0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas20 páginas

Infomre 5 - Triangulación

Este documento presenta los detalles de un proyecto de triangulación realizado por estudiantes de ingeniería civil. Describe el procedimiento de triangulación utilizado para mapear un área extensa, incluyendo la medición de ángulos y lados de triángulos, cálculos utilizando el teorema del seno, y determinación de coordenadas. El objetivo era aplicar con precisión el método de triangulación para obtener la posición y distancia de puntos en el terreno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas20 páginas

Infomre 5 - Triangulación

Este documento presenta los detalles de un proyecto de triangulación realizado por estudiantes de ingeniería civil. Describe el procedimiento de triangulación utilizado para mapear un área extensa, incluyendo la medición de ángulos y lados de triángulos, cálculos utilizando el teorema del seno, y determinación de coordenadas. El objetivo era aplicar con precisión el método de triangulación para obtener la posición y distancia de puntos en el terreno.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

Escuela Profesional De Ingeniería Civil


INFORME: “TRIANGULACIÓN”
TOPOGRAFÍA II
Ing. Aguirre Ortiz Román

Grupo N° 2:

Huayanay Coronel Taylor Junior


Asencios Asencios Wilder
León Ramírez Jorge Mijaíl
De la Cruz Pisan Keyko Sofía
Espíritu Navarro Jamil Vidal
Gamarra Ancelmo
Rea Olortegui Katherine
Jara Moreno Dayana Guadalupe
Flores Saona Kevin Andrés

IV CICLO

2018-I
I. PRESENTACIÓN
La triangulación consiste en formar figuras triangulares en las cuales es
necesario medir, con precisión, todos los ángulos de una red de triángulos y dos
de sus lados. Luego, a partir de estas mediciones aplicando el teorema del
seno, se pueden calcular los demás lados, comprobando la precisión obtenida
por comparación del último lado calculado con el valor medido en campo.
Cuando nos disponemos a realizar un levantamiento de una zona muy extensa,
será preciso cubrir dicha zona con una red de triangulación, es decir, una red
de puntos cuyas coordenadas consideraremos fijas y en la que podremos
apoyar nuestras poligonales.
Esta triangulación consiste en un esqueleto básico compuesto por triángulos
donde se apoyarán el resto de métodos topográficos. Será la base del
levantamiento, y por lo tanto, deben tomarse cuantas precauciones sean
razonables para garantizar su precisión.
Si recurrimos a la triangulación clásica, la observación se realizará por el
método de vueltas de horizonte, y en aquellos casos en los que se necesite
mucha precisión, por el método de pares sobre la referencia.
La triangulación constituye uno de los métodos más importantes para el control
de levantamientos de grandes áreas con vegetación abundante o de
topografía muy accidentada; en el apoyo terrestre para levantamientos
fotogramétricos; y en el control para el replanteo de obras tales como puentes,
túneles, etc.

Una red de triangulación está formada por una serie de triángulos consecutivos
unidos entre sí por un lado común.

De acuerdo con la forma de las redes, las triangulaciones se clasifican en:

- Red de triángulos independientes.


- Red de cuadriláteros.
- Red de figuras de punto central.
.
Para los trabajos normales de ingeniería, se utiliza normalmente la red de
triángulos independientes.
II. REFERENCIA TEÓRICA
2.1 Método de triangulación
Consiste en determinar las coordenadas de una serie de puntos distribuidos en
triángulos partiendo de dos conocidos, que definen la base, y midiendo todos los
ángulos de los triángulos:

(II)
(IV
)
(I) (III)

Si A y B son dos puntos de coordenadas conocidas (base), para calcular las de


C basta medir los ángulos α, β y γ. Estos ángulos se determinan estacionando en
A, B y C y tomando las lecturas horizontales a los otros vértices.
Los cálculos que se hacen son los siguientes:

1) Comprobar el error angular de las medidas. El error es la diferencia entre la


suma de los tres ángulos medidos y 180°:
e = (α + β + γ) – 180°; compensación = - error
Se compensa a partes iguales en los ángulos medidos.

2) Cálculo de las distancias desde los puntos conocidos hasta el punto del que
se quieren determinar las coordenadas:
Se hallan resolviendo el triángulo ABC del que se conocen los ángulos y un lado.

Es el cálculo de los lados de un triángulo que se basa en el teorema del seno,


quedando determinado un lado desconocido por medio de la siguiente
expresión:
𝒔𝒆𝒏 𝜷
𝒃= ∗𝒂
𝒔𝒆𝒏 𝜶

La ecuación anterior es muy sensible a discrepancias en las medidas angulares


para ángulos menores a 30° y mayores a 150°, por lo que se recomienda que los
ángulos de los triángulos formados estén comprendidos entre estos dos valores.

Una red de triángulos debe cumplir las siguientes condiciones:

Condición angular
En la condición angular se debe cumplir que la suma de los ángulos alrededor
de un vértice sea igual a 360° y que la suma de los ángulos de cada triangulo sea
igual a 180°. En cada caso, la discrepancia debe ser menor que la tolerancia
permitida para triangulaciones de 3^erorden.

Condición de lado
Una vez realizada la compensación angular se procede a calcular los lados
desconocidos de cada uno de los triángulos de la red por medio de la ley de
seno.
Como por lo general se ha medido una base final de comprobación, la
diferencia entre el valor medido y el valor calculado debe ser menor que la
tolerancia permitida para triangulaciones de 3^erorden.

3) Cálculo de las coordenadas de C:


Con el acimut y la distancia desde A o desde B se obtienen las coordenadas de
C.
Para hallar las coordenadas de los demás puntos se operaría del mismo modo:
en el siguiente triángulo ya se conocen dos puntos (la base es ahora BC) y se han
medido los ángulos.
Cuando se termina la triangulación en dos puntos de coordenadas conocidas
hay que hacer otras compensaciones ajustando la distancia y acimut entre esos
puntos calculados y conocidos y haciendo que coincidan.

La triangulación es un método básicamente planimétrico, pero si además de


medir ángulos horizontales se miden también verticales, se podrían tener cotas.
Si las distancias entre los puntos son grandes, a los desniveles habría que aplicarle
correcciones por el efecto de la esfericidad y la refracción.

2.2 Diseño y utilidad de la triangulación

Puesto que en este método hay que medir los ángulos de los triángulos, es
necesario que haya visibilidad desde cada vértice de un triángulo a los otros dos.
Esta condición se puede estudiar sobre cartografía general haciendo perfiles
topográficos y comprobando que no hay obstáculos en las visuales.

La utilidad del método es distribuir puntos con coordenadas conocidas por una
zona. Esos puntos pueden servir para tomar los detalles que se quieran
representar en un plano o como apoyo para otros métodos. A y B pueden ser
dos vértices geodésicos, y en ese caso se podrían tener coordenadas U.T.M. de
los demás puntos.
III. OBJETIVOS
Objetivo general

Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno.

Identificar los diversos usos del método de levantamientos por

triangulación.

Medición de la línea base

Reconocimiento del terreno para determinar la posición de los vértices

de la triangulación.

Aprendizaje del correcto estacionamiento del equipo.

Objetivos Específicos

Realizar una triangulación.

Determinar los ángulos.

Determinar la longitud de los lados.

Realizar las correcciones necesarias de la práctica.

Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno

Identificar los diversos usos del método de levantamientos por

triangulación
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
 MATERIALES

Materiales de gabinete.

 Calculadora

 Lápiz

 Papel

 Borrador

 Escalímetro

 EQUIPOS

Equipos utilizados en campo.

 Estación total

Este instrumento permite la obtención de

coordenadas de puntos respecto a un

sistema local o arbitrario, como también la

lectura de distancias a sistemas definidos y

materializados.

 Teodolito

El teodolito es un instrumento de medición

mecánico-óptico que se utiliza para obtener

ángulos verticales y, en el mayor de los casos,


horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.

