0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas6 páginas

Suministros Martinez

La empresa Suministros Martínez es una pequeña empresa de fontanería con 7 trabajadores. El empresario no cumple con la normativa de prevención de riesgos laborales ya que al realizar actividades de construcción debe contar con un servicio de prevención ajeno o mancomunado. La empresa no requiere un servicio de prevención propio dado que tiene menos de 500 trabajadores y no desarrolla actividades peligrosas del Anexo I.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas6 páginas

Suministros Martinez

La empresa Suministros Martínez es una pequeña empresa de fontanería con 7 trabajadores. El empresario no cumple con la normativa de prevención de riesgos laborales ya que al realizar actividades de construcción debe contar con un servicio de prevención ajeno o mancomunado. La empresa no requiere un servicio de prevención propio dado que tiene menos de 500 trabajadores y no desarrolla actividades peligrosas del Anexo I.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las Técnicas


Apellidos: Lahuasi Granda
de Mejora de las Condiciones
02/05/2018
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Mónica Lorena
de la Prevención

Caso práctico

Trabajo: Suministros Martínez

La empresa Suministros Martínez S.A. es una pequeña empresa de suministros de


fontanería que se dedica a la venta y colocación de todo tipo de accesorios de baño. La
plantilla consta de 7 trabajadores: 2 comerciales, 2 administrativos y 3 operarios de
almacén.

La empresa cuenta con una amplia experiencia y está formada por un equipo humano
altamente cualificado, ofreciendo una amplia gama de servicios y especializada en el
suministro y colocación de:

Sanitarios
Mamparas de baño y ducha
Muebles de baño y accesorios
Grifería
Hidromasaje
Línea para minusválidos

Para la colocación de los accesorios, a petición de cliente, el empresario acude a los


servicios de varios autónomos que suelen trabajar para él.

El empresario y gerente de la empresa dispone de formación básica en PRL y suele


estar de forma habitual en el centro de trabajo.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la unidad,
responde a las siguientes cuestiones:

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Lahuasi Granda
de Mejora de las Condiciones
02/05/2018
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Mónica Lorena
de la Prevención

1. En primer lugar, indica los criterios legales que serían de aplicación en este caso,
indicando las disposiciones y artículos relacionados.
2. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa que hemos analizado en el
apartado uno? Y en todo caso, ¿qué debería de realizar para dar cumplimiento a
dicha normativa?
3. Si la actividad que se realizase fuese alguna de las consideradas como actividades
peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la constitución de un
servicio de prevención propio? Razona la respuesta.

Objetivos

Conocer y analizar la legislación que regula las distintas modalidades de organización


preventiva que existen en función del tamaño de la empresa y de las actividades que
realizan. La Ley establece unas bases mínimas que quedan reguladas por la Ley 31/1995
de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento 39/1997 de los Servicios de
Prevención (RSP), la Ley 25/2009 (Ley Ómnibus) y el Real Decreto 337/2010.

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80 %):


o Identificar los artículos de LPRL aplicables al caso práctico planteado en el
enunciado, así como los reglamentos aplicables. (30 %)
o Señalar, en base a la normativa citada, posibles incumplimientos del empresario.
Determinar si este puede asumir la prevención en la empresa, si dispone de la
formación necesaria y si está cumpliendo con la vigilancia en salud. (30 %)
o Revisar el Anexo I del RD 39/1997, para justificar el establecimiento de
prevención propio en la empresa. (20 %)

» Criterios formales y de estilo (20 %):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA sexta edición. (10 %)
o Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la fuente y los
márgenes del documento. (5 %)
o Estilo de redacción y ortografía correcta. (5 %)

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Lahuasi Granda
de Mejora de las Condiciones
02/05/2018
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Mónica Lorena
de la Prevención

» Nota importante: Se considerará directamente suspensa la actividad en caso de


que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Lahuasi Granda
de Mejora de las Condiciones
02/05/2018
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Mónica Lorena
de la Prevención

