0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Cap 1

1) La libertad ha sido entendida de diferentes formas a lo largo de la historia. En la antigüedad griega se refería a no ser esclavo, mientras que para autores como Platón y Aristóteles también dependía del intelecto y la voluntad. 2) En la edad media, figuras como Agustín y Santo Tomás la concibieron como libertad interior relacionada con el entendimiento y la voluntad. 3) En la edad moderna, los empiristas la redujeron a ausencia de impedimentos, mientras que para Kant signific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Cap 1

1) La libertad ha sido entendida de diferentes formas a lo largo de la historia. En la antigüedad griega se refería a no ser esclavo, mientras que para autores como Platón y Aristóteles también dependía del intelecto y la voluntad. 2) En la edad media, figuras como Agustín y Santo Tomás la concibieron como libertad interior relacionada con el entendimiento y la voluntad. 3) En la edad moderna, los empiristas la redujeron a ausencia de impedimentos, mientras que para Kant signific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CAPÍTULO I

ORIGEN, RECORRIDO HISTORICO Y SENTIDO DE LA

LIBERTAD

Etimología

Para la correcta comprensión de la libertad, es necesario recurrir a su origen,

es decir, su etimología. El término libertad proviene del «vocablo latino

liber»1, que normalmente «se usaba para designar a los hijos, quienes, a

distinción de los esclavos, tenían carta de ciudadanía y podían intervenir tanto

en las cosas privadas de la casa como en las públicas de la ciudad»2, en otras

palabras, «el hombre “libre” es el hombre que no es esclavo o no está

prisionero»3. Por otra parte, los griegos «usaron el término ἐλεύθερος en un

sentido parecido que tenía liber entre los romanos. El hombre que es

ἐλεύθερος es, en efecto, libre en el sentido de no ser esclavo. El hombre libre

posee, pues, libertad, ἐλευθερία, y también libertad de espíritu,

ἐλευθεριóτης.4

1
José FERRATER MORA, «Libertad», en Diccionario de filosofía 3, Alianza Editorial, Madrid, 1979, 1969.
2
«Libertad», en Diccionario de filosofía, Ángel Luis Gonzáles (ed.), EUNSA, Navarra, 2010, 675.
3
Andreé LALANDE, «Libertad», en Vocabulario técnico y crítico de la filosofía, El Ateneo, Buenos Aires,
1966, 574.
4
José FERRATER MORA, «Libertad», en Diccionario de filosofía 3, Alianza Editorial, Madrid, 1979, 1969.
Definición

Tratar de definir el concepto de libertad resulta bastante complejo; más aún

si hace referencia a la libertad del hombre, porque «hablamos de la libertad

de opinión, de la libertad de conciencia y de religión, de la libertad de

expresión y de prensa, etc.»5. el concepto de libertad se puede definir como

«la facultad que tiene el ser humano de ser él mismo, de ser dueño de sí, de

gobernarse a sí mismo, de actuar por sí mismo»6

Historia de la libertad

La reflexión sobre la libertad ha ido evolucionando conforme a la historia,

teniendo como punto de partida la Edad Antigua, pasando por la Edad Media

y Moderna, hasta la Edad Contemporánea; teniendo en cada periodo,

filósofos representativos que han hablado sobre ella estableciendo nuevas

propuestas.

5
Emerich CORETH, ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, Barcelona,
1976,138.
6
José DÍEZ BORGES, Ser hombre (varón/mujer) hoy, Capítulo XII El hombre, ser “libre”, San Marcos, Lima,
2009, 161.
1. Edad Antigua

«En Grecia, la libertad es un término que pertenece al lenguaje de la

polis»7, dicho término hace referencia al hombre que es libre por el

hecho de no ser esclavo.

Propiamente, «Grecia no ofrece tratados sobre la libertad, ni siquiera

ésta se convierte en un concepto filosófico definido y consolidado»8.

«Para algunos autores de la Grecia Clásica, como Sócrates o Platón,

ser libre depende fundamentalmente del intelecto»9. Por otra parte,

para Aristóteles «la formación intelectual, los hábitos de la inteligencia

son esenciales para ser cada vez más libres más felices, pero en la

libertad también interviene la voluntad, el deseo»10

7
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016, 263.
8
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016,262.
9
«Libertad», en Diccionario de filosofía, Ángel Luis Gonzáles (ed.), EUNSA, Navarra, 2010, 678.
10
Ibid
2. Edad Media

«La concepción de la libertad en la tradición cristiana centra su

atención en la libertad interior, personal»11. Entendimiento y voluntad,

serán los conceptos claves para comprender la acción u obrar en el

hombre, propiamente en la libertad

San Agustín

La interpretación de la libertad en la doctrina agustiniana es platónica

y voluntarista. Toda acción está determinada por el entendimiento,

pero sobre todo por la voluntad.

«La verdadera libertad es la libertad de la servidumbre del pecado, que

es a la vez la libertad para el bien. Cuando el hombre hace el mal, es

siervo del mal; por tanto, cuando obra el mal no ha obrado de modo

totalmente libre, no ha hecho del todo lo que quería»12

11
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016, 263.
12
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016, 263 – 264.
Santo Tomás de Aquino

La libertad significa, no estar vinculado. Ante un bien, tengo la

potestad de no seguirlo, de no tender hacia él.

