0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas164 páginas

Proyecto Seguridad Ciudadana PDF

Cargado por

filifords
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas164 páginas

Proyecto Seguridad Ciudadana PDF

Cargado por

filifords
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

1

1. ESUMEN EJECUTIVO.
1.1. Nombre del Proyecto 3
1.2. Objetivo 3
1.3. Balance oferta y demanda de los Bienes o Servicios 4
1.4. Descripción Técnica 5
1.5. Marco Lógico 10
2. ASPECTOS GENERAL.
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN 13
2.1.1. LOCALIZACIÓN 13
2.2. INSTITUCIONALIDAD 17
2.2.1. UNIDAD FORMULADORA 17
2.2.1. UNIDAD EJECUTORA 17
2.2.2. UNIDAD TÉCNICA ENCARGADA DE COORDINAR Y EJECUTAR EL EN FASE DE EJECUCIÓN
18
2.2.3. UNIDAD TÉCNICA ENCARGADA DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 19
2.3. MARCO DE REFERENCIA 19
2.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 20
2.3.2. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO 21
2.3.3. MARCO LEGAL 22
2.3.4. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL 23
2.3.5. CONTEXTO LEGAL 24
1
3. IDENTIFICACIÓN 27
3.1. DIAGNÓSTICO 27
3.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA 27
3.1.1.1 ÁREA DE ESTUDIO 27
3.1.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA 29
3.1.2. Unidad Productora de Bienes o Servicios (UP) en los que intervendrá 58
3.1.3. Los Involucrados en el 75
3.1.4. Intentos de Solución Anteriores 78
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS 78
3.2.1. PROBLEMA CENTRAL 78
3.2.2. PRINCIPALES CAUSAS 78
3.2.3. Principales Efectos 79
3.3. Planteamiento del Proyecto 81
3.3.1. Objetivo Central 81
3.3.2. Caracterización de los medios fundamentales 84
3.3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 85

4. FORMULACIÓN 89
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 89
4.2. Determinación de la Brecha Oferta-Demanda 90

2
4.2.1. Análisis de la Demanda 90
4.2.2. Análisis de la Oferta 99
4.2.3. Balance Oferta - Demanda 100
4.3. Análisis Técnico de las Alternativas 101
4.3.1. Aspectos Técnicos 101
4.3.2. Metas de productos 101
4.4. Costos del Proyecto 134
4.4.1. Costos de Inversión 134
4.4.2. Costos de Operación y mantenimiento sin proyecto 141
4.4.3. Costos de operación y mantenimiento con proyecto 142
4.4.4. Costos de Reposición 143

5. EVALUACIÓN
5.1. Evaluación Social 146
5.1.1. Beneficios Sociales del Proyecto 146
5.1.2. Costos Sociales 147
5.1.3. Índices de Rentabilidad 150
5.2. Análisis de Sensibilidad 151
5.3. Análisis de Sostenibilidad 152
5.4. Impacto Ambiental 152
5.5. Gestión del Proyecto 154
5.5.1. En la Fase de Ejecución 154
5.5.2. En la Fase de Post Inversión 154
5.5.3. Financiamiento 154
5.6. Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada 158
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones 161
6.2. Recomendación 161

3
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Proyecto

“Mejoramiento Del Servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de


Pampas, Provincia de Tayacaja, Huancavelica”.

La ubicación del proyecto es la Zona Urbana y aledañas del Distrito de Pampas.

1.2. Objetivo del Proyecto

El objetivo central del es “Eficiente Servicio De Seguridad Ciudadana A La


Poblacion Del Distrito De Pampas”.

El objetivo central está asociado al propósito de solucionar el problemacentral,


por tanto el objetivo del presente proyecto se ha obtenido de lasiguente
manera:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


DEFICIENTE SERVICIO DE EFICIENTE SERVICIO DE
SEGURIDAD SEGURIDAD CIUDADANA A
CIUDADANA A LA LA POBLACION DEL
POBLACION DEL DISTRITO DE
DISTRITO DE PAMPAS
PAMPAS

4
Medios de primer orden

• Suficientes acciones preventivas contra los problemas delictivos en el


Distrito de Pampas.
• Suficiente Prevención y participación Ciudadana.

Medios Fundamentales

• Existencia de ambientes adecuados para el servicio de seguridad Ciudadana.


• Suficiente Equipamiento moderno del Serenazgo para la atención en
seguridad ciudadana.
• Suficiente Unidades Móviles para la atención en seguridad ciudadana.
• Suficientes Materiales y accesorios para la seguridad ciudadana
• Adecuado e n t r e n a m i e n t o y c a p a c i t a c i ó n para e l p e r s o n a l
y l a a u t o protección de las juntas vecinales.
• Adecuadas Capacidades y gestión institucional en Seguridad Ciudadana.

Fines Directos

• Disminuyen los índices de asaltos y robos

• D isminución del alcoholismo en jóvenes.


• Disminución de drogadicción en jóvenes.
• Disminución de actos de violencia familiar.

Fines Indirectos

• Disminución del pánico y temor en la población


• Disminución del pandillaje y deserción escolar en los jóvenes.
• Aumento gradual de la salud e integridad física en la población.

Efecto Final: EL fin último representa la justificación de la inversión que se


realizará en el presente estudio de Pre Inversión, por lo tanto el fin esperado es:
5
“Aumento de la calidad de vida de la población del Distrito de Pampas”.

1.3. Balance oferta y demanda de los Bienes o Servicios

CUADRO N° 01: PERSONAS QUE DEMANDAN EFECTIVAMENTE EL


SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA LAS 24 HORAS DEL
DIA

DEMANDA DE
DEMANDA DE
SERVICIO DE OFERTA DEFICIT O
SERVICIO EN
AÑO SEGURIDAD OPTIMIZADA BRECHA DE
LOS TRES
CIUDADANA EN SERVICIOS SERVICIOS
TURNOS
UN TURNO

11,653 34,959 12,237 -22,722

0 11,754 35,262 12,342 -22,920


1 11,855 35,565 12,447 -23,118
2 11,957 35,871 12,555 -23,316

3 12,060 36,180 12,663 -23,517


4 12,164 36,492 12,771 -23,721
5 12,269 36,807 12,882 -23,925
6 12,375 37,125 12,993 -24,132
7 12,481 37,443 13,104 -24,339
8 12,589 37,767 13,218 -24,549
9 12,697 38,091 13,332 -24,759
10 12,805 38,415 13,446 -24,969

6
1.7. Sostenibilidad

El análisis de sostenibilidad, permite asegurar que los objetivos del proyecto


serán alcanzados. Se basa en la capacidad de garantizar que el proyecto
generará los beneficios y resultados esperados a lo largo de su vida útil.

El proceso de desarrollo de un proyecto implica disponer de recursos


suficientes para asegurar su fase de Inversión, así como la de operación y
mantenimiento. La disponibilidad de recursos necesarios para desarrollar el
proyecto es: económicos, logísticos, administrativos, humanos e
institucionales.

La sostenibilidad de la etapa de inve rsión está asegurada por el


compromiso de la Unidad Ejecutora, encargada del financiamiento y ejecución
del proyecto. Los fondos necesarios para la etapa de inversión, serán los
que provengan del monto asignados por la Instancia pertinente

Entonces, durante la etapa de inversión del proyecto, la entidad encargada


de programar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar los procesos
técnicos relacionados a los recursos financieros, contabilidad, tesorería,
abastecimiento, recursos humanos, control patrimonial y ejecución coactiva,
será la Municipalidad Provincial de Tayacaja

Durante la etapa de operación y


mantenimiento

Por parte de la Operación y Mantenimiento del proyecto, la entidad encargada


de la misma será también la Municipalidad Provincial de Tayacaja, el cual se
encargará de recaudar los recursos necesarios para la operación y
mantenimiento de la nueva infraestructura y el equipamiento.

1.8 Beneficios Sociales

7
Beneficios en la Situación Sin
Proyecto
A la fecha la Municipalidad Provincial de Tayacaja no se encuentra en
condiciones óptimas para atender el flujo de demanda de la necesidad de
prestación de los servicios de seguridad ciudadana por parte de la población y
llegar a las zonas donde se desarrollan los actos delictivos, esto genera
problemas de malestar ante la población por los robos, asaltos, peleas y
accidentes, perjudicando finalmente a la población del Distrito.

Beneficios en la Situación Con


Proyecto
Una vez cumplido adecuadamente con el objetivo del proyecto, la población
beneficiada directa e indirectamente percibirá los beneficios identificados
en el
presente
proyecto.
• Mejorar la seguridad del Distrito.
• Disminución de la delincuencia.
• Disminución de asaltos y robos
• Brindar seguridad a la población del Distrito.
• Elevar los valores, cultura y educación de los pobladores del
distrito de Pampas
• Disminución del alcoholismo
• Disminución de la drogadicción
• Disminución de la violencia familiar
• Mayor confianza de los pobladores del distrito de pampas

Pero de la Estadística y el del diagnóstico podemos abstraer lo


siguiente:

8
GRAFICO N° 10: PERTENENCIA ROBADA

Que la mayor cantidad de hurtos es la de celulares con 34.44% de los encuestados y


31.13% de mochilas, así como de 13.77 % de artefactos, del mismo que podemos
deducir lo siguiente en el ahorro que la población tendrá.

CUADRO : CUADRO DE BENEFICIO SOCIAL A LA IMPLEMENTACION

OCURRENCIA DE POBLACION AÑO % DE POBLACION COSTO DEL COSTOS QUE


TIPO DE VICTIMIZACION DELITOS 2015 AFECTADA BIEN EVITARIAN (s/.)

VICTIMIZACION PERSONAL
Robo de Celular 34.44% 11,754 4,048 210.00 850,096.30
Robo de artefactos 13.77% 11,754 1,619 180.00 291,334.64
Robo de Cartera y/o mochila 31.13% 11,754 3,659 200.00 731,804.04
Otros 20.66% 11,754 2,428 150.00 364,256.46
TOTAL 100.00% 11,754 2,237,491.44

CUADRO DE BENEFICIOS CON LA MPLEMENTACION DEL PROYECTO CONPROYECTO


BENEFICIOS COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Poblacion Atendida 10,578.60 9,520.74 8,568.67 7,711.80 6,940.62 6,246.56 5,621.90 5,059.71 4,553.74 4,098.37

Ahorro por robo de Celular 210.00 765,087 688,578 619,720 557,748 501,973 451,776 406,598 365,939 329,345 296,410
Ahorro por robo de artefactos 180.00 262,201 235,981 212,383 191,145 172,030 154,827 139,344 125,410 112,869 101,582
Ahorro por robo de cartera y/o mochila 200.00 658,624 592,761 533,485 480,137 432,123 388,911 350,020 315,018 283,516 255,164
Otros 100.00 367,386 370,547 373,739 376,962 380,216 383,501 386,786 390,133 393,480 396,827
TOTAL 2,053,298 1,887,868 1,739,328 1,605,992 1,486,343 1,379,015 1,282,749 1,196,499 1,119,210 1,049,984

9
Índices de Rentabilidad

Se estima el valor actual de los costos sobre la base del flujo de los costos

incrementales a precios sociales. Este monto es el valor en Nuevos Soles

actualizado al presente del conjunto de recursos que involucra cada alternativa

de inversión a lo largo de su vida útil, considerando así el valor del dinero

en el tiempo, actualizándola a través de la Tasa Social de Descuento (TSD).

En este caso se tiene que la TSD para la inversión pública (fijada por el

MEF) es de 9% al año en Nuevos soles.

10
2.- ASPECTOS GENERALES

11
1.9. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL


DISTRITO DE PAMPAS, PROVINCIA DE TAYACAJA, HUANCAVELICA

1.9.1. LOCALIZACIÓN

LOCALIZACION
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA TAYACAJA
DISTRITO PAMPAS
LOCALIDAD PAMPAS
SECTOR URBANO
ALTITUD 3,276 m.s.n.m
REGIO GEOGRAFICA SIERRA
LATITUD SUR 12° 23´ 53”
LONGITUD OESTE 74° 52´ 04”
CÓDIGO DE UBIGEO 090701

Figura N° 01: Macro – Localización

12
Figura N° 02: Mapa de la provincia de Tayacaja

La Provincia de Tayacaja, está localizada en la región de Huancavelica,


ocupa un sector de los Andes Centrales del País. Se encuentra ubicada
entre las coordenadas. UTM 8613.80 Km. N – 8673.50 Km. N y 468.10
Km.E y las coordenadas geográficas 12º24’ y de Latitud Sur y 74º34’ de
Latitud Oeste de Greenwich, con una altitud variable entre 911 a 4,814
m.s.n.m.; sus límites son por el norte y oeste con la región Junín, por el sur
con las provincias de Huancavelica y Churcampa y por el este con la
provincia de Huanta de la región Ayacucho.
La Provincia de Tayacaja tiene los siguientes
límites: Norte: Región Junin.
Este: Provincia de Huanta de la Región
Ayacucho Sur: Provincia de Huancavelica y
Chur campa.
Oeste: Región
Junin.
13
Figura N° 03-A: Micro localización – Zona de intervención urbana

14
Figura Nº 03-B Plano de Ubicación del Proyecto

16
1.10.INSTITUCIONALIDAD

1.10.1. UNIDAD FORMULADORA


Competencias de la Unidad Formuladora

Cuenta con recursos humanos, físicos y financieros en el orden asignado por el


presupuesto de la Municipalidad.

La municipalidad tiene por visión promover el desarrollo social, económico y


mejorarlas condiciones de vida de la población del Distrito, aprovechando los
recursos potenciales con que cuenta la localidad

CUADRO N° 01: Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA
SECTOR: GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
NOMBRE UNIDAD FORMULADORA: SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
PERSONA RESPONSABLE
DE FORMULAR: ECON. GUIDO DELGADO CHIRINOS

PERSONA RESPONSABLE DE
LA UNIDAD FORMULADORA: CARLOS FERNANDO MELGAR LAZO

DIRECCIÓN: JR. GRAU N° 115 - PLAZA PRINCIPAL


TELÉFONO: FAX: 964818570

1.10.1. UNIDAD EJECUTORA

La Municipalidad Provincial de Tayacaja, ha demostrado la capacidad de


ejecución de proyectos a través de sus diferentes órganos de línea
tanto por Administración Directa como Indirecta (Contrata).

CUADRO N° 02: Unidad Ejecutora


UNIDAD
SECTOR: GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA
NOMBRE UNIDAD EJECUTORA: GERENCIA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN: JR. GRAU N° 115 - PLAZA PRINCIPAL
TELÉFONO: FAX: 964818570

17
1.10.2. UNIDAD TÉCNICA ENCARGADA DE COORDINAR Y
EJECUTAR EL PIP EN FASE DE EJECUCIÓN

Capacidad
técnica
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura como la Gerencia de
Desarrollo Social y Servicio Públicos a través de sus Unidades
Orgánicas como la Sub Gerencia de Obras y Proyectos de Inversión y la
Sub Gerencia de Servicios Publico de la Municipalidad Provincial de
Tayacaja será el organismo responsable de la ejecución del proyecto,
y tendrán a cargo la elaboración del estudio definitivo así como la
supervisión de la obra de acuerdo a los componentes a desarrollarse en
cada etapa de la Ejecución del Proyecto.

Capacidad
administrativa
La Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura como la Gerencia de
Desarrollo Social y Servicio Públicos a través de sus Unidades
Orgánicas como la Sub Gerencia de Obras y Proyectos de Inversión y la
Sub Gerencia de Servicios Publico de la Municipalidad Provincial de
Tayacaja, cuentan con la suficiente capacidad técnica y administrativa
para la ejecución y programación de obras simultáneas de diferentes
sectores, con la cual disponen de profesionales y técnicos
especializados para la ejecución e inspección de los proyectos en las
diversas etapas. Así mismo se indica que la Entidad cuenta con
maquinaria y vehículos, herramientas y equipos. Lo referente a logística
cuenta con apoyo de la sub Gerencia de Logística que depende del
órgano de apoyo que es la Gerencia de Administración y Finanzas, y
como establece el Reglamento de Organización y funciones.

La Municipalidad Provincial de Tayacaja a través de Gerencia de


Desarrollo Social y Servicio Públicos a través de su Unidad Orgánica que

18
es la Sub Gerencia de Servicios Publico, en la etapa de ejecución
hará los requerimientos para que se haga la adquisición de todos los
equipos, materiales e indumentaria pertinente. Asimismo, esta gerencia
será la unidad ejecutora del proyecto en mención de acuerdo a los
componentes de su ejecución.

UNIDAD TÉCNICA ENCARGADA DE LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

La operación y Mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad


Provincial de Tayacaja a través de Gerencia de Desarrollo Social y
Servicio Públicos a través de su Unidad Orgánica que es la Sub
Gerencia de Servicios Publico, el mismo que estará sustentado a través
de los ingresos percibidos por los conceptos servicios de Seguridad
Ciudadana y otros que están dados como Ingresos Propios y Recursos
Directamente Recaudados y se adjunta la documentación de la Gerencia
de Planificación Y presupuesto.

La Municipalidad Provincial de Tayacaja a través de la Sub Gerencia de


Administración y Fiscalizacion Tributaria recaudara los arbitrios
municipales destinados a la Seguridad Ciudadana, para que el área
usuaria pueda realizar sus acciones de operación y mantenimiento.

1.11. MARCO DE REFERENCIA

Durante los últimos años se han ido asignando a las municipalidades


mayores y más complejas tareas relacionadas con el desarrollo
comunal y la calidad de vida de sus habitantes. Por otra parte, las
municipalidades son el ente estatal que mayor contacto tiene con la
población. De acuerdo a lo anterior, los

19
municipios están llamados a modernizar y fortalecer su gestión para
satisfacer la enorme responsabilidad frente a la ciudadanía y al Estado. Es
un objetivo prioritario del Gobierno Peruano fortalecer y consolidar la
descentralización, el desarrollo regional y local, para lo cual se requiere
el fortalecimiento de las administraciones municipales.

Los fines del presente proyecto se encuentran dentro del marco de


desarrollo institucional del Municipio, que nos permitirá lograr a mediano
Plazo que el Distrito Pampas, sea un espacio geográfico del Perú, donde
exista los menores riesgos y amenazas y así asegurar la convivencia
pacífica de la población, dentro de un marco de confianza, tranquilidad y
paz social, que permita una mejor calidad de vida”: La Municipalidad
promueve el desarrollo local, en el marco de sus competencias y
atribuciones, con liderazgo y gerencia social, transparencia, modernidad,
simplicidad y calidad. Con personal capacitado permanentemente, y
participación y control ciudadano de su gestión”.

Por lo tanto los servicios de Seguridad Ciudadana busca brindar


servicios de seguridad con el objetivo de la Disminución de asaltos y robos
a los pobladores y entidades ubicados dentro de los límites del distrito de
Pampas, así como resolver la desconfianza de los pobladores., y en ese
intento en los últimos años se ha tenido un conjunto de intentos para
resolver estos problemas que aquejan a la población, los mismo que
enunciamos en el Estudio de Pre inversión.

1.11.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Se ha Formulado y declarado viables proyectos de inversión pública que


tiene influencia dentro del Distrito de Pampas denominados,
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD MEDIANTE EL
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA COMISARIA DE LA
LOCALIDAD DE PAMPAS, PROVINCIA DE TAYACAJA -
HUANCAVELICA., aprobado en el año 2007 y habiendo se ejecutado en
20
su integridad dicho proyecto y estando concluido y el PIP :
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL COMITE PROVINCIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA (COPROSEC) EN LA, PROVINCIA DE
TAYACAJA - HUANCAVELICA. Aprobado en el
año 2013, el mismo que se ejecutó parcialmente y por motivos de
cambio de tecnologías y factores de costos se realizó la liquidación
técnica financiera y su
cierre respectivo a s í como el PIP MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE TAYACAJA – REGION
HUANCAVELICA, el mismo
que no tiene una intervención, toda vez que el PIP no demuestra
claramente si nivel de intervención de acuerdos a los
lineamientos de
Seguridad Ciudadana plateados por el Ministerio de Economía y
Finanzas.

21
1.11.2. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA RELACIONADOS CON EL
PROYECTO

Dentro del contexto existe un marco normativo legal, que norman su


intervención en el presente proyecto y se tiene referencialmente los siguientes
dispositivos Generales:

CUADRO N° 06: Lineamientos y objetivos


LINEAMIENTOS OBJETIVOS
Acuerdo Nacional 7º Erradicación de la Violencia y el fortalecimiento civismo y la
Política de Estado Seguridad Ciudadana
Ley Nº 27933. Ley Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
del Sistema Nacional garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el
de Seguridad cumplimiento y resto de las garantías individuales y
Ciudadana sociales a nivel nacional
Plan Estratégico Fortalecer el orden interno, el orden público y la
del Sector Interior seguridad ciudadana orientados a lograr la paz social en el
2007- 2011 ámbito nacional
Plan Nacional de Fortalecimiento y desarrollo del SINASEC, con la activa

22
Seguridad Ciudadana participación de las instituciones que lo componen y otros
relacionados.

Reducción de la violencia y delincuencia común mediante


acciones de prevención e investigación, alcanzando niveles
aceptables de seguridad ciudadana en el marco de la
normatividad vigente
Lineamientos de Incrementar las estrategias y acciones de seguridad ciudadana
Política - Gobierno a través de la participación coordinada de la población, la
Local del Distrito de Municipalidad y las instituciones para reducir el delito y la
Pampas Tayacaja - sensación de inseguridad dentro de la población. Para ello se
Plan de Desarrollo plantea Fortalecer y Conformar de juntas vecinales para la
Concertado seguridad ciudadana
Desarrollar actividades preventivas
multisectoriales.
Fortalecer el sistema educativo dando énfasis a la
formación de
valores.
Promover la sensibilización y la solidaridad de la
sociedad en materia de seguridad ciudadana a través de los
Plan de Seguridad medios de comunicación.
Ciudadana 2015- Promover la seguridad ciudadana para reducir la sensación de
COPROSEC- inseguridad y la incidencia delictiva, a través de la
TAYACAJA- PAMPAS articulación y corresponsabilidad entre la población
organizada, la Municipalidad y la PNP, con el uso de
herramientas tecnológicas.
Promover una cultura de prevención de riesgo, para
disminuir los efectos de los desastres en resguardo de la vida
y la salud; a través de la concertación entre la Municipalidad
y la población organizada, con programas educativos en temas
de Defensa Civil.

23
Fuente: Elaboración Equipo Consultor

1.11.3. MARCO LEGAL

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


Art.195 (5). Los gobiernos locales tienen competencia para...”organizar,
reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su
responsabilidad”.
Art. 197. “Las municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana,
con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”.
Art. 166. “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental de
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y
ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las
leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia...”.
• Ley Nº 27933 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA
• Ley Nº 30055 – LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 27933
DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
• Ley Nº 27972 – LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
• Ley Nº 27238 – LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ.
• Ley Nº 29010- Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Locales a
disponer recursos a favor de la PNP.
• DECRETO SUPREMO Nº 012-2003-IN del 07OCT2003 – Reglamento de
La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Ley Nro. 29701 Ley que dispone beneficios a favor de los
integrantes de las Juntas Vecinales y establece el Día de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana.
• La Ley 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP);
• D.S. Nº 157-2002-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del SNIP;

24
• R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, Directiva General del SNIP y dispositivos
complementarios constituyen el marco legal para el tratamiento de los
proyectos a financiarse total o parcialmente con recursos públicos.
• Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobado por
Decreto Supremo Nº 102-2007-EF del 19 de Julio del 2007
• Resolución Directoral Nº 797-2008-DIRGEN-PNP/DIRPASEC del 22 de
Agosto del 2008.
• Resolución Ministerial Nro. 0622-2008-IN del 23 de julio del 2008,
que aprueba la DIRECTIVA Nº 008-2008-IN/0101.01.- Procedimientos
para la formulación, aprobación y evaluación de los planes de seguridad
Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los
Comités de Seguridad Ciudadana.
• Directiva Nº 001-2011-IN/0101.01, que modifica la Directiva Nº 008-
2008- IN/0101.01, relacionada a los tiempos de presentación los
Planes Locales.
• Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012.

1.11.4. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

Para empezar, se tiene que el proyecto dentro de la clasificación funcional


Programática del sector público, se ubica en la siguiente jerarquización:

CUADRO N° 07: CADENA FUNCIONAL

SECTOR RESPONSABLE INTERIOR


FUNCIÓN 05 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD
PROGRAMA 014 ORDEN INTERNO
SUBPROGRAMA 0031 SEGURIDAD VECINAL Y COMUNAL
Fuente: Elaboración Equipo Consultor

FUNCIÓN 05: Orden Público y Seguridad Corresponde al nivel máximo de


agregación de las acciones para garantizar el orden público y preservar el
orden interno.

25
DIVISIÓN FUNCIONAL 014: Orden interno Conjunto de acciones
para garantizar el orden, tranquilidad y seguridad pública, procurando
el normal desarrollo del quehacer de la población dentro del territorio
nacional.

Grupo Funcional 0031: Seguridad vecinal y comunal


Comprende las acciones orientadas a la protección ciudadana y
seguridad vecinal para mantener el orden y la tranquilidad
dentro de la jurisdicción de una Municipalidad.

El instrumento legal que asigna la priorización es el desarrollo del Plan de


Desarrollo Concertado del Distrito, el Plan Local de Seguridad Ciudadana
y Convivencia Social 2013, así como los presupuestos participios
desarrollados en el Distrito asignan la prioridad para su intervención debido
a la gran complejidad que representa su intervención y las necesidades
crecientes que la población tiene día a día con el crecimiento de la
inseguridad principalmente en los lugares de la Ciudad.

1.11.5. CONTEXTO LEGAL

• Constitución Política del Perú.


• Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de seguridad Ciudadana.
• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.
• Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio del interior.
• Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de Policía Nacional del Perú.
• Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley Nº 27908, Ley de Rondas Campesinas.

26
• Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo general.
• Ley Nº 29010, ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.
• Ley Nº 29701, ley que dispone beneficios a favor de los integrantes
de las Juntas Vecinales y establece el día de las Juntas Vecinales
de Seguridad
Ciudadana; y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 002-
2013-IN.
• Ley 30120, Ley de apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras
de video vigilancia pública y privada.
• Ley 30026, Ley que autoriza la contratación de pensionistas de la
Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en
áreas de Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional
• Decreto Supremo Nº 012 - 2003 - IN que aprueba Política Nacional del
estado Peruano en
• Seguridad Ciudadana” y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana-2018.
• Decreto Supremo Nº 010-2013-IN, que aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.
• Decreto supremo Nº 011-2004-IN, que aprueba el Reglamento de la
Ley de Sistema de
• Seguridad Ciudadana.
• Resolución Ministerial Nº 1168-2014-IN/PNP, que aprueba las guías metodológicas
para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de la
comisaría y para el patrullaje por sector en los gobiernos locales.
• Normas de índole presupuestal vigentes para el año fiscal que se
formula el Plan de
• Seguridad Ciudadana.
• La presente directiva, una vez aprobada y publicada.

27
3.- IDENTIFICACION

28
2. IDENTIFICACIÓN
2.1. DIAGNÓSTICO

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre


otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro.

El diagnóstico de la situación actual es fundamental para el analizar la problemática


actual y los intereses de la población objetivo (Beneficiarios Directos e Indirectos).
Así, para nuestro caso consideramos aspectos que permitieron detallar las
condiciones actuales de la problemática de los servicios de seguridad ciudadana del
distrito de Pampas, así como la participación actual de la población e instituciones
involucradas al servicio.

El presente diagnóstico, lo detallamos en tres niveles:

• Problemática del Ámbito de desenvolvimiento: Corresponde al diagnóstico


del área de estudio y área de influencia, a fin de identificar los problemas y
riesgos que pueden afectar al proyecto.

• Problemática del servicio a intervenir: Corresponde al análisis de la


situación actual del servicio de seguridad ciudadana, así como su
cobertura y acceso para el distrito de Pampas; exigencias que se ven
dificultadas, por la deficiente infraestructura existente para el Centro de
Control de Operaciones del serenazgo del distrito.

• Problemática institucional: Corresponde al diagnóstico de la problemática de


la población objetivo y las instituciones involucradas al proyecto; las
estrategias y actividades que realizarán con el proyecto

2.1.1. ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

3.1.1.1 ÁREA DE ESTUDIO

Definimos al área de influencia del proyecto al distrito de Pampas, siendo el lugar


donde se ubican los afectados por la problemática del actual servicio de seguridad
ciudadana y donde potencialmente se manifestarán los impactos del proyecto. El
distrito de Pampas está ubicado en la Provincia de Tayacaja, de Huancavelica el
mismo que muestra las siguientes características que se expresan en el presente
cuadro.

29
CUADRO N°08: Área de Estudio
AREA DE ESTUDIO
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA TAYACAJA
DISTRITO PAMPAS
LOCALIDAD PAMPAS
SECTOR URBANO
ALTITUD 3,276 m.s.n.m
REGIO GEOGRAFICA SIERRA
LATITUD SUR 12° 23´ 53”
LONGITUD OESTE 74° 52´ 04”
CÓDIGO DE UBIGEO 090701
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

IMAGEN N ° 04: MACRO - LOCALIZACION

30
IMAGEN N ° 05: MAPA DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA

3.1.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA


El Área de Estudio para el proyecto es el área urbana y zonas aledañas del
distrito de Pampas, dado que es ahí donde se encuentra ubicada la
infraestructura y la prestación del servicio de Seguridad Ciudadana que
actualmente se encuentra brindando los servicio y donde se ubicarán la nueva
infraestructura proyectada de ésta, redes conexiones y otras. Es importante
indicar que el área de estudio involucra también al área de influencia.

