0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas17 páginas

3.obra Gruesa

El documento presenta las especificaciones técnicas para la obra gruesa de un proyecto habitacional de 12 viviendas en Curicó. Describe los requisitos para el replanteo y trazado, excavación, emplantillado, hormigón de cimientos y sobrecimientos, incluyendo detalles como resistencias mínimas, dosificaciones, vibrado, juntas y curado.

Cargado por

Belén Sanhueza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas17 páginas

3.obra Gruesa

El documento presenta las especificaciones técnicas para la obra gruesa de un proyecto habitacional de 12 viviendas en Curicó. Describe los requisitos para el replanteo y trazado, excavación, emplantillado, hormigón de cimientos y sobrecimientos, incluyendo detalles como resistencias mínimas, dosificaciones, vibrado, juntas y curado.

Cargado por

Belén Sanhueza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

B - OBRAS GRUESA
PROYECTO GRUPO HABITACIONAL FANTASIA DE NUESTRA CASA
CÓDIGO 133417 TIPO
LOCALIDAD CURICO Nº VIVIENDAS 12 VIVIENDAS
COMUNA CURICO REGION VII DEL MAULE
ENTIDAD PATROCINANTE EGIS MUNICIPALIDAD DE CURICO
NOMBRE COMITÉ FANTASIA DE NUESTRA CASA
EMPRESA CONSTRUCTORA -
FECHA JUNIO 2017

B OBRA GRUESA
B.1 FUNDACIONES
B.1.1 Replanteo, trazado y niveles ml

En general el trazado de ejes se ejecutara de acuerdo a los planos respectivos y a los


puntos de referencia indicados en ellos. El trazado se realizara en el terreno mediante
cercos de madera con el canto superior cepillado y montados sobre pies derechos
de 2”x2” o empotrados convenientemente quedando a nivel.
Los puntos que determinan ejes o cotas se marcaran con clavos y su representación
(letras o números) se destacara con pintura resistente a la acción de la intemperie.
Tanto el clavo que se use como su fijación deberán ser capaces de resistir la tensión
de los trazados hechos a lienza de alambre Nº 18.
Se ha definido como nivel cota 0.25 m. el que corresponde al piso terminado interior.
Los otros niveles que se indican en el plano se refieren a este. Los trabajos antes
señalados deberán ser recibidos por la ITO dejando constancia en Libro de Obra.
Antes de iniciar los trabajos, se ejecutará despeje del terreno, desmalezamiento,
limpieza y demoliciones que resulten necesarias y posteriormente se hará el replanteo
y trazado general de la obra. Se materializarán los puntos de referencia para la
definición planimetría y altimétrica del terreno y los posteriores movimientos de tierra y
rellenos que resulten necesarios para la definición de niveles definitivos los que se
encuentran consignados en el proyecto de pavimentación respectivo. El trazado será
recibido por el I.T.O., dejando constancia en el libro de obras

B.1.2 Excavación m3

Se ejecutarán a mano en su totalidad, y serán de 0.40 m de ancho y de 0.70 m de


profundidad como mínimo, la extracción deberá alcanzar el nivel de sello de
fundación, penetrando como mínimo 0.20 m. en terreno apto para fundar.
El fondo quedara horizontal debiendo escalonarse en caso de desniveles del terreno.
Los costados serán verticales. En caso de encontrar napa freática al ejecutar las
excavaciones, se utilizaran sistemas que aseguren un agotamiento permanente
previo a la colocación del hormigón.
En caso de encontrar terreno de mala calidad, se excavará hasta encontrar terreno
firme y posteriormente se deberá realizar un mejoramiento estructural, hasta la cota
de fundación preestablecida en proyecto. La profundidad definitiva será de acuerdo
a lo señalado por la memoria de cálculo.
La recepción de las excavaciones o sellos de fundación será realizado por el
profesional responsable del proyecto de fundaciones Sr. Néstor Duran Yevenes,
Ingeniero Civil, el que dará la autorización para ejecutar los cimientos dando el sello
definitivo de fundación. Este procedimiento de recepción de los sellos se deberá
realizar a través del libro de obra, con la nota de aprobación de los sellos de los
profesionales ya señalados, no se aceptará recepción de los sellos a través de otro
tipo de documento o libro interno.
El material extraído deberá trasladarse ó retirarse de la faena a botadero municipal
autorizado, el cuál será de cargo del contratista que se adjudique las obras.

B.1.3 Emplantillado m3

Se utilizará Hormigón H-5 de Resistencia 50 Kg/cm², de dosificación mínima 170


Kg/cem/m³, con un espesor de 0.10 m. aprox. Los hormigones se deberán ejecutar en
betonera. En ningún caso se aceptara la preparación de hormigones en forma
manual o en condiciones climatológicas adversas.

Página 1 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.1.4 Hormigón cimientos o dados m3

Los cimientos se ejecutaran de acuerdo a lo especificado en el proyecto de cálculo


estructural en los planos de fundaciones y detalles, los que son visados por un profesional
competente según lo indicado en la OGUC.
Se contempla una fundación corrida en todo el perímetro, que tendrá 0.40 m. de ancho
y profundidad variable según plano, siendo como mínimo 0.60 m. La profundidad del
cimiento debe permitir penetrar, a lo menos 0,20 mts. en las capas no removidas del
terreno, siempre que esta sea capaz de soportar las tasas previstas por la mecánica de
suelo y descansar sobre superficies horizontales.
Los cimientos deben cumplir todo lo indicado en el Capítulo 5 Titulo 5 de la OGUC.
Se considera en Hormigón H-20 de Resistencia mínima de R28 (resistencia a la
compresión a los 28 días) ≥200 Kg/cm², de dosificación mínima 297.5 Kg/cem/m³., y se
aceptara hasta un 20% de bolón desplazador, e cual debe tener un tamaño máximo de
1/3 del ancho de la fundación o diámetro de 5” como máximo.
Se considera la colocación de capa de Polietileno de 0.2 mm de espesor de manera
continua, inmediatamente sobre el emplantillado, con traslapos de 0,20 mts como
mínimo, en todas las uniones.
La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica, y será vibrado con
equipos adecuados, ya sea de inmersión o de superficie, de modo de obtener
un hormigón carente de vacíos y sin nidos, no se aceptara ningún tipo de
vibrado manual o artesanal.
El sistema de fundación proyectado está justificado mediante Memoria de Cálculo
realizada por un Ingeniero Civil y por Informe Preliminar de Mecánica de Suelos. Si la
distancia entre el sello de fundación y el nivel de terreno natural fuera de altura mayor
que el diseño de fundaciones proyectado originalmente, se deberán efectuar
mejoramientos de terrenos con material apto, calificado por la I.T.O.
Pasadas de instalaciones.
Se deberan dejar todas las perforaciones que se requieran por el paso de tuberias para
las instalaciones de agua potable, alcantarillado y gas, según corresponda, con los
diámetros correspondientes en PVC o similar, según lo determinado por el ITO.
Juntas de dilatación
Para unir el proyecto de ampliación con la vivienda las fundaciones ejecutadas no
podrán, por motivo alguno picarse, debiendo consultarse oportunamente cualquier otro
elemento insertado. Las juntas de trabajo del hormigón se practicaran en los puntos de
menos de fatiga del elemento y donde las armaduras estén sometidas a fuertes
tracciones. Se consultara la ejecución de una junta de fundación que mantenga un
ángulo de apoyo de 45º justo en los puntos donde se acoplara la ampliación. Esta junta
debe asegurar la unión lo mas intima posible entre el antiguo y el nuevo hormigón.
Antes de comenzar el hormigonado de la junta, se retirara la capa superficial de
mortero, dejando los áridos al descubierto y se limpiara la junta de toda la suciedad o
árido que haya quedado suelto.
Vaciado de hormigón
El vaciado del concreto debe realizarse cuidadosamente para obtener in concreto
resistente y durable.
Durante el vaciado no estará permitido agregarle agua a la mezcla.
El concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse.
El tiempo transcurrido entre el mezclado y el vaciado debe ser el menor posible, no
debiendo superar en ningún caso los 30 minutos.
La colocación de la mezcla debe hacerse a la menor distancia posible de su posición
final.
No se debe depositar grandes cantidades de concreto en un solo sitio para luego ser
extendido.
No se debe colocar el hormigón bajo lluvia fuerte, a menos que se cuente con
protección para que no le caiga agua.
Antes de hacer el vaciado, se debe humedecer ligeramente la superficie de aplicación
y la altura de vaciado recomendada no debe superar los 50 cms.
Control de fraguado
Se efectuara tomando las siguientes consideraciones:
- Aplicando el hormigón inmediatamente luego de ser preparado y considerando
tiempos máximos de unión de una carga de hormigón con respecto a la otra de
30 minutos
- Efectuando el proceso de curado del hormigón durante la etapa de
endurecimiento. Deberá ejecutarse con abundante agua potable por 7 días.

