
Del 100% de obligaciones con terceros que posee la empresa, en el año 2016 un 74,31% pertenece a
deudas a corto plazo, mientras que en el año 2017 estas disminuyeron en un 98,84% lo que pone a la
empresa en una situación de deuda.
Conclusión:
Pasivo Cte. + Pas. No Cte. x 100 118.796.054 Pasivo Cte. + Pas. No Cte. x 100 71.025.739
Patrimonio ++ 0 Patrimonio ++ 0 x 100
x 100
41.076.938 70.419.839
= 289,20 = 100,86
Conclusión:
Este índice mide hasta qué punto está comprometido el patrimonio de los dueños de la empresa con
respecto a sus acreedores, Esto es que en el año 2016 la empresa debe por cada peso invertido 289 pesos a
sus acreedores lo que disminuyo en el año 2017. De acuerdo con lo anteriormente analizado, el periodo 2016
de vio disminuido en un 65,12% en relación con el año 2016
Diagnóstico Empresarial 41
Endeudamiento de Activos: Capital de Trabajo:
Pasivo Cte. + Pasivo No Cte. x 100 118.796.054 Pasivo Cte. + Pasivo No Cte. x 100 71.025.739 x 100
Activo Total + 0 x 100 Activo Total + 0
159.872.992 71.025.739
= 74,31 = 1
Conclusión:
Este índice permite apreciar que por cada peso que la empresa tiene en el activo, debe un 74,31% para
el año 2016 y un 1 para el año 2017 respectivamente a terceros, es decir, es la participación de sus
acreedores, sobre los activos. Registra una variación negativa de un 98,65%
15.2.3 Rentabilidad
RENTABILIDAD
2016 2017
Rentabilidad de la Inversión (ROA): Rentabilidad de la Inversión (ROA):
Utilidad Neta x 100 14.878.842 x 100 = 9,3 Utilidad Neta x 100 20.608.515 x 100 29,02
Activos 159.872.992 Activos 71.025.739
Conclusión:
Este índice permite determinar la capacidad que tiene la empresa de obtener utilidades con el uso total
de sus activos. En el año 2016 de lo que la empresa invirtió ganó un 9,3%, mientras que en el año 2017
ganancia aumento en un 212,04%.
Utilidad Neta. x 100 14.878.842 x 100 = 36,22 Utilidad Neta. x 100 20.608.515 = 29,27
Patrimonio 41.076.938 Patrimonio 70.419.839
Conclusión:
Este indicador permite calcular la capacidad de generar utilidades netas con la inversión y
lo que ha generado la misma empresa. El porcentaje en el año 2016 asciende a 36,22%, mientras en que el
2017 se registra una baja de un 19,19%
Rentabilidad Bruta sobre las Ventas: Rentabilidad Bruta sobre las Ventas:
Utilidad Bruta x 100 14.878.842 x 100 = 100,32 Utilidad Bruta x 100 20.608.515 x 100 = 100,68
Ventas Netas 14.830.836 Ventas Netas 20.468.981
Diagnóstico Empresarial 42
Conclusión:
Este indicador muestra un beneficio que tiene la empresa en relación con sus ventas, en el año 2016 la
empresa tenía un 100,32% de rentabilidad bruta la cual aumento en 0,36% para el periodo siguiente.
Utilidad Netas x 100 14.878.842 x 100 = 100,32 Utilidad Bruta 20.608.515 x 100 = 100,68
x 100
Ventas Netas 14.830.836 Ventas Netas 20.468.981
Conclusión La rentabilidad neta sobre las ventas es el índice más exacto que, ya que el beneficio neto luego
de deducir los costos, gastos e impuestos, en el 2016 la empresa registro un 100,32% de utilidad, con un
aumento al periodo siguiente de un 0,36%:
Conclusión:
La razón de rotación de inventario indica cuantas veces el inventario se convierte en cuentas por cobrar,
a través de las ventas durante un año. De los periodos analizados se constata una condición desfavorable con
un aumento de un 69,6%
Diagnóstico Empresarial 43
16 Diagrama ISHIKAWA / causa- efecto / espina de pescado.
16.1 Ishikawa Abastecimiento
Narrativa:
Compras: El dueño de la empresa está encargado de las compras el cual señala que para
realizar un pedido a los proveedores no se hace un previo estudio a el inventario, puesto
que no realizan los tarjeteros de existencias (Kardex), a lo que se refiere con que solo
compra al ojo, debido a esto el dueño compra volúmenes por que abarata costos,
provocándole muchas existencias ociosas, los clientes pueden quedar insatisfechos ya
que no encuentran los productos que buscan.
Bodega: Dentro de la empresa no existe protocolo de inventario, por lo que genera sobre
stock dentro de la bodega, el bodeguero no lleva un control de los ingresos, ni salidas de
mercadería dentro de la bodega lo cual dificulta que la información sea verídica.
