0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas115 páginas

Zonificacion Cañete 2016

Este documento presenta los resultados de un estudio de zonificación sísmica y geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete en Perú. El estudio identificó la existencia de suelos codificados como Tipo S1, que de acuerdo con las normas de construcción sismorresistente corresponden a la Zona I. El mapa producido muestra la zonificación sísmica y geotécnica de la ciudad y provee información importante para ingenieros y autoridades sobre el comportamiento dinámico del suelo y el dise

Cargado por

rene yaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas115 páginas

Zonificacion Cañete 2016

Este documento presenta los resultados de un estudio de zonificación sísmica y geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete en Perú. El estudio identificó la existencia de suelos codificados como Tipo S1, que de acuerdo con las normas de construcción sismorresistente corresponden a la Zona I. El mapa producido muestra la zonificación sísmica y geotécnica de la ciudad y provee información importante para ingenieros y autoridades sobre el comportamiento dinámico del suelo y el dise

Cargado por

rene yaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

PROGRAMA PRESUPUESTAL N 068: REDUCCIÓN DE LA

VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica


Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico

ZONIFICACIÓN SÍSMICA – GEOTÉCNICA DEL ÁREA URBANA


DE LA CIUDAD DE SAN VICENTE DE CAÑETE

(Comportamiento Dinámico del Suelo)

Responsable: Hernando Tavera

Lima - Perú
2016
ZONIFICACIÓN SÍSMICA - GEOTÉCNICA DEL ÁREA
URBANA DE LA CIUDAD DE SAN VICENTE DE CAÑETE

Provincia de Cañete - Departamento de Lima


(Comportamiento Dinámico del Suelo)

Responsable del Proyecto: Hernando Tavera

Desarrollo del Proyecto

Unidad de Ingeniería Unidad de Geodinámica

MsC. Isabel Bernal MsC. Juan Carlos Gómez

Personal Participante

Wilfredo Sulla Julio Lara

Kelly Pari Segundo Ortiz

Liliana Torres Roberth Carillo

Fabiola Rosado Mariana Vivanco

Lizbeth Velarde Christian Chiroque

Luz Arredondo Héctor Lavado

Javier Oyola Pilar Vivanco

Henry Salas John Chahua

Orlando Hancco Jesús Huarachi

Apoyo Técnico

Estela Torres
Estherfilia Campos
Augusto Cárdenas
Roberth Yupanqui
RESUMEN EJECUTIVO

En el marco del Programa Presupuestal por Resultados N°068: Reducción de la


Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres se ejecutó el proyecto
“Zonas Geográficas con Gestión de Información Sísmica”, el mismo que tuvo como
una de sus actividades la “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico”
obteniéndose como resultado final, la Zonificación Sísmica - Geotécnica de la ciudad
de San Vicente de Cañete, capital de la provincia de Cañete, departamento de Lima.
El estudio permite conocer el Comportamiento Dinámico del Suelo a partir de la
recolección de información y aplicación de métodos sísmicos, geofísicos, geológicos,
geomorfológicos y geotécnicos.

Los resultados obtenidos para la ciudad de San Vicente de Cañete han permitido
identificar la existencia de suelos codificados como Tipo S1 y de acuerdo a la Norma
de Construcción Sismorresistente (Norma E.030), corresponden a la ZONA I.

El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de San Vicente de


Cañete se constituye como información primaria a ser utilizada por ingenieros civiles y
arquitectos en el diseño y construcción de estructuras apropiadas para cada uno de
los tipos de suelos identificados en este estudio. Asimismo, como herramienta de
gestión de riesgo a ser utilizado por las autoridades locales y regionales.
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

ÍNDICE

RESÚMEN EJECUTIVO
ÍNDICE
ANEXOS

1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS
3.- DISTRITO Y CIUDAD DE SAN VICENTE DE CAÑETE
3.1.- Aspectos Climáticos
4.- ANTECEDENTES
4.1.- Estudios previos

5.- CONDICIONES LOCALES DE SITIO


6.- NORMA E.030, DISEÑO SISMORRESISTENTE
7.- METODOLOGÍA
7.1.- Estudios de sismicidad
7.2.- Estudios de peligro sísmico
7.3.- Estudios geológicos y geotécnicos
7.4.- Estudios sísmicos y geofísicos

8.- ASPECTOS SISMOLÓGICOS


8.1.- Sismicidad
8.2.- Peligro sísmico

9.- GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA y GEODINÁMICA


9.1.- Geomorfología
9.1.1.- Unidades geomorfológicas
9.1.1.1.- Origen depositacional
9.1.1.2.- Origen denudacional
9.2.- Geología
9.2.1.- Geología regional
9.2.2.- Geología local

2
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.3.- Geodinámica
9.3.1.- Origen antrópico
9.3.1.1.- Inundaciones por desbordes de acequias
9.3.2.- Origen natural
9.3.2.1.- Inundaciones por desbordes en la Quebrada Pócoto

10.- GEOTÉCNIA
10.1.- Clasificación de suelos SUCS
10.2.- Potencial de licuación de suelos
10.3.- Ensayo de corte directo
10.4.- Capacidad de carga admisible

11.- SÍSMICA Y GEOFÍSICA


11.1.- Estudio sísmico con la técnica H/V
11.2.- Estudios sísmicos con la técnica de arreglos sísmicos
11.3.- Periodos dominantes
11.4.- Estudios de tomografía eléctrica

12.- ZONIFICACIÓN SÍSMICA – GEOTÉCNICA


12.1.- Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

MAPAS

ANEXOS - CD

ANEXO 1: Fichas de Calicatas


ANEXO 2: Fichas de Ensayo de Densidades
ANEXO 3: Fichas de Ensayo de Penetración Dinámica Ligera
ANEXO 4: Fichas de Granulometría
ANEXO 5: Fichas de Posteos
ANEXO 6: Mapas formato A3

NOTA: La base de datos de campo, la información procesada y material fotográfico puede ser solicitado a
la Dirección de Sismología del Instituto Geofísico del Perú. Contacto, Dr. H. Tavera
([email protected])

3
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

1.- INTRODUCCIÓN

Dentro del Programa Presupuestal por Resultados N°068 “Reducción de la


Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el Instituto Geofísico
del Perú ejecutó durante el año 2015 el Proyecto “Zonas Geográficas con Gestión
de Información Sísmica” y como parte del mismo, las Unidades de Ingeniería
Sísmica y Geodinámica Superficial de la Sub-Dirección de Ciencias de la Tierra Sólida
desarrollan la Actividad “Generación de Estudios Territoriales de Peligro Sísmico”
a fin de obtener el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento
Dinámico del Suelo) para las áreas urbanas de las siguientes ciudades:

- Asia, distrito de Asia, provincia de Cañete, departamento de Lima.


- San Vicente de Cañete, capital de la provincia de Cañete, departamento
de Lima.
- Casma, capital de la provincia de Casma, departamento de Ancash.
- Cerro Azul, distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete, departamento de
Lima.
- Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima.
- Huaral, capital de la provincia de Huaral, departamento de Lima.
- Lunahuana, distrito de Lunahuana, provincia de Cañete, departamento de
Lima.
- Mala, distrito de Mala, provincia de Cañete, departamento de Lima.

De acuerdo a la historia sísmica del Perú, la región centro ha sido afectada en


varias oportunidades por eventos sísmicos de variada magnitud que han generado
altos niveles de intensidad, puesta en evidencia con los daños observados post-sismo
en cada ciudad y/o área urbana de la región (Silgado, 1978; Tavera et al. 2016). Al ser
los sismos cíclicos, es de esperarse que en el futuro, las mismas ciudades y/o áreas
urbanas sean afectadas por nuevos eventos sísmicos con la misma o mayor
intensidad. Entonces, no es tan importante el tamaño del sismo, sino la intensidad del
sacudimiento del suelo, la educación de la población y la calidad de las
construcciones.

4
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Los estudios de Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico


del Suelo) permitirán tener mayor conocimiento sobre las características dinámicas
del suelo sobre el cual se levantan las ciudades y/o futuras áreas de expansión. Para
ello se realiza la aplicación de diferentes metodologías que consideran información
sísmica, tsunamis, geofísica, geológica, geodinámica, geomorfológica y geotécnica.
Los resultados que se obtienen permiten comprender que no hay suelo malo y que
solamente se debe considerar el diseño y la construcción de viviendas y estructuras
adecuadas para cada tipo de suelo. Dentro de este contexto, la población de las
ciudades y/o áreas urbanas antes indicadas deben comprender que existen tres (3)
reglas para construir una casa sismorresistente (www.acerosarequipa.com):

a.) Buenos Planos. Los planos de construcción deben ser hechos por
profesionales con pleno conocimiento de las características dinámicas del suelo
descritas en los Mapas de Zonificación Sísmica – Geotécnica.

b.) Buenos Profesionales. Para la construcción de las viviendas y/o obras de


ingeniería se debe contar siempre con la supervisión de ingenieros civiles, arquitectos,
etc.

c.) Buenos materiales. Solo la calidad de los materiales que se utilizan en la


construcción permitirá tener la seguridad de que las estructuras fueron correctamente
construidas.

Finalmente, remarcar que el Mapa de Zonificación Sísmica – Geotécnica


permite conocer las características dinámicas del suelo y se constituye como
información primaria a ser utilizada por los ingenieros civiles y arquitectos en el diseño
y construcción de las estructuras apropiadas para cada uno de los tipos de suelos
identificados en este estudio. Asimismo, debe considerarse como herramienta de
gestión de riesgo a ser utilizado por las autoridades locales y regionales.

5
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

2.- OBJETIVOS

El principal objetivo a cumplir en este estudio es obtener el Mapa de


Zonificación Sísmica – Geotécnica (Comportamiento Dinámico del Suelo) para la
ciudad de San Vicente de Cañete, capital de la provincia de Cañete, departamento de
Lima (Figura 1). Asimismo, es de interés que las autoridades locales y regionales
dispongan de un documento técnico que les ayude en el desarrollo y ejecución de
proyectos orientados a la gestión del riesgo ante sismos, lo cual conlleva a mejorar la
calidad de vida de sus pobladores, así como proyectar hacia el futuro una adecuada
expansión urbana.

Figura 1: Vista Panorámica de la Ciudad de San Vicente de Cañete

6
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

3.- DISTRITO Y CIUDAD DE SAN VICENTE DE CAÑETE

El distrito de San Vicente de Cañete es uno de los dieciséis distritos que


conforman la provincia de Cañete, y en donde se encuentra la capital de la provincia,
ubicada en el sur del Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno
Regional de Lima-Provincias, Perú (Figura 2). Como provincia sus límites son: al
Norte, con el distrito de San Luis; al Sur, con la provincia de Chincha; al Este, con el
distrito de Lunahuaná y el distrito de Imperial; al Oeste, con el Océano Pacífico. La
ciudad de San Vicente de Cañete se encuentra ubicada a orillas del río Cañete, a
144 kilómetros al sur de Lima. Su lema es "Cañete valle bendito y productivo", también
es conocida como "Cuna y Capital del Arte Negro Nacional".

En la antigüedad, la ciudad de Cañete era conocida como Guarco y estaba


jefaturado por Chuqui Manco, que evito durante más de cuatro años ser invadido por
las tropas incas. Posteriormente, el 30 de agosto de 1556 el virrey español Andrés
Hurtado de Mendoza, fundó sobre la aldea de Guarco, la villa de Cañete por orden del
rey de España, Carlos V. Durante la colonia, las numerosas haciendas trajeron
esclavos africanos para trabajar en las plantaciones y al abolirse la esclavitud en 1854,
fueron reemplazados por los chinos. Los esclavos africanos aportaron sus costumbres
al folclore de la zona.

Cañete cuenta con números sitios de interés turístico, además de los vestigios
de las culturas china y japonesa, se tiene el Santuario Madre del Amor Hermoso. En
los alrededores, se tiene antiguas casas haciendas como Unanue, Arona, Montalván,
Chilcal, Hualcará, por mencionar a las más conocidas. Cañete también es conocida
por su buena producción de productos vitivinícolas, como el pisco, vino y la cachina;
además de sus camarones en el pueblo de Boca del Rio. En ese punto desemboca el
río Cañete, uno de los cinco más caudalosos de la costa peruana.

La última semana de agosto se celebra la Semana Turística y convierte a


Cañete en la principal atracción del Sur chico, teniendo como evento estelar, el
Festival de Arte Negro. Cañete ha dado al Perú, famosos personajes en el mundo del
deporte, el arte y la ciencia. Instrumentos musicales, bailes, dichos, comidas y
costumbres que se han entretejido en la trama del alma nacional.

7
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 2: Ubicación geográfica de la ciudad de San Vicente de Cañete

8
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

3.1.- Aspectos climáticos

La ciudad de San Vicente de Cañete presenta un clima típico de valle costeño:


sub-tropical, caracterizado por ser muy seco y semi-cálido, y escasa precipitación
pluvial (26.6 mm anuales). Presenta una temperatura promedio, en verano de 28
°C y en invierno oscila entre los 14 y 20 °C. La estación invernal es fría y con un
alto porcentaje de humedad atmosférica que en promedio mensual varía de 81% en
verano a 87% en invierno (INDECI, 2008).

9
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

4.- ANTECEDENTES

La historia sísmica del Perú ha mostrado que su borde occidental presenta un


alto índice de ocurrencia de eventos sísmicos y que de acuerdo a su magnitud,
muchos de ellos han producido daños importantes en ciudades y localidades
distribuidas cerca de la zona costera. La ocurrencia de efectos secundarios como
asentamientos, licuación de suelos, derrumbes, caídas de roca y tsunamis propiciaron
el incremento de pérdidas humanas y materiales en el área epicentral (Silgado, 1978;
Dorbath et al, 1990; Tavera y Buforn, 2001).

El alto riesgo en la zona costera de Perú, se ha incrementado desde los años


80 debido a que muchas de las ciudades y/o localidades han soportado procesos
continuos de migración de población proveniente del interior del país y ante la falta de
una adecuada planificación urbana y de acertadas políticas de planeamiento, los
inmigrantes han ocupado zonas de riesgo ante la ocurrencia de peligros como los
sismos, tsunamis y otros efectos secundarios. A estos escenarios, se suma el hecho
de que las viviendas fueron construidas de manera inadecuada, sin seguir criterios de
ordenamiento territorial y mucho menos, respetando la Norma E.030 de Diseño
Sismorresistente. Es común ver en algunas ciudades, como las viviendas se asientan
en laderas de cerros, ríos, cauces de quebradas secas y zonas de terrazas inundables
sin medir su vulnerabilidad, pero si, incrementando el riesgo en dichas zonas.

Considerando que el causante directo de los daños que producen los sismos
en las ciudades, es la calidad de los suelos sobre el cual se encuentran las viviendas y
otras obras de ingeniería, en el año 2005, la Asociación Peruana de Empresas de
Seguros (APESEG) y el Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
(CISMID) realizaron un importante aporte para la mejora en la Gestión de Riesgos de
Lima Metropolitana con el estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 Distritos
de Lima y Callao (Microzonificación Sísmica), el mismo que se constituyó como
información primaria y de base para cualquier otra investigación orientada a la gestión
de riesgos en el Perú (Figura 3). Como parte de este esfuerzo, el Instituto Geofísico
del Perú, realiza estudios similares en los Distritos de Pucusana, Santa María, San
Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Santa Rosa y El Agustino, permitiendo
completar la información para el total de los distritos que conforman el área de la
ciudad de Lima Metropolitana.

10
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 3: Mapa de Zonificación de suelos para Lima Metropolitana elaborado por el CISMID (APESEG,
2005) y complementado por el IGP (distritos en recuadro) dentro del proyecto PNUD (PNUD, 2010)

11
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

A partir del año 2012 y dentro del Programa Presupuestal por Resultados
N°068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, el
Instituto Geofísico del Perú (IGP) continúa con la realización de los estudios de
Zonificación Sísmica-Geotécnica en las áreas urbanas de Chosica, Chaclacayo,
Huaycán y Carapongo, todos ubicados en el departamento de Lima. En el año 2013,
los estudios son realizados en las ciudades de Chimbote y Huarmey del departamento
de Ancash; además de Barranca y Huacho del departamento de Lima. En el año 2014,
estudios similares son realizados en las ciudades de Acarí, Bella Unión, Yauca, Chala,
Camaná, Arequipa, Punta de Bombón y Cocahacra, todas ubicadas en el
departamento de Arequipa.

Durante el año 2015, el IGP realiza los estudios de Zonificación Sísmica-


Geotécnica en las ciudades de Asia, San Vicente de Cañete, Cerro Azul, Chancay,
Huaral, Lunahuana y Mala en el departamento de Lima; además, de la ciudad de
Casma en el departamento de Ancash. Los resultados obtenidos para la Ciudad de
San Vicente de Cañete son presentados en este informe bajo el siguiente título:
“Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la Ciudad de San Vicente
de Cañete”.