DESARROLLO
1.-
ARTICULO 9 DEL RD 39/1997.- en el cual empresario deberá planificar la actividad
preventiva.
ARTICULO 11 DEL RD 39/1997.- en el cual se aclara que el empresario no puede
ejercer la actividad preventiva debido a que al ser una empresa de fontanería pertenece
al servicio de la construcción por lo tanto está incluida dentro de los trabajos de riesgo
enlistados en el ANEXO I.
ARTÍCULO 12 DEL RD 39/1997.-en el cual el empresario designará a uno o varios
trabajadores para ocuparse de la actividad preventiva de la empresa, únicamente
cuando no se cuente con un servicio de prevención ajeno o propio.
ARTÍCULO 14 DEL RD 39/1997.- nos indica con que requisitos debe cumplir la
empresa para crear un servicio de prevención propio.
ARTÍCULO 16 DEL RD 39/1997.- se debe optar por un servicio de prevención ajeno ya
que en nuestro caso práctico existe un solo trabajador (gerente) quien está a cargo de la
actividad preventiva siendo el mismo insuficiente.
ARTÍCULO 20 DEL RD 39/1997.- el empresario debe concertar por escrito la
prestación de servicios de prevención ajenos.
ARTÍCULO 21 DEL RD 39/1997.- en nuestro caso práctico también puede formar parte
de un servicio de prevención mancomunados ya que según éste artículo podrá formarse
cuando las actividades se realicen simultáneamente en un mismo centro de trabajo,
edificio, o centro comercial siempre que se pueda garantizar la operatividad y la
eficiencia.
ARTÍCULO 14 DEL LA LEY 31/1995.- se garantiza los derechos de los trabajadores a un
protección eficaz.
ARTÍCULO 15 DEL LA LEY 31/1995.- se ratifica los principios de la acción preventiva
ARTÍCULO 17 DEL LA LEY 31/1995.- el empresario debe adoptar las medidas
necesarias con el fin de que los equipos sean adecuados además dotar de EPIs a los
trabajadores.
ARTÍCULO 18 DEL LA LEY 31/1995.-informar a los trabajadores
ARTÍCULO 19 DEL LA LEY 31/1995.-garantizar que el trabajador reciba una formación
teórica y práctica adecuada

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Lahuasi Granda
de Mejora de las Condiciones
02/05/2018
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Mónica Lorena
de la Prevención

ARTÍCULO 22 DEL LA LEY 31/1995.- el empresario debe garantizar la vigilancia de


salud en función de los riesgos inherentes de los trabajadores
ARTÍCULO 29 DEL LA LEY 31/1995.- se recalca la obligación de los trabajadores para
cumplir con las medidas preventivas
2.-
El empresario no está cumpliendo con la normativa.
La actividad preventiva no lo debería realizar él, debido a que la empresa de fontanería
forma parte del servicio de construcción por lo tanto se encuentra dentro de los trabajo
de riesgo enlistados en el Anexo I de RD 39/1997 y además al ser un fábrica con 7
trabajadores la actividad lo debería realizar un servicio de prevención ajeno o
mancomunado.
El empresario únicamente tiene una formación básica en PRL por lo cual no está
habilitado para realizar éstas actividades preventivas las mismas que corresponden a
funciones de nivel superior.

3.-
No es obligatorio la constitución de un servicio propio debido a que no cuenta con los
parámetros que son:
- Empresas que cuenten con más de 500 trabajadores o;
- Empresas que tengan 250 a 500 trabajadores y desarrollen actividades del
ANEXO I.
Por lo cual la actividad preventiva debería ser por medio de servicios de prevención
ajenos o mancomunados.

BIBLIOGRAFIA
Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. Boletín Oficial del Estado, 27, del 31 de enero de 1997.
LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial
de Estado, 269, del 10 de noviembre de 1995.

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las Técnicas
Apellidos: Lahuasi Granda
de Mejora de las Condiciones
02/05/2018
de Trabajo y Ámbito Jurídico
Nombre: Mónica Lorena
de la Prevención

TEMA 2 – Caso práctico © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte