Zonificacion Cañete 2016
Zonificacion Cañete 2016
Lima - Perú
2016
ZONIFICACIÓN SÍSMICA - GEOTÉCNICA DEL ÁREA
URBANA DE LA CIUDAD DE SAN VICENTE DE CAÑETE
Personal Participante
Apoyo Técnico
Estela Torres
Estherfilia Campos
Augusto Cárdenas
Roberth Yupanqui
RESUMEN EJECUTIVO
Los resultados obtenidos para la ciudad de San Vicente de Cañete han permitido
identificar la existencia de suelos codificados como Tipo S1 y de acuerdo a la Norma
de Construcción Sismorresistente (Norma E.030), corresponden a la ZONA I.
ÍNDICE
RESÚMEN EJECUTIVO
ÍNDICE
ANEXOS
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS
3.- DISTRITO Y CIUDAD DE SAN VICENTE DE CAÑETE
3.1.- Aspectos Climáticos
4.- ANTECEDENTES
4.1.- Estudios previos
2
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
9.3.- Geodinámica
9.3.1.- Origen antrópico
9.3.1.1.- Inundaciones por desbordes de acequias
9.3.2.- Origen natural
9.3.2.1.- Inundaciones por desbordes en la Quebrada Pócoto
10.- GEOTÉCNIA
10.1.- Clasificación de suelos SUCS
10.2.- Potencial de licuación de suelos
10.3.- Ensayo de corte directo
10.4.- Capacidad de carga admisible
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
MAPAS
ANEXOS - CD
NOTA: La base de datos de campo, la información procesada y material fotográfico puede ser solicitado a
la Dirección de Sismología del Instituto Geofísico del Perú. Contacto, Dr. H. Tavera
([email protected])
3
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
1.- INTRODUCCIÓN
4
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
a.) Buenos Planos. Los planos de construcción deben ser hechos por
profesionales con pleno conocimiento de las características dinámicas del suelo
descritas en los Mapas de Zonificación Sísmica – Geotécnica.
5
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
2.- OBJETIVOS
6
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Cañete cuenta con números sitios de interés turístico, además de los vestigios
de las culturas china y japonesa, se tiene el Santuario Madre del Amor Hermoso. En
los alrededores, se tiene antiguas casas haciendas como Unanue, Arona, Montalván,
Chilcal, Hualcará, por mencionar a las más conocidas. Cañete también es conocida
por su buena producción de productos vitivinícolas, como el pisco, vino y la cachina;
además de sus camarones en el pueblo de Boca del Rio. En ese punto desemboca el
río Cañete, uno de los cinco más caudalosos de la costa peruana.
7
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
8
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
9
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
4.- ANTECEDENTES
Considerando que el causante directo de los daños que producen los sismos
en las ciudades, es la calidad de los suelos sobre el cual se encuentran las viviendas y
otras obras de ingeniería, en el año 2005, la Asociación Peruana de Empresas de
Seguros (APESEG) y el Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
(CISMID) realizaron un importante aporte para la mejora en la Gestión de Riesgos de
Lima Metropolitana con el estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 Distritos
de Lima y Callao (Microzonificación Sísmica), el mismo que se constituyó como
información primaria y de base para cualquier otra investigación orientada a la gestión
de riesgos en el Perú (Figura 3). Como parte de este esfuerzo, el Instituto Geofísico
del Perú, realiza estudios similares en los Distritos de Pucusana, Santa María, San
Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Santa Rosa y El Agustino, permitiendo
completar la información para el total de los distritos que conforman el área de la
ciudad de Lima Metropolitana.
10
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 3: Mapa de Zonificación de suelos para Lima Metropolitana elaborado por el CISMID (APESEG,
2005) y complementado por el IGP (distritos en recuadro) dentro del proyecto PNUD (PNUD, 2010)
11
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
A partir del año 2012 y dentro del Programa Presupuestal por Resultados
N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el
Instituto Geofísico del Perú (IGP) continúa con la realización de los estudios de
Zonificación Sísmica-Geotécnica en las áreas urbanas de Chosica, Chaclacayo,
Huaycán y Carapongo, todos ubicados en el departamento de Lima. En el año 2013,
los estudios son realizados en las ciudades de Chimbote y Huarmey del departamento
de Ancash; además de Barranca y Huacho del departamento de Lima. En el año 2014,
estudios similares son realizados en las ciudades de Acarí, Bella Unión, Yauca, Chala,
Camaná, Arequipa, Punta de Bombón y Cocahacra, todas ubicadas en el
departamento de Arequipa.
12
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
INDECI (2002): Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de las
medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales en
las ciudades de la provincia de Cañete. En el informe se describe a los peligros
naturales presentes en la zona, así como sobre la elaboración de calicatas en
San Vicente de Cañete, Cerro Azul, San Luis, Imperial, Nuevo Imperial y
Lunahuaná, todas analizadas bajo normas estándares ASTM (American Society
of Testing Materials). Se realizó la clasificación de suelos especificando su
capacidad portante, lo cual permitió identificar los sectores críticos en cada
distrito en estudio.
13
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
14
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
En conclusión, los efectos que produce cada tipo de suelo sobre la propagación
y amplitud de las ondas sísmicas, permiten tipificar los suelos y estimar su
comportamiento dinámico. El resultado final es el Mapa de Zonificación Sísmica-
15
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Geotécnica que debe constituirse como el documento más importante en las tareas y
programas de gestión del riesgo ante la ocurrencia de sismos.
Estudios complementarios que deben realizarse son aquellos que considera la
evaluación de elementos expuestos; es decir, conocer el tipo, la calidad y edad de las
construcciones; además, de capacidad de respuesta de los tomadores de decisiones,
así como de la misma población. Para estos últimos actores, es importante su
participación y compromiso con los simulacros que a nivel nacional realiza INDECI,
ellos deben ser replicados en las familias, colegios, universidades y empresas,
cualquiera sea su razón social (Figura 4b).
Condiciones
locales de
Sitio
Figura 4a: Las condiciones locales de sitio controlan la amplificación del sacudimiento del suelo, puesto
en evidencia con la amplitud del registro sísmico obtenido sobre roca y sedimentos.
16
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
17
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
ZONA II: En la zona se incluye las áreas de terreno conformado por estratos
superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos con espesores que
varían entre 3.0 y 10.0 m., subyaciendo a estos estratos se tiene grava eluvial o
grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno, determinados por las
mediciones de microtrepidaciones, varían entre 0.3 y 0.5 s, correspondiendo a
suelos Tipo S2 de la norma sismorresistente peruana. En la zona la velocidad de
las ondas de corte (Vs) varía entre 180 y 500 m/s.
ZONA III: Zona conformada, en su mayor parte, por depósitos de suelos finos y
arenas de gran espesor que se encuentra en estado suelto. Los periodos
predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.8 s, por lo que
su comportamiento dinámico ha sido tipificado como suelo Tipo S3 de la norma
sismorresistente peruana. En la zona la velocidad de las ondas de corte (Vs)
son menores a 180 m/s.
ZONA IV: Zona conformada por depósitos de arena eólicas de gran espesor,
depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos. Los periodos
predominantes para estos suelos son mayores que 0.7 s; por lo que, su
comportamiento dinámico ha sido tipificado como suelo Tipo S4 de la norma
sismorresistente peruana (Según la Norma E03, es un caso especial y/o
condiciones excepcionales).
18
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
estructura no coincida con la del suelo a fin de evitar el fenómeno de resonancia y/o
una doble amplificación sísmica.
19
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
7.- METODOLOGÍA
Se hace uso del catálogo y Mapa Sísmico del Perú para describir las
características sísmicas de la región en donde se encuentra la ciudad de San Vicente
de Cañete (Tavera, 2014). Se describe las características de la sismicidad y de los
sismos de mayor magnitud e intensidad ocurridos en la región a fin de comprender el
porqué de los daños producidos por estos eventos durante el periodo histórico e
instrumental. Para la sismicidad histórica se analiza la información contenida en
Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990), y la instrumental, a partir de la proporcionada
en los reportes técnicos elaborados por la Unidad de Sismología de la Subdirección de
Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
20
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
21
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 5: Calicata elaborada en San Vicente de Cañete y ensayo de densidad de suelo mediante el
método del Cono de Arena.
22
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
23
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Los suelos de grano grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material
por el tamiz No. 200. Los suelos de granos gruesos corresponden a los retenidos en
dicho tamiz y si representan más del 50%, los suelos son clasificados como tal, caso
contrario son considerados como suelos de grano fino. Cada tipo de suelo se designa
por símbolos de grupo acompañados de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las
iniciales de los nombres en inglés de los seis principales tipos de suelos (grava, arena,
limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas); mientras que, los sufijos indican
subdivisiones en dichos grupos:
24
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
.- Método de H/V: considera como hipótesis de base que las vibraciones ambientales
o microtremores generadas por la actividad humana se deben principalmente a la
excitación de las capas superficiales al paso de ondas superficiales del tipo Rayleigh.
El registro de esta información y su interpretación, permite conocer el periodo natural
de vibración del suelo y el factor de amplificación, parámetros que definen su
comportamiento dinámico ante la ocurrencia de eventos sísmicos. Estos resultados
son correlacionados y complementados con los obtenidos de los estudios geofísicos,
geológicos, geomorfológicos, geodinámicos y geotécnicos. Para los registros de
vibración ambiental se utiliza el equipo sísmico compuesto por un registrador tipo
CitySharp y sensores de tres componentes de registro tipo Lennartz (Figura 8).
Figura 8: Equipo sísmico utilizado para el registro de vibraciones ambientales en San Vicente de Cañete:
sensores Lennartz (2N) y registrador CityShark
25
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 9: Ejemplos de la disposición del equipo sísmico para el registro de vibraciones ambientales.
Ejemplos de registros de vibración ambiental obtenidos sobre un punto de registro sin presencia de ruido
de fondo (CN-278) y otro con ruido transitorio (CN-30). Obsérvese las diferentes amplitudes de la señal
registrada en cada punto.
26
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 10: Ejemplo de selección de ventanas de registro de vibración ambiental (rectángulos de colores) y
gráficos de H/V. CN-49: Registros y razón H/V donde se identifica la presencia de un pulso predominante
de gran amplitud. CN-102: Registros y razón H/V en el cual no se observa picos predominantes. La líneas
gruesas en los gráficos H/V indican el promedio de las curvas de razones espectrales y las líneas
discontinuas su desviación estándar.
27
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
.-. Los espectros horizontales de la señal se divide entre el espectro vertical para
obtener la relación H/V y luego se promedia los valores para cada punto de
observación, considerando su respectiva desviación estándar. Luego se
procede a identificar la frecuencia predominante considerando, como condición,
presentar una amplificación relativa mayor a 2 veces.
28
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 11: Disposición del equipo de refracción sísmica y trazas obtenidas en la ciudad de Cañete
29
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
30
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
.- Muy Alto Resistivo (color rojo): Comprende valores mayores a 1500 ohm.m.
Se considera dentro de este grupo a rocas ígneas y metamórficas, y dentro
de las sedimentarias, a los conglomerados. Debe considerarse que estos
materiales estarán bajo condiciones de ausencia de agua, pero si hay
presencia de arcilla, su grado de alteración permitiría la disminución en los
valores de resistividad del suelo.
.- Alto Resistivo (color anaranjado): Comprende valores entre los 500 y 1500
ohm.m. Se considera dentro de este grupo a las rocas sedimentarias, ya sean
de origen detrítico o químico. Asimismo, incluye a los suelos con muy baja
composición de materiales orgánicos.
31
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
8.1.- Sismicidad
32
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 13: Mapa de sismicidad regional para el borde occidental de la región central del Perú. Los círculos
en rojo corresponden a sismos de foco superficial y los verdes, a sismos de foco intermedio.
.- En 1966, otro terremoto con epicentro frente a la zona costera de Chancay causó
graves daños al llamado Norte Chico, y en el área de Lima-Callao. El terremoto
se sintió fuerte en la zona sur de Lima hasta la ciudad de Cañete. En la catedral
33
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
En la actualidad, del total de sismos que ocurren en Perú cada año, el 70%
presentan sus epicentros en la zona costera y de ellos, cerca del 40% ocurren al sur
de Lima y norte de la localidad de Paracas, afectando con diversas intensidades a la
ciudad de San Vicente de Cañete. Según la historia sísmica de los departamentos de
Lima e Ica, son muchos los terremotos que en el pasado afectaron a sus diversas
ciudades y localidades, entre ellas la ciudad de Cañete por encontrarse cercana a la
línea de costa. Sin embargo, no existen reportes que detalle estos sucesos y ello
podría deberse a su escasa o dispersa población en varios núcleos urbanos desde su
creación.
34
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 14: Mapa de isosistas para el terremoto del año 2007 que afectó a la ciudad de Cañete con
intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada
Por otro lado, en reciente informe elaborado por Tavera (2014), se indica que
de acuerdo al monitoreo de la actividad sísmica y deformación cortical, se ha
identificado en el borde occidental de la región central del Perú la existencia de dos
importantes asperezas y/o zonas de acoplamiento sísmico que darían origen, en un
futuro, a un sismo de magnitud del orden de 8.5 Mw (A-1 en la Figura 16). Esta
información es corroborada por estudios realizados por Villegas-Lanza et al (2015)
sobre la distribución de asperezas en el borde occidental del Perú. De acuerdo a estos
estudios, el sismo sería comparable al ocurrido en el año 1746 y que afecto con
intensidades mayores a VIII (MM) a todas las ciudades y/o localidades ubicadas en la
35
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
zona costera, desde Arequipa por el sur, hasta Chiclayo por el norte. En este
escenario, la ciudad de Cañete podría soportar intensidades del orden de VIII (MM),
pudiendo afectar a un gran número de viviendas de la ciudad. A fin de tener
información más cuantitativa sobre los posibles daños a presentarse en la ciudad de
Cañete, se debe complementar este estudio con evaluaciones catastrales y
estructurales.
Figura 15: Mapas de isosistas (MM) correspondientes a sismos históricos (1400 – 1900) e instrumentales
(1961 – 2014) ocurridos en el borde occidental de la región central del Perú
36
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 16: Mapa de asperezas y/o zonas de acoplamiento sísmico en el borde occidental de Perú-Chile
obtenido a partir de datos de GPS y sísmicos. Las flechas negras corresponden a las medidas
GPS in situ y las verdes a las obtenidas con el modelo teórico. La buena correlación sugiere la
existencia de hasta cuatro asperezas (Chlieh et al, 2011).
37
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 17: Peligro Sísmico para el borde occidental de la región central del Perú correspondiente a un
periodo de retorno de 50 años con el 10% de excedencia.