4.1.- Estudios previos

Para la ciudad de San Vicente de Cañete, se ha recopilado información sobre


estudios previos de geología, geotécnica, sísmica y geofísica realizados por diversos
investigadores e instituciones, en razón que ella fue considerada de base para
proyectar los objetivos del presente estudio, además de complementar los resultados a
obtenerse. Entre los principales documentos técnicos consultados, se tiene a los
siguientes:

INDECI-PNUD-PER/02/051Ciudades Sostenibles (2008): Mapa de peligros, plan


de usos de suelo ante desastres y medidas de mitigación en San Vicente de
Cañete, Imperial y Nuevo Imperial. En el estudio se identifica a los peligros
geológicos más relevantes que afectan a la ciudad de San Vicente de Cañete:
sismos e inundaciones por desbordes de las acequias San Miguel, Tercer
Mundo, Huanca y la quebrada Pócoto. En el estudio de elaboran los mapas de
microzonificación sísmica y de capacidad portante de suelos, llegándose a

12
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

identificar la presencia de tres tipos de suelos según la norma de construcción


sismorresistente vigente en el Perú.

INDECI (2002): Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de las
medidas de mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales en
las ciudades de la provincia de Cañete. En el informe se describe a los peligros
naturales presentes en la zona, así como sobre la elaboración de calicatas en
San Vicente de Cañete, Cerro Azul, San Luis, Imperial, Nuevo Imperial y
Lunahuaná, todas analizadas bajo normas estándares ASTM (American Society
of Testing Materials). Se realizó la clasificación de suelos especificando su
capacidad portante, lo cual permitió identificar los sectores críticos en cada
distrito en estudio.

INRENA (2001). Estudio hidrogeológico del valle Cañete. El estudio considero la


evaluación del estado actual de los recursos hídricos subterráneos a fin de
conocer las características de las principales fuentes de agua, la explotación
actual y, la reserva de agua almacenada en el acuífero así como también; las
posibilidades futuras de explotación de las aguas subterráneas en el valle.

INGEMMET (1985): Estudio Geodinámico de la cuenca del rio Cañete. Analiza y


evalúa a los principales procesos de geodinámica externa relacionados a los
factores hidrológicos y masas rocosas de la cuenca del rio Cañete. Indica que
los principales fenómenos geodinámicos son los huaycos, inundaciones,
erosiones e inestabilidad de taludes que afectan a terrenos de cultivo,
poblaciones y vías de comunicación. Complementa el estudio con la evaluación
geodinámica y seguridad física de los centros poblados y lagunas más
importantes de la cuenca del rio Cañete.

Salazar y Landa (1993): Geología de los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná,


Tupe, Conayca, Chinca, Tantará y Castrovirreyna. Los autores describen la
litología de las distintas unidades geológicas del cuadrángulo de Chincha y en
donde se encuentra la ciudad de San Vicente de Cañete. Las unidades
litológicas identificas son: rocas sedimentarias de las formaciones Cañete y
Paracas, así como la presencia de depósitos cuaternarios.

13
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Alva, J. (1983): Breve historia de la licuación de suelos en el Perú. El autor


elabora el mapa de distribución espacial de procesos de licuación de suelos
ocurridos en Perú, sobresaliendo en el caso de la ciudad de San Vicente de
Cañete, los ocurridos durante los sismos de 1943 y 1974.

14
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

5.- CONDICIONES LOCALES DE SITIO

En la actualidad, es ampliamente conocido que las condiciones locales de sitio,


son uno de los principales factores responsables de los daños que se producen en
cualquier tipo de edificación durante la ocurrencia de sismos severos. Este factor es
fuertemente dependiente de las características geológicas, geomorfológicas,
geodinámicas, geotécnicas, sísmicas y geofísicas de los suelos. En conjunto, estos
factores controlan la amplificación de las ondas sísmicas causantes de los daños a
observarse en la superficie después de ocurrido un evento sísmico.

Las condiciones locales de sitio son evaluadas en los estudios de Zonificación


Sísmica-Geotécnica y el resultado es considerado como una de las herramientas
disponibles más importantes para minimizar los daños producidos por los sismos. La
finalidad es evaluar el comportamiento dinámico de los suelos (CDS) teniendo en
cuenta que la intensidad de las sacudidas sísmicas varía considerablemente a
distancias cortas y áreas pequeñas. Diversos estudios muestran, que los suelos ante
la incidencia de ondas sísmicas asociadas a movimientos débiles y/o fuertes,
responden de acuerdo a sus condiciones locales, pudiendo estos modificar el
contenido frecuencial de las ondas y/o generar amplificaciones de las ondas sísmicas
(Hartzell, 1992; Beresnev et al., 1995; Bard 1995; Lermo y Chávez-García, 1993, 1994
a,b; Bard y Sesame, 2001; Bernal, 2002).

Las metodologías a seguir para lograr el mayor conocimiento sobre el


comportamiento dinámico del suelo o efectos de sitio en regiones de moderada a alta
sismicidad, consideran los estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos,
sísmicos y geofísicos (Figura 4a). Cada uno de estos campos de investigación
proveen de información básica sobre las observaciones de campo y la toma de datos
in situ, para lo cual es necesario disponer de mapas catastrales actualizados de las
zonas en estudio, así como los correspondientes a las zonas de futura expansión
urbana.

En conclusión, los efectos que produce cada tipo de suelo sobre la propagación
y amplitud de las ondas sísmicas, permiten tipificar los suelos y estimar su
comportamiento dinámico. El resultado final es el Mapa de Zonificación Sísmica-

15
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Geotécnica que debe constituirse como el documento más importante en las tareas y
programas de gestión del riesgo ante la ocurrencia de sismos.
Estudios complementarios que deben realizarse son aquellos que considera la
evaluación de elementos expuestos; es decir, conocer el tipo, la calidad y edad de las
construcciones; además, de capacidad de respuesta de los tomadores de decisiones,
así como de la misma población. Para estos últimos actores, es importante su
participación y compromiso con los simulacros que a nivel nacional realiza INDECI,
ellos deben ser replicados en las familias, colegios, universidades y empresas,
cualquiera sea su razón social (Figura 4b).

Condiciones
locales de
Sitio

Figura 4a: Las condiciones locales de sitio controlan la amplificación del sacudimiento del suelo, puesto
en evidencia con la amplitud del registro sísmico obtenido sobre roca y sedimentos.

Figura 4b: Simulacro de sismo en La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 08 Cañete.

16
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

6.- NORMA E.030, DISEÑO SISMORRESISTENTE

En Perú, la construcción de obras civiles de cualquier envergadura debe


considerar las indicaciones contenidas en el Reglamento Nacional de Construcción o
“Norma E-030, Diseño Sismorresistente (2016)”. Básicamente, esta norma considera
la clasificación de los suelos en función de sus propiedades mecánicas, espesor de
estrato, período fundamental de vibración y velocidad de propagación de las ondas de
corte (Vs). La Norma E-030, establece que los suelos pueden ser clasificados en
cuatro tipos:

.- Suelos duros (Tipo S1). Corresponden a suelos en los cuales la velocidad


de propagación de la onda de corte varía entre 750 y 1500 m/s.

.- Suelos intermedios (Tipo S2). Suelos con características intermedias entre


las indicadas para los suelos S1 y S3.

.- Suelos flexibles o con estratos de gran espesor (Tipo S3). Corresponden


a suelos que presentan velocidades de ondas de corte menor e igual a 180
m/s.

.- Condiciones excepcionales (Tipo S4). A este tipo corresponden los suelos


excepcionalmente flexibles y los sitios donde las condiciones geológicas y/o
topográficas son particularmente desfavorables.

En general, para cualquier estudio se deberá considerar el tipo de suelo que


mejor describa las condiciones locales de cada zona de interés. Para este estudio, la
Zonificación Sísmica – Geotécnica se realiza en función de las características
mecánicas y dinámicas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del
área de estudio y de las consideraciones dadas por la Norma 3-030 Diseño
Sismorresistente). En tal sentido se establece la existencia de 5 zonas cuyas
características son:

ZONA I: Zona conformada por estratos de grava coluvial-eluvial que se


encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco
espesor. Este suelo tiene comportamiento rígido con periodos de vibración

17
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

natural determinados por las mediciones de microtrepidaciones (registros de


vibración ambiental) que varían entre 0.1 y 0.3 s. Corresponden a suelos Tipo S1
de la norma sismorresistente peruana. En la zona la velocidad de las ondas de
corte (Vs) varía entre 500 y 1500 m/s.

ZONA II: En la zona se incluye las áreas de terreno conformado por estratos
superficiales de suelos granulares finos y suelos arcillosos con espesores que
varían entre 3.0 y 10.0 m., subyaciendo a estos estratos se tiene grava eluvial o
grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno, determinados por las
mediciones de microtrepidaciones, varían entre 0.3 y 0.5 s, correspondiendo a
suelos Tipo S2 de la norma sismorresistente peruana. En la zona la velocidad de
las ondas de corte (Vs) varía entre 180 y 500 m/s.

ZONA III: Zona conformada, en su mayor parte, por depósitos de suelos finos y
arenas de gran espesor que se encuentra en estado suelto. Los periodos
predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.8 s, por lo que
su comportamiento dinámico ha sido tipificado como suelo Tipo S3 de la norma
sismorresistente peruana. En la zona la velocidad de las ondas de corte (Vs)
son menores a 180 m/s.

ZONA IV: Zona conformada por depósitos de arena eólicas de gran espesor,
depósitos fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos. Los periodos
predominantes para estos suelos son mayores que 0.7 s; por lo que, su
comportamiento dinámico ha sido tipificado como suelo Tipo S4 de la norma
sismorresistente peruana (Según la Norma E03, es un caso especial y/o
condiciones excepcionales).

ZONA V: Zona constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de


rellenos sueltos correspondientes a desmontes heterogéneos que han sido
colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado con
espesores entre 5 y 15 m. En esta zona se incluye también a los rellenos
sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y que, en la
actualidad, han sido urbanizados. El comportamiento dinámico de estos rellenos
es incierto por lo que requieren de estudios específicos.

Esta zonificación condiciona el tipo de estructura que se debe construir; es decir,


tipo de material, geometría y el número de pisos en las viviendas o de grandes obras
de ingeniería. Se debe buscar que el periodo fundamental de respuesta de la

18
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

estructura no coincida con la del suelo a fin de evitar el fenómeno de resonancia y/o
una doble amplificación sísmica.

El periodo fundamental de las estructuras puede ser deducido de la fórmula


propuesta por Rodríguez y Aristizabal (1998), donde T = N/λ (T, Periodo de la
estructura; N=Número de niveles en la edificación y λ= Parámetro que depende de la
rigidez del sistema estructural). Por ejemplo, según la Norma E-030 (2003), en el Perú
el valor de λ es igual a 10 y el periodo dominante para una determinada estructura
puede ser estimada con solo conocer el número de pisos de cada vivienda. Conocida
la tipificación de suelos, son los ingenieros quienes deben proceder a estimar los
valores indicados a fin de reducir la vulnerabilidad de las estructuras.

19
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

7.- METODOLOGÍA

El estudio de Zonificación Sísmica – Geotécnica de la ciudad de san Vicente de


Cañete se ha realizado con información recolectada en campo y con la aplicación de
las metodologías que se detallan a continuación.

7.1.- Estudios de sismicidad

Se hace uso del catálogo y Mapa Sísmico del Perú para describir las
características sísmicas de la región en donde se encuentra la ciudad de San Vicente
de Cañete (Tavera, 2014). Se describe las características de la sismicidad y de los
sismos de mayor magnitud e intensidad ocurridos en la región a fin de comprender el
porqué de los daños producidos por estos eventos durante el periodo histórico e
instrumental. Para la sismicidad histórica se analiza la información contenida en
Silgado (1978) y Dorbath et al, (1990), y la instrumental, a partir de la proporcionada
en los reportes técnicos elaborados por la Unidad de Sismología de la Subdirección de
Ciencias de la Tierra Sólida del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

7.2 Estudios de peligro sísmico

Este tipo de estudios considera, en términos de probabilidad, conocer la


severidad sísmica o aceleración con la cual podría ser sacudida el área de estudio en
un determinado periodo de tiempo, por ejemplo en 500 años de exposición. Para tal
objetivo, se hace uso del catálogo sísmico y fuentes sismogénicas definidas por el
Instituto Geofísico del Perú (Tavera et al, 2012), las ecuaciones de atenuación
propuestas por Young et al (1997) y Sadigh et al (1997), y el algoritmo CRISIS-2007
(Ordaz et al, 2007). Los resultados permiten obtener mapas de iso-aceleraciones
probabilísticas, siendo de importancia para proyectar el diseño de cualquier obra de
ingeniería que pueda estar, en el futuro, expuesta a una demanda sísmica.

7.3.- Estudios geológicos y geotécnicos

Estos estudios consideran la recolección, en campo, de información geológica,


geomorfológica, geodinámica y de zonas susceptibles a deslizamientos y/o flujos. El

20
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

objetivo es identificar y conocer las características geológicas de los suelos en las


áreas de interés y alrededores.

.- Levantamiento geológico y geomorfológico. Considera el desarrollo de trabajos


de campo orientados a recopilar información sobre las características geológicas y
geomorfológicas de carácter local, considerando bases de datos topográficos, de
pendientes, drenajes, litología, uso de suelos y de áreas susceptibles a deslizamientos
y/o flujos.

.- Análisis geodinámico: Considera la evaluación de los diversos procesos de


intemperismo y meteorización que conducen a movimientos en masa, así como el
inventario de los mismos teniendo en cuenta parámetros intrínsecos como la litología,
pendientes, geomorfología, cobertura vegetal y drenaje. Asimismo, se realiza el
análisis de los niveles de inundación por situaciones de crecida de ríos en épocas de
lluvias intensas.

.- Análisis geotécnico: La geotecnia se encarga del estudio de las propiedades


físicas y del comportamiento de los suelos y rocas, y para ello se aplican técnicas de
exploración como la elaboración de calicatas, perforaciones, ensayos de mecánica de
rocas, etc. Estos estudios se realizan con la finalidad de conocer los parámetros
geotécnicos que ayudan al diseño de cimentaciones para estructuras tales como
viviendas, edificios, puentes, carreteras, taludes, presas, etc. También permite
identificar y solucionar problemas de asentamientos de suelos, licuación, expansividad
y agresividad, entre otros.

En este estudio, la recolección de datos para los estudios geotécnicos se


realiza mediante calicatas, ensayos de densidad de campo, muestreos con posteadora
y ensayos de penetración ligera (DPL). Las características de estos métodos son:

.- Exploraciones a cielo abierto (Norma ASTM D420): Conocidas como


calicatas y consiste en realizar excavaciones de profundidad superficial (hasta 3
metros) con ayuda de una retroexcavadora. En general las dimensiones son de
1.5 m x 1.5 m de lado x 3.0 m. El objetivo es extraer muestras de suelo para
realizar análisis dos tipos de análisis, el primero considera se realiza los análisis
granulométricos, límites de elasticidad y contenido de humedad para conocer la
clasificación de los suelos de acuerdo al Código SUCS. La segunda muestra se

21
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

utiliza para el análisis de corte directo; es decir, realizar la aplicación de cargas


diferenciadas hasta que la muestra falle, lo cual permite determinar la capacidad
portante del suelo (capacidad admisible última). Si la muestra de suelo es grava
sin contenido de arena y no es posible aplicar el ensayo de corte directo, se
aplica el de densidad máxima y en ambos casos, se estima el valor de capacidad
portante (Figura 5).

.- Densidad de suelo in situ (Norma ASTM D1556): Consiste en evaluar la


relación entre la masa de los suelos (sólidos y líquidos) y el volumen total de un
suelo. Para tal objetivo se realiza el ensayo de densidad de campo con el uso del
método del cono, el cual permite conocer la densidad y el contenido de humedad
del suelo en condiciones naturales. Su aplicación permite conocer la
compactación de las partículas que conforman el suelo, más compactos indica
mayor resistencia a la deformación (Figura 5).

Figura 5: Calicata elaborada en San Vicente de Cañete y ensayo de densidad de suelo mediante el
método del Cono de Arena.

.- Exploraciones con posteadora manual (Norma ASTM D1452): Se define


como posteadora a un barrenador manual en forma de “T” que permite realizar
sondeos exploratorios (perforaciones) en suelos blandos (arcillas y arenas) hasta
una profundidad de 6 metros, procedimiento que permite obtener muestras de
suelo. Aunque estas muestras son trituradas, sirven para conocer el tipo de

22
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

suelo y el contenido de humedad. La técnica no es útil en suelos compuestos por


gravas y gravillas (Figura 6).