Se define como el área urbana del Distrito de Pampas, que al año 2007
contaba con 6.027 habitantes, según el Censo Nacional 2007: XI de Vivienda y VI
de Población. El espacio geográfico del área urbana del Distrito de Pampas está
localizado dentro de la sub cuenca del Valle Upamayo, de relieve llano sin
problemas de fenómenos de geodinámico externa; seguido por el paisaje colinoso
de relieve moderado a empinado. La altitud del distrito varía entre 3.260 m.s.n.m
encuentro entre el Río Viñas y Upamayo y se encuentra ubicada en las coordenadas
UTM 514461 E, 8629431 N, UTM

31
La Provincia de Tayacaja tiene los siguientes límites:

• Norte: Región Junin.


• Este: Provincia de Huanta de la Región Ayacucho
• Sur: Provincia de Huancavelica y Chur campa.
• Oeste: Región Junin.

IMAGEN N ° 06: MICRO LOCALIZACION- ZONA DE INTERVENCION

32
IMAGEN N ° 07-A: MICRO LOCALIZACION- ZONA DE INTERVENCION

La ubicación del proyecto es la Zona Urbana y rural del Distrito de Pampas

33
IMAGEN N ° 07-B: MICRO LOCALIZACION- ZONA DE INTERVENCION RURAL

34
a. Características Físicas

Hidrografía
Al norte de la ciudad de Pampas, se encuentra el rio Upamayo. Su recorrido empieza
en las alturas del cerro Matacencca, recorre los distritos de Acraquia, Ahuaycha,
Pampas y Daniel Hernández desembocando en este último sobre el rio Mantaro,
lugar donde este cambia su curso para dirigirse al norte. Tiene afluentes como a
las quebradas: Llamacancha, Machuhuasi, Lindahuaycco, Yanahuaycco, Tablahuaycco
y Chinchihuaycco. En Pampas sus afluentes son el Lambras, Chinchihuaycco y Daniel
Hernández a Atoc, Actoccasa Macas y Jonehuaycco.

La cuenca del rio Upamayo, está formado por el rio Huachocolpa y otras
microcuencas. Empieza en las quebradas Chipchillay de Noreste a oeste, hasta llegar
a la hacienda Chuñumayo, donde cambia de rumbo a este a oeste llegando al distrito
de Lircay con el nuevo nombre de Lircay. La microcuenca del rio Colicancha recorre
de sur a noreste, toma el nombre de Carhuapata, y desemboca al rio Huachocolpa,
cambiando así el nombre a Upamayo. El rio Pircamayo forma una microcuenca con
las quebradas nacientes del cerro Tambraico en su recorrido de sur a norte y
desemboca también el rio Upamayo. El rio Pampas, Ichu, y éste figuran como
tributarios del rio Mantaro que alimentan la más importante central hidroeléctrica
peruana, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución. De este rio se benefician en su
trayectoria los pobladores que radican en las riveras del Upamayo, utilizando en
riesgos de cultivo y en piscigranjas.

Condiciones Climáticas
Al pertenecer a la región Quechua, Pampas se caracteriza por tener un clima
templado moderado.
lluvioso (CW). El invierno es caracterizado por ser seco templado en el día y
frígido en la noche, con una temperatura promedio que varía entre los 12 y 14 °C y
que puede bajar hasta –2 °C en la noche. Los meses de julio son los más fríos.
Las precipitaciones anuales son de 500 a 1500 mm, la relación entre la cantidad de
agua que cae
en el mes más lluvioso y el mes menos lluvioso es de 10 a 1 convirtiéndose este en
el aspecto más beneficioso para la agricultura de esta localidad.

b. Características del Sector a intervenir

b.1) Vivienda del Sector a Intervenir

La población urbana ha sufrido un crecimiento significativo en los últimos años,


asimismo esto genera que la población demanda mayores servicio públicos.

En cuanto a las viviendas se puede observar que todavía solo el 12.13% de las
viviendas han sido construidas en un con material noble y el 86.78% de adobe o
tapial.

Cuadro Nº 09 : VIVIENDAS EN EL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

35
Cuadro Nº 10: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTES EN LAS VIVIENDAS EN EL
ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

b.2). Servicios: Agua y Desague


En cuanto al abastecimiento de agua potable se tiene que la mayoría de la población
del área urbana del Distrito de Pampas se abastece de una Red pública dentro de la
vivienda (82.35%), así mismo se tiene que el 10.65% de la población se abastece de
una Red Pública fuera de una vivienda.

Cuadro Nº 11: SERVICIO DE RED PÚBLICA DE AGUA EN EL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE
PAMPAS

En el servicio de desagüe se tiene que la mayoría de la población del área urbana del
distrito de Pampas posee una red pública de desagüe dentro de la vivienda (77.60%) y
que el 11.90% posee una Red pública de desagüe fuera de la vivienda, y que aún el
7.15% no tiene.

34
CUADRO Nº 12
SERVICIO DE RED PÚBLICA DE DESAGÜE EN EL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

b.3) ervicios electricidad

En el servicio de alumbrado eléctrico, un 77.78% posee este servicio, pero aún existe
un 22.22% que no cuenta con este servicio.

CUADRO Nº 13: SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN EL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE


PAMPAS

b.4) Actividad Económica en el Área Urbana del Distrito de Pampas

La actividad económica más predominante en el área urbana del Distrito de Pampas


es la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura teniendo un 51.25% de la población
en este oficio, Comercio por menor el 10.30 % y la Enseñanza con un 9.16%.

35
CUADRO Nº 14: ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

b.5) dioma o Lengua

En el área urbana del Distrito de Pampas el 79.26% de la Población habla el


castellano mientras que sólo el 20.60% habla el quechua.

36
CUADRO Nº 15: IDIOMA O LENGUA QUE HABLA EN EL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE
PAMPAS

b.6) Educación

En lo referente a la educación, en el área urbana del Distrito de Pampas está


representado por las Instituciones Educativas Públicas y Privadas que corresponden
en el Nivel Inicial, al Nivel Primario, Nivel Secundario y al Nivel Superior:

CUADRO Nº 16: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL ACTIVOS EN EL ÁREA


URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

37
CUADRO Nº 17: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO ACTIVOS EN EL ÁREA
URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

CUADRO Nº 18: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO ACTIVOS EN EL ÁREA


URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

38
CUADRO Nº 19: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SUPERIOR ACTIVOS EN EL ÁREA
URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

CUADRO Nº 20: RESUMEN GLOBAL AÑO FISCAL 2014

Fuente: UGEL – Tayacaja-2014

Imagen Nº 20: Resumen Global

39
c. Problemática en el Ámbito de Salubridad

El sector salud como ente rector de la salud de las personas está encargada de velar
por el bienestar físico y psicológico de la población de la jurisdicción de la Provincia
de Tayacaja, se tiene operativo 88 establecimientos de salud: 2 centros de salud de
nivel I – 4; 12 centros de salud de nivel I – 3; 16 establecimientos de salud de nivel I –
2; 57 centros de salud de nivel I – 1 y 01 Hospital II – 1; que permiten acceder a un
conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo
y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad,
calidad y dignidad, los cuales están a cargo del personal de salud de la Red de Salud
de Tayacaja y el personal de salud de periferie de los 88 establecimientos de salud.

CUADRO Nº 21: REGISTROS DE DATOS EN EL AMBITO DE SALUBRIDAD

40
PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL DEL
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES-MIMP.

CENTRO EMERGENCIA MUJER-TAYACAJA:

Con fecha veintidós de marzo del 2010, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo


Social-MIMDES (en aquel entonces), firmo el Convenio de Cooperación
Interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Tayacaja, con el único objetivo
de implementar un servicio de protección social, orientado a la atención,
protección y prevención de las víctimas de violencia familiar y sexual.

La suscripción tuvo como propósito aunar esfuerzos y trabajar de manera conjunta


y coordinada con todas las instancias inmersas en esta problemática, para de esta
manera poder garantizar a la población vulnerable un servicio especializado y
gratuito a través del Centro “Emergencia Mujer”- Tayacaja. Siendo esta, uno de
los servicios públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos que depende
del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP. En ellas, se brindan atención integral para
contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas
afectadas por hechos de violencia familiar y sexual. También, realizan acciones de
prevención de la violencia familiar y sexual, promoviendo una cultura de paz y
respeto a los derechos fundamentales de la persona.

Tayacaja, es una de las siete provincias de la región de Huancavelica, donde la


prevalencia de la violencia familiar y sexual, constituye uno de los mayores
problemas para las niñas, niños, adolescentes y mujeres debido a los estereotipos
de género que se vienen trasmitiendo de generación en generación. Y de acuerdo a
los datos estadísticos generados por nuestro servicio, desde su reciente creación
hasta la actualidad (Junio 2010 a Diciembre 2014), al Centro “Emergencia Mujer”,
acudieron a denunciar un total de 718 casos de agresiones, de las cuales se destaca
que el 27% de los casos reportados señalaron haber sufrido violencia psicológica por
parte de su esposo, conviviente o compañero; mientras que un 63% de personas
manifestaron a haber sufrido violencia física y un 10% de ellos/as manifestaron
haber sufrido violencia sexual por parte de familiares u otras personas

Es por ello, la importancia de nuestra participación en dichos espacios a fin de


trabajar la problemática de la violencia familiar, desde un enfoque de Seguridad
Ciudadana, considerando que el hogar es un espacio inseguro para el desarrollo
de las mujeres, las niñas y adolescentes. Además de que un hogar inseguro genera
ciudadanos con factores de riesgo que inducen a la drogadicción, el pandillaje y la
delincuencia.

CUADRO Nº 22 : CASOS REGISTRADOS EN EL CENTRO DE EMERGENCIA MUJER

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

41
d. Vías de acceso al área urbana del Distrito de Pampas

El acceso a las ciudades de Huancayo, Lima y Huancavelica, es a través de vía


terrestre. Para trasladarse a la ciudad de Huancayo o Lima existen varias empresas
de transporte que salen cada 2 horas aproximadamente. También se cuenta con el
servicio de automóviles con una salida cada 1 hora.

CUADRO Nº 23: VÍAS DE ACCESO AL ÁREA URBANA DEL DISTRITO DE PAMPAS

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

IMAGEN Nº 23: DISTRITO DE PAMPAS

42
e. Situación actual de la seguridad ciudadana

Los informes de las diferentes instituciones involucradas en temas de


Seguridad Ciudadana de la ciudad de Pampas nos describen en términos objetivos
la situación real de la seguridad ciudadana en relación a los avances de
intervención a favor de la ciudadanía y vecinos; asimismo dichos informes resaltan
las dificultades y debilidades para afrontar de manera acertada la inseguridad
ciudadana.

La articulación en términos consensuados y reflexivos de los criterios vertidos a


través de los diversos informes presentados por las diferentes instituciones
involucradas en el tema de Seguridad Ciudadana en Distrto de Pampas; se puede
tener una apreciación perceptiva que nos conlleva a concebir un diagnóstico
situacional en la que se encuentra a la fecha la Seguridad Ciudadana en el Distrito
de Pampas.

Debilidades que soslayan directa e indirectamente para afrontar


acertadamente la Inseguridad Ciudadana:

- Asignación de escasos recursos presupuestarios para afrontar los


temas en Seguridad Ciudadana
- La Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana del Distrito de Pampas
carece de un ambiente propio para la realización de las labores
encomendadas; asimismo no cuenta con mobiliarios, equipo de cómputo,
útiles de escritorio; ni menos con un profesional a dedicación exclusiva en
relación a la Seguridad Ciudadana.
- Cuenta con unidades motorizadas (02 motos lineales) utilizadas para el
patrullaje a nivel de la ciudad de Pampas se encuentran en
condiciones operativas deficientes y/o malogradas; asimismo no cuentan
con su respectivo SOAT
- El personal de Serenazgo Municipal (12 trabajadores) no cuentan con:
Indumentaria (ropa) adecuada.
Equipamiento de radios de comunicación de largo alcance,
linternas de punto largo alcance, chalecos tácticos, varas, silbatos.
Capacitación adecuada por especialistas técnicos en el tema de
Seguridad Ciudadana en forma periódica permanente (cada 15 días)
Falta de Compromiso del Presidente del Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana, 2011-2014.
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana formadas y capacitadas
en no tienen un funcionamiento en términos de operatividad
eficiente y eficaz para el cumplimiento de sus funciones por falta de
voluntad y/o desconocimiento de los presidentes de los Comités
Distritales, pese a la información brindada sobre el Seguridad
Ciudadana por la Policía Nacional del Perú;.
Los casos derivados por parte del personal de Serenazgo de la
Municipalidad a la Comisaria de la ciudad de Pampas no son
atendidos con responsabilidad por parte de la Policía Nacional,
donde los intervenidos son dejados en libertad luego de unos
minutos; según refiere el Área de Seguridad Ciudadana de la MPT-

43
Existencia de un grado de desinterés y poco desprendimiento de
su tiempo por parte de la población para la participación en las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (Vecino Vigilante).

Las actividades (Capacitaciones, talleres, Charlas celebración de fechas cívicas y


Programas de Jóvenes y Menores) realizadas el año fiscal 2014 por las diferentes
instituciones involucradas en el tema de Seguridad Ciudadana a favor del
fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana en la Ciudad de Pampas no han sido
asumidas su desarrollo e implementación bajo el criterio de responsabilidad
multisectorial; careciendo de una estrategia concertada entre Agentes y Actores
Sociales para afrontar la inseguridad ciudadana.

IMAGEN Nº 23: MAPA DEL DELITO EN LA ZONA URBANO DEL DISTRITO DE PAMPAS.

44
IMAGEN Nº 23: MAPA DE ROBOS Y HURTOS DEL DISTRITO DE PAMPAS.

IMAGEN Nº 23: MAPA DE PELIGRO COMÚN DEL DISTRITO DE PAMPAS.

45
IMAGEN Nº 23: MAPA DE ESTAFAS, ENGAÑOS Y TIMOS DEL DISTRITO DE PAMPAS.

46
IMAGEN Nº 23: MAPA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO DEL DISTRITO DE PAMPAS.

47
Mejoramiento Del Servicio De
Seguridad Ciudadana En El Distrito
De Pampas, Provincia De
Tayacaja, Huancavelica

IMAGEN Nº 23: MAPA DE VIOLENCIA FAMILIAR DEL DISTRITO DE PAMPAS

48
Mejoramiento Del Servicio De
Seguridad Ciudadana En El Distrito
De Pampas, Provincia De
Tayacaja, Huancavelica

Estadísticas Policiales
Los reportes de denuncias policiales del último año (2014) sobre casos de incidencia
en Seguridad Ciudadana existentes en la Comisaría Sectorial de Pampas Tayacaja
hay que tomarla con bastante reserva pues no todos acuden a denunciar los distintos
robos, agresiones, etc. que acontece con nuestra persona o nuestras viviendas nos
abstenemos de denunciar especialmente en el caso de violencia familiar, faltas
contra el patrimonio, faltas contra la persona, hurtos, robos y abigeato.

CUADRO N° 24: ESTADÍSTICAS POLICIALES 2014

49
MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD “MAPA DEL DELITO”
En base a las estadísticas policiales se construyó la encuesta de Seguridad Ciudadana
en El Distrito de Pampas concerniente a la incidencia delictiva.
Sin embargo, el análisis de los datos de dicha encuesta manifiesta que en promedio
el 40 % de las personas que fueron víctimas de algún delito no denunciaron por
razones diversas entre las que destacan la falta de tiempo y la sensación de que
dichas denuncias son una pérdida de tiempo.
Por lo cual la identificación de los puntos críticos de mayor incidencia delictiva se
realizara a través de los datos de la encuesta que muestran la sensación de
inseguridad así como la real incidencia delictiva en el distrito.

CUADRO N° 25: MAPEO DE PUNTOS CRÍTICOS EN VIOLENCIA E INSEGURIDAD

En base a la estadística policial de la Comisaria de Pampas y demás informes


recibidos por la Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana del Distrito de Pampas se
pudo identificar los puntos críticos de mayor incidencia delictiva.

La identificación de los denominados ‘puntos críticos’ está en función a la existencia


de la mayor
cantidad de problemas delictivos que sufre la población tal como refiere la Comisaria
de Pampas.

Zonas de Riesgo en Seguridad Ciudadana “Mapa de Riesgos”

En Pampas capital de la Provincia de Tayacaja los lugares donde identificaron como


zonas de riesgo están identificadas en si siguiente cuadro:

50
CUADRO N° 26: MAPEO DE ZONAS DE RIESGO

Puntos de mayor incidencia de accidentes de tránsito y delincuencia en el transporte


terrestre en el ámbito de la jurisdicción policial vertidos por la Comisaria
Pampas - Tayacaja son:

51
CUADRO N° 27: PUNTOS DE MAYOR INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRANSITO

Aplicación de la Encuesta a los pobladores del distrito de Pampas, se realizó en la


jurisdicción del Distrito de Pampas, el Especialista de Apoyo del Equipo Formulador,
asumió como responsable de la organización y supervisión de la aplicación de las
encuestas, de listado e identificación de viviendas seleccionadas, la asignación de las
cargas de trabajo y la verificación de la calidad de la información recolectada, para
la aplicación de las encuesta se contrató personal técnico de apoyo.
52
Esta encuesta se aplicó en la capital de distrito, en los Anexos y caseríos del distrito
de Pampas.
Para determinar el tamaño óptimo de la muestra, utilizando la encuesta, se ha
considerado la limitación del tiempo y los costos que demandaría realizar una
encuesta a la mayor parte de la población, se ha determinado, utilizar como
herramienta de apoyo la estadística, a fin de determinar el tamaño de la muestra,
considerando la siguiente metodología:
El tamaño de la muestra se determinara a partir del total de la población del distrito
de Pampas, procurando que esta información sea representativa y represente un
mínimo costo, considerando que en la formulación del PIP esta será utilizada como
una herramienta para obtener un diagnostico con información primaria.
N: población = 11,653
n: tamaño de la muestra de la población = # de personas a encuestarse
Z: Nivel de confianza = 1.96 para el 95% de confiabilidad y 5% de error
e: error de estimación = 5% error
p: probabilidad a favor = 0.50
q: probabilidad en contra = 0.50

n = Z 2p * q * N

Ne2 + Z2 p*q

Se ha determinado que la encuesta a realizarse debe ser : n = 385.1204 = 385


personas a encuestarse
Se realizó una muestra y Los resultados indican que el 35% de personas entre 16 y 65
años de edad que residen en el distrito de Pampas ha sufrido algún tipo de delito en
los últimos 6 meses.

Z 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2.58


Nivel de confianza 75 80 85 90 95 95,5 99

53
GRAFICO N° 01
¿SUFRIÓ ALGÚN TIPO DE DELITO EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES?

Fuente: Trabajo de Campo

Los tres tipos de delitos que más ha enfrentado la población de Pampas han sido:
hurto, con el 52%; robo, 22%; y vandalismo, 10% (pandillaje).

GRAFICO N° 02: ¿DE QUÉ TIPO DE DELITO FUE VÍCTIMA?

54
Marzo y junio han sido los meses con mayor porcentaje de víctimas del delito de
hurto en el distrito.

GRAFICO N° 03: MES EN QUE FUE VÍCTIMA DEL DELITO

El lugar donde suceden hurtos con mayor frecuencia resulta ser en una calle, lejos de
la casa de la víctima (29.48%) y en su mismo barrio (27.27%).

GRAFICO N° 04: LUGAR EN QUE FUE VÍCTIMA DEL DELITO

Fuente: Fuente: Trabajo de Campo

55
El 30.58% de las personas entre 16 y 65 años de edad que viven en el distrito de
Pampas ha sido víctima de hurto los días viernes, y en menor proporción el día
domingo.

GRAFICO N° 05: DÍA EN QUE FUE VÍCTIMA DEL DELITO

Fuente: Fuente: Trabajo de Campo

La hora en que suceden los hurtos en la mayor parte de los días ha sido en la tarde
(40.5%) y noche (38.29%).

GRAFICO N° 06: HORA DE OCURRENCIA DELITO

Fuente: Fuente: Trabajo de Campo


56
La pertenencia preferida por los ladrones son los celulares (34.44%), seguido de las
mochilas (31.13%).

GRAFICO N° 07: PERTENENCIA ROBADA

Fuente: Trabajo de Campo

El 74.0% de las personas entre 16 y 65 años de edad que viven en el distrito de


Pampas y han sido víctimas de algún tipo de delito no hacen la denuncia del caso.

