ACCESORIO DE APARTOS SANITARIO
Es muy importante los accesorios para la instalación sanitario, si optemos de una buena
calidad podemos garantizar uso tiempo de vida, como futuros ingenieros civil tenemos que conocer
todo los Accesorios y para su uso adecuado.
El ser humano desde el comienzo de su existencia, ha mostrado gran preocupación por
disponer de agua suficiente para atender, no sólo sus necesidades de alimentación e higiene, sino
también para desarrollar las actividades orientadas a lograr un mayor bienestar y desarrollo.
Son tuberías que permiten la evacuación de las aguas usadas en el predio. Además, eliminan los
malos olores que pueden existir en los aparatos sanitarios. Paralelamente a las tuberías de desagüe
se abren las de ventilación, distribuidos en tal forma que impidan la formación de vacíos o alzas de
presión que pudieran hacer descargar las trampas, o introducir malos olores en la edificación.
Materiales utilizados: deberán utilizarse tuberías de fierro fundido y cloruro polivinilo (PVC)
en: montantes y colectores para aguas servidas residuales industriales y aguas de lluvia.
Las tuberías más usadas son de plástico, fierro fundido y asbesto cemento. En toda área
techada se exige que sea de plástico o fierro fundido; se permite el uso de tuberías de arcilla
vitrificarse solamente enterradas. En áreas descubiertas puede utilizarse tuberías de concreto
normalizado y retirados no menos de un metro de la cimentación de la estructura básica
considerada.
Hemos realizado un trabajo en el aula, aprendiendo la instalación de una trampa y
sumidero con los accesorios correspondiente, hemos llegado a cortar por la mitad nuestro
accesorio como se nuestra en las imágenes.
CRITERIOS A TOMAR EN CUENTA
Ubicación de la montante - ubicación de la salida de aparato - ubicación de los registros de limpieza.
Ubicación del montante: se debe ubicar preferentemente lo más cerca del inodoro. Debe estar en
muros de 25 cm., y no debe cortar vanos de puertas y ventanas, tampoco vigas o elemento
estructural. En caso de ser necesario debe calcularse el refuerzo correspondiente.
2
Ubicación de salida de aparatos: se debe buscar una buena posición de los aparatos dentro
del ambiente a servir, que permita una buena circulación y no resulten apretados. Hay que
considerar que existen aparatos que descargan en la pared y otros en el piso, así:
Ubicación de los registros de limpieza:
UBICACIÓN DE LOS REGISTRO DE LIMPIEZA
Se ubican estratégicamente en el baño para un eventual desatoro. Son accesorios generalmente
de bronce y no deben llevar trampa.
3
CORTE Y BISELADO DE TUBOS:
Para obtener un corte a 90° preciso, se sugiere el empleo de una guía. La extremidad del tubo
cortado debe luego ser prolijamente rebabada y biselada, para facilitar el enchufe. (Con lija esmeril,
lima escofina o biselador para tubos plásticos.
LIMPIEZA:
Con trapo limpio se deben limpiar el enchufe (o campana) y la espiga o extremo macho, removiendo
todo vestigio de polvo o gratitud que obstaculice la libre penetración de la espiga dentro del
enchufe, o bien, que pueda atacar la guarnición de doble labio disminuir su expectativa de vida útil.
4
APLICACIÓN DE SOLUCIÓN LUBRICANTE:
Rociar el lubricante sobre la guarnición elastomérica de manera uniforme
PREVISIÓN DE HUELGO O ESPACIO PARA MOVIMIENTOS DE LA CAÑERÍA:
Una vez que el extremo introducido hace tope en el fondo del enchufe, debe retirarse 1 cm, para
que quede un espacio que permita absorber los movimientos que pueda tener el conjunto.
5
FONDO Y LECHO DE ASENTAMIENTO
El fondo de la zanja debe ser firme y estar libre de materiales o piedras que puedan
dificultar la colocación de tuberías o romperlas. En lo posible, debe seguir la pendiente prevista
en el proyecto de las instalaciones y contener un lecho de arena mínimo de 10 cm de espesor para
cañerías hasta 110 mm y de 15 cm para diámetros mayores, sobre el que apoyará, de manera
continua, todo el largo de la tubería. En los terrenos de relleno, las cañerías están expuestas a
sufrir deterioros por causa de hundimientos que se producen en su asiento. Se puede evitar este
inconveniente construyendo una capa de hormigón de 15 a 20 cm de espesor, según los casos, y
de un ancho por lo menos igual al doble del diámetro exterior del tubo. –Sobre la capa de
hormigón recién se preparará el lecho de arena compactada que se señalaba anteriormente. Esta
solución debe darse en CAPITAL FEDERAL en los llamados distritos bajos del radio antiguo y en las
zonas que se determinan como obligatorias de hierro fundido para poder instalar cañerías
sintéticas.
ANCHO DE LAS ZANJAS
El ancho de las zanjas depende del tipo de cañería a instalar, de su profundidad y de la
naturaleza del terreno a excavar. Tratándose de instalaciones internas, a fin de que el operario
pueda trabajar con comodidad y haya suficiente espacio en el lugar que ocuparan las uniones, debe
darse a las zanjas un ancho de 60 cm p/cañerías de hasta 110 mm y de 65 a 70 cm p/diámetros
mayores
RELLENO DE EXCAVACIONES
Una vez probada y aprobada la instalación por la autoridad competente, se procede a
rellenar la Zanja comenzando por echar tierra más apelmazarle, firme y exenta de piedras o
terrones duros, hasta recubrir la cañería con una capa protectora de 20 a 30 cm. Esta tierra
6
debe apisonarse Cuidadosamente durante el relleno por capas no mayores a 15 cm.
En esta primera fase de relleno, que es muy importante para la seguridad de la cañería, debe
utilizarse pisón de 10 kg o similar.
Una vez acuñada esta tierra, se continúa el relleno echando tierra gradualmente, de
manera de formar capas horizontales de 15 a 20 cm de espesor y que deben ser compactadas
con pisón mediano de 20 Kg o similar y en lo posible regadas con abundante agua.
En esta segunda fase de la operación, no es perjudicial el relleno con pequeñas piedras.
Al ir apisonando conviene ir rompiendo los terrones gruesos y retirando los trozos de material
putrescible que se encuentren, para que no puedan formarse espacios huecos.
TUBERÍAS COLGADAS O SUSPENDIDAS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO O DE OTRO
TIPO, QUE SIRVA DE ANCLAJE Y SOSTÉN
7
TUBERÍAS INVOLUCRADAS EN CONTRAPISOS
DESVIO TIPICO DE COLUMNA DE DESCARGA
8
CONCLUSIONES
- Las instalaciones deber estar muy seguras y según las ubicaciones que tenga el lugar de la
edificación Debe adaptarse a los cambios según cada región Primero.
- El ser humano no puede vivir y/o habitar en condiciones antihigiénicas por ende es que se
crean las redes de instalaciones sanitarias, haciendo uso del agua que es un recurso natural
vital que tiene propiedades y cualidades tanto para tomarlo como para limpieza.
- Segundo, Las instalaciones sanitarias son muy importantes porque nos permite facilitar el
acceso al recurso natural más valioso para la vida del hombre: EL AGUA.