Figura 6: Posteadora y muestras obtenidas en suelos de San Vicente de Cañete

.- Ensayo de Penetración Dinámica Ligera – DPL (Norma DIN4094): Consiste


en un equipo de campo y registro continúo sobre el número de golpes
necesarios para hacer penetrar un tramo de varillaje a lo largo de todo el
ensayo. Permite estimar la resistencia del material (suelo) al hincado del cono
dinámico. En este caso, la exploración solo es aplicable en terrenos arenosos,
arcillosos y limo – arcillosos (Figura 7).

Figura 7: Equipos, accesorios y técnica de DPL

23
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Ensayo de Corte Directo (Norma ASTM D3080): Permite determinar la


resistencia al esfuerzo de corte de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o
deformaciones que se simula a la que existiría en el terreno al aplicarse una
carga. Esta resistencia se debe a la cohesión (comportamiento plástico de las
partículas de una muestra) y el ángulo de fricción interna o rozamiento entre las
partículas granulares.

En base a la información geotécnica recopilada en las calicatas se realiza la


clasificación SUCS de los suelos. Esta clasificación fue propuesta por Arturo
Casagrande y sus modificaciones fueron realizadas en el año 1942, siendo
actualmente la más utilizada a nivel mundial para la clasificación de suelos desde un
punto de vista geotécnico. La SUCS clasifica a los suelos en:

- Suelos de grano grueso


- Suelos de grano fino
- Suelos orgánicos

Los suelos de grano grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material
por el tamiz No. 200. Los suelos de granos gruesos corresponden a los retenidos en
dicho tamiz y si representan más del 50%, los suelos son clasificados como tal, caso
contrario son considerados como suelos de grano fino. Cada tipo de suelo se designa
por símbolos de grupo acompañados de un prefijo y un sufijo. Los prefijos son las
iniciales de los nombres en inglés de los seis principales tipos de suelos (grava, arena,
limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas); mientras que, los sufijos indican
subdivisiones en dichos grupos:

G = Grava C = Arcilla L = Baja plasticidad

S = Arena O = Limo o arcillas Orgánicas W = Bien graduado

M = Limo H = Alta plasticidad P = Mal graduado

La segunda muestra debe ser utilizada para el análisis de corte directo; es


decir, realizar la aplicación de cargas diferenciadas hasta que la muestra falle, lo cual
permite determinar la capacidad portante del suelo (capacidad admisible última). Si la
muestra de suelo es grava sin contenido de arena y no es posible aplicar el ensayo de
corte directo, se aplica el de densidad máxima y en ambos casos, se estima el valor de
capacidad portante.

24
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

7.4.- Estudios sísmicos y geofísicos

Estos estudios consideran la recolección, en campo de información sísmica y


geofísica, además de la aplicación de técnicas y metodologías orientadas a conocer el
comportamiento dinámico del suelo y/o sus propiedades físicas.

.- Método de H/V: considera como hipótesis de base que las vibraciones ambientales
o microtremores generadas por la actividad humana se deben principalmente a la
excitación de las capas superficiales al paso de ondas superficiales del tipo Rayleigh.
El registro de esta información y su interpretación, permite conocer el periodo natural
de vibración del suelo y el factor de amplificación, parámetros que definen su
comportamiento dinámico ante la ocurrencia de eventos sísmicos. Estos resultados
son correlacionados y complementados con los obtenidos de los estudios geofísicos,
geológicos, geomorfológicos, geodinámicos y geotécnicos. Para los registros de
vibración ambiental se utiliza el equipo sísmico compuesto por un registrador tipo
CitySharp y sensores de tres componentes de registro tipo Lennartz (Figura 8).

Figura 8: Equipo sísmico utilizado para el registro de vibraciones ambientales en San Vicente de Cañete:
sensores Lennartz (2N) y registrador CityShark

En la Figura 9, se muestra la disposición del equipo sísmico al momento del


registro de información, además de ejemplos de señales de vibración ambiental. La
señal registrada en el punto CN-278 presenta bajos niveles de ruido; mientras que, la
señal en CN-30, presenta diversidad de pulsos de variada amplitud (ruido), que al
momento de su análisis, pueden ser filtrados, para no afectar a la información a
utilizarse en el estudio.

25
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 9: Ejemplos de la disposición del equipo sísmico para el registro de vibraciones ambientales.
Ejemplos de registros de vibración ambiental obtenidos sobre un punto de registro sin presencia de ruido
de fondo (CN-278) y otro con ruido transitorio (CN-30). Obsérvese las diferentes amplitudes de la señal
registrada en cada punto.

26
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Con la información disponible, se procede a construir las razones espectrales


H/V (registros de las componentes horizontales / registros en la componente vertical) a
fin de identificar las frecuencias predominantes y amplificaciones relativas que
caracterizan al tipo de suelo presente en el área de estudio (ver Figura 10), las mismas
que están definidas por las condiciones geológicas y geomorfológicas de las primeras
decenas de metros por debajo de la superficie. Debe entenderse que la variación de
las propiedades físicas de cada capa estratigráfica superficial de diferente espesor,
geometría y composición litológica, causaran o no, la amplificación de las ondas
sísmicas incidentes, propiedad que es utilizada para conocer las características físicas
del suelo.

Figura 10: Ejemplo de selección de ventanas de registro de vibración ambiental (rectángulos de colores) y
gráficos de H/V. CN-49: Registros y razón H/V donde se identifica la presencia de un pulso predominante
de gran amplitud. CN-102: Registros y razón H/V en el cual no se observa picos predominantes. La líneas
gruesas en los gráficos H/V indican el promedio de las curvas de razones espectrales y las líneas
discontinuas su desviación estándar.

Para aplicar la técnica H/V, se considera la siguiente secuencia:

.- Los registros de vibración ambiental son tratados por ventanas 20 segundos de


señal no perturbada por el ruido de fondo. Para tal efecto, se selecciona de
manera aleatoria, diversos tramos de señal sin la presencia de ruidos
transitorios.

27
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Se calcula la Transformada Rápida de Fourier para un número mayor a 10


ventanas de observación para cada punto.

.-. Los espectros horizontales de la señal se divide entre el espectro vertical para
obtener la relación H/V y luego se promedia los valores para cada punto de
observación, considerando su respectiva desviación estándar. Luego se
procede a identificar la frecuencia predominante considerando, como condición,
presentar una amplificación relativa mayor a 2 veces.

Para definir la frecuencia predominante se consideraron tres criterios (Lermo y


Chávez-García -1994 a,b; Lachet y Bard, 1994): primero, debe estar presente en un
rango de interés que fluctúa entre 1 a 20 Hz; segundo, debe presentar amplificaciones
relativas de al menos 2 veces (se considera la amplitud de “1” como punto de
referencia) y por último, se considera el pico/rango de frecuencias más representativos
para cada punto de medida.

Finalmente, para la presentación de los resultados, las frecuencias son


expresadas en periodos dominantes.

.- Método de Arreglos Lineales: Se hace uso de tendidos lineales de 24 sensores


sísmicos a fin de registrar ondas de volumen y superficiales generadas por fuentes
artificiales. Con este procedimiento se pretende conocer la velocidad de las ondas de
corte (ondas S) utilizando el método MASW; es decir, conocer los cambios de
velocidades a lo largo de los diversos estratos existentes en el subsuelo (Figura 11).

La aplicación de esta técnica permite determinar las características físicas del


subsuelo de manera indirecta, basándose en el comportamiento de las ondas sísmicas
al pasar por distintos medios, permitiendo de este modo, definir el perfil de velocidades
de las ondas de corte (Vs) que caracteriza a dicha línea. La interpretación de la
información recolectada proporciona una curva de dispersión (velocidad de fase de las
ondas superficiales versus la frecuencia) para las ondas superficiales, ya que estas
conservan hasta el 90% del valor de la velocidad de las ondas de corte (Vs). Luego
mediante un procedimiento de cálculo iterativo inverso se obtiene el perfil de velocidad
de las ondas de corte (Vs) para el punto medio de cada línea de estudio. La aplicación
de un nuevo cálculo iterativo inverso, permite conocer el periodo predominante teórico

28
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

correspondiente al perfil de velocidades, el cual es correlacionado con el obtenido con


la técnica H/V a fin de validar ambos resultados.

Figura 11: Disposición del equipo de refracción sísmica y trazas obtenidas en la ciudad de Cañete

.- Método de Prospección Eléctrica: Tiene por objetivo determinar la distribución real


del parámetro resistividad del subsuelo hasta un cierto rango de profundidad a lo largo
de un perfil de medida. Para ello se considera los valores de resistividad aparente
obtenidos mediante medidas realizadas por métodos convencionales de corriente
continua. En este estudio se considera solo los perfiles realizados en la superficie del
terreno (Figura 12).

Para el análisis de la información obtenida en campo se ha procedido con su


calificación en función de la diferencia del potencial con relación al valor de Intensidad
de corriente en cada punto de lectura y en conjunto. Este procedimiento permite
eliminar la posible influencia de corrientes externas que afecten los valores de

29
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

resistividad aparente. El procesamiento de los datos (I: intensidad de corriente, Vp:


diferencia de potencia y K: constante geométrica del dispositivo), permite conocer los
valores de Resistividad y su configuración en el subsuelo, incluyendo la corrección por
topografía. La profundidad de investigación depende del dispositivo empleado de
acuerdo al interés del estudio.

Figura 12: Disposición del equipo de prospección eléctrica en la ciudad de Cañete

La interpretación de la información considera todos los factores posibles que


puedan influir en los resultados; es decir, grado de saturación del terreno, porosidad y
la forma del poro, la salinidad del fluido, el tipo y composición de la roca, la
temperatura, los procesos geológicos que afectan a los materiales y la presencia de
materiales arcillosos con alta capacidad de intercambio catiónico. Considerando la
existencia de una estrecha relación entre la resistividad eléctrica y el grado de
saturación del terreno, es posible definir la posible ubicación de las áreas de filtración y
las zonas saturadas en el subsuelo. De existir incrementos de fluidos en el terreno
estos se verán reflejados por una disminución en los valores de resistividad.

En este estudio se considera 5 rangos de resistividad (Muy alto resistivo, Alto


resistivo, resistivo, bajo resistivo y muy bajo resistivos), los cuales presentan las
siguientes características:

30
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Muy Alto Resistivo (color rojo): Comprende valores mayores a 1500 ohm.m.
Se considera dentro de este grupo a rocas ígneas y metamórficas, y dentro
de las sedimentarias, a los conglomerados. Debe considerarse que estos
materiales estarán bajo condiciones de ausencia de agua, pero si hay
presencia de arcilla, su grado de alteración permitiría la disminución en los
valores de resistividad del suelo.

.- Alto Resistivo (color anaranjado): Comprende valores entre los 500 y 1500
ohm.m. Se considera dentro de este grupo a las rocas sedimentarias, ya sean
de origen detrítico o químico. Asimismo, incluye a los suelos con muy baja
composición de materiales orgánicos.

.- Resistivo o Resistividad Moderada (color verde): Comprende valores entre


los 100 y 500 ohm.m. Dentro de este grupo se considera a suelos
sedimentarios de composición variada; es decir, arenas, arcillas y limos, cada
vez con mayor contenido de materiales orgánicos.

.- Bajo Resistivo (color celeste): Comprende valores entre los 20 y 100


ohm.m. Según Loke (2001), estas resistividades corresponden a suelos
saturados de agua y su variación depende de la relación existente entre la
resistividad, porosidad y la permeabilidad de los materiales. Así mismo, se
puede considerar dentro de este grupo a los suelos orgánicos, arcillosos,
limosos y aquellos con contenido de carbón, los cuales se comportan como
buenos conductores de corriente.

.- Muy Bajo Resistivo (color azul): Comprende valores menores a 20 ohm.m .y


están referidos a suelos con presencia de agua, material orgánico y/o arcillas.
Se debe considerar que el grado de salinidad del agua afecta los valores de
resistividad, permitiendo que estos alcancen valores del orden del 0.2
ohm.m., equivalente al agua de mar.

El resultado final para este tipo de estudio, es una imagen distancia-


profundidad con la distribución de la resistividad real del subsuelo, fácilmente
comprensible en términos geológicos y geotécnicos.

31
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida / Unidad de Ingeniería / Unidad de Geodinámica
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

8.- ASPECTOS SISMOLÓGICOS

El distrito y la ciudad de San Vicente de Cañete se encuentran ubicados en el


borde occidental de la región central del Perú; por lo tanto, ha sido, es y será afectada
en el tiempo por sismos de variada magnitud que pueden o no causar daños en
superficie. Desde este punto de vista, es importante conocer las características de la
actividad sísmica en la región, ya que puede presentarse el escenario de que sismos
de gran magnitud generen tsunamis. Del mismo modo, se debe estimar de manera
probabilística los posibles valores de aceleración a presentarse en el futuro ante la
ocurrencia de sismos de gran magnitud a fin de que sean considerados en los nuevos
proyectos asociados al desarrollo urbanístico de la ciudad.

8.1.- Sismicidad

El borde occidental del Perú, se constituye como la principal fuente generadora


de sismos y tsunamis, siendo los de mayor magnitud los que han causado grandes
niveles de daños y pérdidas de vidas humanas. Dentro de este contexto, el borde
occidental de la región central presenta actividad sísmica de tipo superficial
(profundidad menor a 60 km) e intermedia (profundidad entre 61 y 350 km), siendo los
primeros de mayor peligro debido a que frecuentemente alcanzan magnitudes
elevadas y al tener sus focos cerca de la superficie, producen daños y efectos
importantes en las ciudades costeras, y una de estas ciudades es Cañete (Figura 13).

Según información histórica, los sismos que probablemente causaron daño y


destrucción en el área urbana de Cañete fueron los siguientes (Silgado, 1978):

.- Los Terremotos de Lima y Callao de 1687, ocurrieron el 20 de octubre de 1687,


asolando toda la costa central del Perú, entre Chancay y Pisco. Fueron dos
sismos de gran intensidad, el primero se produjo a las 4:15 de la mañana y el
segundo a las 5:30 aproximadamente, al que siguió un tsunami que arrasó el
puerto del Callao y otras localidades costeras. En Lima murieron unas 100
personas, aparte de otras en varias localidades costeras ubicadas entre
Chancay y Pisco. Estas mismas localidades habrían sido también inundadas por
el mar, a punto tal que muchos de sus habitantes tuvieron que trasladarse y
refundarse a una legua del mar.

32
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 13: Mapa de sismicidad regional para el borde occidental de la región central del Perú. Los círculos
en rojo corresponden a sismos de foco superficial y los verdes, a sismos de foco intermedio.

.- En 1966, otro terremoto con epicentro frente a la zona costera de Chancay causó
graves daños al llamado Norte Chico, y en el área de Lima-Callao. El terremoto
se sintió fuerte en la zona sur de Lima hasta la ciudad de Cañete. En la catedral

33
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

del Callao, mientras se celebraba una ceremonia 24 personas murieron al caer


parte de paredes, también se produjo un moderado tsunami que causó graves
daños en el Callao y en Pucusana. En total el sismo cobró 200 vidas, de las
cuales 100 murieron en Lima-Callao.

.- Recientemente, en el año 2007 el departamento de Ica y la provincia de Cañete


fue afectada por un sismo de gran magnitud que ocasionó la destrucción de
muchas viviendas en Cerro Azul, además de un tsunami que produjo daños
parciales a bienes de propiedad de los pescadores locales. Este sismo y tsunami
deben ser considerados por las autoridades y población en general, como el
preámbulo de escenarios mayores de podrían generar sismos de mayor
magnitud y con epicentros cercanos a la ciudad. Es importante que la población
de Cañete comprenda que los sismos y tsunamis son cíclicos en el tiempo y la
única manera de sobrevivir es preparándose a fin de hacerse menos vulnerable.
El sismo del año 2007 produjo en la ciudad de Cañete intensidades del orden de
VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada, produciéndose daños en viviendas
construidas con material de adobe y/o muy antiguas.

En la actualidad, del total de sismos que ocurren en Perú cada año, el 70%
presentan sus epicentros en la zona costera y de ellos, cerca del 40% ocurren al sur
de Lima y norte de la localidad de Paracas, afectando con diversas intensidades a la
ciudad de San Vicente de Cañete. Según la historia sísmica de los departamentos de
Lima e Ica, son muchos los terremotos que en el pasado afectaron a sus diversas
ciudades y localidades, entre ellas la ciudad de Cañete por encontrarse cercana a la
línea de costa. Sin embargo, no existen reportes que detalle estos sucesos y ello
podría deberse a su escasa o dispersa población en varios núcleos urbanos desde su
creación.

