LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
AUTORES:
Dr.: Humberto Montenegro Muguerza- UNHEVAL
Dra.: Atanasia Santacruz Espinoza
Existen dos planos sobre las variedades de la “explicación científica”
Dos planos distintos. Primer plano, las variaciones como concebir la “explicación
científica” en cuanto a sus características.
Segundo plano, las diversas posibilidades de explicar en la ciencia, en relación al
contenido (tipo de explicaciones en razón al rasgo resaltado), esto es fundamental
en la práctica de los científicos-como entiende la “explicación científica” y que tipo
de explicaciones manejan.
Dicha polaridad temática de dos planos, la explicación de lo definido, de la
“explicación científica” y la indagación a cerca de los tipos de explicaciones
manejables, el científico Wesley Charles Salmon, quien ha analizado en detalle
muchos problemas que se han suscitado durante décadas en investigaciones
centradas en la “explicación científica” durante 30 años, los investigadores
modernos le conceden especial relevancia.
A cerca del primer plano, las variaciones en cuanto a cómo entienden la
explicación científica misma, hay en efecto observaciones a lo largo de la obra de
Weslwy Charles Salmon, su obra sirvió y sirve de inspiración para otros estudiosos
que sigan con el germen originario de Salmon, de ahí que surgen una pléyade de
publicaciones al mundo de la cultura científica. Las primeras décadas de la
evolución científica.(explicación científica)(1948-1987).
David H. Rubén, nos ofrece reflexiones importantes sobre “explicación”, su
enfoque es más amplio, en cuanto introduce a importantes filósofos del pasado,
tanto clásicos como a los del siglo XIX y siglo XX su preocupación central por la
“explicación científica” cobra protagonismo.
Sobre el segundo plano, los tipos de explicación científica desde el punto de vista
del contenido (semántica), han trabajado un buen número de autores. Entre ellos:
Ernest Naguel, quien marcó una época con su influyente obra ”La estructuración
de la ciencia” ,que contiene un subtítulo muy expresivo ”Problemas de la lógica de
la explicación científica”, su obra contiene cuatro formas de explicación científica:
el modelo deductivo, las explicaciones probabilísticas, las explicaciones
funcionales o teológicas y las explicaciones genéticas, las cuatro variedades son
particularmente relevantes, cuando se observan desde el punto de vista histórico,
ponen de relieve a los autores del empirismo lógico, herederos del ideal de la
ciencia unificada del neopositivismo, se acepta puntualmente que la ciencia no se
desarrolla mediante un único tipo de explicaciones, sino a través de una diversidad
de explicaciones. Una de ellas es la explicación causal, que ha sido durante
décadas eje de coordenadas del pensamiento de Salmon, si aceptamos que la
“explicación científica” es un concepto metodológico, de modo que observa el
avance riguroso del conocimiento, y si se acepta que lo propio de la metodología
de la ciencia, es atender tanto al ser- su realidad como actividad humana-como al
deber ser de la ciencia- la búsqueda de los mayores métodos posibles, de modo
que hay que examinar una doble vertiente como explican los científicos al
desarrollar su actividad y como pueden mejorar los procesos seguidos del modo
que se dé el progreso científico.
Ambos aspectos atañen a los dos planos señalados: la caracterización d la
“explicación científica” en cuanto tal y la modulación de sus diversas variantes
desde la perspectiva del contenido.
Problema de la caracterización de la “explicación científica” Salmon señala que
hay una diferencia fundamental entre saber y no saber algo (conocimiento) y saber
por qué (conocimiento).
Porque una cosa es saber que cada planeta periódicamente invierte (reversos) la
dirección de su movimiento con respecto al trasfondo de las estrellas fijas, y otra
muy distinta es saber por qué, el conocimiento del primer tipo es descriptivo; el
conocimiento de segundo tipo es explicativo, la explicación es para Salmon, un
contenido cognitivo que da respuesta a una interrogante concreta y lo hace de
manera acorde con el resto del conocimiento poseído o visión científica de la
realidad.
Tal como concibe esta noción que la ciencia resulta claro para Salmon, se somete
a los hechos sean sucesos singulares o tendencias generales del munso; es decir,
no mira primeramente la actividad científica en cuanto tal( esto es la tarea
desarrollada por los científicos) explicar es entonces” dar razón de lo que sucede”,
una vez que se conoce qué sucede en la realidad estudiada. En otras palabras
caracteriza la explicación científica como” un intento de hacer comprensible o
inteligible algún suceso particular(como el accidente de 1986 en la central nuclear
de Chernobyl) o algún hecho general(como el color cobre de la luna durante un
eclipse total, o como el color del mar cuando es inundado con desechos por mano
del hombre, el hombre contamina al hombre, o la presencia de otros hechos
concretos y/o generales, obtenidos a partir de una o mas ramas de la ciencia
empírica.