«Para que haya un acto libre ha de haber también un acto de

entendimiento, que proceda al acto de voluntad»13

3. Edad Moderna

Empiristas y Kant

En el periodo moderno «la libertad es entendida fundamentalmente

como poder obrar con ausencia de impedimentos»14

Los filósofos empiristas proponen que «toda acción del hombre tiene

una causa, como ocurre en cualquier otro ser natural, y dicha acción es

reducida, es decir, explicada totalmente por esta causa»15

Por otra parte, para Kant «la libertad moral significa que el hombre ha

de ser capaz de decidirse contra toda tendencia o inclinación natural, a

causa de la rectitud moral, con el fin de obrar moralmente»16

13
Ibíd.
14
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016, 265.
15
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016, 266.
16
Ibíd.
4. Edad Contemporánea

Martin Heidegger

En el periodo contemporáneo, Heidegger propone la unión de dos

conceptos libertad y trascendencia.

Según Heidegger, trascendencia quiere decir «que el hombre va más

allá de sí mismo y se dirige hacia el mundo»17. Involucrando a la

libertad, quiere decir que es «el fundamento de esa capacidad de

abrirnos a las cosas»18; además «la libertad consiste exactamente en

«dejar-ser» al ente, en acceder a que éste surja ante nosotros y se revele

en toda su pureza»19

Sentido de la libertad

1. Libertad fundamental

Es «también llamada libertad trascendental por Heidegger. Consiste

en la radical apertura del hombre a la realidad: a la belleza, a la verdad

y al bien. Esta apertura proviene de la apertura infinita del

entendimiento y voluntad humanada a todo lo real»20.

17
Gabriel AMENGUAL, Antropología filosófica, BAC, Madrid, 2016, 268.
18
Ibíd.
19
Ibíd.
20
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 148.
«Esta libertad no viene considerada como una mera propiedad de los

actos del hombre, sino como su mismo ser»21, en otras palabras «la

libertad trascendental no se quita no se adquiere nunca: es «natural».

Además, es siempre interior»22A partir de lo mencionado, también «de

la libertad fundamental emana la dignidad de toda persona y es la base

de los derechos humanos y jurídicos»23

En conclusión, «es en la libertad trascendental donde la persona

humana toma conciencia de que puede encaminar su vida hacia la

propia perfección»24

2. Libre albedrio o libertad psicológica

La libertad de elección como comúnmente se le conoce, o libre

albedrio «es la capacidad de autodeterminación del hombre según unos

fines previamente elegidos por él mismo»25; por otra parte, «el “elegir”

es una de las funciones propias y específicas de la libertad»26. Se debe

entender la libertad de elección desde otra perspectiva, «es la

21
Ricardo YEPES STORK – Ricardo ARANGUREN ECHEVARRÍA, Fundamentos de antropología. Un ideal de
la excelencia humana, EUNSA, Navarra, 2009, 121.
22
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 149.
23
ibíd.
24
Ibíd.
25
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 148.
26
José DÍEZ BORGES, Ser hombre (varón/mujer) hoy, Capítulo XII El hombre, ser “libre”, San Marcos,
Lima, 2009, 166.
capacidad de autodeterminarse al bien. Por eso, el concepto de

«autodeterminación» hacia el bien es lo más característico de la

libertad de elección »27

3. Libertad moral

Propiamente «se llama libertad moral porque nace del buen uso de la

libertad de elección y consiste en el fortalecimiento y ampliación de la

capacidad humana que se llama virtud»28

«Desde este punto nos referimos a la dimensión ética y

perfeccionamiento de la persona mediante los hábitos o virtudes

morales»29 ; además, «sin las virtudes morales el hombre está

debilitado para emprender la búsqueda y la conquista de bienes

arduos»30

27
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 151.
28
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 157.
29
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 148.
30
Ricardo YEPES STORK – Ricardo ARANGUREN ECHEVARRÍA, Fundamentos de antropología. Un ideal de
la excelencia humana, EUNSA, Navarra, 2009, 128.
Lamentablemente no podemos garantizar el uso correcto de nuestra

libertad; por ello, «la persona virtuosa es la que posee la facilidad para

obrar bien»31

En resumen, «la libertad moral puede ser una ganancia de la libertad,

en la medida en que uno se vuelve capaz de hacer cosas que antes no

podía»32.

Por ello, « la libertad crece o disminuye, en primer lugar, dependiendo

de cómo se use. Lo propio del hombre es lograr el incremento de su

libertad»33

4. Libertad social o libertad política

«Se trata de la capacidad de intervenir en la vida social y política sin

prohibiciones, de tal modo que el hombre sea capaz de crear un orden

social justo y humano»34; además, «consiste en que los ideales puedan

vivirse, y que toda persona tenga en sus manos la posibilidad de

31
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 158.
32
Ricardo YEPES STORK – Ricardo ARANGUREN ECHEVARRÍA, Fundamentos de antropología. Un ideal de
la excelencia humana, EUNSA, Navarra, 2009, 128.
33
Ibíd.
34
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 148.
realizar sus metas»35. Para ello es necesario la liberación que «es el

proceso a través del cual los individuos de una sociedad alcanzan la

libertad removiendo los obstáculos que se oponen a ella»36

Por ello, «para que la libertad social sea efectiva es precisa la

integración entre la autoridad y la libertad personal promoviendo la

responsabilidad personal»37

«Una sociedad abierta es aquella en la que la libertad existe, no sólo

en teoría, sino también en la práctica»38

35
Ricardo YEPES STORK – Ricardo ARANGUREN ECHEVARRÍA, Fundamentos de antropología. Un ideal de
la excelencia humana, EUNSA, Navarra, 2009, 130.
36
José Ángel GARCÍA CUADRADO, Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre,
EUNSA, Navarra, 2008, 160.
37
Ibíd.
38
Ricardo YEPES STORK – Ricardo ARANGUREN ECHEVARRÍA, Fundamentos de antropología. Un ideal de
la excelencia humana, EUNSA, Navarra, 2009, 131.

También podría gustarte