Página 2 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.1.5 Hormigón sobrecimientos m3

Serán determinados por proyecto de cálculo.


Se debe considerar el NPT de 0,2 m. sobre terreno adyacente (NTN) en el punto más
desfavorable (el punto más bajo dela vivienda).
Tendrán una resistencia mínima de R28 ≥200 (Kg/cm2) y se exigirá incorporar aditivo
hidrófugo tipo Sika 1 o similar, para asegurar la impermeabilidad de la humedad. Sus
dimensiones serán de 0.154 m. de ancho por 0.25 m. de altura.
Se considerara en Hormigón H-20 de Resistencia 200 Kg/cm², de dosificación mínima 270
Kg/cem/m³.
Llevarán armadura compuesta por 4 fe de 10 mm. Con estribos de fe 6 mm a 0.15 cm en
acero de refuerzo A 44-28H estriado, según Punto B.1.6.
Si la ITO lo determina, se tomarán dos muestras al azar, constituidas por 3 probetas
cúbicas cada una, para ensayo a la compresión cuando se esté hormigonando.
La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica de la mezcla y la
compactación será con vibrador mecánico con equipos adecuados de inmersión,
teniendo precaución de no tocar ni desplazar la enfierraduras, de modo de obtener un
hormigón carente de vacíos y sin nidos.
Se consulta la colocación de moldajes ejecutados con placa de terciado estructural o
placa carpintera de 12 mm. de espesor, como mínimo.
Se consulta la certificación por laboratorio de la resistencia del hormigón a la
compresión considerando una muestra por cada 50 m3. El sistema de fundación está
proyectado en lamina AR-01, y se encuentra justificado mediante la Memoria de
Cálculo realizada por un Ingeniero Civil.
Se consulta para la unión de la ampliación proyectada la colocación de 4 esparragos
de ø10 mm. de espesor, con un largo mínimo de 0,40 m., con adhesivo epóxido para
pegar en el hormigón existente. La perforación debe ser del diámetro de fierro a insertar.
Además una junta de dilatación de poliestireno expandido de 20 mm. de espesor entre
el muro de la vivienda y el pilar de hormigón armado de la ampliación proyectada
(dimensiones según proyecto y memoria de cálculo).

Pasadas de instalaciones.
Se deberán dejar todas las perforaciones que se requieran por el paso de tuberias para
las instalaciones de agua potable, alcantarillado y gas, según corresponda, con los
diámetros correspondientes en PVC o similar, según lo determinado por el ITO.
Vaciado de hormigón
El vaciado del concreto debe realizarse cuidadosamente para obtener in concreto
resistente y durable.
Durante el vaciado no estará permitido agregarle agua a la mezcla.
El concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse.
El tiempo transcurrido entre el mezclado y el vaciado debe ser el menor posible, no
debiendo superar en ningún caso los 30 minutos.
La colocación de la mezcla debe hacerse a la menor distancia posible de su posición
final.
No se debe depositar grandes cantidades de concreto en un solo sitio para luego ser
extendido.
No se debe colocar el hormigón bajo lluvia fuerte, a menos que se cuente con
protección para que no le caiga agua.
Antes de hacer el vaciado, se debe humedecer ligeramente la superficie de aplicación
y la altura de vaciado recomendada no debe superar los 50 cms.

Control de fraguado
Se efectuara tomando las siguientes consideraciones:
- Aplicando el hormigón inmediatamente luego de ser preparado y
considerando tiempos máximos de unión de una carga de hormigón con
respecto a la otra de 30 minutos.
- Efectuando el proceso de curado del hormigón durante la etapa de
endurecimiento. Deberá ejecutarse con abundante agua potable por 7 días.

Página 3 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.1.6 Enfierradura kg
Las enfierraduras proyectadas se ejecutarán en conformidad con los planos de
estructuras y deberán cumplir con las tolerancias de recubrimientos mínimo
especificados, para lo cual se colocarán separadores y fijadores. Las armaduras se
colocarán limpias de óxido y de impurezas que pudieran afectar la adherencia del
hormigón. Se utilizara para todos los elementos metálicos; pilares, cadenas de
fundación, cadenas y vigas, tensores, etc., fierro para hormigón, en barras estriadas A44-
28H de 12 mm. De espesor y estribos de Fe 6 y 8 mm. Amarrados con alambre negro
cocido Nº 18. (Ver planos de detalles.) Cuando la altura del sobrecimiento sea mayor a
tres veces su ancho o cuando el estudio de mecánica de suelos así lo indique, será
obligatorio considerar armaduras según cálculo. En aquellas viviendas donde la fatiga
imponible sea inferior a 2kg/cm2, la cuantía mínima será de 2,8cm2 cuando se trate de
viviendas de 1 piso y de 5cm2 cuando se ejecute y/o proyecte ampliación en segundo
piso, para mayor cantidad de pisos se deberá cumplir con la tabla indicada en el Art.
5.7.11, de la OGUC Las barras de acero deberán cumplir con las siguientes Normas:

D= 6 mm. NCh 204 Of. 67: Acero laminado para hormigón armado
Calidad A44-28H Lisas

D= 8/10/12 mm. NCh 204 Of. 67: Acero laminado para hormigón armado.
NCh 210 Of. 67: Acero Barras con resalte para hormigón
armado. Requisitos de los resaltes.
Calidad A44–28 H con resaltes.

Las enfierraduras mínimas se harán conforme al siguiente detalle e indicado en planos


de estructura o proyecto de cálculo:
 Cadena de Sobrecimiento: de 0.154 x 0.25 m. con una armadura compuesta por
4 Fe Ø 10 mm y estribos de Fe Ø 6 mm cada 0.15 m. o de fabricación tipo Acma,
según Detalle 1 de lámina LE-04 del proyecto de estructura.