Por otro lado, en la Figura 15 se presenta el mapa de intensidades regionales


para el periodo histórico (1400 – 1900) e instrumental (1961 – 2014), observándose
que la zona costera de la región central fue afectada en el pasado por sismos que
produjeron intensidades del orden de X-XI (MM); por lo tanto, San Vicente de Cañete
es una ciudad expuesta a alto riesgo para el caso de sismos.

34
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 14: Mapa de isosistas para el terremoto del año 2007 que afectó a la ciudad de Cañete con
intensidades del orden de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada

Por otro lado, en reciente informe elaborado por Tavera (2014), se indica que
de acuerdo al monitoreo de la actividad sísmica y deformación cortical, se ha
identificado en el borde occidental de la región central del Perú la existencia de dos
importantes asperezas y/o zonas de acoplamiento sísmico que darían origen, en un
futuro, a un sismo de magnitud del orden de 8.5 Mw (A-1 en la Figura 16). Esta
información es corroborada por estudios realizados por Villegas-Lanza et al (2015)
sobre la distribución de asperezas en el borde occidental del Perú. De acuerdo a estos
estudios, el sismo sería comparable al ocurrido en el año 1746 y que afecto con
intensidades mayores a VIII (MM) a todas las ciudades y/o localidades ubicadas en la

35
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

zona costera, desde Arequipa por el sur, hasta Chiclayo por el norte. En este
escenario, la ciudad de Cañete podría soportar intensidades del orden de VIII (MM),
pudiendo afectar a un gran número de viviendas de la ciudad. A fin de tener
información más cuantitativa sobre los posibles daños a presentarse en la ciudad de
Cañete, se debe complementar este estudio con evaluaciones catastrales y
estructurales.

Figura 15: Mapas de isosistas (MM) correspondientes a sismos históricos (1400 – 1900) e instrumentales
(1961 – 2014) ocurridos en el borde occidental de la región central del Perú

36
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 16: Mapa de asperezas y/o zonas de acoplamiento sísmico en el borde occidental de Perú-Chile
obtenido a partir de datos de GPS y sísmicos. Las flechas negras corresponden a las medidas
GPS in situ y las verdes a las obtenidas con el modelo teórico. La buena correlación sugiere la
existencia de hasta cuatro asperezas (Chlieh et al, 2011).

8.2.- Peligro sísmico

Esta metodología permite conocer, en términos de probabilidad, la severidad


sísmica con la cual podría ser sacudida un área en un determinado lapso de tiempo.
Este parámetro es expresado en términos de aceleración y para tal efecto, se hace
uso del catálogo sísmico y fuentes sismogénicas definidas por el Instituto Geofísico del
Perú (Tavera et al, 2014), las ecuaciones de atenuación definidas por Young et al
(1997) para fuentes de subducción y de Sadigh et al (1997) para las fuentes
continentales. El algoritmo utilizado para el cálculo del peligro sísmico es el CRISIS-
2007 (Ordáz et al, 2007).

Para el área que abarca la ciudad de Cañete se obtiene, para un periodo de


retorno de 50 años con el 10% de excedencia, valores de aceleración entre 400 a 440
gals (Figura 17), equivalentes a intensidades del orden de VII-VIII (MM); es decir,

37
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

suficientes como para producir daños estructurales, deslizamientos y posibles


escenarios de licuación de suelos.

Figura 17: Peligro Sísmico para el borde occidental de la región central del Perú correspondiente a un
periodo de retorno de 50 años con el 10% de excedencia.

38
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.- GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y GEODINÁMICA

9.1. Geomorfología

Los rasgos geomorfológicos presentes en la ciudad de Cañete y alrededores


son el resultado de la interacción de fuerzas endógenas y exógenas. Las primeras
actúan como fuerzas creadoras de las grandes elevaciones y depresiones formadas
principalmente por movimientos de componente vertical y las segundas, como
desencadenantes de una continua denudación que tiende a rebajar el relieve
originado, estos últimos llamados procesos de geodinámica externa que se agrupan
en la cadena de meteorización-erosión, transporte y sedimentación (Gutiérrez, 2008).

Para este estudio, en base a la topografía de terreno y al uso de herramientas


computacionales como SIG y CAD, se ha elaborado el mapa digital de terreno y plano
de pendientes a fin de delimitar las características del terreno, las mismas que fueron
verificados y validados durante el trabajo de campo realizado en la ciudad de San
Vicente de Cañete. El modelo digital del terreno (MDT), representa a una superficie en
3D construida para un área de 19 km2, y se concluye que la zona urbana de la ciudad
de Cañete se asienta sobre una terraza aluvial con altitudes entre 25 y 70 msnm;
mientras que, en los alrededores, hacia el extremo noreste de la ciudad, se observan
relieves que alcanzan alturas de hasta 100 m.s.n.m. con respecto al área urbana
(Figura 18).

Por otro lado, el plano de pendientes representa los diferentes grados de


desnivel del terreno; es decir, identifica las geoformas del terreno en razón que influye
en la formación de los suelos y condiciona el proceso erosivo, cuanto más
pronunciada sea pendiente, la velocidad del agua de escorrentía será mayor, no
permitiendo la infiltración del agua en el suelo (Belaústegui, 1999). El mapa de
pendientes para la ciudad de San Vicente de Cañete fue desarrollado a partir del MDT
y para la clasificación de los rangos de pendientes se utilizó como fuente el Boletín N°
29 Serie C publicado por INGEMMET (2006). Según esta información, la ciudad de
San Vicente de Cañete se encuentra asentada sobre una terraza aluvial que presenta
pendientes menores a 5°; mientras que, hacia el extremo NE, en el A.H. Villa del
Carmen las lomadas presentan pendientes superiores a 20° (Figura 19).

39
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 18: Mapa del modelo digital del terreno (MDT) para la ciudad de San Vicente de Cañete y
alrededores

40
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 19: Mapa de pendientes para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores

41
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.1.1. Unidades geomorfológicas

En el área sobre la cual se emplaza la ciudad de Cañete se ha identificado la


existencia de 3 unidades geomorfológicas y de acuerdo a su génesis (Villota, 991;
Tejada 1994), fueron clasificadas en (Figura 20):

Figura 20: Mapa geomorfológico de la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores

42
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.1.1.1.- Origen depositacional

Comprende geoformas resultantes por la depositación de fragmentos o


sedimentos originados durante los procesos de erosión de rocas prexistentes, y
cuyos materiales han sido transportados y acumulados en áreas geográficas de
baja pendiente. Esta unidad geomorfológica se encuentra relacionada a la dinámica
aluvial y sobre cuya terraza se encuentra asentada la ciudad de San Vicente de
Cañete.

.- Terraza aluvial: Superficie horizontal o ligeramente inclinad con pendientes


menores a 5° y. conformada por materiales heterogéneos (clastos angulosos a
redondeados envueltos en una matriz arenosa) de origen intrusivo. Estos
materiales han sido erosionados de la parte alta de la cuenca, transportados en
forma de flujo a través de la quebrada Pócoto y depositados en una zona de
menor pendiente. Actualmente, dicha quebrada y la actividad antrópica modifican
el relieve de esta geoforma, sobre la cual se encuentra la ciudad de San Vicente
de Cañete (Figura 21). Esta unidad ocupa el 91% de la superficie de estudio.

Terraza aluvial

Figura 21: Terraza aluvial sobre la cual se asienta la ciudad de San Vicente de Cañete.

43
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.1.1.2.- Origen denudacional

Todas las tierras emergidas, sean por procesos orogénicos o epirogénicos,


constituyen el estado inicial de un gran ciclo de denudación, el mismo que
comprende un conjunto de procesos (meteorización y/o erosión) que determinan la
degradación o erosión de la superficie del terreno. Los procesos de denudación
actúan sobre cualquier tipo de roca sin considerar su estructura o composición, y a
la vez aceleran o retardan los procesos de desgaste de la misma. En la ciudad de
Cañete se ha desarrollado el modelado de geoformas en rocas sedimentarias
debido al accionar de agentes como el agua y el viento, dando lugar a la formación
de lomadas.

.- Lomas: Corresponden a elevaciones del terreno con desniveles menores a


300 m. y pendientes menores a 30°. Estas geoformas se caracterizan por tener
configuración basal alargada y dos vertientes que se inclinan en dirección
opuesta. Estas geoformas se encuentran en los extremos Ne, NE-SO de la
ciudad de Cañete y sobre ellas se encuentran los AAHH Villa del Carmen y las
AVIS Madre del Amor Hermoso y el Progreso. Estas geoformas representan el
8.5% de la superficie de estudio y su relieve ha sido modificado por la acción del
viento (erosión eólica), escorrentía de las aguas superficiales y la actividad
antrópica, Figura 22.

Lomas Lomas
Lomas Terraza aluvial

Figura 22: Lomas ubicadas al noreste de la ciudad de San Vicente de Cañete.

.- Colinas: Elevaciones topográficas cuyo relieve presenta pendientes menores


a 20°. Se caracteriza por tener configuración basal redondeada y vertientes
divergentes en todas las direcciones a partir de la cima o cumbre. Se encuentran
en la zona noreste de la ciudad de San Vicente de Cañete y sobre ella se asienta
la Urb. El Chilcal. Dicha geoforma representa solo el 0.2% de la superficie de

44
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

estudio, la misma que es modificada por la acción del viento (erosión eólica),
escorrentía de las aguas superficiales y la actividad antrópica, Figura 23.

Colinas

Figura 23: Colinas ubicadas en el extremo NE de la ciudad de San Vicente de Cañete.

9.2.- Geología

La geología es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra teniendo en


cuenta aspectos como: origen, estructura, composición, evolución, así como los
distintos procesos internos y externos que se desarrollan en ella a través del tiempo.
Para la comprensión de dichos procesos es necesario la interacción de la geología con
otras disciplinas como:

Geología histórica: Se encarga del estudio de los distintos procesos por los que
ha pasado el planeta Tierra, desde su origen hasta la actualidad, para ello se
creó una división cronológica conocida como “escala del tiempo geológico” que
se subdivide en: eras, períodos, edades, etc.

Geología estructural: Se encarga del estudio del comportamiento de la corteza


terrestre ante la acción de los diversos esfuerzos tectónicos que generan
diversidad de estructuras geológicas tales como: pliegues, fallas,
estratificaciones, entre otros.

45
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Además, existen otras disciplinas como la vulcanología, geomorfología,


geodinámica y geotecnia, encargadas del estudio de las rocas para la extracción de
depósitos de minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas, ingeniería sísmica, entre
otros. En el presente estudio, se hace incidencia en el reconocimiento de las
formaciones geológicas (litologías) y depósitos del cuaternario en la ciudad de San
Vicente de Cañete y alrededores.

9.2.1- Geología regional

Para describir las principales unidades geológicas, se tomó como base la


información regional descrita por Salazar y Landa (1993) a escala 1/100000. Estos
autores describen las unidades litológicas aflorantes en las inmediaciones de la
zona de estudio, todas con edades entre el Terciario Inferior y Cuaternario. Estas
unidades están conformadas por rocas sedimentarias de las formaciones Paracas y
Cañete, así como depósitos inconsolidados.

9.2.2- Geología local

In situ, se procedió con el reconocimiento y cartografiado de las unidades


litológicas aflorantes en la ciudad de San Vicente de Cañete a escala 1:15,000,
sobre un área de 19 km2 aproximadamente (Figura 24). A continuación se
describen las principales características de estas unidades estratigráficas.

Formación Paracas (Ti-pa): Consiste de areniscas grises y areniscas calcáreas


pardas, alternando con algunos horizontes de limolitas e infrayace con
discordancia angular a la Formación Cañete. Esta unidad constituye el substrato
rocoso de la ciudad de San Vicente de Cañete y se encuentra aflorando en la
Asociación de Viviendas “El Progreso” y en el A.H. Villa del Carmen ubicados a 1
y 1.5 km al noreste de la ciudad de San Vicente de Cañete, Figura 25.

Formación Cañete (Qp-c): Consiste en un conglomerado consolidado


constituido por gravas redondeadas a subredondeadas de tamaño y litología
variada, y englobados en una matriz areno-limosa. Sobreyace con discordancia
angular a la Formación Paracas, Figura 26. Esta unidad se encuentra aflorando
en la Asociación de Viviendas “El Progreso” ubicado a 1.5 km al noreste de la
ciudad de San Vicente de Cañete.

46
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 24: Mapa geológico local de la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores

47
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 25: Areniscas de la Formación Paracas (N145°, buzando 20 al SO) con presencia de plegamientos
ubicadas en la AVI El Progreso.

Figura 26: Formación Cañete suprayaciendo con discordancia angular a la Fm. Paracas en la AVI El
Progreso.

Depósitos cuaternarios: Estos depósitos se encuentran suprayacendo al


substrato rocoso, conforma por areniscas de la Fm. Paracas. Se encuentran
distribuidos de manera dispersa y con variados espesores. Estos depósitos
de la edad Holocena, son principalmente de origen aluvial.

48
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Depósitos aluviales (Qr-al): Están conformados por cantos y gravas


redondeadas a subredondeadas, envueltos en una matriz areno-limosa y
arcillosa. Es la mayor unidad litológica presente en el área de estudio,
presenta espesores de 8 m aproximadamente y conforma la extensa terraza
aluvial presente en la margen derecha del río Cañete, sobre la cual se asienta
la ciudad de San Vicente de Cañete, Figuras 27 y 28.

Figura 27: Depósitos aluviales que afloran a la entrada de la ciudad de San Vicente de Cañete,
Panamericana Sur.
N

Figura 28: Depósitos aluviales en el sector El Chilcal al NE de la ciudad de San Vicente de Cañete.

49
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.3.- Geodinámica

La geodinámica abarca el estudio de los procesos y cambios físicos que


ocurren constantemente sobre la superficie de la Tierra. Estas transformaciones son
posibles debido a la intervención de agentes internos y externos que crean, forman,
degradan y modelan la superficie terrestre. Esta rama de la geología se subdivide en:

.- Geodinámica interna: El territorio peruano está sometido a una constante actividad


sísmica, debido a la interacción de las placas Sudamericana y Nazca, escenario
considerado como la primera fuente sismogénica en el Perú debido a la frecuencia
de sismos y por dar origen a los eventos de mayor magnitud. La segunda fuente, la
constituye la zona continental, cuya deformación ha dado origen a la formación de
fallas de diversas longitudes con la consecuente ocurrencia de sismos de
magnitudes menores (Cahill et al, 1992; Tavera et al, 2001). Históricamente, la
ocurrencia de sismos en la zona de estudio, se constituye como el principal
detonante de eventos geodinámicos como los movimientos en masa, la caída de
rocas y derrumbes.

.- Geodinámica externa: La geodinámica externa estudia la acción de los procesos


exógenos sobre la superficie de la Tierra. En tal sentido, las precipitaciones
pluviales son las de mayor incidencia en la geodinámica del territorio, pues
constituyen el principal factor detonante de los Movimientos en Masa (MM), como
los deslizamientos, derrumbes y caída de rocas; los cuales a su vez afectan la
seguridad física de los centros poblados donde ocurren este tipo de eventos.

Los eventos geodinámicos predominantes en la ciudad de San Vicente de


Cañete son de origen antrópico (movimientos de masa del tipo caída de rocas e
inundaciones por desbordes de las acequias) y natural como las inundaciones por
desborde de la quebrada Pócoto en épocas de lluvia (Figura 29).

9.3.1.- Origen antrópico

Corresponden a eventos geodinámicos cuyo origen obedece a la acción del


hombre y entre los más importantes se tiene a la caída de rocas e inundaciones
causadas por los desbordes de las acequias.

50
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 29: Mapa geodinámico local para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores

.- Caídas de rocas: Se han reconocido eventos asociados a caída de rocas de


origen antrópico provenientes de los muros de contención (pircas) elaborados
por la población sin criterio técnico, en todos los casos conforman la base de los
terraplenes donde se asientan las viviendas. En la actualidad se encuentran
deteriorados y causan caídas de rocas que afectan a las viviendas del
Asentamiento Humano Villa del Carmen-Sector I, Figura 30.

51
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Caída de rocas

Figura 30: Zona de caída de rocas de origen antrópico ubicadas en el AAHH Villa del Carmen, Sector I
(extremo SE de la ciudad de San Vicente de Cañete).

9.3.1.1.- Inundaciones por desbordes de acequias

Las inundaciones ocasionadas por los desbordes de las acequias de riego son
producto del deficiente mantenimiento por parte de la población. Estos se producen
por el arrojo de desechos sólidos (basura, desmonte y otros) en las acequias de
San Miguel, Tercer Mundo, Ihuanco y María Angola.