38
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
9.1. Geomorfología
39
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 18: Mapa del modelo digital del terreno (MDT) para la ciudad de San Vicente de Cañete y
alrededores
40
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 19: Mapa de pendientes para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores
41
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
42
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Terraza aluvial
Figura 21: Terraza aluvial sobre la cual se asienta la ciudad de San Vicente de Cañete.
43
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Lomas Lomas
Lomas Terraza aluvial
44
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
estudio, la misma que es modificada por la acción del viento (erosión eólica),
escorrentía de las aguas superficiales y la actividad antrópica, Figura 23.
Colinas
9.2.- Geología
Geología histórica: Se encarga del estudio de los distintos procesos por los que
ha pasado el planeta Tierra, desde su origen hasta la actualidad, para ello se
creó una división cronológica conocida como “escala del tiempo geológico” que
se subdivide en: eras, períodos, edades, etc.
45
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
46
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 24: Mapa geológico local de la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores
47
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 25: Areniscas de la Formación Paracas (N145°, buzando 20 al SO) con presencia de plegamientos
ubicadas en la AVI El Progreso.
Figura 26: Formación Cañete suprayaciendo con discordancia angular a la Fm. Paracas en la AVI El
Progreso.
48
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 27: Depósitos aluviales que afloran a la entrada de la ciudad de San Vicente de Cañete,
Panamericana Sur.
N
Figura 28: Depósitos aluviales en el sector El Chilcal al NE de la ciudad de San Vicente de Cañete.
49
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
9.3.- Geodinámica
50
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 29: Mapa geodinámico local para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores
51
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Caída de rocas
Figura 30: Zona de caída de rocas de origen antrópico ubicadas en el AAHH Villa del Carmen, Sector I
(extremo SE de la ciudad de San Vicente de Cañete).
Las inundaciones ocasionadas por los desbordes de las acequias de riego son
producto del deficiente mantenimiento por parte de la población. Estos se producen
por el arrojo de desechos sólidos (basura, desmonte y otros) en las acequias de
San Miguel, Tercer Mundo, Ihuanco y María Angola.
Acequia San Miguel: Nace en la bocatoma Fortaleza (margen derecha del río
Cañete) recorriendo una distancia total de 35 km con un túnel de 100 m. Su
capacidad máxima es 7.0 m3/s de acuerdo con su geometría típica de acequia.
En su recorrido recibe los excedentes de la acequia María Angola para
abastecer a terrenos de cultivos pertenecientes a las ciudades de San Luis y
Cerro Azul, para finalmente desembocar en el mar. Esta acequia se encuentra
en el sector noreste de la ciudad de San Vicente de Cañete. Atraviesa la zona
urbana perpendicular a la Av. Mariscal Benavides, a la altura del Coliseo Cerrado
Lolo Fernández, circunda dicha zona urbana con dirección sureste-noroeste para
luego continuar con su recorrido hasta desembocar en el mar, Figura 31. La
acequia se encuentra casi colmatada en todo el tramo que circunda la ciudad de
San Vicente de Cañete, aproximadamente 3.5 km (10% de la longitud total).
Gran parte de la acequia San Miguel se encuentra a un nivel topográfico mayor
al de la ciudad (5 m), por lo que una falla o colapso de la margen izquierda, de la
acequia, podría traer como consecuencia la inundación de las áreas urbanas
52
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
adyacentes a dicha acequia (Urb. San Luis y Urb. San Juan). A la fecha, no han
ocurrido inundaciones por el desborde de esta acequia.
Figura 31: Acequia San Miguel, Av. Mariscal Benavides con 9 de Diciembre.
Acequia Tercer Mundo: Tiene una longitud total de 2.5 km, su capacidad
máxima es de 7.0 m3/s y se encuentra en el extremo Norte de la ciudad de San
Vicente de Cañete. Hasta hace algunos años fue el límite norte de la ciudad,
pero a la fecha se han habilitado construcciones quedando la acequia inmersa
en la ciudad. La acequia tiene una dirección este-oeste, y atraviesa la Urb.
Huaca de los Chinos y el Asentamiento Humano Juan el Salvador, Figura 32.
Esta acequia se encuentra casi colmatada en todo el tramo que circunda la
ciudad de San Vicente de Cañete. Se encuentra al mismo nivel topográfico que
el Asentamiento Humano Juan el Salvador por lo que podría inundar las zonas
aledañas a sus márgenes, debido principalmente al arrojo de basura y a la falta
de revestimiento en dicha acequia, que en la actualidad facilita la filtración del
agua que viene produciendo el asentamiento del suelo.
Figura 32: Acequia Tercer Mundo que circula de este a oeste, rodeando a la Urb. Huaca de los Chinos y
el AAHH Juan el Salvador.
53
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 33: Desechos sólidos en el lecho de la acequia Ihuanco 2015 (derecha) y 2002 (izquierda).
Figura 34: Acequia María Angola, límite con el distrito Imperial. Se observa la acumulación de desechos
propios de las actividades de los mercados.
54
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 35: Quebrada Pócoto paralela a la Av. 9 de Diciembre en donde se evidencia la erosión lateral de
dicha quebrada en la zona urbana de San Vicente de Cañete
55
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
10.- GEOTÉCNIA
NIVEL
UTM UTM
CALICATA ELEVACIÓN PROFUNDIDAD FREÁTICO
ESTE(m) NORTE(m)
(m.s.n.m.) (m) (m)
C - 01 349170 8553645 38 2.40 N.P.
C - 02 349295 8552643 18 0.80 0.80
C - 03 350678 8553920 53 2.20 N.P.
C - 04 349740 8554540 50 3.20 N.P.
C - 05 351748 8554155 66 3.30 N.P.
C - 06 353264 8553898 72 2.20 2.20
C - 07 353036 8555171 88 3.00 N.P.
56
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 36: Mapa de ubicación de calicatas y posteos de suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete
57
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
DENSIDAD DENSIDAD
PROFUNDIDAD
CALICATA MUESTRA HUMEDA SECA
(m) 3 3
(gr/cm ) (gr/cm )
C - 01 DC-A - 01 2.40 1.23 1.17
C - 02 DC-A - 02 0.50 1.42 1.03
C - 03 DC-A - 03 2.20 1.42 1.27
C - 04 DC-A - 04 3.20 1.72 1.63
C - 05 DC-A - 05 3.30 1.71 1.61
C - 06 DC-A - 06 1.20 1.91 1.75
C - 07 DC-A - 07 3.00 1.54 1.30
58
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
determinado que los suelos tipo arena limosa presentan valores de ángulo de
fricción menores a los 40° y los suelos finos entre 26° y 33°.
Tabla 4: Coordenadas UTM para la ubicación y profundidad de los ensayos de penetración ligera
NÚMERO
UTM UTM
DPL
ESTE(m) NORTE(m)
ELEVACIÓN PROFUNDIDAD DE
(m.s.n.m.) (m) GOLPES
DPL - 01 349166 8585662 32 3.80 40 38.5
DPL - 02 349290 8587100 34 1.90 18 32.7
.- Suelos tipo GW: Están conformados por gravas bien graduadas en una matriz
arenosa, con poco contenido de material fino (3%). El contenido de humedad es
de 9.2% y están constituidos por suelos compactos que no presentan plasticidad
(debido al poco contenido de material fino). Abarcan el 10% de los suelos de la
ciudad de San Vicente de Cañete. Están presenten en Hualcará.
.- Suelos tipo SM: Conformados por arenas limosas con contenido de humedad
entre 5.17% a 10.79%, con regular contenido de material fino (40-45%). Son
suelos semicompactos con plasticidad (debido a la presencia de material fino).
Ocupan el 60% de los suelos de la ciudad de San Vicente de Cañete y han sido
identificados en Tercer Mundo, Urbanización La Primavera, Mercado Modelo
Linda Rosa y el Coliseo Municipal Lolo Fernández.
59
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 37: Mapa de clasificación SUCS de suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores
60
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
61
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
.- Suelos tipo CL: Están conformados por arcillas limosas y arenosas con
contenido de humedad entre 18.50% a 27.05% debido al gran contenido de
material fino (75%). Se consideran como suelos blandos y presentan plasticidad
(debido a la presencia de material fino). Ocupan el 30% de los suelos de la
ciudad de San Vicente de Cañete y han sido identificados en la AVI Las Salinas
y en el Jr. Hipólito Unanue
62
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Donde,
Si FL>1 No se produciría licuación de suelos
Si FL<1 Se produciría licuación de suelos
Por otro lado, para el cálculo del potencial de licuación es necesario estimar el
esfuerzo total y efectivo en profundidad y para ello se utilizaron los datos de peso
específico obtenidos del laboratorio. El esfuerzo total en profundidad está dado por:
Dónde:
63
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
FL=0.10/0.3 = 0.333
FL=0.10/0.3 = 0.333
64
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
65
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
CAPACIDAD CAPACIDAD
DE CARGA DE CARGA
MUESTRA
ULTIMA ADMISIBLE
2 2
(Tn/m ) (kg/cm )
C-01 38.34 1.30
C-02 26.25 0.74
C-03 44.38 1.45
C-04 39.49 1.32
C-05 45.41 1.51
C-06 150.68 3.77
C-07 26.38 0.88
66
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 38: Mapa de capacidad de carga admisible en la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores
67
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
68
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 39: Mapa de la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores: distribución de puntos de registro
de vibración ambiental
69
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 40: Ejemplo de la ficha H/V para el punto CN-120 en la cual se recopila la información registrada y
analizada. Arriba, señal registrada; Medio; razón espectral (H/V) en línea gruesa y su desviación estándar
en línea discontinua. Abajo: resultados.
70
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
71
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 41: Mapa del área de estudio y la distribución espacial de las frecuencias predominantes. Para las
letras A - M, ver texto.
72
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Por otro lado, los puntos CN-124 (H), CN-157 (I) y CN-204 (J), ubicados hacia
los extremos Norte, Sur y Este de la zona céntrica de la ciudad (área de baja
amplificación), responden a frecuencias de 5.0, 3.5 y 7.0 Hz con amplificaciones
máximas relativas de hasta 3.8, 5.4 y 5.0 veces. Hacia los extremos Norte y Este
de la ciudad, la tendencia es con valores mayores e iguales a 5.0 Hz y hacia su
extremo Sur, valores menores. Asimismo, hacia el extremo Sur se presenta altas
amplificaciones, evidenciando que se trata de suelos de moderado espesor y
baja consistencia.
Los puntos CN-269 (K), CN-370 (L) y CN-380 (M), ubicados el primero próximo
al Coliseo Lolo Fernández y los dos siguientes en la Urb. San Leonardo (próximo
al límite con la localidad de Imperial), responden a frecuencias de 6.5, 6.0 y 7.0
Hz con amplificaciones máximas relativas de 5.2, 5.4 y 3.8 veces
respectivamente. En todos los casos, el pico de frecuencias es bien definido. Sin
embargo, en los dos últimos puntos se observa que sobresale un segundo pico,
a 1.8 y 1.9 Hz con mínimas amplificaciones. Este es un caso peculiar de la zona
en estudio y sugiere la presencia de al menos dos capas de diferente suelo.
73
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
CN - 03
CN - 45
CN - 53
Figura 42. Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-3 (A), CN-45 (C) y CN-53 (D),
ubicado en el extremo SO del área de estudio. Las líneas continuas representan la razón espectral y las
discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia predominante
74
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
CN - 41
CN - 84
CN - 103
Figura 42 … Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-41 (B), CN-84
(E) y CN-103 (G), ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Cañete. Las líneas continuas representan la
razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia
predominante
75
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
CN - 124
CN - 157
CN - 204
Figura 42… Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-124 (H), CN-157
(I) y CN-204 (J), ubicado en la periferia de la zona céntrica de la ciudad de Cañete. Las líneas continuas
representan la razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la
frecuencia predominante
76
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
CN - 269
CN - 370
CN - 380
Figura 42… Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-269 (K), CN-370
(L) y CN-380 (M), ubicado en e l extremo Este de la zona en estudio. Las líneas continuas representan la
razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia
predominante
77
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
78
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 43: Mapa de la ciudad de San Vicente de Cañete y distribución espacial de las líneas de refracción
sísmica codificadas como: LS01-CN,…, LS12-CN.
79
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Espaciamiento
Línea Longitud total
Este (m) Sur (m) Cota (m) entre geófonos
Sísmica de registro (m)
(m)
348299 8554093 41
LS01-CN 348352 8554140 41 3 69
349149 8553574 44
LS02-CN 349190 8553682 48 5 115
349299 8552643 34
LS03-CN 349237 8552617 34 3 69
349970 8553070 42
LS04-CN 349947 8553008 40 3 69
350277 8553872 56
LS05-CN 350276 8553939 58 3 69
349780 8554716 59
LS06-CN 349788 8554790 59 3 69
351000 8554698 69
LS07-CN 351036 8554757 70 3 69
351751 8554250 73
LS08-CN 351767 8554319 73 3 69
352429 8554761 87
LS09-CN 352392 8554818 87 5 69
353245 8553881 86
LS10-CN 353290 8553929 87 3 69
353488 8555016 95
LS11-CN 353431 8555059 96 3 69
352810 8555365 95
LS12-CN 352867 8555404 97 3 69
80
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. a) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS01-CN.
81
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. b) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS02-CN.
82
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
presenta una velocidad Vs de 539 m/s y estaría conformada por suelos muy
duros o posible roca blanda (Figura 44c). En superficie se observó la presencia
de suelos con alto contenido de humedad y podría ser la razón de la baja
velocidad de la capa más superficial.
Figura 44. c) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS03-CN.
83
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. d) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS04-CN.
84
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. e) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS05-CN.
85
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. f) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS06-CN.
86
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. g) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS07-CN.
87
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. h) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS08-CN.
88
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. i) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS09-CN.
89
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. j) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS10-CN.
90
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. k) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS11-CN.
91
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 44. l) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS12-CN.
92
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
93
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Para presentar los resultados finales obtenidos con la técnica H/V, los valores
de frecuencias fueron transformados a periodos dominantes y para construir el
mapa de periodos, se asignó a cada punto de medición un radio de confiabilidad de
10 metros, lo cual facilita los procedimientos seguidos para la zonificación de los
suelos.
94
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
95
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 46: Mapa de la ciudad de Cañete y ubicación de las 6 líneas de tomografía eléctrica codificadas
como: LE01-CN,…, LE06-CN.
Figura 47: Líneas eléctricas en suelos con napa freática y con contenido de sales.
96
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
97
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Por debajo, se tiene valores bajos resistivos entre 20 y 100 ohm.m en la mayor
parte del perfil con profundidades que alcanzan los 20 metros. Entre la estación
110 y hacía el extremo SO de la línea se tiene valores altos resistivos. A mayor
profundidad (~30 metros) se tiene la presencia de valores de muy baja
resistividad. Estos valores pueden ser asociados a la saturación del medio por la
presencia de terrenos agrícolas y de un canal de agua en el extremo noreste de
la línea. Los materiales presentes son arenas, el terreno es muy salitroso,
húmedo y afirmado/compactado (Figura 48b).
Figura 48a. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE01-CN.
98
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 48b. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE02-CN.
99
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 48c. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE03-CN.
100
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
agrícolas en el extremo sur del perfil. Los materiales presentes son arenas y
gravas, hacía el final de la línea existía desmonte, es un terreno compactado y
afirmado (Figura 48d).
Figura 48d. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE04-CN.
101
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 48e. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE05-CN.
102
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
de toda la línea predominan valores bajos resistivos entre 2 y 100 ohm.m, debido
probablemente a la presencia de suelos saturados debido a la presencia de
terrenos agrícolas próximos a la línea y a niveles freáticos ubicados a diferentes
profundidades. Los materiales presentes son de grano fino arenas y gravas.
Suelos secos. (Figura 48f).
Figura 48f. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE06-CN.
103
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
resistivos, asociados al alto nivel freáticos que presentan dichas zonas a diferentes
niveles de profundidad, la presencia de canales de agua y de terrenos agrícolas
alrededor. Mientras que, en la zona central del área urbana, predominan valores
moderadamente resistivos en superficie como consecuencia de la compactación del
suelo o rellenos (desmonte) con espesores entre 6 y 20 metros
104
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
105
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Figura 49: Mapa de zonificación Sísmica – Geotécnica para la ciudad de San Vicente de Cañete y
alrededores
106
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Este documento técnico debe ser utilizado por las autoridades locales y
regionales de la ciudad de San Vicente de Cañete para una mejor Gestión del
Riesgo ante la ocurrencia de sismos y efectos secundarios. Del mismo modo,
para aportar con las normativas necesarias para el desarrollo y expansión
urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete.
107
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, A., Egozcue y A. Ugalde (1999): Determinación de características dinámicas del suelo a
partir de microtremores. Memorias del Primer Congreso de Ingeniería Sísmica, España.
Autoridad Nacional del Agua, ANA (2011) - Evaluación de recursos hídricos superficiales en la
cuenca del río Chancay – Huaral.
Aki, K., (1957): Space and time spectra of stationary stochastic waves, with special reference to
microtremors. Bulletin of the Earthquake Research Institute, University of Tokyo 35, 415–
457.
Bard, P-Y. (1995) Effects of surface geology on ground motion: Recent results and remaining
issues, In Proc. 10 European Conf. Earth. Eng., ed. Duma, Balkema, Rotterdam, 305-323
Bard, P-Y y SESAME (2001) The SESAME project: an overview and main results. 13 World
Conference on Earthquake Engineering Vancouver, B.C., Canada August 1-6, 2004
Paper No. 2207
Beresnev, I.A., K.L. Wen, and Y.T. Yeh 1995a, “Nonlinear Soil Amplification: It’s Corroboration
in Taiwan. Bull, Seism. Soc. Am., Vol. 85, pp. 496-515
Capon, J.,(1973): Signal processing and frequency-wavenumber spectrum analysis for a large
aperture seismic array, in Methods in Computational Physics, Vol. 13, ed. Bolt, B.A.,
Academic Press Inc, New York
Chlieh, M., Perfettini, H., Tavera, H., Avoac, J-P. (2011). Interseismic coupling and seismic
potential along Central Andes subduction zone. J. G. R. Vol 116, B12405,
doi:10.1029/2010JB008166
108
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Dale D. (1990). Mountain waves and Downslope Winds. Meteorological Monographs. 23:59 81
Dorbath, L., Cistermas, A., Dorabath, C. (1990): Assessment in the size of large and great
historical earthquake in Peru. B.S.S.A., 80,551-576
Fäh D., Kind F. and Giardini D. (2002). Inversion of local S-wave velocity structures from
average H/V ratios, and their use for the estimation of site effects. Journal of Seismology,
7, 449-467
Felicísimo, M. (1994) - Modelos digitales del terreno. Oviedo-España: Pentalfa. 222 p. ISBN:
84-7848-475-2. 222 p.
Fídel, L., Zavala, B., Núñez, S., Valenzuela, G. (2006) - Estudio de riesgos geológicos del Perú,
Franja N° 4. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 29. 383
p.
INDECI (2008) - Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de
mitigación de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, INDECI-PNUD-
PER/02/051-Ciudades sostenibles.
INDECI (2002) - Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de las medidas de
mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de las ciudades de la
Provincia de Cañete.
INGEMMET (1985) - Estudio Geodinámico de la Cuenca del río Cañete. INGEMMET, Boletín,
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 8. 172 p.
Goto, C. y Ogawa, Y. (1992): Numerical Method of Tsunami Simulation with the Leap-frog
Scheme. Translated for the TIME project by N Shuto.
Guillier, B., J.-L. Chatelain . H. Tavera . H. Perfettini . A. Ochoa . B. Herrera (2014): Establishing
empirical period formula for RC buildings in Lima (Peru): evidence for the impact of both
the 1974 Lima earthquake and the application of the Peruvian seismic code on high-rise
buildings (in preparation).