B.1.7 Moldajes m2
Se realizaran con madera de suficiente solidez y ajuste para evitar las deformaciones y
pérdidas de lechada de cemento, asegurando resistencia estructural, estanqueidad,
una terminación lisa, nivelada y aplomada, se aplicara desmoldante Sika Form o similar
en calidad, previa instalación. Para estos, se consultan moldajes ejecutados con placa
de terciado estructural o placa carpintera de 12 mm. de espesor, como mínimo. Se
deberá dejar perfectamente liso y parejos los paramentos exteriores de los
sobrecimientos, cadenas y pilares, u otros elementos hormigonados a la vista. La unión
se hará con alambre negro Nº 14. Para la madera se empleara clavos de 2 ½”.
Antes del vertido en los encofrados, estos deben estar completamente limpios y en los
moldajes de vigas, consultaran las correspondientes contraatacas para que las caras
inferiores queden perfectamente horizontales una vez descimbrados.
B.2 RADIER
B.2.1 Base (Cama de ripio + arena + polietileno) indicar espesor m2
Se consulta en todas las dependencias interiores de la vivienda. Se debe considerar en
la base natural compactada con placa o rodillo compactador manual. Sobre el terreno
natural previo del que se removerá la capa vegetal superficial que hubiere debe ser
compactado con placas vibratorias, previo a la instalación de la cama de ripio. Se
rellenará con material apto, aprobado por la I.T.O., compactado con placa vibradora,
quedando la superficie aplanada para luego rellenarlo en base a árido rodado o cama
de ripio compactado de h= 0.08 mts. de tamaño máximo nominal de la grava de 2,5
cms. y sobre este una lámina de polietileno de 0.2 mm. De espesor, para la
impermeabilización del hormigón del radier.

Página 4 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.2.2 Hormigón H-15 m2
El radier quedará confinado en los sobrecimientos y se deberán consultar juntas de
retracción de fraguado cuando corresponda. Para el radier se considerara un Hormigón
H-15 de Resistencia R28 ≥150 Kg/cm², de dosificación mínima 255 Kg/cem/m³ de 0.07 m
de espesor terminado. El tamaño máximo de la grava debe ser 2,5 cms.Se exigirá
incorporar aditivo hidrófugo tipo Sika 1 o similar.

Aplicación de Sika 1: es un aditivo impermeabilizante acuoso de material inorgánico de


forma coloidal. Se utiliza diluido en agua de amasado del hormigón en una dosis de
1.5% referido al peso del cemento.
Se controlará el curado del radier para evitar la aparición de fisuras por retracción
hidráulica Se curarán los radieres a partir del día siguiente de su ejecución y por un
mínimo de 8 días. Se podrá utilizar sistema de riego fino continuo, arpilleras humedecidas
o arena humedecida en un espesor de 5 a 10 cm., sobre el radier. Se entenderá
ejecutada esta partida una vez que se haya comprobado el correcto curado de los
radieres.
Tal como se indica en planos, donde se consulten tabiques de madera, deberá
considerarse un refuerzo en el radier y dejar las enfierraduras y espárragos instalados.
Se deberán confeccionar juntas de retracción en paños iguales o mayores a 16 m² o
donde corresponda.
Como remate de piso en todos los recintos, se deberá considerar Guardapolvo Pino
GP18 14x45 mm. Estos irán fijados a tarugos para clavo de 6x57 mm. empotrados en los
muros a distancias no mayores de 0.80 m. y puntas de 2”. Todos los remates se
efectuarán a 45º y las uniones de continuidad de piezas deberán quedar
perfectamente alineadas de manera de no producir saltos de continuidad. Los ángulos
perfectamente definidos en 90º, con puntas de canto redondeado cuando son
expuestas.
Afinado de piso
El radier se terminará afinado, (excepto los recintos que recibirán terminación cerámica
de piso, es decir baño y cocina), ejecutado en fresco monolíticamente antes de que
esté endurecido. Para ello se deberá aplicar membrana de curado que actúa como
compuesto de curado y sellador de pisos de hormigón, evitando así el secado
prematuro del mismo.
Aplicación de endurecedor (monolítico): Sikafloor – pro seal 22.
En la parte superior, una vez el hormigón fresco se aplicará endurecedor
inmediatamente con rodillo o brocha en 2 manos, esperando que la primera capa
seque antes de aplicar la segunda.
Pasadas de instalaciones.
Se deberan dejar todas las perforaciones que se requieran por el paso de tuberias para
las instalaciones de agua potable, alcantarillado y gas, según corresponda, con los
diámetros correspondientes en PVC o similar, según lo determinado por el ITO.
Vaciado de hormigón
El vaciado del concreto debe realizarse cuidadosamente para obtener in concreto
resistente y durable.
Durante el vaciado no estará permitido agregarle agua a la mezcla.
El concreto que muestre indicios de endurecimiento no debe colocarse.
El tiempo transcurrido entre el mezclado y el vaciado debe ser el menor posible, no
debiendo superar en ningún caso los 50 cm.
La colocación de la mezcla debe hacerse a la menor distancia posible de su posición
final.
No se debe depositar grandes cantidades de concreto en un solo sitio para luego ser
extendido.
No se debe colocar el hormigón bajo lluvia fuerte, a menos que se cuente con
protección para que no le caiga agua.
Antes de hacer el vaciado, se debe humedecer ligeramente la superficie de aplicación.
Control de fraguado
Se efectuara tomando las siguientes consideraciones:
- Aplicando el hormigón inmediatamente luego de ser preparado y
considerando tiempos máximos de unión de una carga de hormigón con
respecto a la otra de 30 minutos.
Efectuando el proceso de curado del hormigón durante la etapa de endurecimiento.
Deberá ejecutarse con abundante agua potable por 7 días.

Página 5 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.3 MUROS
B.3.1 Hormigón Armado
B.3.1.1 Hormigón vigas, cadenas m3

Según proyecto de cálculo se proyectan cadenas hormigón de medidas 0.154x0.30 mts


y vigas hormigón (dinteles) de medidas 0.154x0.37 mts. en tramos indicados en planos
de estructura, según memoria respectiva.
Se utilizara un Hormigón H-25 de Resistencia R28 ≥250 Kg/cm², de dosificación mínima
340 Kg/cem/m³.
El hormigón se preparará en betonera o por amasado en planta. En ningún caso se
aceptará la preparación de hormigones en forma manual o en condiciones
climatológicas adversas.
No se aceptaran separadores metálicos.
Durante la colocación el hormigón se compactara con vibrador mecánico o de
inmersión adecuado. Se deberán dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones
que vayan embutidas. La soluciones que crucen elementos estructurales son señalados
por el calculista en proyecto o aprobadas por este.
Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
Curado; deberá asegurarse un correcto curado del hormigón, para ello se considerara
un riego fino permanente, con agua limpia, idealmente potable, por un periodo no
inferior a 7 días.
Se debe considerar una aplicación de impermeabilizante en todos los muros exteriores
garantizada por 5 años, a modo de terminación de vigas y cadenas.
Se consulta para la unión de la ampliación proyectada la colocación de 4 esparragos
de ø10 mm. de espesor, con un largo mínimo de 0,40 m., con adhesivo epóxido para
pegar en el hormigón existente. La perforación debe ser del diámetro de fierro a insertar.
Además una junta de dilatación de poliestireno expandido de 20 mm. de espesor entre
el muro de la vivienda y el pilar de hormigón armado de la ampliación proyectada
(dimensiones según proyecto y memoria de cálculo).