Acequia San Miguel: Nace en la bocatoma Fortaleza (margen derecha del río
Cañete) recorriendo una distancia total de 35 km con un túnel de 100 m. Su
capacidad máxima es 7.0 m3/s de acuerdo con su geometría típica de acequia.
En su recorrido recibe los excedentes de la acequia María Angola para
abastecer a terrenos de cultivos pertenecientes a las ciudades de San Luis y
Cerro Azul, para finalmente desembocar en el mar. Esta acequia se encuentra
en el sector noreste de la ciudad de San Vicente de Cañete. Atraviesa la zona
urbana perpendicular a la Av. Mariscal Benavides, a la altura del Coliseo Cerrado
Lolo Fernández, circunda dicha zona urbana con dirección sureste-noroeste para
luego continuar con su recorrido hasta desembocar en el mar, Figura 31. La
acequia se encuentra casi colmatada en todo el tramo que circunda la ciudad de
San Vicente de Cañete, aproximadamente 3.5 km (10% de la longitud total).
Gran parte de la acequia San Miguel se encuentra a un nivel topográfico mayor
al de la ciudad (5 m), por lo que una falla o colapso de la margen izquierda, de la
acequia, podría traer como consecuencia la inundación de las áreas urbanas

52
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

adyacentes a dicha acequia (Urb. San Luis y Urb. San Juan). A la fecha, no han
ocurrido inundaciones por el desborde de esta acequia.

Figura 31: Acequia San Miguel, Av. Mariscal Benavides con 9 de Diciembre.

Acequia Tercer Mundo: Tiene una longitud total de 2.5 km, su capacidad
máxima es de 7.0 m3/s y se encuentra en el extremo Norte de la ciudad de San
Vicente de Cañete. Hasta hace algunos años fue el límite norte de la ciudad,
pero a la fecha se han habilitado construcciones quedando la acequia inmersa
en la ciudad. La acequia tiene una dirección este-oeste, y atraviesa la Urb.
Huaca de los Chinos y el Asentamiento Humano Juan el Salvador, Figura 32.
Esta acequia se encuentra casi colmatada en todo el tramo que circunda la
ciudad de San Vicente de Cañete. Se encuentra al mismo nivel topográfico que
el Asentamiento Humano Juan el Salvador por lo que podría inundar las zonas
aledañas a sus márgenes, debido principalmente al arrojo de basura y a la falta
de revestimiento en dicha acequia, que en la actualidad facilita la filtración del
agua que viene produciendo el asentamiento del suelo.

Figura 32: Acequia Tercer Mundo que circula de este a oeste, rodeando a la Urb. Huaca de los Chinos y
el AAHH Juan el Salvador.

53
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Acequia Ihuanco: Se encuentra en el sector sur de la ciudad de San Vicente de


Cañete. Su caudal se incrementa cuando la quebrada Pócoto recibe
precipitaciones pluviales durante los meses de diciembre a marzo. Su longitud es
de 14 km con una capacidad máxima de 1.5 m3/s. En todo el tramo que circunda
a la ciudad de San Vicente de Cañete, la acequia no tiene indicadores de
colmatación, pero por el arrojo de basura, desmonte y aguas hervidas, podría
inundar las zonas aledañas a sus márgenes y afectar al AH. 28 de Julio y a la
AVI Las Salinas, Figura 33.

Figura 33: Desechos sólidos en el lecho de la acequia Ihuanco 2015 (derecha) y 2002 (izquierda).

Acequia María Angola: Esta acequia se encuentra en la frontera de las


ciudades de Imperial y San Vicente de Cañete, en el sector noreste de esta
última ciudad. Su longitud es de 29.1 km con una capacidad máxima de 4.2 m3/s.
En las áreas adyacentes a la acequia, limite distrital entre San Vicente e
Imperial, se ha desarrollado una gran actividad comercial (mercados, ferias,
almacenes, garajes, etc.) propiciando la presencia de desechos que sumados a
su colmatación, genera de manera frecuente escenarios de inundación, Figura
34.

Figura 34: Acequia María Angola, límite con el distrito Imperial. Se observa la acumulación de desechos
propios de las actividades de los mercados.

54
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

9.3.2.- Origen natural

Corresponden a eventos geodinámicos generados por aguas de escorrentía


como las inundaciones por el desborde de la quebrada Pócoto.

9.3.2.1.- Inundaciones por desbordes de la quebrada Pócoto

La quebrada Pócoto nace en la localidad de Tauripampa y atraviesa el poblado


de Pócoto, sigue una dirección NE-SO. Aguas abajo atraviesa la ciudad de San
Vicente de Cañete y zonas de cultivo. La cuenca de la quebrada Pócoto tiene un
área de 609.4 km2 y una longitud de 61.8 km. En el mes de febrero de los años
2010 y 2013 se desbordó en el sector El Chilcal por al aumento de las
precipitaciones en las partes altas de la quebrada. Actualmente, la quebrada no
se encuentra colmatada, pero al no estar revestida, se produce la erosión lateral
de su cauce y que al desbordarse afectaría a las viviendas aledañas del A.H.
Señor de los Milagros, Figura 35.

Figura 35: Quebrada Pócoto paralela a la Av. 9 de Diciembre en donde se evidencia la erosión lateral de
dicha quebrada en la zona urbana de San Vicente de Cañete

55
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

10.- GEOTÉCNIA

Los estudios geotécnicos tienen por finalidad analizar y cuantificar las


características físicas de los suelos, siendo su comportamiento relevante al momento
de utilizarlo como elemento de medida para el soporte de una estructura determinada
(cimentaciones). Para el estudio de los suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete
se recolecto información según las siguientes técnicas:

.- Exploraciones a cielo abierto (calicatas, Norma ASTM D420): En la ciudad de


Cañete se construyeron 7 calicatas (Tabla 1), siendo la profundidad máxima de
observación del orden de 3.30 metros y la mínima de 0.80 metros (ver Anexos). En
la Figura 36 se muestra la distribución espacial de las calicatas.

Tabla 1: Coordenadas UTM para la identificación de las calicatas (NP= no presenta)

NIVEL
UTM UTM
CALICATA ELEVACIÓN PROFUNDIDAD FREÁTICO
ESTE(m) NORTE(m)
(m.s.n.m.) (m) (m)
C - 01 349170 8553645 38 2.40 N.P.
C - 02 349295 8552643 18 0.80 0.80
C - 03 350678 8553920 53 2.20 N.P.
C - 04 349740 8554540 50 3.20 N.P.
C - 05 351748 8554155 66 3.30 N.P.
C - 06 353264 8553898 72 2.20 2.20
C - 07 353036 8555171 88 3.00 N.P.

.- Densidad de suelo in situ (Norma ASTM D1556): En cada punto de exploración


se realizó ensayos de campo aplicando el método del cono a fin de conocer la
densidad y el contenido de humedad del suelo en condiciones naturales (ver
Anexo). Esta información es necesaria para la preparación de las muestras de
suelo al momento de realizar los ensayos de corte directo. En la Tabla 2 se
presenta los resultados obtenidos en cada punto de observación, los mismos que
sirven para identificar las condiciones naturales del terreno (compactación y
humedad), información necesaria para desarrollar los ensayos de corte directo en
las muestras de suelo en su estado inicial.

56
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 36: Mapa de ubicación de calicatas y posteos de suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete

57
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Tabla 2: Valores de densidades de suelo in situ

DENSIDAD DENSIDAD
PROFUNDIDAD
CALICATA MUESTRA HUMEDA SECA
(m) 3 3
(gr/cm ) (gr/cm )
C - 01 DC-A - 01 2.40 1.23 1.17
C - 02 DC-A - 02 0.50 1.42 1.03
C - 03 DC-A - 03 2.20 1.42 1.27
C - 04 DC-A - 04 3.20 1.72 1.63
C - 05 DC-A - 05 3.30 1.71 1.61
C - 06 DC-A - 06 1.20 1.91 1.75
C - 07 DC-A - 07 3.00 1.54 1.30

.- Exploración con posteadora manual (Norma ASTM D1452): A fin de completar


la información geotécnica, se procedió a realizar 7 muestreos adicionales de suelo
utilizando una posteadora manual (Tabla 3), siendo en este caso, la máxima
profundidad de observación de 2.50 metros y la mínima del orden de 1.00 metro
(ver Anexos), debido principalmente a que los suelos son granulares con mayor
presencia de gravas. Estas exploraciones fueron distribuidas entre las calicatas, en
lugares donde no existe información geotécnica a fin de tener mejor caracterización
de los suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete.

Tabla 3: Coordenadas UTM para la identificación de los posteos y clasificación SUCS


TIPO NIVEL
UTM UTM
POSTEOS ELEVACIÓN PROFUNDIDAD DE FREÁTICO
ESTE(m) NORTE(m)
(m.s.n.m.) (m) SUELO
P - 01 348375 8554159 41 1.00 CL N.P.
P - 02 349606 8554114 50 2.10 SM 0.80

P - 03 349631 8553508 34 1.00 SM N.P.

P - 04 351100 8554253 70 1.80 CL N.P.

P - 05 352192 8554372 84 2.20 CL N.P.

P - 06 351408 8554791 73 2.20 CL 2.20

P - 07 352596 8554857 76 2.50 CL N.P.

.- Ensayo de penetración dinámica ligera (DPL, Norma DIN4094): Se procedió a


estimar la resistencia del suelo al hincado del cono dinámico en 7 puntos dentro de
la ciudad de San Vicente de Cañete (Tabla 4). Estos ensayos se realizaron hasta
una profundidad máxima de 3.80 metros y mínima de 0.80 metros debido a que los
suelos son granulares de origen aluvial (gravas, arenas y arcillas limosas) con
ángulos de fricción de 28° y 40° en promedio (ver Anexos). Asimismo, se ha

58
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

determinado que los suelos tipo arena limosa presentan valores de ángulo de
fricción menores a los 40° y los suelos finos entre 26° y 33°.

Tabla 4: Coordenadas UTM para la ubicación y profundidad de los ensayos de penetración ligera

NÚMERO
UTM UTM
DPL
ESTE(m) NORTE(m)
ELEVACIÓN PROFUNDIDAD DE 
(m.s.n.m.) (m) GOLPES
DPL - 01 349166 8585662 32 3.80 40 38.5
DPL - 02 349290 8587100 34 1.90 18 32.7

DPL - 03 350680 8589073 53 3.00 13 31.1

DPL - 04 349729 8584792 52 1.90 14 31.4

DPL - 05 351728 8586343 67 1.37 45 39.7

DPL - 06 353255 8586664 66 0.80 14 31.4

DPL - 07 353032 8555171 85 2.90 7 28.9


ф = Ángulo de fricción interna

10.1.- Clasificación de suelos SUCS

En base a la información geotécnica recopilada de las calicatas, posteos y de los


resultados obtenidos de los ensayos granulométricos realizados en el laboratorio de
la Universidad La Molina, se realiza la clasificación de suelos SUCS para la ciudad
de San Vicente de Cañete. Se ha identificado la existencia de 3 tipos de suelos
cuyas características se describen a continuacion (Figura 37 y Tabla 5):

.- Suelos tipo GW: Están conformados por gravas bien graduadas en una matriz
arenosa, con poco contenido de material fino (3%). El contenido de humedad es
de 9.2% y están constituidos por suelos compactos que no presentan plasticidad
(debido al poco contenido de material fino). Abarcan el 10% de los suelos de la
ciudad de San Vicente de Cañete. Están presenten en Hualcará.

.- Suelos tipo SM: Conformados por arenas limosas con contenido de humedad
entre 5.17% a 10.79%, con regular contenido de material fino (40-45%). Son
suelos semicompactos con plasticidad (debido a la presencia de material fino).
Ocupan el 60% de los suelos de la ciudad de San Vicente de Cañete y han sido
identificados en Tercer Mundo, Urbanización La Primavera, Mercado Modelo
Linda Rosa y el Coliseo Municipal Lolo Fernández.

59
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 37: Mapa de clasificación SUCS de suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores

60
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Tabla 5: Valores obtenidos en la clasificación de suelos en la ciudad de San Vicente de Cañete


(N.P. = no presenta)

61
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Suelos tipo CL: Están conformados por arcillas limosas y arenosas con
contenido de humedad entre 18.50% a 27.05% debido al gran contenido de
material fino (75%). Se consideran como suelos blandos y presentan plasticidad
(debido a la presencia de material fino). Ocupan el 30% de los suelos de la
ciudad de San Vicente de Cañete y han sido identificados en la AVI Las Salinas
y en el Jr. Hipólito Unanue

10.2.- Potencial de licuación de suelos

La licuación es un fenómeno por el cual un suelo completamente saturado, con


arenas sin cohesión, generalmente limpias, que pueden incluir algo de gravas
puede ser licuefactado durante el movimiento sísmico (Rodríguez, 1997). Este
proceso se presenta generalmente en materiales de granulometría uniforme,
sueltos y totales o parcialmente saturados. Estos suelos durante un movimiento
sísmico pierden su capacidad de resistencia y fluye hasta encontrar una
configuración compatible con las cargas sísmicas.

El nivel freático superficial en un suelo, incrementa la probabilidad de


ocurrencia de licuación; pues a menor distancia de la superficie, incide el mayor
grado de licuación del suelo durante un evento sísmico. En la distribución de
suelos, la zona de playa, es probable este fenómeno por la presencia del nivel
freático a menos de 3.00 m. de profundidad. En la ciudad de San Vicente de Cañete
se identificó la presencia de zonas con potencial de licuación de suelos: AVI Las
Salinas y Hualcará. El nivel freático en este sector se encuentra a 3 m por debajo
de la ciudad de Cañete, en la AVI Las Salinas a 0.80 metros y en Hualcará a 2.20
metros.

Para determinar el potencial de licuación de suelos se utilizó el método de


Youd y Seed-Idris (2001), el cual determina el factor de seguridad ante el potencial
de licuación de suelos, tomando como datos los resultados del laboratorio y la
siguiente relación:

62
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Donde,
Si FL>1 No se produciría licuación de suelos
Si FL<1 Se produciría licuación de suelos

Por otro lado, para el cálculo del potencial de licuación es necesario estimar el
esfuerzo total y efectivo en profundidad y para ello se utilizaron los datos de peso
específico obtenidos del laboratorio. El esfuerzo total en profundidad está dado por:

.y el esfuerzo efectivo total en profundidad por:

Dónde:

El peso específico seco =

El peso específico saturado=


.h = profundidad sobre el nivel freático
.ho = profundidad del nivel freático

Asimismo, el factor de corrección por profundidad viene dado por:

rd= 0.98, a 10 m. de profundidad.


rd= 1, en superficie.

Si rd está entre 0 y 10 m.=

El esfuerzo del corte producido por sismo =

El esfuerzo de corte= ( ), se obtiene del análisis de los parámetros N1 con


la siguiente relación:

63
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Donde, la aceleración máxima en superficie =


.y la aceleración máxima de la gravedad = g

Para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores, en la Tabla 6 se


resumen los valores obtenidos para el potencial de licuación de suelos. Se debe

considerar que el Esfuerzo cortante resistente= , se obtiene para M=7.5 y para


suelos con distintos contenidos de finos, N1= valor de N corregido a una
sobrecarga de 1 Kg/cm2 y un 60 % de eficiencia y en este caso, se utilizaron los
datos obtenidos con la técnica del DPL.

Tabla 6: Resumen de datos para el cálculo de potencial licuación de suelos

NÚMERO (τl/τ σ´˳) r


σ˳ σ´˳
CALICATA rd τl/τ σ´˳ DE CN N1 M=7.5
(kg/cm2) (kg/cm2)
GOLPES
C - 02 0.1747 0.1746 0.98 0.10 4 2.39 7.17 0.333
C - 06 0.5077 0.5075 0.98 0.10 5 1.40 4.20 0.333

Para la calicata C-02 ubicada en la Asociación de Viviendas Las Salinas, se


obtiene el siguiente resultado:

FL=0.10/0.3 = 0.333

Para la calicata C-06 ubicada en Hualcará, se obtiene el siguiente resultado::

FL=0.10/0.3 = 0.333

Según estos resultados, en la AVI Las Salinas y Hualcará se espera se


desarrollen procesos de licuación de suelos.

10.3.- Ensayo de corte directo (Norma ASTM D3080)

La finalidad de este ensayo es determinar la resistencia al esfuerzo corte de


una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones (esfuerzos verticales y
horizontales) que simulen la que existe o existiría en el terreno como producto de la
aplicación de una carga. Esta resistencia a la cortante en el suelo se debe a dos

64
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

componentes: la cohesión (relacionado comportamiento plástico que presentan las


partículas finas de una muestra) y el ángulo de fricción interna (rozamiento que
existe en las partículas granulares). Para conocer esta resistencia en laboratorio se
usa el equipo de corte directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o
circular dividida horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la
muestra de suelo con piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga
vertical de confinamiento (Pv) y luego una carga horizontal (Ph) creciente que
origina el desplazamiento de la mitad móvil de la caja originando el corte de la
muestra.