El 46.76% de las personas entre 16 y 65 años de edad que viven en el distrito de


Pampas cree que la seguridad ciudadana de su distrito es regular, con un margen de
error del 7.86%.

GRAFICO N° 08: CALIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO

57
También se hizo preguntas sobre ¿Qué medida cree usted que es la más indicada para
ayudar a incrementar la seguridad ciudadana de su distrito?

CUADRO N° 28: MEDIDA PARA INCREMENTAR LA SEGURIDAD CIUDADANA DE EL


DISTRITO
Nº de
Personas
Medidas encuestadas %
Aumento de efectivos policiales 71 18.44
Aumento de policias en la calle 81 21.04
Aumento de Serenazgo 97 25.19
Contratar vigilantes particulares 30 7.79
Imponer toque de queda 14 3.64
Levas como enaños anteriores 13 3.38
Reaparición del Servicio Militar Obligatorio 54 14.03
No opina 25 6.49
Total 385 100
Fuente: Trabajo de Campo

2.1.2. Unidad Productora de Bienes o Servicios (UP) en los que


intervendrá el PIP

Se ha realizado el diagnóstico de los factores productivos del servicio en relación a la


Estructura organizacional y se ha esquematizado los flujos de procesos que se
desarrollan actualmente para el servicio de seguridad Ciudadana en el Distrito de
Pampas.

Estructura Organizacional.- En el siguiente organigrama del municipio se puede


apreciar la conformación de las unidades operativas que son parte de la población
afectada.

58
59
Los informes de las diferentes instituciones involucradas en temas de
Seguridad Ciudadana de la ciudad de Pampas nos describen en términos objetivos la
situación real de la seguridad ciudadana en relación a los avances de intervención a
favor de la ciudadanía y vecinos; asimismo dichos informes resaltan las dificultades y
debilidades para afrontar de manera acertada la inseguridad ciudadana.

60
La articulación en términos consensuados y reflexivos de los criterios vertidos a
través de los diversos informes presentados por las diferentes instituciones
involucradas en el tema de Seguridad Ciudadana en Distrto de Pampas; se puede
tener una apreciación perceptiva que nos conlleva a concebir un diagnóstico
situacional en la que se encuentra a la fecha la Seguridad Ciudadana en el Distrito de
Pampas.

Debilidades que soslayan directa e indirectamente para afrontar acertadamente


la Inseguridad Ciudadana:

• Asignación de escasos recursos presupuestarios para afrontar los temas


en Seguridad Ciudadana
• La Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana del Distrito de Pampas carece
de un ambiente propio para la realización de las labores encomendadas;
asimismo no cuenta con mobiliarios, equipo de cómputo, útiles de escritorio;
ni menos con un profesional a dedicación exclusiva en relación a la Seguridad
Ciudadana.
• Cuenta con unidades motorizadas (02 motos lineales) utilizadas para el
patrullaje a nivel de la ciudad de Pampas se encuentran en condiciones
operativas deficientes y/o malogradas; asimismo no cuentan con su respectivo
SOAT
• El personal de Administrativo y de Serenazgo Municipal (15
trabajadores) no cuentan con:

o Indumentaria (ropa) adecuada.


o Equipamiento de radios de comunicación de largo alcance,
linternas de punto largo alcance, chalecos tácticos, varas, silbatos.
o Capacitación adecuada por especialistas técnicos en el tema de
Seguridad Ciudadana en forma periódica permanente (cada 15 días)

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA:

El Servicio de Seguridad Ciudadana que brinda la Municipalidad Provincial de


Tayacaja en su Jurisdicción del Distrito de Pampas No cuenta con una Central
de Monitoreo o casetas de vigilancia, observatorio del crimen, o área de serenazgo,
haciendo uso únicamente de los pasillos de la Municipalidad para el cambio y
preparación de los Serenos.

Actualmente el Serenazgo de Papas -Tayacaja, Huancavelica, viene ocupando


ambientes de una edificación antigua, al costado lateral del teatro municipal que se
emplaza frente a la Plaza de Armas de la localidad, en una situación de extrema
tugurización, de aproximadamente 25 m2 de área total ocupada, con tres ambientes,

61
un ambiente de oficina de usos múltiples, depósito, y SS.HH. en un piso de altura
(primer piso)

Dicho local no reúne las características mínimas de seguridad y habitabilidad,


poniendo en riesgo la integridad física del personal y del público usuario que demanda
los servicios de Seguridad Ciudadana

LOCAL MUNICIPAL

62
LOCAL DONDE ACTUALMENTE FUNCIONA LA BASE DE SERENAZGO

63
TERRENO ACTUAL ASIGNADO A LA UNIDAD DE SERENAZGO

64
ALMACEN DE LA UNIDAD DE SERENAZGO

LOCAL DONDE FUNCIONA EL ALMACEN DEL SERENAZGO

DIAGNÓSTICO DEL EQUIPAMIENTO:


El Equipamiento vinculados al Servicio de Seguridad Ciudadana no cuentan con
sistemas de comunicación (radios portátiles-fijos, centrales, silbatos, alarmas), así
mismo no se cuenta con sistemas de información integrado (software, hardware,
GPS), o con sistemas de video vigilancia (cámaras, central de monitoreo), entre
otros.

Los presentes puntos críticos mostrados en las presentes imágenes carecen de


sistema de video vigilancia para poder controlar eficientemente y reducir los actos
delictivos

65
CUADRO N° 29: ZONAS CON INCIDENCIA DELICUENCIAL

LONGITUD
ZONAS CON INCIDENCIA DELINCUENCIAL DEL MAPA DEL DELITO LATITUD SUR OESTE
1 .- INTERSECCION JR. AREQUIPA CON JR CANADA 12° 23´ 46.25¨ 74° 51´ 47.52¨
2 .- INTERSECCION JR. AREQUIPA CON JR JORGE CHAVEZ 12° 23´ 47.54¨ 74° 51´ 51.64¨
3 .- INTERSECCION AV. PROGRESO CON CARRETERA INTEROCEANICA (OVALO) 12° 23´ 34.20¨ 74° 52´ 11.00¨
4 .- INTERSECCION JR, LA MAR CON JR. CARREÑO 12° 23´ 41.58¨ 74° 52´ 20.29¨
5 .- INTERSECCION JR. TUPAC AMARU CON JR. CORDOVA 12° 23´ 43.07¨ 74° 52´ 06.12¨
6 .- INTERSECCION JR. LA MAR CON JR. MARISCAL CACERES 12° 23´ 51.64¨ 74° 52´ 17.22¨
7 .- INTERSECCION AV. PROGRESO CON MARISCAL CACERES 12° 23´ 48.38¨ 74° 52´ 06.79¨
.- INTERSECCION PROLONGACION PROGRESO CON CALLE SIN NOMBRE
12° 24´ 07.27¨ 74° 52´ 26.69¨
8 (PARQUE ECOLOGICO)
9 .- INTERSECCION JR ATAHUALLPA CON JR MOORE 12° 23´ 59.05¨ 74° 52´ 15.94¨

10 .- INTERSECCION JR SUCRE CON JR BOLOGNESI 12° 23´ 54.94¨ 74° 52´ 10.49¨
11 .- INTERSECCION JR LIMA CON JR BOLOGNESI 12° 23´ 54.34¨ 74° 52´ 07.58¨
12 .- INTERSECCION JR GRAU CON JR BOLIVAR 12° 23´ 55.83¨ 74° 52´ 05.18¨
13 .- INTERSECCION JR AREQUIPA CON JR MANCO CAPACC 12° 23´ 50.12¨ 74° 52´ 01.35¨
14 .- INTERSECCION JR SAN SEBASTIAN CON AV CENTENARIO 12° 23´ 53.39¨ 74° 51´ 55.24¨
15 .- INTERSECCION JR JORGE CHAVEZ CON JR ALFONSO URGARTE 12° 23´ 55.50¨ 74° 51´ 51.30¨
16 .- INTERSECCION JR IGNACIO PRADO CON JR NECOCHEA 12° 23´ 58.75¨ 74° 51´ 55.56¨
17 .- INTERSECCION JR CORDOVA CON JR. MARIA PARADO DE BELLIDO 12° 24´ 05.00¨ 74° 52´ 00.06¨
18 .- INTERSECCION JR. BOLIVAR CON JR NECOCHEA 12° 24´ 08.87¨ 74° 52´ 03.51¨
19 .- INTERSECCION JR LA MAR CON JR SAN CRISTOBAL 12° 24´ 00.67¨ 74° 52´ 11.75¨

66
CUADRO N° 29: EQUIPOS EXISTENTES

CAMARA PTZ IR 100M 0


GRABADOR 0
PLATAFORMA INTERNA Y EXTERNA DE FIBRA OPTICA 0
DATACENTER 0
CENTRAL DE LLAMADAS 0
CONECTIVIDAD 0
ACCESORIOS 0
SALA DE MONITOREO 0
PCs-AREA ADMINISTRATIVA 0
RESPALDO ELECTRICO 0
ESTACIONES DE TRABAJO 0
GARANTIA OPERACIONAL 0
SOPORTE A LA GARANTIA 0
ESCRITORIOS 0

DIAGNOSTICO DE UNIDADES MÓVILES PARA LA VIGILANCIA:


La Municipalidad Provincial de Tayacaja cuenta con 02 Unidades de Motocicletas y
una Camioneta ambos en mal estado para la prestación del servicio de Seguridad
Ciudadana en la Capital de la Provincia que viene a ser el Distrito de Pampas zona
urbana.

CUADRO N° 30: VEHICULOS PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Fuente: Elaboración Equipo Consultor

Unidad no guarda los


requerimientos mínimos
para brindar os
servicios de seguridad
ciudadana

67
DIAGNOSTICO DE ACCESORIOS PARA EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
Para la prestación del Servicio de Seguridad Ciudadana dentro de la zona de
Intervención que es el Distrito de Pampas no se cuenta con Materiales y/o accesorios
para la prestación adecuada del Servicio. Como esposas, chalecos antibalas,
garrotes, guantes, botas, uniformes, cascos, entre otros.