 GPS

Para calcular la posición de un punto será

necesario que el receptor GPS determine con

exactitud la distancia que lo separa de los

satélites.

 Prisma y porta prisma

Es un objeto circular formado por una serie

de cristales que tienen la función de

redactar la señal EMD emitida por una

estación total o teodolito.

 Jalón

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar

mediciones con instrumentos topográficos,

originalmente era una vara larga de madera, de

sección cilíndrica, donde se monta un prismática

en la parte superior, y rematada por un regatón de

acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.


 Trípode

Es un aparato de tres patas y parte superior

circular o triangular, que permite estabilizar

un objeto y evitar el movimiento propio de

este.

 Batería

Suministrar corriente eléctrica a todo el

sistema eléctrico del equipo topográfico

cuando se encuentra en funcionamiento.

 Libreta topográfica

Es una herramienta usada en el campo

topográfico de varias áreas para hacer

anotaciones cuando ejecutan trabajos de

campo. Es un ejemplo clásico de fuente

primaria.
V. PROCEDIMIENTO
Tomamos dos puntos iniciales y enseguida medimos la distancia con la
ayuda de la estación total. También tómanos coordenadas des estos dos
puntos ya que este se nuestra base realizar el levantamiento topográfico
de nuestra poligonal.

En otro extremo tómanos otros dos puntos y también los medimos con la
estación total.
Seguidamente mediaremos los ángulos horizontales con el teodolito

Procedemos estacionar correctamente el teodolito tanto en la plomada


óptica, esférico y tubular.
Para medir los ángulos se siguen los siguientes pasos:
Primer paso: Tómanos en punto inicial (A) y colocamos el jalón
seguidamente dirigimos la visual en la parte inferior y oprimimos el botón
set para colocar el Angulo en 0°0’0’’.

Segundo Paso: Giramos al siguiente punto la visual y anotamos la medida


del ángulo horizontal. Realizaremos cinco lecturas para evitar errores.

Se realiza el mismo proceso en todos los triángulos. Seguidamente se


calcula el promedio de los cinco ángulos medidos.
VI. RESULTADOS Y CÁLCULOS

COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS
Para ello tenemos que hallar el Error de cierre
Error de cierre máximo

𝐸𝑐𝑚𝑎𝑥 = 0°0′20"√3
𝐸𝑐𝑚𝑎𝑥 = 0°0′34"
Por lo tanto:
𝐸𝑎 < 𝐸𝑐𝑚𝑎𝑥
Donde:
Ea= Error angular
Triangulo ΔABC
m<CAB 41°34’20”
=
m<ABC 94°38’05”
=
m<ACB 43°48’0”
=
∑ 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 = 180°0’25”
Calculamos el Error angular

𝐸𝑎 = ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑎 = 180°0′25" − 180° ∗ (𝑛 − 2)
𝐸𝑎 = 180°0′25" − 180 ∗ (3 − 2)
𝐸𝑎 = 180°0′25" − 180°0′0"
𝐸𝑎 = 0°0′25"
Compensación angular:
𝐸𝑎
𝐶𝑎 =
𝑛
0°0′25"
𝐶𝑎 =
3
𝐶𝑎 = 0°0′ 8 y 0°0'9(𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)
Ángulo medido Compensación Ángulo
Compensado
m<CAB -0°0’8” = 41°34’12”
=41°34’20”
m<ABC -0°0’9” = 94°37’56”
=94°38’05”
m<ACB -0°0’8” = 43°47’52”
=43°48’0”

Triangulo ΔACD
m<DAC 13°38’20”
=
m<ACD 36°12’20”
=
m<ADC 130°10’10”
=
∑ 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 = 180°0’30”
Calculamos el Error angular

