UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
CARPETA
DE EXPOSICION
QUIMICA ORGANICA ll
INTEGRANTES:
JESUS VELARDE CORREA
DENNIS MARTINEZ OCHOA
ANIBAL OTOYA ESTEVES
EDGAR ESCORZA CEDEÑO
ZAMBRANO CASTRO ALANIS LINNER
PROFESORA:
VILLA SÀNCHEZ FABIOLA ELENA
CURSO:
4-1
AÑO LECTIVO
2018-2019
SUSTITUCIÓN NUCLEOFILICA DE PRIMER ORDEN:
REACCION (SN1)
También conocía como Sustitución Nucleofílica Unimolecular, el termino unimolecular significa que
solo hay una molécula involucrada en el estado de transición del paso limitante de la rapidez.
MECANISMO DE REACCION
El mecanismo SN1 es un proceso de múltiples pasos. El primer paso es una ionización lenta para
formar un carbocatión. La segunda es un ataque rápido sobre el carbocatión por parte de un nucleófilo.
El carbocatión es un electrófilo fuerte; reacciona muy rápido con los nucleófilos, incluso con los
nucleófilos débiles. En reacciones SN1, el nucleófilo por lo general es débil, ya que sería más probable
que un nucleófilo fuerte atacara al sustrato y forzara algún tipo de reacción de segundo orden. Si el
nucleófilo es una molécula sin carga, como el agua o un alcohol, el producto con carga positiva debe
perder un protón para dar el producto final sin carga. El mecanismo general de la reacción SN1 aparece
resumido a continuación:
Paso 1. Formación del carbocatión (limitante de la rapidez).
Paso 2. Ataque nucleofílico sobre el carbocatión (rápido).
Si el nucleófilo es agua o un alcohol, se necesita un tercer paso para desprotonar el producto.
ESTEREOQUIMICA DE LA REACCION SN1
La reacción SnI no es estereoespecifica, en el mecanismo SnI , el carbocatión intermediario tiene una
hibridación sp2 y es plano. Un nucleófilo puede atacar al carbocatión por cualquier cara. A estos
procesos, que generan los dos enantiómeros del producto (aunque no se produzcan en la misma
cantidad), se conocen como racemización. El producto es racémico o al menos es menos ópticamente
puro que la materia prima. A continuación, se presenta un ejemplo claro de la racemización:
Un átomo de carbono asimétrico experimenta una racemización cuando se ioniza y forma un
carbocatión aquiral plano. Un nucleófilo puede atacar al carbocatión por cualquier cara, lo que genera
cualquier enantiómero del producto.
SUSTITUCION NUCLEOFILICA MONOMELECULAR SN1
Los impedimentos estéricos hacen que los sustratos terciarios sean prácticamente inertes frente al
mecanismo SN2. Sin embargo, se observa que estos sustratos reaccionan a velocidad importante con
agua, siguiendo una cinética de primer orden.
Esta observación experimental implica proponer un nuevo mecanismo, llamado SN1, que transcurre
con sustratos terciarios y malos nucleó filos, hechos imposibles de explicar mediante el mecanismo
SN2.Fuente especificada no válida.
VELOCIDAD DE REACCION
La velocidad está gobernada por la estabilidad del carbonación que se forma en la etapa de ionización.
Los haluros de alquilo terciarios pueden reaccionar solamente por el mecanismo SN1; nunca
reaccionan por el mecanismo SN2 esta reacción SN1 procede en un dos pasos.
Efecto del nucleó filo sobre la velocidad es independiente de la concentración y de la naturaleza del
nucleófilo. Los nucleófilos no participan hasta después de la etapa determinante de la velocidad. Efecto
del disolvente sobre la velocidad aumenta con el incremento de la polaridad del disolvente medida por
su constante dieléctrica ε.Fuente especificada no válida.
La velocidad de reacción depende de la concentración del sustrato y Se favorecen en presencia de
disolventes polares próticos, En la reacción SN1, los nucleófilos no afectan la velocidad de reacción,
ya que se adicionan cuando el ion carbenio ya está formado.
Esta reacción sn1 tiene trasposiciones potenciales para su mayor estabilidad y el carbonación
intermediario es capaz de sufrir transposiciones hasta el más estable que es un carbonación
terciarioFuente especificada no válida.
V= k {R------X}
CONSTANTE DE VELOCIDAD SUSTRATO
Disolventes próticos favorecen la SN1
Los disolventes próticos (agua, alcoholes) estabilizan los carbocationes por interacción entre el
oxígeno polarizado negativamente del disolvente y el carbono positivo. Estas interacciones
disminuyen la energía de activación de la etapa lenta, favoreciendo la velocidad de la reacción.
El fenómeno por el que los grupos alquilo estabilizan los carbocationes se denomina
hiperconjugación. La hiperconjugación se puede definir como la interacción entre el enlace carbono-
hidrógeno de la cadena y el orbital vacío del carbono positivo. Esta interacción supone una cesión de
carga hacia el carbocatión que lo estabiliza.