RRHH: En esta área hay una insuficiencia de personal por lo cual no hay supervisores, y
si bien hay segregación de funciones a simple vista no es la óptima para llevar una
empresa, lo que provoca una mala gestión.
Diagnóstico Empresarial 44
16.2 Ishikawa de Recursos Humanos
Narrativa:
Trabajadores: Dentro de la empresa hay una carencia de personal, ya que solo hay 5 personas
contratadas, por esto que muchas veces ocurren un exceso de carga laboral en un solo
trabajador, además que los puestos no están 100% definidos, debido a que la vendedora Sofia
Álvarez está encargada de la administración, y encargada del personal, al igual que el
reponedor este debe encargarse de todos los ingresos y salidas de bodega.
Supervisión: Ocurren desorden laboral dentro de la empresa ya que no hay supervisión a los
trabajadores, en donde el personal incurre en tomar malas decisiones dentro de la empresa,
además de perdidas debido a que puede haber extravió de mercadería.
Diagnóstico Empresarial 45
16.3 Ishikawa de Ventas
Narrativa:
Personal: Debido a la desmotivación del trabajador, se ve reflejado en incumplimiento
de las metas propuestas por la empresa o sus ventas regulares en un día, ya que los
clientes se ven afectados.
Ventas: Los clientes insatisfechos pueden afectar a las ventas, ya que los clientes no
quieren largos tiempos de espera, ni lentitud en la atención.
Diagnóstico Empresarial 46
17 Descripción general del problema
Súper Baratísimo, cuenta con una experiencia de 14 años en la industria del retail, por lo tanto,
ya es reconocido por sus clientes en la comuna de Graneros, gracias al conocimiento que posee
del negocio, el cual le torga su trayectoria.
Súper Baratísimo entrega al consumidor una variedad de productos de acuerdo a las necesidades
generales de sus clientes, esto lo lleva a cabo a través de la venta directa al consumidor final; el
dueño realiza las compras de mercadería por grandes volúmenes. Esto ha presentado una
problemática para el dueño de la empresa, ya que provoca un sobre stock de un mismo producto,
generando a la vez recursos y activos ociosos como también el desconocimiento de la mercadería
que poseen, en consecuencia, existe una deficiencia en el control de inventario, puesto que
presenta baja rotación de éstos durante el año 2018.
La empresa tiene una deficiente supervisión, ya que no lleva un control de inventario y tampoco
se preocupa de llevar un orden en los productos ya sea en bodega o en vitrina y a la vez lleva
una baja supervisión en cuanto al personal de la empresa, por lo que se puede generar extravío
de mercadería u otros.
Súper Baratísimo cuenta con un personal apto para realizar sus labores de manera eficiente y
también para enfrentarse a los clientes al momento de vender los productos, sin embargo, el
dueño menciona que siempre se puede mejorar y que puede sacar mejor rendimiento de sus
trabajadores.
Finalmente es importante destacar que debido al desorden que posee la empresa se generan
estas falencias, por lo cual se justifica la realización de la auditoria de estados financieros.
Diagnóstico Empresarial 47
18 Principales Clientes.
La empresa Alex Ricardo Carvacho Aránguiz “Super Baratísimo”, por el rubro, sus principales
clientes son personas de la comuna y alrededores el cual corresponde mayormente a mujeres
dueñas de hogar.
19 Principales Proveedores.
La empresa cuenta con varios proveedores los cuales mayormente son importadoras, no cuenta
con proveedores fijos ya que no siempre compra a los mismo, debido a que el regatea precios,
pero los más regulares son:
Diagnóstico Empresarial 48
Conclusión
Es importante considerar que el diagnostico presentado en este informe de “Súper Baratísimo”,
representan grandes avances para la empresa, ya que principalmente conllevan herramientas
que permitirán ventajas la hora de competir, como también en la gestión interna de la
organización.
Esta auditoria fue realizada con la información entregada en los periodos 2016 y 2017, en el cual
se evaluaron los estados financieros demostrados en los balances tributarios de la empresa,
encontrando respuestas a la variación que ésta tuvo.
Uno de los principales factores críticos de “Súper Baratísimo” se enfoca en la gestión de inventario
y en el sobre stock que se genera, debido a que tiene un desconocimiento de la mercadería
existente y cuando realiza las compras las solicita en grandes volúmenes. En cuanto a la liquidez
la razón corriente en los dos periodos cubre en su totalidad el pasivo corriente, debido a que el
disponible que tienen es bastante elevado, por lo tanto, se considera como dinero ocioso.
Respecto a las ventas hubo una variación de -12,11% disminuyendo en el año 2017 comparado
al año anterior.
Diagnóstico Empresarial 49
Bibliografía
Kaplan, R. y Norton, D. (2008). El cuadro de mando integral. Barcelona, España: Gestión 2000.
Porter, M. (2009). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y
Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M. y Strickland, A. (2012). Administración estratégica: Teoría
Diagnóstico Empresarial 50