𝐸𝑎 = ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑎 = 180°0′30" − 180° ∗ (𝑛 − 2)
𝐸𝑎 = 180°0′30" − 180 ∗ (3 − 2)
𝐸𝑎 = 180°0′30" − 180°0′0"
𝐸𝑎 = 0°0′30"
Compensación angular:
𝐸𝑎
𝐶𝑎 =
𝑛
0°0′30"
𝐶𝑎 =
3
𝐶𝑎 = 0°0′ 10"
Ángulo medido Compensación Ángulo
Compensado
m<CAB -0°0’10” = 13°37’50”
=13°38’20”
m<ABC -0°0’10” = 36°12’10”
=36°12’20”
m<ACB -0°0’10” = 130°10’0”
=130°10’10”

Triangulo ΔAFD
m<ADF 41°49’50”
=
m<AFD 96°6’39”
=
m<FAD 42°3’35”
=
∑ 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 = 180°0’4”
Calculamos el Error angular

𝐸𝑎 = ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑎 = 180°0′4" − 180° ∗ (𝑛 − 2)
𝐸𝑎 = 180°0′4" − 180 ∗ (3 − 2)
𝐸𝑎 = 180°0′4" − 180°0′0"
𝐸𝑎 = 0°0′4"

Compensación angular:
𝐸𝑎
𝐶𝑎 =
𝑛
0°0′4"
𝐶𝑎 =
3
𝐶𝑎 = 0°0′ 1 y 0°0'2(𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)
Ángulo medido Compensación Ángulo
Compensado
m<CAB -0°0’1” = 41°49’49”
=41°49’50”
m<ABC -0°0’2” = 96°6’37”
=96°6’39”
m<ACB -0°0’1” = 42°3’34”
=42°3’35”

Triangulo ΔDEF
m<EDF 26°39’20”
=
m<FED 52°08’15”
=
m<EFD 101°12’19”
=
∑ 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 = 179°59’54”
Calculamos el Error angular

𝐸𝑎 = ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − ∑ 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝐸𝑎 = 179°59′54" − 180° ∗ (𝑛 − 2)
𝐸𝑎 = 179°59′54" − 180 ∗ (3 − 2)
𝐸𝑎 = 179°59′54" − 180°0′0"
𝐸𝑎 = −0°0′6"
Compensación angular:
𝐸𝑎
𝐶𝑎 =
𝑛
0°0′6"
𝐶𝑎 = −
3
𝐶𝑎 = −0°0′2"
Ángulo medido Compensación Ángulo
Compensado
m<EDF -(-0°0’2”) = 26°39’22”
=26°39’20”
m<FED -(-0°0’2”) = 52°08’17”
=52°08’15”
m<EFD -(-0°0’2”) = 101°12’21”
=101°12’19”

CALCULANDO LOS LADOS DE CADA TRIÁNGULO


Ahora vamos a calcular los lados de cada triángulo, comenzando con el primer triangulo
ΔABC, ya que hemos medido el lado A-B y con esto hallaremos los demás; nos
apoyaremos con la ley de senos, y así comprobaremos si lo que medimos en el lado final
(lado E-D) es igual al lado que vamos a calcular.
Por Ley de Senos
Triangulo ΔABC
Calculando el lado AC Calculando el lado CB
28.6262 28.6262
𝑆𝑒𝑛(43°47′52") 𝑆𝑒𝑛(43°47′52")
𝐴𝐶 𝐶𝐵
= =
𝑆𝑒𝑛(94°37′56") 𝑆𝑒𝑛(41°34′12")

𝐴𝐶 = 41.225357 𝐶𝐵 =27.444093

Triangulo ΔACD
Calculando el lado AD Calculando el lado DC
41.225357 41.225357
𝑆𝑒𝑛(130°10′0") 𝑆𝑒𝑛(130°10′0")
𝐴𝐷 𝐷𝐶
= =
𝑆𝑒𝑛(36°12′10") 𝑆𝑒𝑛(13°57′50")