Página 6 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.3.1.2 Enfierradura vigas y cadenas kg

La enfierradura será colocada en las ubicaciones y con las dimensiones que se muestran
en los planos de estructura, así como también deberá respetarse su calidad. Las
medidas se entienden de eje a eje de las barras. Una vez colocada la enfierradura, será
inspeccionada en cuanto a diámetro de las barras, longitud, forma, posición, largos de
empalmes, ganchos y cantidad por el ITO, antes de colocar la enfierradura, las barras
serán limpiadas de herrumbe excesiva, tierra , polvo, grasa, etc. Después de colocada,
la enfierradura será mantenida en condiciones de limpieza hasta que queda embebida
en el hormigón. La enfierradura se afianzara con alambre negro, fierro por medio para
que no se desplace ni se mueva durante la hormigoneado hasta por lo menos 4 días de
terminada ésta. Para ganchos y traslapos, véase NCh 420 Of.57.
No se permitirá afirmar la enfierradura sobre piedras sueltas, deberá hacerse sobre tacos
De hormigón con alambres para amarrar la enfierradura, ó sobre otra clase de apoyo
que sea por la ITO.
Las enfierraduras que deben ir colocadas sobre superficies de terreno natural,
excluyendo la roca, deberán colocarse sobre un emplantillado de hormigón pobre,
mortero pobre o ripio bien apisonado. En todo caso se separará la armadura del terreno
mediante cubos premoldeados de mortero u otro método apropiado.
Disposición y colocación de las armaduras:
a) Las barras que han sido dobladas no podrán ser enderezadas o vueltas a doblar.
b) Las armaduras deberán colocarse en la ubicación precisa indicada en los planos,
debiendo estar exentas de polvo, barro, escamas de óxido, aceites, grasas, pinturas u
otras sustancias capaces de reducir la adherencia con el hormigón.
c) Asimismo, deberá eliminarse mediante escobillado todo rastro de cemento, mortero u
hormigón endurecido, adheridos. Se descartarán las barras con exceso de óxido.
d) La unión de armaduras, será realizada por simple traslapo, de acuerdo a la longitud
indicada en los planos ó 40 diámetros como mínimo del diámetro mayor a empalmar,
no pudiendo ser menor, en todo caso, a 40 cm.
e) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud del
empalme. Dichos extremos podrán disponerse uno sobre otro, o en cualquier forma que
facilite la ejecución de su buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
f) En lo posible, en las barras que constituyen las armaduras, no se realizarán empalmes.
Lo dicho será tenido en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de
tracción.
g) Si lo anterior es imposible de cumplir, los empalmes se ubicarán en aquellos lugares en
que las barras tengan las solicitaciones mínimas.
h) No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.
A63-42H Superestructura (Pilares, Vigas, Cadenas y Losas)
A44-28H Infraestructura (Fundaciones en general).
Previo al hormigonado de vigas y cadenas se deberá contar con la revisión de las
armaduras por parte del ITO. Se instalaran las siguientes enfierraduras:
Las Cadenas seran de 0.154 x 0.30 m. con una armadura principal compuesta por 2 Fe Ø
10 mm superiores y 2 Fe Ø 10mm. Inferiores y estribos de Fe Ø 6 mm cada 0.15 m. o de
fabricación tipo Acma.
Las Vigas serán de 0.154 x 0.30 m. con una armadura principal compuesta por 2 Fe Ø 12
mm superiores y 2 Fe Ø 12mm inferiores, más 3 Fe Ø 12mm de refuerzo inferior. Estribos
de Fe Ø 6 mm cada 0.15 m. En todos los dinteles de puertas y ventanas.

B.3.1.3 Moldajes pilares, vigas, cadenas y muros m2

Se consulta con madera de suficiente solidez y ajuste para evitar las deformaciones y
pérdidas de lechada de cemento, asegurando resistencia estructural, estanqueidad,
una terminación lisa, nivelada y aplomada, se aplicara desmoldante Sika Form o similar
en calidad, previa instalación.
Para estos, se consultan moldajes ejecutados con placa de terciado estructural o placa
carpintera de 12 mm. de espesor, como mínimo. Se deberá dejar perfectamente liso y
parejos los paramentos exteriores de los sobrecimientos, cadenas y pilares, u otros
elementos hormigonados a la vista.
La unión se hará con alambre negro Nº 14. Para la madera se empleara clavos de 2 ½”.
Antes del vertido en los encofrados, estos deben estar completamente limpios y en los
moldajes de vigas, consultaran las correspondientes contraatacas para que las caras
inferiores queden perfectamente horizontales una vez descimbrados.

Página 7 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.3.1.4 Enfierradura muros (Tensores)

La enfierradura será colocada en las ubicaciones y con las dimensiones que se muestran
en los planos de estructura, así como también deberá respetarse su calidad. Las
medidas se entienden de eje a eje de las barras. Una vez colocada la enfierradura, será
inspeccionada en cuanto a diámetro de las barras, longitud, forma, posición, largos de
empalmes, ganchos y cantidad por el ITO, antes de colocar la enfierradura, las barras
serán limpiadas de herrumbe excesiva, tierra , polvo, grasa, etc. Después de colocada,
la enfierradura será mantenida en condiciones de limpieza hasta que queda embebida
en el hormigón. La enfierradura se afianzara con alambre negro, fierro por medio para
que no se desplace ni se mueva durante la hormigoneado hasta por lo menos 4 días de
terminada ésta. Para ganchos y traslapos, véase NCh 420 Of.57.
No se permitirá afirmar la enfierradura sobre piedras sueltas, deberá hacerse sobre tacos
De hormigón con alambres para amarrar la enfierradura, ó sobre otra clase de apoyo
que sea por la ITO.
Las enfierraduras que deben ir colocadas sobre superficies de terreno natural,
excluyendo la roca, deberán colocarse sobre un emplantillado de hormigón pobre,
mortero pobre o ripio bien apisonado. En todo caso se separará la armadura del terreno
mediante cubos premoldeados de mortero u otro método apropiado.
Disposición y colocación de las armaduras:
a) Las barras que han sido dobladas no podrán ser enderezadas o vueltas a doblar.
b) Las armaduras deberán colocarse en la ubicación precisa indicada en los planos,
debiendo estar exentas de polvo, barro, escamas de óxido, aceites, grasas, pinturas u
otras sustancias capaces de reducir la adherencia con el hormigón.
c) Asimismo, deberá eliminarse mediante escobillado todo rastro de cemento, mortero u
hormigón endurecido, adheridos. Se descartarán las barras con exceso de óxido.
d) La unión de armaduras, será realizada por simple traslapo, de acuerdo a la longitud
indicada en los planos ó 40 diámetros como mínimo del diámetro mayor a empalmar,
no pudiendo ser menor, en todo caso, a 40 cm.
e) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud del
empalme. Dichos extremos podrán disponerse uno sobre otro, o en cualquier forma que
facilite la ejecución de su buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
f) En lo posible, en las barras que constituyen las armaduras, no se realizarán empalmes.
Lo dicho será tenido en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de
tracción.
g) Si lo anterior es imposible de cumplir, los empalmes se ubicarán en aquellos lugares en
que las barras tengan las solicitaciones mínimas.
h) No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.
Previo al hormigonado de vigas y cadenas se deberá contar con la revisión de las
armaduras por parte del ITO. Se instalara las siguientes enfierraduras:

 Tensores: de Fe Ø 10 mm. en muros y Fe Ø 12 mm. en esquinas con refuerzos de


Fe de Ø 8 mm., según Detalle encuentro de muros, detalle de refuerzo
encuentro cadena-tensor y otros en proyecto de estructura.
 Escalerillas: Escalerillas Acma acero soldada AT56-50H de 4.2 mm, cada 3
hiladas, quedando confinados entre elementos de Hormigón Armado
completamente y con traslapo de 0,15 mts. como mínimo en encuentros.
Previo al hormigonado de cimientos, Sobrecimientos y vigas de fundación se deberá
contar con la revisión de las armaduras por parte del ITO.