El resultado del análisis de siete (7) muestras extraídas de campo se muestran


en la Tabla 7. Los resultados obtenidos muestran que los suelos en el área urbana
de San Vicente de Cañete presentan bajos valores de cohesión; mientras que, los
valores para los ángulos de fricción interna son menores a 35°, característico de
suelos granulares como las arenas limosas y finas como la arcilla. En el caso de la
calicata C-06, el ángulo de fricción interna es mayor a 35°, característicos de suelos
granulares como las gravas bien graduadas.

Tabla 7: Resultados del ensayo de corte directo


ÁNGULO DE COHESIÓN
FRICCIÓN APARENTE DENSIDAD
MUESTRA INTERNA DEL DEL SUELO NATURAL
SUELO ()
2 3
(Tn/m ) (gr/cm )
C-01 26.80 0.20 1.73
C-02 20.90 0.40 1.54
C-03 25.2 0.30 1.74
C-04 25.60 0.20 1.72
C-05 26.20 0.30 1.71
C-06 36.63 0.10 1.91
C-07 20.30 0.40 1.54

10.4.- Capacidad de carga admisible

Los resultados obtenidos de los ensayos de corte directo (ángulo de fricción y


la cohesión), han permitido calcular con la ayuda de fórmulas empíricas la
capacidad de carga última de los suelos (mayor presión unitaria que el suelo puede
resistir sin llegar al estado plástico). En base a esta última se obtiene la capacidad
de carga admisible que resulta al ser multiplicado por un factor de seguridad, cuyo

65
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

valor es de 1/3, de acuerdo a la norma técnica peruana para el diseño de


cimentaciones. Para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores, la
capacidad de carga fue calculado para una profundidad de cimentación de 1.20 m y
ancho mínimo de cimentación de 1.00 m. Los resultados obtenidos para los seis
puntos analizados se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8: Capacidad de carga admisible de siete (7) muestras extraídas en la ciudad

CAPACIDAD CAPACIDAD
DE CARGA DE CARGA
MUESTRA
ULTIMA ADMISIBLE
2 2
(Tn/m ) (kg/cm )
C-01 38.34 1.30
C-02 26.25 0.74
C-03 44.38 1.45
C-04 39.49 1.32
C-05 45.41 1.51
C-06 150.68 3.77
C-07 26.38 0.88

Considerando la clasificación de la Tabla 9, se ha determinado que gran parte


del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete se asienta sobre suelos con
la siguiente capacidad de carga admisible (Figura 38):

Tabla 9: Rangos de capacidad de carga admisible


CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DENOMINACIÓN
2
Kg/cm
<1.0 Muy Baja
1.0 – 2.0 Baja
2.0 – 3.0 Media
>3.0 Alta

.- Capacidad de carga admisible muy baja: Corresponde a suelos de arcilla


limosa (CL), cuyo grado de compactación es muy bajo. Abarca el 45% del área de
estudio y se ha identificado en AVI Las Salinas y el Jr. Hipólito Unanue.

.- Capacidad de carga admisible baja: Corresponde a suelos con arena limosa


(SM), cuyo grado de compactación es bajo. Abarca el 50% del área de estudio: Urb.
Tercer Mundo, Mercado Modelo Linda Rosa, Coliseo Municipal Lolo Fernández y la
Urb. La Primavera.

66
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Capacidad de carga admisible alta: Corresponde a suelos de grava bien


graduada (GW), cuyo grado de compactación es alto. Abarca el 5% del área de
estudio y se ha identificado en Hualcará.

Figura 38: Mapa de capacidad de carga admisible en la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores

67
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

11.- SÍSMICA Y GEOFÍSICA

En este estudio se ha realizado la aplicación de los siguientes métodos


sísmicos y geofísicos: razones espectrales (H/V), arreglos lineales (MASW) y
tomografía eléctrica, todos tienen como objetivo principal conocer las propiedades
físicas del subsuelo (periodos dominantes, velocidades sísmicas, resistividades del
subsuelo, etc.) a efectos de lograr su caracterización geofísica. A continuación, se
describe el desarrollo de estos métodos y los principales resultados obtenidos para la
ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores.

11.1.- Estudio sísmico con la técnica H/V

Para la aplicación de esta técnica se procedió, sobre el mapa catastral de la


ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores a definir la distribución y el número de
puntos para el registro de vibraciones ambientales teniendo en cuenta la información
geológica y geomorfológica de la zona de estudio. En la Figura 39 se muestra la
distribución espacial de los 380 puntos de registro de vibración ambiental obtenidos en
campo, cada uno con una duración de 15 minutos, lo cual permite disponer de buena
cantidad de información para su posterior análisis.

Esta información permite obtener espectros de Fourier para las tres


componentes de registro y a partir de la razón de estos (componentes horizontales /
componente vertical), conocer las frecuencias predominantes y/o periodos dominantes
de vibración natural del suelo y en algunos casos, la amplificación sísmica relativa. En
la Figura 40 se muestra, como ejemplo el procedimiento seguido para el punto CN-
120. En el extremo superior de la figura, se muestra el registro de vibración ambiental
para 15 minutos analizado con ventanas de 20 segundos; en el extremo inferior
izquierdo, la curva promedio de H/V con su respectiva desviación estándar, resaltando
en este caso, las frecuencias predominantes a 4.38 Hz con amplificaciones relativas
de hasta 5.4 veces con respecto al nivel de referencia. Este procedimiento de análisis
se aplica al total de la información obtenida en campo.

68
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 39: Mapa de la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores: distribución de puntos de registro
de vibración ambiental

69
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 40: Ejemplo de la ficha H/V para el punto CN-120 en la cual se recopila la información registrada y
analizada. Arriba, señal registrada; Medio; razón espectral (H/V) en línea gruesa y su desviación estándar
en línea discontinua. Abajo: resultados.

.- Distribución de frecuencias predominantes: A partir de los valores extraídos


de las razones espectrales H/V, se obtiene mapas con la distribución espacial de
los valores de frecuencias predominantes. Los resultados muestran valores
similares para frecuencias predominantes que se concentran en diversas áreas de
la ciudad, lo cual sugiere que el subsuelo es heterogéneo y por ello, requiere de un
análisis detallado para comprender su comportamiento dinámico.

En general, para el análisis de la información se debe considerar los siguientes


aspectos: 1) Las frecuencias predominantes menores a 1 Hz corresponden a
vibraciones generadas por el oleaje del mar, y/o cambios meteorológicos (periodos
muy largos), 2) Las bajas frecuencias o periodos largos son debidas a la presencia

70
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

de depósitos profundos y 3) Las frecuencias altas o periodos cortos son debidos a


depósitos superficiales blandos y de poco espesor (Bernal, 2006).

La información obtenida para las razones espectrales H/V, permite considerar


para su análisis el rango de frecuencias entre 2 y 10 Hz Solo en un 5% del total de
puntos en los cuales se recolecto información, en el límite entre Cañete e Imperial,
se identificó la presencia de dos picos de frecuencias, entre 1 a 2 Hz y entre 5 y 10
Hz con amplificaciones de 2.5 y 6 veces respectivamente A continuación, se
describe y analiza la distribución espacial de las frecuencias predominantes
identificadas en la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores.

.- Frecuencias predominantes: De acuerdo a la Figura 41, frecuencias con


valores de 5.0 y 9.0 Hz se distribuyen principalmente hacia los extremos Este y
NE de la zona céntrica de la ciudad, y de manera dispersa hacia los extremos
Norte y Sur del área de estudio. A diferencia de lo observado, alrededor de la
Plaza de Armas, de la ciudad (zona céntrica), las frecuencias cambian a
valores menores a 5.0 Hz, fluctuando principalmente alrededor de los 3.5 Hz.
Respeto al factor de amplificación máxima relativa, en la zona céntrica,
alcanzan valores de 2 veces y hacia sus extremos, valores de hasta 8 veces en
algunos puntos. En la Figura 30 se muestra ejemplos de curvas de frecuencias
características para cada área en estudio. Asimismo, la delimitación de las
áreas de baja amplificación se realiza con valores de frecuencias en color gris.

Por otro lado, en la Figura 42, se analiza ejemplos de razones espectrales


características para cada área. Los puntos CN-03, CN-45 y CN-53 ubicados al
SO del área de estudio (antigua Panamericana), responden a frecuencias de 7.0,
5.1 y 3.2 Hz con amplificaciones máximas relativas de 6.0, 6.2 y 7.5 veces
respectivamente, todos presentan un pico bien definido. El punto CN-53,
presenta el valor más bajo de frecuencia y más alta amplificación respecto a los
otros dos puntos, evidenciando una mayor complejidad y/o espesor de la capa
sedimentaria superficial.

Los puntos CN-84 (E) y CN-103 (G), ubicados en la zona céntrica de la


ciudad de Cañete, responden a frecuencias de 4.8 y 3.0 Hz con amplificaciones
máximas relativas de hasta 1.6 veces. El punto CN-41 (B) ubicado en dirección
SO a pocos metros de esta zona de baja amplitud, muestra una curva de forma

71
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

trapezoidal, respondiendo a frecuencias entre 3.0 y 5.0 Hz y amplificaciones


máximas de hasta 3 veces. En el primer caso las bajas amplificaciones se
asocian a un suelo con mayor consistencia y el segundo, a una zona de
transición.

Figura 41: Mapa del área de estudio y la distribución espacial de las frecuencias predominantes. Para las
letras A - M, ver texto.

72
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Por otro lado, los puntos CN-124 (H), CN-157 (I) y CN-204 (J), ubicados hacia
los extremos Norte, Sur y Este de la zona céntrica de la ciudad (área de baja
amplificación), responden a frecuencias de 5.0, 3.5 y 7.0 Hz con amplificaciones
máximas relativas de hasta 3.8, 5.4 y 5.0 veces. Hacia los extremos Norte y Este
de la ciudad, la tendencia es con valores mayores e iguales a 5.0 Hz y hacia su
extremo Sur, valores menores. Asimismo, hacia el extremo Sur se presenta altas
amplificaciones, evidenciando que se trata de suelos de moderado espesor y
baja consistencia.

Los puntos CN-269 (K), CN-370 (L) y CN-380 (M), ubicados el primero próximo
al Coliseo Lolo Fernández y los dos siguientes en la Urb. San Leonardo (próximo
al límite con la localidad de Imperial), responden a frecuencias de 6.5, 6.0 y 7.0
Hz con amplificaciones máximas relativas de 5.2, 5.4 y 3.8 veces
respectivamente. En todos los casos, el pico de frecuencias es bien definido. Sin
embargo, en los dos últimos puntos se observa que sobresale un segundo pico,
a 1.8 y 1.9 Hz con mínimas amplificaciones. Este es un caso peculiar de la zona
en estudio y sugiere la presencia de al menos dos capas de diferente suelo.

Los suelos de la ciudad de San Vicente de Cañete responden a frecuencias


predominantes menores a 5.0Hz hacia su extremo SO y mayores a 5.0 Hz hacia su
extremo NE, lo que sugiere la presencia de una capa superficial uniforme cuyo
espesor disminuye conforme se tiende hacia el extremo NE. Por otro lado, las
amplificaciones mínimas encontradas en la zona céntrica de la ciudad, sugieren la
presencia de suelos de mayor consistencia; mientras que, las amplificaciones
mayores delimitan suelos más flexibles, los cuales están presentes principalmente
en la Urb. San Luis, AA.HH. 28 de Julio, Libertad y la Urb. San Leonardo.

73
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

CN - 03

CN - 45

CN - 53

Figura 42. Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-3 (A), CN-45 (C) y CN-53 (D),
ubicado en el extremo SO del área de estudio. Las líneas continuas representan la razón espectral y las
discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia predominante

74
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

CN - 41

CN - 84

CN - 103

Figura 42 … Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-41 (B), CN-84
(E) y CN-103 (G), ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Cañete. Las líneas continuas representan la
razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia
predominante

75
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

CN - 124

CN - 157

CN - 204

Figura 42… Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-124 (H), CN-157
(I) y CN-204 (J), ubicado en la periferia de la zona céntrica de la ciudad de Cañete. Las líneas continuas
representan la razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la
frecuencia predominante

76
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

CN - 269

CN - 370

CN - 380

Figura 42… Continuación…/ Ejemplos de razones espectrales (H/V). Para los puntos CN-269 (K), CN-370
(L) y CN-380 (M), ubicado en e l extremo Este de la zona en estudio. Las líneas continuas representan la
razón espectral y las discontinuas su desviación estándar. Las barras grises, definen la frecuencia
predominante

77
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

11.2.- Estudios sísmicos con la técnica de arreglos sísmicos

La técnica MASW (Multichannel Análisis of Surface Waves) permite conocer la


velocidad de propagación de las ondas sísmicas en el subsuelo a partir del análisis
de la dispersión de ondas superficiales registradas por arreglos lineales de
estaciones sísmicas. Como resultado de la inversión de la curva de dispersión, se
obtiene el perfil de velocidades para las ondas de corte (Vs) en el punto central de
cada arreglo.

Para el registro de la información se ha utilizado un equipo de refracción


sísmica que consta de un registrador multipropósito, modelo GEODE (24-canales),
geófonos de 4.5 Hz y registros a una resolución de 24 bits con un rango dinámico
mayor a 110 dB. Como fuente de impacto y/o energía para generar las ondas
sísmicas, se utilizó un martillo de 20 lbs. Los parámetros de registro, tales como la
geometría del tendido, espaciamiento entre geófonos (entre 3 y 6 metros) y el punto
de impacto del martillo, fue variable ya que dependió de la geomorfología de la
zona de estudio. La frecuencia de muestreo fue de 4000 Hz con un pre-trigger de -
0.1s y una longitud de registro de 2 segundos. Para eliminar el registro de ruido de
fondo se realizaron entre 6 y 12 golpes en cada punto de disparo, permitiendo el
estaqueo temporal de los datos y así, aumentar la coherencia en los resultados.

En la Figura 43, se presenta el mapa de la ciudad de San Vicente de Cañete


con la distribución espacial de 12 líneas de refracción sísmica codificadas como:
LS01-CN.., LS12-CN, y en la Tabla 10 las coordenadas de cada línea.

Las curvas de dispersión de ondas obtenidas para cada tendido y número de


impactos, fueron promediadas y luego invertidas a fin de obtener perfiles de
velocidad para puntos específicos del tendido. Para el análisis de los resultados se
considera la clasificación, que la Norma E.030 establece, para cada tipo de suelo
en base a los siguientes rangos de velocidades para las ondas de corte (Vs):

-Suelos blandos (Vs ≤ 180 m/s)


-Suelos duros (Vs=180 m/s - 500m/s):
.....Moderadamente duros (180m/s – 350m/s)
.....Duros (350m/s -500m/s)
-Suelos muy duros o roca blanda (Vs=500m/s-1500m/s)

78
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 43: Mapa de la ciudad de San Vicente de Cañete y distribución espacial de las líneas de refracción
sísmica codificadas como: LS01-CN,…, LS12-CN.

A continuación, se describe las características de cada uno de los perfiles


sísmicos construidos para conocer la velocidad de las ondas de corte (Vs) en la
ciudad de San Vicente de Cañete (Figura 44).

.- Línea sísmica LS01-CN: Línea sísmica realizada en la Urbanización San


Luis, kilómetro 141 de la Panamericana Sur. El perfil de velocidad Vs muestra
resultados confiables hasta una profundidad de 30 metros, indicando la

79
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

presencia de suelos conformados por dos capas, de 7 y 9 metros de espesor, y


velocidades Vs de 197 m/s y 351 m/s, correspondiente a suelos moderadamente
duros y suelos duros respectivamente. La superficie de contacto con el
semiespacio presenta velocidades mayores a 504 m/s y corresponde a suelos
muy duros (Figuras 44a).

Tabla 10. Coordenadas y características de las líneas sísmicas

Espaciamiento
Línea Longitud total
Este (m) Sur (m) Cota (m) entre geófonos
Sísmica de registro (m)
(m)
348299 8554093 41
LS01-CN 348352 8554140 41 3 69
349149 8553574 44
LS02-CN 349190 8553682 48 5 115
349299 8552643 34
LS03-CN 349237 8552617 34 3 69
349970 8553070 42
LS04-CN 349947 8553008 40 3 69
350277 8553872 56
LS05-CN 350276 8553939 58 3 69
349780 8554716 59
LS06-CN 349788 8554790 59 3 69
351000 8554698 69
LS07-CN 351036 8554757 70 3 69
351751 8554250 73
LS08-CN 351767 8554319 73 3 69
352429 8554761 87
LS09-CN 352392 8554818 87 5 69
353245 8553881 86
LS10-CN 353290 8553929 87 3 69
353488 8555016 95
LS11-CN 353431 8555059 96 3 69
352810 8555365 95
LS12-CN 352867 8555404 97 3 69

.- Línea sísmica LS02-CN: Línea sísmica realizada en la Hacienda Montalban.