CUADRO N° 31: ACCESORIOS PARA EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

SISTEMA DE PROTECCION - UNIFORMES


UNIFORME DE FAENA (CAMISA, PANTALÓN, GORRA YMARBETES) 0
CASACA DE UNIFORME IMPERMEABLE CON MARBETES 0
CHOMPA DE LANA (CUELLO JORGE CHÁVEZ) 0
POLO DE ALGODÓN, COLOR 0
BORCEGUÍES 0
CHALECOS TÁCTICOS CON LOGOS 0
BOTAS DE JEBE 0
CORREA DE LONA COLOR NEGRO 0
FORNITURA DE LONA CON HEBILLA METÁLICA 0
PORTA VARA (THALI) 0
PORTA SILBATO DE CHAROL 0
EQUIPO TÁCTICO
TRAJE ANTIDISTURBIOS 0
VARA DE LEY GRANDE 0
SILBATO "POLICÍA" 0
CHALECOS ANTIBALAS DE 16 PLACAS, DE KEBLAR, CON FUNDA INTERNA Y
0
EXTERNA, C/LOGO

68
BANDERA DEL PERÚ CON ESCUDO DE 3 X 1.5 0
ESTANDARTE NACIONAL 0
ESTANDARTE DEL SERENAZGO 0
CASCO DE ANTIDISTURBIOS CON MONOGRAMA METÁLICO 0
CASCO DE MOTOCICLISTA CON MONOGRAMA METÁLICO 0
ESCUDOS PROTECTORES 0

DIAGNOSTICO DEL ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL:

La Municipalidad Provincial de Tayacajay el Servicio de Seguridad Ciudadana cuenta


con una estructura que la preside el Alcalde y con 12 serenos los mismos que brindan
el servicio de seguridad ciudadana de manera exclusiva en horario nocturno que son
los siguientes:

69
CUADRO N° 32: PERSONAL DE SERVICIO DE SERENAZGO – MUNICIPALIDAD
PROVINCIALDE TAYACAJA

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

Los serenos, personal especializado, administrativos, juntas vecinales, rondas


campesinas, entre otros. No han tenido un proceso de entrenamiento y capacitación
en la prestación adecuada del servicio de Seguridad Ciudadana.

DIGANOSTICO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EN MATERIA DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Teniendo en cuenta:
i) la estructura organizacional,
ii) los procesos y procedimientos para brindar el servicio de seguridad ciudadana,
iii) requerimientos de inducción, difusión y sensibilización en materia de
seguridad ciudadana durante la fase de inversión del PIP.

Estructura Organizacional.- En el siguiente organigrama del municipio se puede


apreciar la conformación de las unidades operativas que son parte de la población
afectada

70
71
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

72
CUADRO N° 33: MIEMBROS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA

FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

Se desarrollan actividades plasmados en el Plan de Seguridad Ciudadana como:

ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL


• Talleres en Educación con valores; sensibilización y empoderamiento en
estilos de vida saludable, sociabilización de derechos del Niño, Niña y
del adolescente, consejería familiar, participación en escuela de padres,
seguridad ciudadana y seguridad vial entre otros.
• Inducción en temas de seguridad ciudadana de los Comedores populares
• Inducción en temas de violencia familiar en los Programa del Vaso de Leche
• OMAPED – discapacitados
• Asistencia constante en casos sociales
• Programa de promoción deportiva
• Promoción de ferias artesanales, agropecuarias y gastronómicas
• Apoyo médico en casos sociales.

73
• Campañas de Salud preventiva con entrega de medicamentos.

ACTIVIDADES DE PROYECCION SOCIAL DE LA OPC (OFICINA DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA – PNP)

Vecino vigilante: mediante Junta Vecinales

Policía escolar: mediante estudiantes de las instituciones educativas

Club de Amigos: mediante los niños y adolescente

2.1.3. Los Involucrados en el PIP

La Municipalidad Provincial de Tayacaja a través del Servicio de Serenazgo.

Quien ha identificado como su problemática para hacer frente a la inseguridad


ciudadana las siguientes; las Insuficiencia que sufre el cuerpo de serenazgo; el
incremento paulatino en el número de asaltos y robos dentro de su jurisdicción, así
como la alta incidencia de delincuencia drogadicción y prostitución que viene
atravesando el distrito; su incapacidad debido a la escasa logística en indumentaria
personal y movilidad para el servicio deserenazgo; las carencias que sufre el
serenazgo debido a la escasa implementación mobiliaria y tecnológica, por último los
serenos aún tiene carencias debido a la falta de capacitación en la intervención, y su
aplicación práctica delo enseñado en los servicios realizados.

El interés básico de la Municipalidad es mejorar principalmente el servicio del


serenazgo, dotándolos con la adecuada infraestructura y logística, tanto en
indumentaria como en movilidad y capacitando a sus serenos para consecuentemente
lograr la disminución del número de asaltos y robos en el distrito, así como el índice
de delincuencia, drogadicción y prostitución.

La municipalidad cuenta con los recursos económicos para implementar no solo el


proyecto de inversión que les permita lograr su interés institucional en materia de
seguridad ciudadana, si no que podrá implementar un proyecto integral que involucre
a otros actores en dicho tema multidisciplinario. Así mismo cuenta con la
normatividad pertinente que les permite realizar las acciones mencionadas. Como
también tiene la capacidad de convocatoria para lograr involucrar a otros actores en
la solución del problema.

La Población Beneficiaria representadas por sus Juntas Vecinales.

Desde el punto de vista de la población la problemática en el distrito, con respecto a


la inseguridad ciudadana, es que existe un insuficiente servicio del Serenazgo y de la
Policía Nacional; que el distrito sufre un elevado número de asaltos y/o robos,

74
generalmente en los domicilios; que en la actualidad existen Juntas vecinales,
pero que ya no cuentan con la logística, tanto en instrumentos de
comunicación como en instrumentos de autodefensa como pitos, sirenas u otros.

Lo que le interesa básicamente a la población es recibir un servicio adecuado de las


instituciones encargas de resguardar la seguridad, tanto del serenazgo como de la
Policía Nacional; también tener el apoyo y asistencia técnica suficiente para
lograr una adecuada organización de autodefensa vecinal; y contar con la logística
suficiente para la autodefensa organizada.

La población cuenta básicamente con los recursos humanos suficientes propios de la


organización para poder ejercer la autodefensa; ellos se encuentran dispuestos a
organizarse si cuentan con la debida capacitación, Asistencia Técnica y apoyo
logístico necesario; también se encuentran dispuestos a apoyar una iniciativa que
mejorela seguridad ciudadana.

Policía Nacional representada por las comisarias del distrito.

La policía Nacional tiene como problema los incrementos paulatinos en el número de


asaltos y robos en el distrito; también la incidencia delictiva, drogadicción y
prostitución que existe; la incapacidad de poder hacer frente a la inseguridad
ciudadana debido a la escasa logística en equipamiento de comunicación e
instrumentos para el trabajo en conjunto, necesarios para la seguridad ciudadana;
también existen policías que no están debidamente sensibilizados con el trabajo
conjunto para la seguridad ciudadana.

Los intereses de la Policía Nacional es contar con la suficiente logística en


equipamiento tanto de comunicación como de instrumentos que les permita hacer el
trabajo en conjunto necesarios para la seguridad ciudadana.

Consecuentemente disminuir de manera paulatina el número de asaltos y robos así


como la incidencia delictiva, drogadicción y prostitución. Tener cursos de
capacitación para sus efectivos policiales, con la respectiva certificación, que los
sensibilice y capacite en temas de seguridad ciudadana comunitaria.

La policía nacional cuenta con el conocimiento para hacer frente a la delincuencia


desde el punto de vista institucional policial, cuenta con los recursos humanos
suficientes para realizar ese trabajo y con la normatividad correspondiente que
respalda el mismo

75
MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN SEGURIDAD CIUDADANA - PAMPAS
GRUPOS PROBLEMAS INTERES RECURSOS
Recursos económicos para la
Insuficiencia en el Servicio del Serenazgo. Brindar un mejor servicio. i mpl ementa ci ón del proyecto que
promuevan el desarrollo del distrito.

Incremento pa ul a ti no en el número de Di s mi nui r el número de a s a ltos Ca pa ci da d de convoca tori a en l


asaltos y robos. robos. población.
Alta incidencia de del i ncuenci a
Reducir la delincuencia, drogadicción
drogadicción y prostitución sobre todo en
prostitución
las partes criticas del distrito
MUNICIPALIDAD Sufi ci ente l ogís ti ca en i ndumenta ri a
DISTRITAL DE Es ca s a l ogís ti ca en i ndumenta ri a pers ona l pers ona l y movi l i da d pa ra el s ervi ci
PAMPAS movilida d para el servicio de serenazgo
de serenazgo o
Conta r con Ins ta l a ci ones s ufi ci entes Recursos económicos para la
El serenazgo cuenta con insuficiente
a decua da s , con la i mpl ementa ci ó i mpl ementa ci ón y s os teni bi l i da d de
i nfra estructura implementada con
mobi l i a ri a y tecnol ógi ca pa ra bri nda deproyecto que promueva n e
mobi l i a ri o y tecnol ogía , pa ra a tender a la
un s ervi ci o de ca l i da d y oportuno e desarrollo del distrito.
partes a ltas del distrito
todo el distrito.
El cuerpo de serenazgo tiene una Suficiente ca pacitación para las
i ns ufi ci ente ca pa ci ta ci ón en la i ntervenci ón cciones de a
y sus aplicaciones intervención y su debida aplicación
Percepci ón del 82.1 % de la pobl a ci ón s obre
la i ns eguri da d del di s tri to; y del 38.77% de Recursos humanos suficientes para
Recibir un mejor servicio
la pobl aci ón s obre que la seguri da d la a utodefensa
ciudana en el distrito es mala .
Asaltos y robos en el Distrito Reducir los asaltos y robos Disponibilidad para la organización
POBLACION
BENEFICIARIA Es ca s a logís tica en equi pa miento de
Contar con la logística suficiente para Apoyo y coordi na ci ón pa ra l
comuni caci ón e instrumentos de
la autodefensa organizada. ejecución del proyecto
autodefensa
Logra r una a decua da orga ni za ci ón
Escasa capacitacion para la autodefensa. capacitación y Dirección Técnica para Demanda de un buen servicio.
la autodefensa vecinal.