Página 8 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.3.2 Albañilería
B.3.2.1 Ladrillo m2
Se confeccionan en albañilería armada con Ladrillo SantiagoTe 9 32x15.4x9.4 cm. marca
Cerámicas Santiago o similar, se utilizara mortero de pega dosificación 1:3 (cemento:
arena). Este mortero deberá confeccionarse por medios mecánicos y por el tiempo
necesario para completar al menos 100 revoluciones y considerara incorporar aditivo
hidrófugo tipo Sika 1 o similar.
Se debe rellenar completamente los huecos del ladrillo con mortero que será
confeccionado por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al
menos 100 revoluciones y se debe apisonar para una correcta compactación y
distribución de la mezcla como lo expresado en la NCh 1928 Of. 1993 Mod. 2003.
Se deberán utilizar tensores de Fe Ø 10 mm. y Ø 12 mm. en todas las esquinas, dispuestos
según calculo a distancia máxima de 0.50 m.
Además se consulta la colocación de escalerillas de refuerzo AT56-50H de 4.2 mm. del
tipo Acma cada 3 hiladas entre elementos estructurales de H.A. en todos los muros de
albañilería. El recubrimiento mínimo horizontal de la armadura será de 16 mm en muros
exteriores y de 12 mm para muros interiores, las cuales deben quedar confinadas entre
los elementos de hormigón armado.
Las albañilerías se levantaran a lienza, hilada por hilada, habiendo nivelado la primera
con nivel de manguera, plomo y escantillón. Los espesores de llaga y tendel serán de 15
mm de espesor entre ladrillos, de acuerdo a la ficha técnica para acondicionamiento
térmico. Los desaplomes de los muros no deberán superar 2/1000 de su altura.
La cantería será realizada por mano de obra supervisada, para verificar la colocación
del mortero de pega vertical y horizontal, dar cumplimiento a los escantillones, el cual
deberá mantenerlo para la cantería horizontal (tendel) como para vertical (llaga), las
cuales tendrán un espesor no menor a 1 cm y no mayor a 2 cms. La llaga debe ser
rellenada con llana o algún elemento que asegure la compactación del mortero de
junta, no puede ser por ningún motivo con la mano. La cantería será de tipo cóncava,
la cual no debe tener una profundidad mayor a 5 mm. con respecto a la arista del
ladrillo inferior.
Curado: el curado de la albañilería consistirá en el riego permanente, con agua limpia,
idealmente potable, cuya intensidad y duración dependerá de las condiciones
ambientales (viento, sol, temperatura, etc.), pero no debe ser menor a siete días en
condiciones de permanente humedad.
En los antepechos se debe considerar la instalación de alfeizar prefabricado de
hormigón con cortagotera de dimensiones 22,5 x 4 x 3 x 14,5 cms. estos deberán ir
instalados mediante anclaje a enfierraduras de refuerzo de vanos, las cuales deben
contar con una pendiente hacia el exterior de la vivienda, para las ventanas de los
recintos de estar-comedor, cocina, dormitorio 1 y dormitorio 2.
Se considera en muro de respaldo de lavadero instalación de cerámica, como
terminación impermeabilizante.

Página 9 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.4 MURO CORTA FUEGO
B.4.1 Hormigón Armado Muro Cortafuego
B.4.1.1 Hormigón vigas, cadenas m3

Este cálculo se realiza para viviendas en las que en sus respectivos planos tienen
proyectado muro cortafuego en su lado izquierdo de la vivienda, para cada vivienda
según proyecto de cálculo se proyectan cadenas hormigón de medidas 0.154x0.30 mts
y vigas hormigón (dinteles) de medidas 0.154x0.37 mts. en tramos indicados en planos
de estructura, según memoria respectiva.
Se utilizara un Hormigón H-25 de Resistencia R28 ≥250 Kg/cm², de dosificación mínima
340 Kg/cem/m³.
El hormigón se preparará en betonera o por amasado en planta. En ningún caso se
aceptará la preparación de hormigones en forma manual o en condiciones
climatológicas adversas.
No se aceptaran separadores metálicos.
Durante la colocación el hormigón se compactara con vibrador mecánico o de
inmersión adecuado. Se deberán dejar todas las reservas para pasadas e instalaciones
que vayan embutidas. La soluciones que crucen elementos estructurales son señalados
por el calculista en proyecto o aprobadas por este.
Los desaplomes de los muros no deben superar el 2/1000 de la altura.
Curado; deberá asegurarse un correcto curado del hormigón, para ello se considerara
un riego fino permanente, con agua limpia, idealmente potable, por un periodo no
inferior a 7 días.
Se debe considerar una aplicación de impermeabilizante en todos los muros exteriores
garantizada por 5 años, a modo de terminación de vigas y cadenas.
Se consulta para la unión de la ampliación proyectada la colocación de 4 esparragos
de ø10 mm. de espesor, con un largo mínimo de 0,40 m., con adhesivo epóxido para
pegar en el hormigón existente. La perforación debe ser del diámetro de fierro a insertar.
Además una junta de dilatación de poliestireno expandido de 20 mm. de espesor entre
el muro de la vivienda y el pilar de hormigón armado de la ampliación proyectada
(dimensiones según proyecto y memoria de cálculo).
Nota: La cadena del muro cortafuego esta compuesto por 8 fe de Ø 12mm de forma
horizontal, además posee estribos de 6mm a cada 0.15cm. Esta cadena descrita posee
forma de L invertida con el fin de dar apoyo a las cerchas de la vivienda y continuidad
al muro cortafuego, este detalle esta adjunto lamina LE-04, en plano de estructuras de
viviendas.

Página 10 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.4.1.2 Enfierradura vigas y cadenas kg

La enfierradura que se proyecta en este ítem, se contempla en viviendas que poseen


muro cortafuego en planos adjuntos en proyecto en su costado izquierdo, esta
enfierradura será colocada en las ubicaciones y con las dimensiones que se muestran
en los planos de estructura, así como también deberá respetarse su calidad. Las
medidas se entienden de eje a eje de las barras. Una vez colocada la enfierradura, será
inspeccionada en cuanto a diámetro de las barras, longitud, forma, posición, largos de
empalmes, ganchos y cantidad por el ITO, antes de colocar la enfierradura, las barras
serán limpiadas de herrumbe excesiva, tierra , polvo, grasa, etc. Después de colocada,
la enfierradura será mantenida en condiciones de limpieza hasta que queda embebida
en el hormigón. La enfierradura se afianzara con alambre negro, fierro por medio para
que no se desplace ni se mueva durante la hormigoneado hasta por lo menos 4 días de
terminada ésta. Para ganchos y traslapos, véase NCh 420 Of.57.
No se permitirá afirmar la enfierradura sobre piedras sueltas, deberá hacerse sobre tacos
De hormigón con alambres para amarrar la enfierradura, ó sobre otra clase de apoyo
que sea por la ITO.
Las enfierraduras que deben ir colocadas sobre superficies de terreno natural,
excluyendo la roca, deberán colocarse sobre un emplantillado de hormigón pobre,
mortero pobre o ripio bien apisonado. En todo caso se separará la armadura del terreno
mediante cubos premoldeados de mortero u otro método apropiado.
Disposición y colocación de las armaduras:
a) Las barras que han sido dobladas no podrán ser enderezadas o vueltas a doblar.
b) Las armaduras deberán colocarse en la ubicación precisa indicada en los planos,
debiendo estar exentas de polvo, barro, escamas de óxido, aceites, grasas, pinturas u
otras sustancias capaces de reducir la adherencia con el hormigón.
c) Asimismo, deberá eliminarse mediante escobillado todo rastro de cemento, mortero u
hormigón endurecido, adheridos. Se descartarán las barras con exceso de óxido.
d) La unión de armaduras, será realizada por simple traslapo, de acuerdo a la longitud
indicada en los planos ó 40 diámetros como mínimo del diámetro mayor a empalmar,
no pudiendo ser menor, en todo caso, a 40 cm.
e) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud del
empalme. Dichos extremos podrán disponerse uno sobre otro, o en cualquier forma que
facilite la ejecución de su buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
f) En lo posible, en las barras que constituyen las armaduras, no se realizarán empalmes.
Lo dicho será tenido en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de
tracción.
g) Si lo anterior es imposible de cumplir, los empalmes se ubicarán en aquellos lugares en
que las barras tengan las solicitaciones mínimas.
h) No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.
A63-42H Superestructura (Pilares, Vigas, Cadenas y Losas)
A44-28H Infraestructura (Fundaciones en general).
Previo al hormigonado de vigas y cadenas se deberá contar con la revisión de las
armaduras por parte del ITO. Se instalaran las siguientes enfierraduras:
Las Cadenas seran de 0.154 x 0.30 m. con una armadura principal compuesta por 2 Fe Ø
10 mm superiores y 2 Fe Ø 10mm. Inferiores y estribos de Fe Ø 6 mm cada 0.15 m. o de
fabricación tipo Acma.
Las Vigas serán de 0.154 x 0.30 m. con una armadura principal compuesta por 2 Fe Ø 12
mm superiores y 2 Fe Ø 12mm inferiores, más 3 Fe Ø 12mm de refuerzo inferior. Estribos
de Fe Ø 6 mm cada 0.15 m. En todos los dinteles de puertas y ventanas.
B.4.1.3 Moldajes pilares, vigas, cadenas y muros m2