El perfil de velocidad Vs muestra resultados confiables hasta una profundidad de
23 metros, indicando la presencia de suelos conformados por dos capas de 5 y
10 metros de espesor, y velocidades Vs de 221 m/s y 308 m/s respectivamente.
Ambas capas corresponden a suelos moderadamente duros. La superficie de

80
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

contacto con el semiespacio presenta velocidades de 427 m/s, y sugiere la


presencia de suelos duros (Figura 44b).

Figura 44. a) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS01-CN.

81
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 44. b) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS02-CN.

.- Línea sísmica LS03-CN: Línea sísmica realizada en el pasaje Santa Rosa,


ubicada en la carretera Panamericana Sur, kilómetro 145. El perfil de velocidad
Vs muestra resultados confiables hasta una profundidad de 23 metros,
identificándose la presencia de suelos conformados por dos capas, de 5 y 8
metros, y velocidades Vs de 139 m/s y 269 m/s, que sugieren suelos blandos y
suelos moderadamente duros. La superficie de contacto con el semiespacio

82
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

presenta una velocidad Vs de 539 m/s y estaría conformada por suelos muy
duros o posible roca blanda (Figura 44c). En superficie se observó la presencia
de suelos con alto contenido de humedad y podría ser la razón de la baja
velocidad de la capa más superficial.

Figura 44. c) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS03-CN.

.- Línea sísmica LS04-CN: Línea sísmica realizada en el AA.HH. 28 de Julio. El


perfil de velocidad Vs muestra resultados confiables hasta un profundidad de 26

83
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

metros, identificándose la presencia de suelos conformados por dos capas, la


primera de menor espesor y velocidad (2 m con 108 m/s) asentada sobre la
segunda capa de 11 metros de espesor, con velocidad de 209 m/s. La primera
capa sugiere suelos blandos; mientras que, la segunda suelos moderadamente
duros. La superficie de contacto con el semiespacio presenta velocidad de 419
m/s, que sugiere suelos duros (Figura 44d). a lo largo del perfil se tiene el
predominio de suelos con alto contenido de humedad.

Figura 44. d) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS04-CN.

84
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS05-CN: Línea sísmica realizada en la urbanización Cautivo,


próximo al Colegio Alfonso Ugarte. El perfil de velocidad Vs muestra resultados
confiables hasta un profundidad de 22 metros, identificándose la presencia de
suelos conformados por dos capas, de 5 y 10 metros de espesor y velocidades
de 213 m/s y 323 m/s, correspondiente a suelos moderadamente duros. La
superficie de contacto con el semiespacio presenta velocidades de 454 m/s lo
cual sugiere suelos duros (Figura 44e).

Figura 44. e) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS05-CN.

85
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS06-CN: Línea sísmica realizada en la urbanización Los


Cipreses. El perfil de velocidad Vs muestra resultados confiables hasta un
profundidad de 30 metros, identificándose la presencia de dos capas, de 5 y 10
metros de espesor con velocidades de 182 m/s y 303 m/s, correspondiendo a
suelos moderadamente duros. La superficie de contacto con el semiespacio
presenta velocidades de 559 m/s (Figura 44f).

Figura 44. f) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS06-CN.

86
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS07-CN: Línea sísmica realizada en una zona de cultivo


conocida como El Chilcal. El perfil de velocidad Vs muestra resultados confiables
hasta un profundidad de 30 metros, identificándose la presencia de dos capas de
4 y 3 metros de espesor y velocidades de 117 m/s y 197 m/s, sugiriendo la
presencia de suelos blandos. La superficie de contacto con el semiespacio,
presenta velocidades mayores a 513 m/s que corresponden a suelos muy duros
o posible roca blanda (Figura 44g).

Figura 44. g) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS07-CN.

87
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS08-CN: Línea sísmica realizada en el Coliseo Municipal Lolo


Fernández. El perfil de velocidad Vs muestra resultados confiables hasta una
profundidad de 27 metros, identificándose la presencia de suelos conformados
por dos capas. Lla primera de bajo espesor y velocidad (2m y 124 m/s), que
sugiere suelos blandos, asentada sobre otra capa de 7 metros de espesor y
velocidad de 241 m/s, que corresponde a suelos moderadamente duros. La
superficie de contacto con el semiespacio, presenta velocidades mayores a 585
m/s al cual correspondería a suelos muy duros o roca blanda (Figura 44h).

Figura 44. h) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS08-CN.

88
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS09-CN: Línea sísmica realizada en la urbanización San José


María Escriva de Balaguer. El perfil de velocidad Vs muestra resultados
confiables hasta una profundidad de 23 metros, identificándose la presencia de
suelos conformados por dos capas. La primera de 2 metros de espesor y
velocidad Vs de 134 m/s, que sugiere suelos blandos, asentada sobre una capa
de 5 metros de espesor, con velocidad de 258 m/s, que corresponde a suelos
moderadamente duros. La superficie de contacto con el semiespacio, presenta
velocidades mayores a 602 m/s (Figura 44i).

Figura 44. i) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS09-CN.

89
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS10-CN: Línea sísmica realizada en la Hacienda Hualcará. El


perfil Vs muestra resultados confiables hasta una profundidad de 25 metros,
identificándose la presencia de suelos conformados por dos capas. La primera
de 2 metros de espesor y velocidad Vs de 131 m/s, que sugiere suelos blandos,
asentada sobre una capa de 7 metros de espesor, con velocidad de 334 m/s,
que corresponde a suelos moderadamente duros. La superficie de contacto con
el semiespacio, presenta velocidades mayores a 698 m/s al cual correspondería
a suelos muy duros o roca blanda (Figura 44j).

Figura 44. j) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS10-CN.

90
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS11-CN: Línea sísmica realizada en el complejo habitacional


Los portales y en la urbanización Magisterial, extremo Este de la ciudad. El perfil
de velocidad Vs muestra resultados confiables hasta una profundidad de 30
metros, identificándose la presencia de suelos conformados por dos capas. La
primera con espesores de 2 metros y velocidades de 134 m/s, que sugieren
suelos blandos, la segunda tiene un espesor de 5 metros y velocidad Vs de 263
m/s, que sugieren suelos moderadamente duros. La superficie de contacto con el
semiespacio, presenta velocidades mayores a 624 m/s la cual correspondería a
suelos muy duros o roca blanda (Figura 44k).

Figura 44. k) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS11-CN.

91
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

.- Línea sísmica LS12-CN: Línea sísmica realizada en la urbanización


Magisterial. El perfil de velocidad Vs muestra resultados confiables hasta un
profundidad de 24 metros, identificándose la presencia de suelos conformados
por dos capas. La primera con espesores de 2 metros y velocidades de 130 m/s,
que sugieren suelos blandos. La segunda tiene un espesor de 9 metros y
velocidad Vs de 276 m/s, que sugieren suelos moderadamente duros. La
superficie de contacto con el semiespacio, presenta velocidades mayores a 697
m/s la cual correspondería a suelos muy duros o roca blanda (Figura 44l).

Figura 44. l) Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método MASW para la línea LS12-CN.

92
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

En la Tabla 11, se muestra el resumen del número de capas, espesores


velocidades Vs para cada línea sísmica realizada en la ciudad de San Vicente de
Cañete.

Tabla 11. Valores de espesor y velocidad Vs de las líneas sísmicas.


n° capa
Línea 1 2 Semiespacio
sísmica
Vs (m/s) Esp.(m) Vs (m/s) Esp.(m) Vs (m/s)
LS01-CN 197 7 351 8 504
LS02-CN 221 5 308 10 427
LS03-CN 139 5 269 8 539
LS04-CN 108 2 209 11 419
LS05-CN 213 5 323 10 454
LS06-CN 182 5 303 10 559
LS07-CN 117 4 197 3 513
LS08-CN 124 2 241 7 585
LS09-CN 134 2 258 5 613
LS10-CN 131 2 334 7 698
LS11-CN 134 2 263 5 624
LS12-CN 130 2 276 9 697
Suelos blandos (Vs < 180 m/s)
Suelos duros (Vs=180 m/s - 500m/s):
.....Moderadamente duros (180m/s – 350m/s)
.....Duros (350m/s -500m/s)
Suelos muy duros o roca blanda (Vs=500m/s-1500m/s)

En conclusión, la ciudad de San Vicente de Cañete se encuentra emplazado


sobre depósitos aluviales constituida por dos capas. La primera capa superficial,
con espesores de 2 a 5 metros y velocidad entre 100 a 185 m/s, está constituida
por material orgánico, húmedo y arcilloso (LS03, LS04, LS06 a LS12). La segunda
capa, con espesores entre 3 y 6 metros y velocidades entre 190 a 450 m/s, está
constituida por depósitos aluviales cuyo grado de compacidad y contenido de
humedad varía progresivamente. En la zona céntrica de la ciudad, las velocidades
(Vs) de la capa más superficial varia de entre 200 y 300 m/s, siendo más
compactos con respecto a lo observado en el resto de la ciudad.

93
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

11.3.- Periodos dominantes

Para presentar los resultados finales obtenidos con la técnica H/V, los valores
de frecuencias fueron transformados a periodos dominantes y para construir el
mapa de periodos, se asignó a cada punto de medición un radio de confiabilidad de
10 metros, lo cual facilita los procedimientos seguidos para la zonificación de los
suelos.

En la Figura 45 se muestra la distribución espacial de los valores de periodos


dominantes obtenidos para la ciudad de San Vicente de Cañete. Los resultados
obtenidos permiten definir el predominio de periodos entre 0.1 a 0.2 segundos
sobre la ciudad, lo cual sugiere la presencia de una capa superficial de poco
espesor que es influenciada por una capa más profunda y de mayor potencia.
Asimismo, se identifica la presencia de áreas pequeñas en donde se tiene periodos
de 0.3 segundos, ubicadas alrededor de la Plaza de Armas de la ciudad, extremo
SE de la zona céntrica (próximo al Orfanato Pequeños Hermanos) y extremo NO de
la ladera del Cerro Candela.

Los periodos dominantes que caracterizan a los suelos de la ciudad de San


Vicente de Cañete, están relacionados por sus condiciones físico-dinámicas a
través de la relación To=4H/Vs (To, periodo dominante; H, espesor del estrato y Vs,
velocidad de onda de corte). Entonces, conocidos los periodos y la velocidad de las
ondas de corte (Vs), se puede proceder a calcular los espesores de las capas del
suelo. Asumiendo, velocidades promedios de 190 m/s y 450 m/s para las ondas de
corte (Vs) y periodos de 0.1 y 0.3 segundos, se estima para la capa superficial
espesores de entre 8 y 22 metros. Estos valores son confirmados con los modelos
de velocidad y espesores de capas obtenidos con los métodos geofísicos.

11.4.- Estudios de tomografía eléctrica

La tomografía eléctrica permite obtener información sobre las propiedades


físicas del subsuelo mediante la evaluación del parámetro de resistividad al paso de
la corriente eléctrica. Esta propiedad permite conocer la resistividad del subsuelo
asociado a la presencia de capas con mayor o menor contenido de agua.
Conocidas las resistividades del suelo (Ω.m), por medio de secciones transversales
(2-D) se modela versus la profundidad y los resultados son validados con datos
geológicos. En la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores se han realizado

94
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

6 líneas de tomografía eléctrica con el dispositivo polo-dipolo (Figura 46) y la


distribución de 25 electrodos a fin de alcanzar tendidos de 120, 144 y 240 metros, lo
cual permitió tener alcances en profundidad del orden de 24 y 40 metros (Tabla 12).

Figura 45: Mapa de la distribución espacial de los valores de periodos dominantes

En la Figura 47, se observa algunas líneas eléctricas en donde se observa


suelos con presencia de agua a 0.5 metros de profundidad y otras con contenidos de
sales.

95
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 46: Mapa de la ciudad de Cañete y ubicación de las 6 líneas de tomografía eléctrica codificadas
como: LE01-CN,…, LE06-CN.

Figura 47: Líneas eléctricas en suelos con napa freática y con contenido de sales.

96
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Tabla 12: Parámetros de operación considerados en los tendidos eléctricos

Separación de Dipolo / Extensión de la Orientación de la


Línea eléctrica
Número de Electrodos línea línea

LE01–CN 6 m / 25 electrodos 144 m NE - SW

LE02–CN 10 m / 25 electrodos 240 m NE – SW

LE03–CN 6 m / 25 electrodos 144 m N-S

LE04–CN 5 m / 25 electrodos 120 m N-S


LE05–CN 5 m / 25 electrodos 120 m NE - SW
LE06–CN 5 m / 25 electrodos 120 m NW - SE

A continuación, se describe las características de cada una de las secciones


geo-eléctricas realizadas y cuya información permitirá conocer el valor real de la
resistividad del subsuelo en la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores
(Figura 48).

.- Línea de Tomografía Eléctrica LE01-CN: Línea eléctrica realizada en el


extremo SO del área urbana de Cañete (NE-SE). Los valores de resistividad
varían entre 2 a 300 ohm.m. con el predominio de valores moderadamente
resistivos y bajos resistivos. A lo largo de la línea, se distribuyen valores altos
resistivos entre 100 a 300 ohm.m, de forma alargada y elipsoidal y con
profundidades variables. Un primer grupo entre las estaciones 18 y 60, el
segunda entre las estaciones 66 y 90 y finalmente, desde la estación 114 hasta
el extremo suroeste de la línea, con una profundidad promedio de 12 metros.
Sobreyaciendo y subyaciendo a estos valores, se presentan otros bajos
resistivos (menores a 100 ohm.m) con profundidades que alcanzan los 24
metros. Estos valores se pueden asociar a la saturación de los suelos por la
presencia de terrenos agrícolas y de un canal de agua (extremo NE de la línea).
Los materiales presentes son limos, arena y gravas (Figura 48a).

.- Línea de Tomografía Eléctrica LE02-CN: Línea eléctrica realizada al SO del


área urbana de Cañete, Cooperativa Unanue - Asociación Primero de Noviembre
(NO-SE). El rango de valores de resistividad varía de 2 a 300 ohm.m. con el
predominio de valores bajos resistivos y muy bajos resistivos. A lo largo de la
línea, se distribuyen valores muy bajos resistivos menores a 20 ohm.m, de forma
horizontal, paralela a la superficie y con profundidades promedio de 6 metros.

97
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Por debajo, se tiene valores bajos resistivos entre 20 y 100 ohm.m en la mayor
parte del perfil con profundidades que alcanzan los 20 metros. Entre la estación
110 y hacía el extremo SO de la línea se tiene valores altos resistivos. A mayor
profundidad (~30 metros) se tiene la presencia de valores de muy baja
resistividad. Estos valores pueden ser asociados a la saturación del medio por la
presencia de terrenos agrícolas y de un canal de agua en el extremo noreste de
la línea. Los materiales presentes son arenas, el terreno es muy salitroso,
húmedo y afirmado/compactado (Figura 48b).

Figura 48a. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE01-CN.

98
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 48b. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE02-CN.

.- Línea de tomografía eléctrica LE03-CN: Línea eléctrica realizada en la parte


central y oeste del área urbana de San Vicente de Cañete (norte-sur). El rango
de valores de resistividad varía entre 20 a 300 ohm.m. con el predominio de
valores altos resistivos. A lo largo de la línea eléctrica, se distribuyen valores
altos resistivos entre 100 a 300 ohm.m, hasta profundidades de 24 metros.
Luego se presentan valores bajo resistivos entre 20 a 100 ohm.m de forma
irregular y con profundidades variables, un primer grupo está desde el inicio de la
línea hasta la estación 90, el segundo hacía el extremo sur de la línea desde la
estación 110. La línea se realizó sobre un camino de tierra peatonal, con la

99
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

presencia de desmontes, rellenos, buzones de desagüe y postes de corriente


eléctrica al lado de la línea (Figura 48c).

Figura 48c. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE03-CN.

.- Línea de tomografía eléctrica LE04-CA: Línea eléctrica realizada en el


Coliseo Lolo Fernández, al interior de la Universidad Nacional de Cañete Sergio
Bernales, centro del área urbana de San Vicente de Cañete (norte-sur). A lo
largo de la línea eléctrica se distribuyen valores altos resistivos entre 100 a 300
ohm.m, hasta una profundidad promedio de ~5 metros (suelo compacto). Por
debajo, se tiene valores bajos resistivos a muy bajos resistivos inferiores a 100
ohm.m, debido a la saturación de los suelos por la presencia de terrenos

100
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

agrícolas en el extremo sur del perfil. Los materiales presentes son arenas y
gravas, hacía el final de la línea existía desmonte, es un terreno compactado y
afirmado (Figura 48d).