Dado que el paso lento de la sustitución nucleófila unimolecular (SN1) es la disociación del sustrato y
el nucleófilo actúa en la siguiente etapa, la velocidad de la reacción no depende del nucleófilo
El mecanismo SN1, de forma análoga al mecanismo SN2, requiere de buenos grupos salientes.
TsO- > I- > Br- > H2O > Cl-
El agua no reacciona con 2-Fluoropropano ya que el flúor es mál grupo saliente, pero si lo hace con el
2-Bromopropano.
SN1
La reacción SN1 es una reacción de sustitución nucleofilica unimolecular.
La cinética
La velocidad de la reacción depende solo de la concentración de Halogenuro de Alquilo. Es
independiente de la concentración del nucleófilo ya que se da en dos pasos y los que reaccionan más
rápido son de carbono terciario. Es un proceso de primer orden, ya que solo una molécula participa en
el paso cuya cinética se determina por la velocidad de reacción = rapidez de la desaparición del
halogenuro de alquilo= k (sustrato)= k(R-X)Fuente especificada no válida..
SN2
La reacción SN2 es una reacción de sustitución nucleofilica bimolecular.
Cinética
La velocidad de una reacción SN2 es de segundo orden y se da en un solo paso, puesto que la etapa
limitante depende de la concentración del nucleófilo, [Nu−] así como de la concentración del sustrato,
[RX], R = k[RX][Nu−] Fuente especificada no válida..
MECANISMO DE REACCIÓN SN2
Una reacción de sustitución nucleofílica tiene la siguiente fórmula general:
Donde:
Nuc:- simboliza al nucleófilo del proceso.
X:- representa al grupo saliente.
Por ejemplo, en la reacción entre el yoduro de metilo y el ión hidróxido, el yoduro de metilo es el
componente electrofílico del proceso.
Las
flechas
del
mecanismo se emplean para indicar el movimiento de pares de electrones desde el nucleófilo, rico en
electrones, al carbono electrófilo deficiente en electrones.
Por convenio, las flechas que se utilizan en los mecanismos representan el flujo electrónico desde el
nucleófilo al electrófilo.
El carbono sólo puede admitir ocho electrones en su capa de valencia, y por tanto, el enlace C-l debe
comenzar a romperse cuando el enlace C-O se comience a formar.
El ión yoduro es el grupo saliente: es expulsado del sustrato junto con el par de electrones que estaba
enlazándolo al átomo de carbono.
El mecanismo siguiente muestra el ataque del nucleófilo a un haluro de alquilo y el estado de transición
asociado a esta reacción de sustitución nucleofílica:
La
reacción
del ión
hidróxido con el yoduro de metilo es una reacción concertada, es decir el proceso de formación y
ruptura de enlaces tiene lugar en un solo paso: los enlaces se rompen y se forman al mismo tiempo. En
el estado de transición de la reacción el enlace con el nucleófilo está parcialmente formado y el enlace
con el grupo saliente está parcialmente roto.
ESTEREOQUÍMICA DE LA REACCIÓN SN2
El ataque del nucleófilo al carbono que contiene el grupo saliente puede ocurrir de dos formas
distintas. En el primer caso el nucleófilo puede aproximarse al sustrato por el lado en que se encuentra
el grupo saliente. Esta aproximación se denomina ataque frontal, en ella el nucleófilo ocupa el lugar
del grupo saliente, produciéndose retención en la configuración
La segunda posibilidad supone el ataque del nucleófilo por el lado opuesto al grupo saliente. Este tipo
de aproximación recibe el nombre de ataque dorsal, produciendo inversión en la configuración
Hughes e Ingold observaron
que el ión hidróxido atacaba al sustrato por el lado opuesto al grupo saliente, produciendo inversión
de configuración. La razón de que el ataque dorsal sea más favorable que el frontal radica en las
repulsiones entre el nucleófilo y el grupo saliente. La cara opuesta al grupo saliente es más accesible
para el nucleófilo.
La SN2 es una reacción estereoespecífica, forma un sólo
estereoisómero, debido a que el ataque del nucleòfilo es exclusivamente dorsal.
Linkografía
Velocidad de la reacción sn2
La velocidad de una reacción de sn2 depende mucho de algunos factores que hacen que la reacción
sea rápidas y en otras ocasiones sea lenta también sucede que la reacción ocurra con un alto
rendimiento y otras con un bajo rendimiento y esos factores son:
Sustrato
Nucleofilo
Grupo saliente
Disolvente
Sustrato
La velocidad de la reacción sn2 puede variar mucho a medida que aumenta el número de grupos
alquilo sobre el carbono que sufre el ataque del nucleofilo y aumenta el impedimento estérico hasta
que llegue un punto indicado que no ocurra la reacción.