𝐴𝐷 = 31.863980 𝐷𝐶 =13.018157

Triangulo ΔAFD
Calculando el lado FD Calculando el lado AF
31.863980 31.863980
𝑆𝑒𝑛(96°06′37") 𝑆𝑒𝑛(96°06′37")
𝐹𝐷 𝐴𝐹
= =
𝑆𝑒𝑛(42°03′34") 𝑆𝑒𝑛(41°49′49")

𝐹𝐷 = 21.467681 𝐴𝐹 = 21.372346

Triangulo ΔFED
Calculando el lado ED Calculando el lado EF
21.467681 21.467681
𝑆𝑒𝑛(52°08′17") 𝑆𝑒𝑛(52°08′17")
𝐸𝐷 𝐸𝐹
= =
𝑆𝑒𝑛(101°12′21") 𝑆𝑒𝑛(26°39′22")

𝐹𝐷 = 26.673367 𝐸𝐹 = 12.199166
VII. CONCLUSIONES

Es muy importante también tener los puntos fijos de la poligonal que se va a


realizar con el método de la triangulación.

Es de suma importancia la presión de la línea base en una triangulación y es


por ese motivo q se debe de tener mucho cuidado al realizar la medición y
siguiendo los pasos indicados en la guía de campo para la obtención de
datos de cada una de las series.

La visibilidad de cada uno de los vértices es muy importante.

Que la enseñanza adecuada al estudiante en el manejo del teodolito y


lectura del adecuada.

Se adquirió cierta destreza del equipo. Para así poder realizar prácticas
posteriores sin tener dificultades en el uso de estos equipos.
VIII. RECOMENDACIONES
Debemos de instalar la estación total en lugares estables, de preferencia en el
pasto ya que el trípode cuenta con puntas de agarre, por el contrario, si tienes
la obligación de poner en pista o vereda ten cuidado con las puntas del
trípode ya que, al ser una superficie lisa, el trípode será más difícil de mantener
estable.

Para cada medición completa se debe encargar 1 persona para cada


actividad, 1 para apuntar, 1 para mirar y 1 para las distancias.

Para mejor avance en el levantamiento, el operador no debe demorarse más


de un minuto instalando el equipo, si en caso eso ocurra es necesario cambiar
de operario.

No poner señales ostentosas, la marca de un punto debe ser simple pero que
se pueda reconocer. El uso de pinturas spray es, de algún modo, innecesario.

Seleccione una escala adecuada de dibujo para el plano.

Trace correctamente el sistema de coordenadas.


No es necesario ejecutar el trazo de toda la cuadricula del sistema de
coordenadas, basta con que se señalen las intersecciones de la cuadricula
mediante unas pequeñas cruces.

Enumere correctamente los valores del sistema de coordenadas, tal


enumeración sólo debe realizarse en la parte perimétrica de la lámina de
dibujo. Empleo la simbología específica para cada caso.
Todo plano debe llevar indicando, tanto la escala numérica como la gráfica,
las mismas que deberán encontrarse juntas
IX. BIBLIOGRAFÍA
• Bannister, A. , Raymond. S. y Baker R. Técnicas Modernas en
Topografía. 7a edición. Alfaomega , México 2002.

• Garrido Villen, N. (2015). Triangulación Topográfica. Nagarvil, recuperado de:


https://nagarvil.webs.upv.es/triangulacion-topografica/

• Golzalo Jimenez, C. (2007). Topografia para Ingenieros Civiles. Armenia:


Castalia

• Gómez G., Gilberto. Jhon Jairo Sanchez C. Anna Maria Espinel G. . Topografía
Tecnología en Obras Civiles. Universidad del Quindío. Armenia. (1991).

• Casanova Matera, L. (2002). Topografia Plana. Merida.

• Rincon Villalva, M. A. (2004). Topografia conceptos y aplicaciones. Merida;


ECOE.

• nVerdú Vazquez, A. (2006). Topografia Practica y analítica. Chile.

•Garcia Marquez, F. (1994). Curso de Topografia. Mexico: Arbol Editorial.


X. ANEXOS

Croquis de levantamiento topográfico.

También podría gustarte