Para viviendas en las que en sus respectivos planos tienen el muro cortafuego
proyectado en su lado izquierdo de la vivienda con se consulta madera de suficiente
solidez y ajuste para evitar las deformaciones y pérdidas de lechada de cemento,
asegurando resistencia estructural, estanqueidad, una terminación lisa, nivelada y
aplomada, se aplicara desmoldante Sika Form o similar en calidad, previa instalación.
Para estos, se consultan moldajes ejecutados con placa de terciado estructural o placa
carpintera de 12 mm. de espesor, como mínimo. Se deberá dejar perfectamente liso y
parejos los paramentos exteriores de los sobrecimientos, cadenas y pilares, u otros
elementos hormigonados a la vista.
La unión se hará con alambre negro Nº 14. Para la madera se empleara clavos de 2 ½”.
Antes del vertido en los encofrados, estos deben estar completamente limpios y en los
moldajes de vigas, consultaran las correspondientes contraatacas para que las caras
inferiores queden perfectamente horizontales una vez descimbrados.

Página 11 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.4.1.4 Enfierradura muros (Tensores)

Para viviendas en las que en sus respectivos planos tienen el muro cortafuego
proyectado en su lado izquierdo de la vivienda se contempla enfierradura la cual será
colocada en las ubicaciones y con las dimensiones que se muestran en los planos de
estructura, así como también deberá respetarse su calidad. Las medidas se entienden
de eje a eje de las barras. Una vez colocada la enfierradura, será inspeccionada en
cuanto a diámetro de las barras, longitud, forma, posición, largos de empalmes,
ganchos y cantidad por el ITO, antes de colocar la enfierradura, las barras serán
limpiadas de herrumbe excesiva, tierra , polvo, grasa, etc. Después de colocada, la
enfierradura será mantenida en condiciones de limpieza hasta que queda embebida en
el hormigón. La enfierradura se afianzara con alambre negro, fierro por medio para que
no se desplace ni se mueva durante la hormigoneado hasta por lo menos 4 días de
terminada ésta. Para ganchos y traslapos, véase NCh 420 Of.57.
No se permitirá afirmar la enfierradura sobre piedras sueltas, deberá hacerse sobre tacos
De hormigón con alambres para amarrar la enfierradura, ó sobre otra clase de apoyo
que sea por la ITO.
Las enfierraduras que deben ir colocadas sobre superficies de terreno natural,
excluyendo la roca, deberán colocarse sobre un emplantillado de hormigón pobre,
mortero pobre o ripio bien apisonado. En todo caso se separará la armadura del terreno
mediante cubos premoldeados de mortero u otro método apropiado.
Disposición y colocación de las armaduras:
a) Las barras que han sido dobladas no podrán ser enderezadas o vueltas a doblar.
b) Las armaduras deberán colocarse en la ubicación precisa indicada en los planos,
debiendo estar exentas de polvo, barro, escamas de óxido, aceites, grasas, pinturas u
otras sustancias capaces de reducir la adherencia con el hormigón.
c) Asimismo, deberá eliminarse mediante escobillado todo rastro de cemento, mortero u
hormigón endurecido, adheridos. Se descartarán las barras con exceso de óxido.
d) La unión de armaduras, será realizada por simple traslapo, de acuerdo a la longitud
indicada en los planos ó 40 diámetros como mínimo del diámetro mayor a empalmar,
no pudiendo ser menor, en todo caso, a 40 cm.
e) Los extremos de las barras se colocarán en contacto directo en toda su longitud del
empalme. Dichos extremos podrán disponerse uno sobre otro, o en cualquier forma que
facilite la ejecución de su buen hormigonado alrededor de la longitud de superposición.
f) En lo posible, en las barras que constituyen las armaduras, no se realizarán empalmes.
Lo dicho será tenido en cuenta cuando se trate de barras sometidas a esfuerzos de
tracción.
g) Si lo anterior es imposible de cumplir, los empalmes se ubicarán en aquellos lugares en
que las barras tengan las solicitaciones mínimas.
h) No se admitirán empalmes en las partes dobladas de las barras.
Previo al hormigonado de vigas y cadenas se deberá contar con la revisión de las
armaduras por parte del ITO. Se instalara las siguientes enfierraduras:

 Tensores: de Fe Ø 10 mm. en muros y Fe Ø 12 mm. en esquinas con refuerzos de


Fe de Ø 8 mm., según Detalle encuentro de muros, detalle de refuerzo
encuentro cadena-tensor y otros en proyecto de estructura.
 Escalerillas: Escalerillas Acma acero soldada AT56-50H de 4.2 mm, cada 3
hiladas, quedando confinados entre elementos de Hormigón Armado
completamente y con traslapo de 0,15 mts. como mínimo en encuentros.
Previo al hormigonado de cimientos, Sobrecimientos y vigas de fundación se deberá
contar con la revisión de las armaduras por parte del ITO.

Página 12 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.4.2 Albañilería Muro Cortafuego
B.4.2.1 Ladrillo Muro Cortafuego m2
Para viviendas en las que en sus respectivos planos tienen el muro cortafuego
proyectado en su lado izquierdo de la vivienda se deberá confeccionar un muro dicho
muro en albañilería armada con Ladrillo SantiagoTe 9 32x15.4x9.4 cm. marca Cerámicas
Santiago o similar, se utilizara mortero de pega dosificación 1:3 (cemento: arena). Este
mortero deberá confeccionarse por medios mecánicos y por el tiempo necesario para
completar al menos 100 revoluciones y considerara incorporar aditivo hidrófugo tipo Sika
1 o similar.
Se debe rellenar completamente los huecos del ladrillo con mortero que será
confeccionado por medios mecánicos, por el tiempo necesario para completar al
menos 100 revoluciones y se debe apisonar para una correcta compactación y
distribución de la mezcla como lo expresado en la NCh 1928 Of. 1993 Mod. 2003.
Se deberán utilizar tensores de Fe Ø 10 mm. y Ø 12 mm. en todas las esquinas, dispuestos
según calculo a distancia máxima de 0.50 m.
Además se consulta la colocación de escalerillas de refuerzo AT56-50H de 4.2 mm. del
tipo Acma cada 3 hiladas entre elementos estructurales de H.A. en todos los muros de
albañilería. El recubrimiento mínimo horizontal de la armadura será de 16 mm en muros
exteriores y de 12 mm para muros interiores, las cuales deben quedar confinadas entre
los elementos de hormigón armado.
Las albañilerías se levantaran a lienza, hilada por hilada, habiendo nivelado la primera
con nivel de manguera, plomo y escantillón. Los espesores de llaga y tendel serán de 15
mm de espesor entre ladrillos, de acuerdo a la ficha técnica para acondicionamiento
térmico. Los desaplomes de los muros no deberán superar 2/1000 de su altura.
La cantería será realizada por mano de obra supervisada, para verificar la colocación
del mortero de pega vertical y horizontal, dar cumplimiento a los escantillones, el cual
deberá mantenerlo para la cantería horizontal (tendel) como para vertical (llaga), las
cuales tendrán un espesor no menor a 1 cm y no mayor a 2 cms. La llaga debe ser
rellenada con llana o algún elemento que asegure la compactación del mortero de
junta, no puede ser por ningún motivo con la mano. La cantería será de tipo cóncava,
la cual no debe tener una profundidad mayor a 5 mm. con respecto a la arista del
ladrillo inferior.
Curado: el curado de la albañilería consistirá en el riego permanente, con agua limpia,
idealmente potable, cuya intensidad y duración dependerá de las condiciones
ambientales (viento, sol, temperatura, etc.), pero no debe ser menor a siete días en
condiciones de permanente humedad.
En los antepechos se debe considerar la instalación de alfeizar prefabricado de
hormigón con cortagotera de dimensiones 22,5 x 4 x 3 x 14,5 cms. estos deberán ir
instalados mediante anclaje a enfierraduras de refuerzo de vanos, las cuales deben
contar con una pendiente hacia el exterior de la vivienda, para las ventanas de los
recintos de estar-comedor, cocina, dormitorio 1 y dormitorio 2.
Se considera en muro de respaldo de lavadero instalación de cerámica, como
terminación impermeabilizante.