Figura 48d. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE04-CN.

.- Línea de tomografía eléctrica LE05-CA: Línea eléctrica realizada en


Hualcará, extremo SE del área urbana de San Vicente de Cañete (NE-SO). El
rango de valores de resistividad varía entre 2 y 300 ohm.m. con el predominio de
valores bajos resistivos. Valores altos resistivos entre 100 y 300 ohm.m se
presenta entre las estaciones 10 y 45 y entre las estaciones 70 y 120, hasta una
profundidad promedio de 6 metros (terrenos semi-afirmados). A mayor
profundidad se presentan valores altos resistivos de forma alargada y ovoide

101
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

entre las estaciones 30 y 45. Alrededor de estos, se presentan valores bajos


resistivos entre 2 y 100 ohm.m. La saturación presente en esta línea es asociada
a la presencia de terrenos agrícolas. Los materiales presentes son de grano fino
arenas y gravas, hacía el final de la línea existía desmonte, es un terreno
compactado y afirmado (Figura 48e).

Figura 48e. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE05-CN.

.- Línea de tomografía eléctrica LE06-CA: Línea eléctrica con orientación


noreste a sureste, realizada en el interior de los Condominios Los Portales,
extremo NE del área urbana de Cañete. El rango de valores de resistividad varía
desde 2 a 100 ohm.m. con el predominio de valores bajos resistivos. A lo largo

102
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

de toda la línea predominan valores bajos resistivos entre 2 y 100 ohm.m, debido
probablemente a la presencia de suelos saturados debido a la presencia de
terrenos agrícolas próximos a la línea y a niveles freáticos ubicados a diferentes
profundidades. Los materiales presentes son de grano fino arenas y gravas.
Suelos secos. (Figura 48f).

Figura 48f. Análisis e interpretación geofísica obtenida con el método de tomografía eléctrica para la línea
LE06-CN.

En general, en el área de estudio predominan valores moderados a bajos


resistivos, evidenciando la presencia altos niveles freáticos. En el sector oeste, SO,
NE y SE del área urbana de San Vicente de Cañete predominan valores bajos

103
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

resistivos, asociados al alto nivel freáticos que presentan dichas zonas a diferentes
niveles de profundidad, la presencia de canales de agua y de terrenos agrícolas
alrededor. Mientras que, en la zona central del área urbana, predominan valores
moderadamente resistivos en superficie como consecuencia de la compactación del
suelo o rellenos (desmonte) con espesores entre 6 y 20 metros

104
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

12.- ZONIFICACIÓN SÍSMICA - GEOTÉCNICA

El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de San Vicente de


Cañete y alrededores considera el análisis e interpretación de la información
geológica, geomorfológica, geodinámica, geotécnica, sísmica y geofísica. Para la
ciudad de San Vicente de Cañete, las características dinámicas del suelo han
permitido identificar, de acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma
E-030), la existencia de suelos Tipo S2; es decir, suelos medianamente rígidos.

12.1.- Mapa de Zonificación Sísmica - Geotécnica

Para la ciudad de San Vicente de Cañete se propone la siguiente zonificación


Sísmica – Geotécnica (Figura 49):

.- ZONA I: Conformada por estratos de conglomerados semi-consolidados que


se encuentran a nivel superficial y cubiertos por depósitos de material fino
(arcillas-limosas, areno-limosas) con espesores de hasta 20 metros. Este suelo
tiene un comportamiento medianamente rígido, con periodos de vibración
natural que varían entre 0.1 y 0.3 segundos. Considerando las velocidades
moderadas de las ondas de corte (190 y 450 m/s), se tiene domino de suelos
Tipo S1 de la norma sismorresistente peruana, con capacidad admisible de 1.0-
2.0 Kg/cm2.

En la zona de estudio, las líneas en verde delimitan las áreas donde se


presentan amplificaciones mínimas, lo cual evidencia la mayor consistencia de
los suelos. Con líneas en rojo, se indica las áreas en donde los suelos
presentan mayores amplificaciones debido a la presencia de suelos con altos
niveles freáticos a diferentes niveles de profundidad. La capacidad de carga
admisible es de <1.0 Kg/cm2.

105
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Figura 49: Mapa de zonificación Sísmica – Geotécnica para la ciudad de San Vicente de Cañete y
alrededores

106
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de Zonificación Sísmica-Geotécnica (Comportamiento Dinámico del


Suelo) para la ciudad de San Vicente de Cañete y alrededores, ha permitido llegar a
las siguientes conclusiones y recomendaciones:

CONCLUSIONES

Los materiales que conforman el subsuelo en la ciudad de San Vicente de


Cañete son depósitos aluviales con espesores de ~8 m (cantos y gravas
redondeadas a subredondeadas envueltos en una matriz areno-limosa y
arcillosa). Como substrato se tiene rocas sedimentarias (areniscas grises y
areniscas calcáreas pardas) de la Fm. Pisco y conglomerados de la Fm. Cañete
Superior.

Los eventos geodinámicos de origen antrópico (caída de rocas) afectan a los


A.H. Villa del Carmen-Sector I. Las inundaciones por desborde de las acequias
San Miguel, Tercer Mundo y Maria Angola afectan a las Urbs. San Luis, San
Juan, Huaca de los Chinos y al A.H. Juan el Salvador. Los de origen natural,
inundaciones por desborde de la quebrada Pócoto en épocas lluviosas, afecta a
los A.H. Señor de los Milagros y El Chilcal.

El Mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de San Vicente de


Cañete ha permitido identificar, de acuerdo a la Norma de Construcción
Sismorresistente (Norma E-030), la existencia de suelos Tipo S1; es decir,
suelos medianamente rígidos.

RECOMENDACIONES

Este documento técnico debe ser utilizado por las autoridades locales y
regionales de la ciudad de San Vicente de Cañete para una mejor Gestión del
Riesgo ante la ocurrencia de sismos y efectos secundarios. Del mismo modo,
para aportar con las normativas necesarias para el desarrollo y expansión
urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete.

107
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, A., Egozcue y A. Ugalde (1999): Determinación de características dinámicas del suelo a
partir de microtremores. Memorias del Primer Congreso de Ingeniería Sísmica, España.

Autoridad Nacional del Agua, ANA (2011) - Evaluación de recursos hídricos superficiales en la
cuenca del río Chancay – Huaral.

APESEG (2005): Estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico en 42 distritos de Lima y Callao,


CISMID, 10 pag.

Aki, K., (1957): Space and time spectra of stationary stochastic waves, with special reference to
microtremors. Bulletin of the Earthquake Research Institute, University of Tokyo 35, 415–
457.

Bard, P-Y. (1995) Effects of surface geology on ground motion: Recent results and remaining
issues, In Proc. 10 European Conf. Earth. Eng., ed. Duma, Balkema, Rotterdam, 305-323

Bard, P-Y y SESAME (2001) The SESAME project: an overview and main results. 13 World
Conference on Earthquake Engineering Vancouver, B.C., Canada August 1-6, 2004
Paper No. 2207

Beresnev, I.A., K.L. Wen, and Y.T. Yeh 1995a, “Nonlinear Soil Amplification: It’s Corroboration
in Taiwan. Bull, Seism. Soc. Am., Vol. 85, pp. 496-515

Bernal, I. (2002) Microzonificación sísmica de la ciudad de Tlaxcala, Mexico. Tesis de Maestría


en Ciencias, UNAM, pag. 130.

Bernal, I. (2006): Microzonificación Sísmica de la Ciudad de Tlaxcala – Mexico. Tésis de


Maestría, II-UNAM, Mexico.

Bernal, I. y H. Tavera (2007): Estimación de frecuencias predominantes y amplificaciones


relativas en los terrenos del BCP-Ciudad de Trujillo. Informe presentado al BCP, 22p.

Braja, M. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Thomson y Learning, 580 pag.

Capon, J.,(1973): Signal processing and frequency-wavenumber spectrum analysis for a large
aperture seismic array, in Methods in Computational Physics, Vol. 13, ed. Bolt, B.A.,
Academic Press Inc, New York

Carpio, J. y Tavera, H. (2002). Estructura de un catálogo de Tsunamis para el Perú basado en


el Catalogo de Gustakov (2002). BSGP, V94, 45-59.

Chlieh, M., Perfettini, H., Tavera, H., Avoac, J-P. (2011). Interseismic coupling and seismic
potential along Central Andes subduction zone. J. G. R. Vol 116, B12405,
doi:10.1029/2010JB008166

Cruden, D. (1991). A simple definition of a landslide. IAEG. Bull. 43, 27-29.

108
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Casagrande. A. (1948): Classification and identification of soils, American Society of Civil


Engineers, Transactions, Vol. 113, 901-991.

Dale D. (1990). Mountain waves and Downslope Winds. Meteorological Monographs. 23:59 81

Dorbath, L., Cistermas, A., Dorabath, C. (1990): Assessment in the size of large and great
historical earthquake in Peru. B.S.S.A., 80,551-576

Fäh D., Kind F. and Giardini D. (2002). Inversion of local S-wave velocity structures from
average H/V ratios, and their use for the estimation of site effects. Journal of Seismology,
7, 449-467

Felicísimo, M. (1994) - Modelos digitales del terreno. Oviedo-España: Pentalfa. 222 p. ISBN:
84-7848-475-2. 222 p.

Fídel, L., Zavala, B., Núñez, S., Valenzuela, G. (2006) - Estudio de riesgos geológicos del Perú,
Franja N° 4. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 29. 383
p.

INDECI (2008) - Mapa de peligros, plan de usos del suelo ante desastres y medidas de
mitigación de San Vicente de Cañete, Imperial y Nuevo Imperial, INDECI-PNUD-
PER/02/051-Ciudades sostenibles.

INDECI (2002) - Mapa de peligros, plan de usos del suelo y propuesta de las medidas de
mitigación de los efectos producidos por los desastres naturales de las ciudades de la
Provincia de Cañete.

INGEMMET (1985) - Estudio Geodinámico de la Cuenca del río Cañete. INGEMMET, Boletín,
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 8. 172 p.

Goto, C. y Ogawa, Y. (1992): Numerical Method of Tsunami Simulation with the Leap-frog
Scheme. Translated for the TIME project by N Shuto.

Guillier, B., J.-L. Chatelain . H. Tavera . H. Perfettini . A. Ochoa . B. Herrera (2014): Establishing
empirical period formula for RC buildings in Lima (Peru): evidence for the impact of both
the 1974 Lima earthquake and the application of the Peruvian seismic code on high-rise
buildings (in preparation).

Gutiérrez-Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson Educación, S.A., Madrid, 898 pp.

Gutierrez, C. y S.K. Singh (1992): A site effect study in Acapulco, Guerrero, Mexico:
Comparison of results from strong motion and microtremor data, Bull. Seism. Soc. Am.,
82, 642-659, 1992.

Hartzel, S. H. (1992). Site response estimation from earthquake data. Bull. Seism. Soc. Am. 82,
2308-2327

Hutchinson, J.N. (1986). A sliding-consolidation model for flow slides, Can.Geotech.J., 23, 115-
126

INDECI (2001): Informes de los principales desastres ocurridos en Perú. Instituto de Defensa
Civil del Perú.

109
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Knighton, A. (1998): Fluvial Forms & Processes: a new Perspective . Londres. Arnold

Lachet, C. y P. Y. Bard (1994): Numerical and theoretical investigations on the possibilities and
limitations of Nakamura´s technique, J. Phys. Earth., 42, 377-397 pp.

Salazar, H. & Landa, C. (1993) - Geología de los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná, Tupe,
Conayca, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 44. 105 p.

Lermo, J. y F.J. Chávez-García (1994a): Are microtremors useful in site response evaluation?,
Bull. Seism. Soc. Am. 84, 1350-1364 pp.

Lermo, J. y F.J. Chávez-García (1994b): Site effect evaluation at Mexico City. Dominant period
and relative amplification from strong motion and microtremors records, Soil. Dyn. &
Earthq. Eng. 13, 413-423 pp.

Loke MH (2001). Tutorial: 2 D and 3 D electrical imaging survey, Geotomo Software, Malaysia
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2015) -
http://renac.mtc.gob.pe/inventariovial/default2.aspx

Morisawa, M. (1968). Streams: their dynamics and morphology. McGraw-Hill. New York, New
York, USA.

Nakamura, Y., (1989): A method for dynamic characteristics estimation of subsurface using
microtremor on the ground surface, QR of RTRI, 30, No.1,25-33 pp.

Norma E-30 (2016): Diseño sismorresistente en el Perú, SENCICO.

Nuria, D. y A. González (1993): Propiedades dinámicas de edificios de la ciudad de México.


6tas. Jornadas Chilenas de Sismología e ingeniería antisísmica. Santiago, Chile, 1, pp.
585-594.

Ordaz, M., A. Aguilar, J. Arboleda (2007): Program for computing seismic hazard: CRISIS-2007
V1.1., Institute of Engineering, UNAM, México.

Okada, H. (2003): The Microtremor Survey Method, Geophysical monograph series, No 12,
Society of exploration geophysicists, 135 pp.

Palacios, O., y Caldas, J., y Vela, C., INGEMMET (1992) - Geología del Cuadrángulo de
Chancay – Hoja 24i.

Papazachos, et al. (2004): Global realtions between seismic fault parameters and momento
magnitude of eathquakes. Bull. Geol. Soc. of Greece, 36, 1482-1489.

PNUD (2010).: Riesgo sísmico y medidas de reducción del riesgo en Lima. PNUD, INDECI,
Proyecto N° 00058530

Sadigh, K., C. Chang, J. Egan, F. Makdisi, R. Young (1997): Attenuation relationship for shallow
crustal earthquakes based on California Strong Motion Data, Seis. Res. Lett., V-68, N-1,
January/February.

Santacana, N. (2001): Análisis de susceptibilidad del terreno a la formación de deslizamientos


superficiales y grandes deslizamientos mediante el uso de sistemas de información
geográfico. Aplicación a la cuenca alta del rio Llobregat. Tesis Doctoral Universidad
Politécnica de Cataluña

110
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

Silgado, E. (1978): Historia de los sismos más notables ocurridos en el Peru entre 1513 y 1974.
Instituto Geológico Minero del Perú, Lima, Perú, 120 pag.

Tavera, H., Buforn, E. (2001): Source mechanism of earthquakes in Peru. Journal of


Seismology 5: 519–539, 2001.

Tavera, H., Bernal, I., Gomez, J-C. (2010): Zonificación Sísmico-Geotécnico para el Distrito del
Callao (Comportamiento Dinámico del Suelo). Informe Técnico COOPI-IRD.

Tavera, H., Bernal, I., Gomez, J-C. (2010): Zonificación Sísmico-Geotécnico para el Distrito del
Lima (Comportamiento Dinámico del Suelo). Informe Técnico COOPI-IRD.

Tavera, H., Bernal, I., Condori, C. (2012): Propuesta del mapa de Peligro Sísmico para el Perú.
Sismología, IGP.

Tavera et al, (2002): The Arequipa (Peru) earthquake of June 23, 2001. Journal of Seismology,
6: 279-283, 2002.

Tavera, H. (2014). Mapa Sísmico del Perú, periodo 1960 – 2014. Dirección de Ciencias de la
Tierra Sólida, IGP.

Tavera et al, (2014). Estimación del Peligro Sísmico para el Perú. Subdirección de Ciencias de
la Tierra Sólida, IGP.

Varnes D.J. (1958). “Landslides types and processes”. Special report 29: Landslides and
engineering practice (E.B. Eckel, ed.) HRB, National Research Council, Washington,
D.C., pp. 20-47.

Varnes D.J. (1978). “Slope movement types and processes”. Special report 176: Landslides:
Analysis and control (R.L. Schuster and R.J. Krizek, eds.), TRB, National Research
Council, Washington, D.C., pp.11-33.

Young, R., S. Chiou, W. Silva, J. Humphrey (1997): Strong Ground Motion Attenuation
Relationship for subduction zone earthquakes. Seism. Res. Lett., V-68, N-1,
January/February.

111
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Zonificación Sísmica – Geotécnica del área urbana de la ciudad de San Vicente de Cañete (Comportamiento Dinámico del Suelo)

MAPAS

112
Subdirección de Ciencias de la Tierra Sólida
Centro Nacional de Monitoreo Sísmico - Acelerométrico

DIRECCIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA SÓLIDA

Calle Calatrava 216 – Urb. Camino Real – La Molina


Teléfono: 3172300 (140)

También podría gustarte