Gutierrez, C. y S.K. Singh (1992): A site effect study in Acapulco, Guerrero, Mexico:
Comparison of results from strong motion and microtremor data, Bull. Seism. Soc. Am.,
82, 642-659, 1992.
Hartzel, S. H. (1992). Site response estimation from earthquake data. Bull. Seism. Soc. Am. 82,
2308-2327
Hutchinson, J.N. (1986). A sliding-consolidation model for flow slides, Can.Geotech.J., 23, 115-
126
INDECI (2001): Informes de los principales desastres ocurridos en Perú. Instituto de Defensa
Civil del Perú.
109
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Knighton, A. (1998): Fluvial Forms & Processes: a new Perspective . Londres. Arnold
Lachet, C. y P. Y. Bard (1994): Numerical and theoretical investigations on the possibilities and
limitations of Nakamura´s technique, J. Phys. Earth., 42, 377-397 pp.
Salazar, H. & Landa, C. (1993) - Geología de los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná, Tupe,
Conayca, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 44. 105 p.
Lermo, J. y F.J. Chávez-García (1994a): Are microtremors useful in site response evaluation?,
Bull. Seism. Soc. Am. 84, 1350-1364 pp.
Lermo, J. y F.J. Chávez-García (1994b): Site effect evaluation at Mexico City. Dominant period
and relative amplification from strong motion and microtremors records, Soil. Dyn. &
Earthq. Eng. 13, 413-423 pp.
Loke MH (2001). Tutorial: 2 D and 3 D electrical imaging survey, Geotomo Software, Malaysia
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2015) -
http://renac.mtc.gob.pe/inventariovial/default2.aspx
Morisawa, M. (1968). Streams: their dynamics and morphology. McGraw-Hill. New York, New
York, USA.
Nakamura, Y., (1989): A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using
microtremor on the ground surface, QR of RTRI, 30, No.1,25-33 pp.
Ordaz, M., A. Aguilar, J. Arboleda (2007): Program for computing seismic hazard: CRISIS-2007
V1.1., Institute of Engineering, UNAM, México.
Okada, H. (2003): The Microtremor Survey Method, Geophysical monograph series, No 12,
Society of exploration geophysicists, 135 pp.
Palacios, O., y Caldas, J., y Vela, C., INGEMMET (1992) - Geología del Cuadrángulo de
Chancay – Hoja 24i.
Papazachos, et al. (2004): Global realtions between seismic fault parameters and momento
magnitude of eathquakes. Bull. Geol. Soc. of Greece, 36, 1482-1489.
PNUD (2010).: Riesgo sísmico y medidas de reducción del riesgo en Lima. PNUD, INDECI,
Proyecto N° 00058530
Sadigh, K., C. Chang, J. Egan, F. Makdisi, R. Young (1997): Attenuation relationship for shallow
crustal earthquakes based on California Strong Motion Data, Seis. Res. Lett., V-68, N-1,
January/February.
110
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
Silgado, E. (1978): Historia de los sismos más notables ocurridos en el Peru entre 1513 y 1974.
Instituto Geológico Minero del Perú, Lima, Perú, 120 pag.
Tavera, H., Bernal, I., Gomez, J-C. (2010): Zonificación Sísmico-Geotécnico para el Distrito del
Callao (Comportamiento Dinámico del Suelo). Informe Técnico COOPI-IRD.
Tavera, H., Bernal, I., Gomez, J-C. (2010): Zonificación Sísmico-Geotécnico para el Distrito del
Lima (Comportamiento Dinámico del Suelo). Informe Técnico COOPI-IRD.
Tavera, H., Bernal, I., Condori, C. (2012): Propuesta del mapa de Peligro Sísmico para el Perú.
Sismología, IGP.
Tavera et al, (2002): The Arequipa (Peru) earthquake of June 23, 2001. Journal of Seismology,
6: 279-283, 2002.
Tavera, H. (2014). Mapa Sísmico del Perú, periodo 1960 – 2014. Dirección de Ciencias de la
Tierra Sólida, IGP.
Tavera et al, (2014). Estimación del Peligro Sísmico para el Perú. Subdirección de Ciencias de
la Tierra Sólida, IGP.
Varnes D.J. (1958). “Landslides types and processes”. Special report 29: Landslides and
engineering practice (E.B. Eckel, ed.) HRB, National Research Council, Washington,
D.C., pp. 20-47.
Varnes D.J. (1978). “Slope movement types and processes”. Special report 176: Landslides:
Analysis and control (R.L. Schuster and R.J. Krizek, eds.), TRB, National Research
Council, Washington, D.C., pp.11-33.
Young, R., S. Chiou, W. Silva, J. Humphrey (1997): Strong Ground Motion Attenuation
Relationship for subduction zone earthquakes. Seism. Res. Lett., V-68, N-1,
January/February.
111
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)
MAPAS
112
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Centro Nacional de Monitoreo Sísmico - Acelerométrico