Página 13 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.5 Madera
B.5.1 Entramado tabiques m2
Estos están proyectados en los recintos de:
Tabiques entre Zonas Secas (tabique entre Dormitorio 1 y pasillo, tabique entre dormitorio
1 y estar y tabique entre dormitorio 2 y pasillo).
Se construirán con madera de pino dimensionado impregnado de 2x3” con un
espaciamiento máximo entre pies derecho de 0.60 m. la distancia máxima entre
cadenetas y entre estos y las soleras serán de 0.60 m.
Las piezas deberán garantizar impregnación según NCh 819-IPV, mediante informe de
ensayo emitido por laboratorio inscrito en los registros del MINVU. Solo se aceptaran
maderas estructurales grados 1 o 2 con una humedad máxima de un 12%. La escuadría
de las soleras, diagonales y travesaños, será igual a la escuadría de los pies derechos.
Las diagonales podrán cortar los pies derechos cuidando mantener la continuidad
estructural de estos a las soleras.
En el caso de piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la
humedad con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera.
Como revestimiento se consulta la instalación de planchas de Yeso-Cartón de 10 mm.
De espesor para ambas caras.
Consultara las uniones con juntas invisibles con huincha y enlucido con pasta muro en las
uniones. Las fijaciones de los revestimientos serán con tornillos según indicación del
fabricante y en el caso de la madera con clavos corriente de 3”.

Solo se aceptará maderas estructurales según las siguientes clasificaciones: Pino


radiata o insigne grados G1 G2 C24 y C16. Otras especies deberán ser clasificadas
de acuerdo a lo dispuesto en la NCh 1970/1, NCh 1970/2 y NCh 1990 según
corresponda.
Tabiques entre Zonas secas y Zonas Húmedas (tabique entre dormitorio 2 y baño,
tabique entre baño y pasillo, y tabique entre cocina y estar), entre baño y cocina.
Se construirán con madera de pino dimensionado impregnado de 2x3” con un
espaciamiento máximo entre pies derecho de 0.60 mts., la distancia máxima entre
cadenetas y entre estos y las soleras serán de 0.60 mts. siendo de la misma escuadría de
los pies derechos.
Las piezas deberán garantizar impregnación según NCh 819-IPV, mediante informe de
ensayo emitido por laboratorio inscrito en los registros del MINVU. Solo se aceptaran
maderas estructurales grados 1 o 2 con una humedad máxima de un 12%. La escuadría
de las soleras, diagonales y travesaños, será igual a la escuadría de los pies derechos.
Las diagonales podrán cortar los pies derechos cuidando mantener la continuidad
estructural de estos a las soleras.
En el caso de piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la
humedad con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera.
Como revestimiento se consulta la instalación de planchas de Yeso-Cartón de 10 mm.
de espesor para una de las cara.
En la cara expuesta a la zona húmeda (baño y cocina) consultara la instalación de
revestimiento de planchas lisas de fibrocemento HD de 6 mm. de espesor y de una
barrera de humedad consistente en fieltro asfaltico de 10 libras. Considera sellos
impermeables entre placas, para ello se colocarán sellos tipo silicona hidroresistente o
sello de neopreno tipo compriband bajo solera, que impidan el paso del agua en
uniones de muros (uniones de revestimiento), y especialmente en encuentros con
receptáculo de ducha y lavaplatos, en forma vertical y horizontal en su totalidad. Como
barrera de humedad consultara fieltro asfaltico de 10 libras.
En yeso cartón, considerara las uniones con sus juntas invisibles con huincha y enlucido
con pasta muro. Las fijaciones de los revestimientos serán con tornillos según indicación
del fabricante y en el caso de la madera con clavos corriente de 3”. Se debe considerar
la cantidad de 25 tornillos por M2.
Tabiques entre Zonas Húmedas (tabique que divide el baño con la cocina).
Se construirán con madera de pino dimensionado impregnado de 2x3” con un
espaciamiento máximo entre pies derecho de 0.60 mts., la distancia máxima entre
cadenetas y entre estos y las soleras serán de 0.60 mts. siendo de la misma escuadría
que los pies derechos.
Las piezas deberán garantizar impregnación según NCh 819-IPV, mediante informe de
ensayo emitido por laboratorio inscrito en los registros del MINVU. Solo se aceptaran
maderas estructurales grados 1 o 2, con una humedad máxima de un 12%. La escuadría
de las soleras, diagonales y travesaños, será igual a la escuadría de los pies derechos.
Las diagonales podrán cortar los pies derechos cuidando mantener la continuidad
estructural de estos a las soleras.
En el caso de piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la
humedad con retorno de 3 cm por ambos costados de la solera.
Como revestimiento se consulta la instalación de planchas de Fibrocemento liso de 6
mm. de espesor para ambas caras y se deberá considerar la instalación de una barrera
de vapor de papel fieltro de 10 lbs, en ambas caras.

Página 14 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
Considerara sellos impermeables entre placas, para ello se colocarán sellos tipo silicona
hidroresistente o sello de neopreno tipo Compriband bajo solera, que impidan el paso
del agua en uniones de muros (uniones de revestimiento), y especialmente en
encuentros con receptáculo de ducha y lavaplatos, en forma vertical y horizontal en su
totalidad.
En zonas húmedas entre revestimiento y estructura de tabique se colocará fieltro
asfáltico de 10lbs. Las planchas deberán quedar perfectamente ajustadas al
entramado.
Todos los tabiques serán ancladas al sobrecimiento o radier mediante espárragos de
fierro redondo de 6 mm. de espesor instalados cada 0.60 m. máximo y asomados 0.15 m
sobre el hormigón y afianzados entre si mediante clavos de 4” cada 0.60 m. como
máximo. Los clavos estarán instalados perpendiculares a las caras de las piezas
clavadas. Los distanciamientos de los elementos verticales y horizontales serán
compatibles con el material de revestimiento a recibir.

B.5.2 Vigas porche ml

Se consulta viga 2”x 6”de madera pino impregnado cepillado, sin nudos, imperfecciones
superficiales y con la humedad solicitada por la Norma Chilena, las cuales serán
instaladas para soporte de estructura techumbre en porche acceso vivienda.
La fijación entre viga y pilar será con perno coche de 7 1/2”x ¾” con golilla metálica (2)
y tuerca hexagonal, con deposición según detalle según detalle. Se considera la unión
entre vigas sobre el pilar en corte 45º, según detalle.
Las vigas de madera son fijadas a cadena de hormigón mediante pletina de acero en
“L” de 4 mm espesor con 2 pernos de anclaje mecánica de expansión tipo Hilti o similar
de medidas 3/8” x 3 ½” con rosca exterior.
Se consulta la aplicación de 3 manos de Barniz de protección Cerestain de Ceresita u
otro similar en calidad, de color natural a los elementos de madera y 3 manos de
anticorrosivo a pletinas metálicas de soporte.