SN2 reaccionan de una manera rápida con los metilos porque son más reactivos y son menos
impedidos y hacen que la reacción ocurra de una marera rápida y de la misma manera los haluros de
los alquiló primarios en la cual también reacciona de una manera rápida en cambio los haluros de
alquilo secundarios son más lentos porque ya comienzan a presentar impedimentos estérico
considerable pero los haluros de alquilo terciarios se hace imposible que suceda la reacción porque
está totalmente impedido.
Nucleofilo
Los nucleofilo son también importante en el mecanismo de sn2 porque también llegan a influir mucho
en la velocidad de la reacción.
Los buenos nucleofilo son aquellos que tienen pares de electrones no enlazados a eso se lo llama
nucleofilo porque mientras más fuerte sea la base mejor nucleofilo es para la reacción como por
ejemplo:
Cuando se comparan los nucleófilos que tienen el mismo átomo reactivo. Por ejemplo, el OH es más
básico y más nucleofílico que el ion acetato, CH3CO2, el cual es a su vez más básico y más nucleofílico
que el H2O.
También por lo regular la nucleofilicidad se incrementa al ir descendiendo en una Columna de la tabla
periódica. Por lo tanto, el HS es más nucleofílico que el HO, y el orden de reactividad de los haluros
es I Br Cl-. Al descender en la tabla periódica, los elementos tienen sus electrones de valencia en capas
sucesivamente más grandes y a su vez éstos están de manera sucesiva más alejados de los núcleos, se
mantienen con menos firmeza, y en consecuencia son más reactivos. Sin embargo, el tema es complejo
y el orden de nucleofilicidad puede cambiar dependiendo del disolvente.
Por lo general los nucleófilos cargados negativamente son más reactivos que los neutros. Como
resultado, las reacciones SN2 se realizan con frecuencia bajo condiciones básicas en lugar de
condiciones neutras o ácidas.
Grupo saliente
Otra variable que puede afectar la reacción SN2 es la naturaleza del grupo desplazado por el nucleófilo
entrante. Debido a que en casi todas las reacciones SN2 el grupo saliente es expulsado con una carga
negativa, los mejores grupos salientes son aquellos que estabilizan la carga negativa en el estado de
transición. A mayor grado de la estabilización de la carga por el grupo saliente, más baja es la energía
del estado de transición y más rápida es la reacción.
Aquellos grupos que estabilizan mejor una carga negativa son además las bases más débiles. Por lo
tanto, las bases débiles como el Cl-, el Br y el ion tosilato forman grupos salientes buenos, mientras
que las bases fuertes como el OH y el NH2 forman grupos salientes malos.
Los malos grupos salientes son F-, HO-, RO y H2N en la cual no son desplazados por los nucleófilos.
Disolventes
La rapidez de las reacciones SN2 son afectadas fuertemente por el disolvente. Los disolventes próticos
—aquellos que contienen un grupo OH o uno NH—son por lo general los peores para las reacciones
SN2, mientras que los disolventes polares apróticos, los cuales son polares pero no tienen un grupo
OH o uno NH, son los mejores.
Los disolventes próticos, como el metanol y el etanol, hacen lentas a las reacciones SN2 por la
solvatación de un nucleófilo reactivo. Las moléculas del disolvente forman enlaces por puente de
hidrógeno con el nucleofilo y forman una “jaula” alrededor de él, por lo que se disminuye su energía
y su reactividad.
Al contrario de los disolventes próticos, los cuales disminuye la rapidez de las reacciones SN2, al
disminuir la energía del estado fundamental del nucleófilo, los disolventes polares apróticos
incrementan la rapidez de las reacciones SN2 al aumentar la energía del estado fundamental del
nucleófilo. Son particularmente útiles el acetonitrilo (CH3CN), la dimetilformamida [(CH3)2NCHO,
abreviada como DMF], el sulfóxido de dimetilo [(CH3)2SO, abreviado como DMSO], y la
hexametilfosforamida {[(CH3)2N]3PO, abreviada como HMPA}.
Referencias
Cabrera. (24 de Abril de 2014). haluros de alquilo. Obtenido de haluors de alquilo:
http://personal.us.es/fcabrera/documentos/figuras%20leccion10/leccion10pres.pdf
mcmurry, J. (2008). Quimica organica. En J. mcmurry, Quimica organica (pág. 359). Cengage
Learning Editores, S.A.
http://personal.us.es/fcabrera/documentos/figuras%20leccion10/leccion10pres.pdf (Cabrera, 2014)
https://www.dropbox.com/s/eyxobl0569m222d/Quimica%20Organica%2C%207ma%20Edicion%20
-%20McMurry.pdf?dl=0 (mcmurry, 2008)
Wade, Jr., (2012), Química Orgánica, Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación de México.
https://www.quimicaorganica.org/reacciones-sustitucion-sn2/381-estereoquimica-en-la-sn2.html