B.5.3 Pilares un

Se consulta pilar 6”x6” de madera pino impregnado cepillado para vivienda tipo KUPAL
VERONICA SANCHEZ GALDAMES (solo 1 vivienda),el pilar se contempla sin nudos,
imperfecciones superficiales y con la humedad solicitada por la Norma Chilena, las
cuales serán instaladas para soporte de estructura techumbre en porche acceso
vivienda. El pilar se afianza a base de hormigón H-20 de 0,15 mts de altura y se fija a
esparrago de fierro estriado de 12 mm., el cual será dispuesto de manera vertical desde
el centro de la base, el cual tendrá un largo de 1,0 mts., donde 0,50 mts., como mínimo
debe quedar fija hacia el hormigón de cimiento, descontando la base y 0,25 mts., como
mínimo hacia el pilar. Este debe ser perforado según el diámetro del fierro instalado. No
se aceptara ningún tipo de desaplome del pilar.

La fijación entre viga y pilar será con perno coche de 7 1/2”x ¾” con golilla metálica (2)
y tuerca hexagonal, con deposición según detalle según detalle. Se considera la unión
entre vigas sobre el pilar en corte 45º, según detalle.

Se consulta la aplicación de 3 manos de Barniz de protección Cerestain de Ceresita u


otro similar en calidad, de color natural a los elementos de madera y 3 manos de
anticorrosivo a pletinas metálicas de soporte.

Página 15 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.6 CUBIERTA (incluye Cumbreras)
B.6.1 Estructura (incluye costaneras)
B.6.1.1 Madera m2
Se conformara por cercha doble de madera de pino dimensionado impregnado de
1x5” y 1x4” con un máximo de humedad del 12%, según detalle en lamina LE-02 y
memoria calculo, asentada sobre cadena de hormigón mediante anclaje metálico de
Fe liso Ø 8 mm. Según plano correspondiente. Se considera arriostramiento horizontal de
la estructura con piezas de 1x4”, según detalle y calculo.
Las piezas deberán garantizar impregnación según NCh 819-IPV y mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU. Solo se aceptaran
maderas estructurales grados 1 o 2.
En el caso de piezas de madera asentadas sobre hormigón llevarán una barrera a la
humedad de impermeabilizante asfaltico tipo Igol o similar en toda la superficie donde
se apoya la estructura.
En el caso de los entretechos estos deben prever un sistema de ventilación cruzada a
través de los frontones, para ello se utilizara dos celosías de pvc o metálica como
sistema de ventilación de 25x25cm o celosías de ventilación cruzada que contemplen
aberturas de 1 cm como máximo.
Las piezas deberán garantizar impregnación según NCh 819-IPV y mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU. Solo se aceptaran
maderas estructurales grados 1 o 2.
Las verificaciones de cálculo son realizadas sobre la base de secciones efectivas,
considerando aquellos elementos que poseen procesos de cepillado y perforaciones
para pasadas de instalaciones, cuando corresponda.

B.6.1.2 Costaneras m2
Sobre la cercha de madera, se dispondrán costaneras de pino dimensionado
impregnado de 2x2” con un máximo de humedad del 12%, las que irán dispuestas cada
0.50 m. a eje, una de otra.
Las piezas deberán garantizar impregnación según NCh 819-IPV y mediante informe de
ensayo emitido por un laboratorio inscrito en los registros del MINVU. Solo se aceptaran
maderas estructurales grados 1 o 2.
Las verificaciones de cálculo son realizadas sobre la base de secciones efectivas,
considerando aquellos elementos que poseen procesos de cepillado y perforaciones
para pasadas de instalaciones, cuando corresponda.

B.6.1.3 Acero galvanizado (zinc) m2


Se consideran planchas de Zinc-Alum onda tipo toledana de espesor 0.40 mm.
El traslapo mínimo será de 2 ondas en el ancho, fijada a costanera con tornillo de techo
con punta cónica autorroscantes, no se permitirá el uso de clavos de techo.
Considerara sobre costaneras, la instalación de Fieltro Asfáltico de 15 lbs, con traslapo
de 0.20 m., estas deberán se remachadas a las costaneras.

B.6.2 Hojalatería
B.6.2.1 Canales ml
Se consulta canales de aguas lluvias de zinc alum de 0.4 mm. de espesor. Las canales se
ejecutarán en tramos de 3.00 m. traslapando una pieza con otra en 0.20 m. e irán
instaladas sobre ganchos para soportes de canal de Fe pletina 30x3 mm. distanciados a
0,80mts. Máximo. La unión será tipo remache pop y el sellado entre canales será con
Sika Flex. Además la extensión de la canal en viviendas adosadas debe quedar con
hojalatería lisa de 0,4 mm de espesor el cual deberá quedar aislando toda la estructura,
como forro del muro cortafuego, con borde cortagotera y sellos o uniones de planchas
y tornillos con Sikaflex. Los traslapes serán sellados, debiendo luego ir remachados y
soldados con doble hilera de remaches de golpe, estos traslapos deberán quedar en el
sentido del escurrimiento de las aguas, debiéndose tomar especial cuidado en la
fijación de las canales. Se deberá dejar de la manera más hermética a la humedad y
posible rebalse de abundante aguas lluvias y/o granizos.

Página 16 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA
B.6.2.2 Bajadas ml
Las bajadas de aguas lluvias se consideran en plancha lisa de fierro galvanizado de
0.4mm de espesor, de dimensiones rectangulares de 10x5cm, afianzadas a los muros con
tres abrazaderas y tornillos de fierro galvanizado, en la parte inferior de la bajada de
agua, se terminara en ángulo de 45ª con respecto al muro, para alejar el agua de la
vivienda.
El ITO deberá recibir esta partida por libro de obras, garantizando que las aguas lluvias
provenientes del techo, evacúen correctamente a través de canaletas y bajadas,
alejándolas de la vivienda de la manera más limpia posible.

B.6.2.3 Caballete ml
Se consulta la colocación de caballete de zinc alum de 0.4 mm de espesor, el que
tendrá 0.45 m de desarrollo sobre la cumbrera, estos irán instalados sobre la cumbrera
fijada a costanera con tornillo de techo con punta cónica autorroscantes, previa
colocación de fieltro asfáltico de 15 lbs y además consultara pliegue en su longitud para
rigidizarlo. Se deberá dejar un traslape entre planchas de caballete de al menos 20 cms.
La solución instalada debe evitar el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los
entretechos.

________________________________________
JUAN PABLO LETELIER SANDOVAL
1 5 . 6 3 0 . 3 2 9 - 1
C O O R D I N A D O R
E G I S M U N I C I P A L I D D E C U R I C O

________________________________________ ________________________________________
VÍCTOR MARÍN NAVARRO ALEXIS FANTOBAL CONCHA
1 4 . 0 5 2 . 9 0 6 - 0 1 7 . 4 4 4 . 1 9 1 - K
A R Q U I T E C T O I N G . C O N S T R U C T O R
E G I S M U N I C I P A L I D D E E G I S M U N I C I P A L I D D E
C U R I C O C U R I C O

________________________________________
VERONICA SANCHEZ GALDAMES
9 . 5 2 3 . 4 3 5 - 6
R E P R E S E N T A N T E L E G A L

Página 17 de 17
EE.TT. B - OBRA GRUESA

También podría gustarte