Incremento pa ul a ti no en el número de Di s mi nui r de ma nera pa ul a ti na e Recurs os Huma nos Di s poni bl es pa ra


asaltos y robos. número de asaltos y robos. el servicio de seguridad ciudadana

Alta incidencia de del i ncuenci a Lograr una ba ja i nci denci a de


POLICIA NACIONAL Conocimientos suficientes pa r
drogadicción y prostitución sobre todo en del i ncuenci a , droga dicci ón
DEL PERÚ hacer frente a la delincuencia
las partes criticas del distrito prostitución en el distrito
Fa lta de sens i bi li za ci ón en l os efecti vo Efecti vos pol ici a l es s ens i bi l i za dos
Normatividad de respaldo para la
policiales para hacer frente a la pa ra ha cer frente a la i ns eguri da d
intervención en seguridad ciudadana
inseguridad ciudadana de forma conjunta. ciudadana de forma conjunta

76
2.1.4. Intentos de Solución Anteriores

Distrito de Pampas denominados, FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD


MEDIANTE EL MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA COMISARIA DE LA
LOCALIDAD DE PAMPAS, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA., aprobado en el
año 2007 y habiendo se ejecutado en su integridad dicho proyecto y estando
concluido y el PIP : MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL COMITE PROVINCIAL DE
SEGURIDAD IUDADANA (COPROSEC) EN LA, PROVINCIA DE TAYACAJA - HUANCAVELICA.
Aprobado en el año 2013, el mismo que se ejecutó parcialmente y por motivosde
cambio de tecnologías y factores de costos se realizó la liquidación técnica financiera
y su cierre respectivo así como el PIP MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE TAYACAJA – REGION HUANCAVELICA, el mismo que
no tiene una intervención, toda vez que el PIP no demuestra claramente si
nivel de intervención de acuerdos a los lineamientos de Seguridad Ciudadana
plateados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS


El estudio especifica con precisión el problema central identificado, el mismo que
es planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analiza y determina
las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste ocasiona,
sustentándose con evidencias basadas en el diagnóstico realizado; analizamos el
árbol de causas- problema- efectos.

2.2.1. PROBLEMA CENTRAL

DEFICIENTE SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA A LA POBLACION DEL DISTRITO DE


PAMPAS

2.2.2. PRINCIPALES CAUSAS


3.2.2.1 CAUSAS DIRECTAS

77
• Limitadas acciones preventivas para los problemas delictivos en el Distrito de
Pampas.
• Insuficiente Prevención y participación Ciudadana.

3.2.2.2 Causas Indirectas

• Inexistencia de ambientes adecuados para el servicio de seguridad Ciudadana.


• Insuficiente Equipamiento moderno del Serenazgo para la atención
en seguridad ciudadana.
• Insuficiente Unidades Móviles para la atención en seguridad ciudadana.
• Insuficientes Materiales y accesorios para la seguridad ciudadana
• Inadecuado entrenamiento y capacitación para el personal y la auto
protección de las juntas vecinales.
• Inadecuadas Capacidades y gestión institucional en Seguridad Ciudadana.

2.2.3. Principales Efectos

3.2.3.1 Efectos Directos

• Elevado índice de asaltos y robos.


• Incremento del alcoholismo en jóvenes
• Incremento de drogadicción en jóvenes
• Incremento de actos de violencia familiar

3.2.3.2 Efectos indirectos

• Aumento del pánico y temor en la población.


• Aumento del Pandillaje y deserción escolar en los
jóvenes.
• Disminución gradual de la salud e integridad física en
la población

3.2.3.3 Efecto Final

Deterioro de la calidad de vida de la población del Distrito


de Pampas.

78
Figura N°1: Árbol de causas – problema – efectos

79
2.3. Planteamiento del Proyecto
Analizado el problema, el estudio propone el objetivo central o propósito del
proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer orden y
fundamentales), los cuales reflejan los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Y sistematiza el análisis en el árbol de medios-objetivo-
fines.

2.3.1. Objetivo Central

Teniéndose en cuenta el problema identificado, se define como objetivo central del


Proyecto la
disminución de la percepción de inseguridad ciudadana en el distrito de Pampas.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


DEFICIENTE SERVICIO DE SEGURIDAD EFICIENTE SERVICIO DE SEGURIDAD
CIUDADANA A LA POBLACION DEL CIUDADANA A LA POBLACION DEL
DISTRITO DE DISTRITO DE
PAMPAS PAMPAS

3.3.1.1 Medios de primer orden

• Suficientes acciones preventivas contra los problemas


delictivos en el Distrito de Pampas.
• Suficiente Prevención y participación Ciudadana.

3.3.1.2 Medios Fundamentales

• Existencia de ambientes adecuados para el servicio de


seguridad Ciudadana.
• Suficiente Equipamiento moderno del Serenazgo para la
atención en seguridad ciudadana.
• Suficiente Unidades Móviles para la atención en seguridad
ciudadana.
• Suficientes Materiales y accesorios para la seguridad ciudadana
• Adecuado entrenamiento y capacitación para el personal y la
auto protección de las juntas vecinales.
• Adecuadas Capacidades y gestión institucional en Seguridad
Ciudadana.

80
3.3.1.3 Fines Directos

• Disminuyen los índices de asaltos y robos.


• Disminución del alcoholismo en jóvenes.
• Disminución de drogadicción en jóvenes.
• Disminución de actos de violencia familiar.

3.3.1.4 Fines Indirectos

• Disminución del pánico y temor en la población


• Disminución del pandillaje y deserción escolar en los jóvenes.
• Aumento gradual de la salud e integridad física en la población.

3.3.1.5 Efecto Final

• Aumento de la calidad de vida de la población del Distrito de


Pampas.

81
Figura N°2: Árbol de medios – objeto – fines del proyecto

82
2.3.2. Caracterización de los medios fundamentales

Los dos medios fundamentales son complementarios e imprescindibles.

Figura N°3: Árbol de Medios Fundamentales y Acciones

83
2.3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Se plantea como alternativa única para la solución del problema, que es La


EFICIENTE SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA A LA POBLACION DEL DISTRITO DE
PAMPAS por las razones delincuenciales que viene viviendo la población del Distrito
de Pampas.

El presente proyecto, tiene por objetivo fundamental unir los esfuerzos del gobierno
local con la comunidad organizada, para apoyar el esfuerzo de la Policía Nacional así
poder controlar la criminalidad y delincuencia, que constituyen una necesidad
prioritaria que es preciso alentar y fortalecer.

Para la implementación de este Sistema de Seguridad Ciudadana se refiere a 6


componentes:

ALTERNATIVA UNICA
COMPONENTE 1 - EXISTENCIA DE AMBIENTES ADECUADOS PARA EL SERVICIO DE
SEGURIDAD CIUDADANA

ACCION 1.1.- INFRAESTRUCTURA: CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL


DE OPERACIÓNES (CEO)

De un solo Nivel 01 ambiente para la Gerencia, 01 un ambiente para


coordinación, 01 ambiente de Vall Center, 01 ambiente de Data
Center, 01 Ambiente de Central de Monitoreo, 01 un ambiente de la
Central de Emergencia, 01 sala de descanso y vestidor para Serenos, 01
ambiente para la perrera, y playa de estacionamiento. Y Servicios
Higiénicos.

COMPONENTE 2 - SUFICIENTE EQUIPAMIENTO MODERNO DEL SERENAZGO PARA LA


ATENCIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA.

ACCION 2.1.- IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE VIDEO


VIGILANCIA.
• 20 Sistemas de cámaras de video vigilancia IP analítico y con
escucha de voz

ACCION 2.2.- SUMINISTRO, INSTALACIÓN, DEL SERVICIO DE UN


SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIGITAL (RADIO).

• 01 base
• 25 Radios
84
ACCION 2.3.- SISTEMA DE CONECTIVIDAD
• Plataforma de Conectividad de Fibra Óptica para voz, video y
datos

ACCION 2.4.- SISTEMAS CÓMPUTO Y MOBILIARIO

• 04 Equipos de Cómputo y su mobiliario


• 06 Impresoras

ACCION 2.5.- IMPLEMENTACION DE MOBILIARIO Y ENSERES

• Escritorios y sillas

COMPONENTE 3.- SUFICIENTE UNIDADES MÓVILES PARA LA ATENCIÓN EN


SEGURIDAD CIUDADANA.

ACCION 3.1.- ADQUISICIÓN DE UNIDADES MÓVILES PARA EL SERVICIO


DE SEGURIDAD CIUDADANA

• Adquisición de 03 camionetas 4x4


• Adquisición de 08 motocicletas

ACCION 3.2.- IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS


PARA SERENAZGO

• 02 Acondicionamientos tubular, mata perro, porta extintores,


circulina, porta camilla, neblineros, portaescalera y caja de
herramientas.

• Adquisición de 03 Circulinas

COMPONENTE 4.- SUFICIENTES MATERIALES Y ACCESORIOS PARA LA SEGURIDAD


CIUDADANA

VESTIMENTA.- Se implementará al serenazgo con 40 uniformes que son


de faena (camisa, pantalón, gorra y marbetes); casaca de uniforme
impermeable con marbetes; chompa de lana (cuello Jorge Chávez);
polo de algodón, borceguíes; chalecos tácticos con logos; botas de
jebe; ponchos impermeables con capucha; guantes de jebe; correa de
lona color negro; fornitura de lona con hebilla metálica; porta vara
(thali).

85
EQUIPO TÁCTICO.-El serenazgo será equipado con su 20
Equipos Tácticos tipo robocotcomo son: vara de ley grande;silbato
"policía"; chalecos antibalas de 20 placas,

COMPONENTE 5.- ADECUADO ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL


PERSONAL Y LA AUTO PROTECCIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES.

Desarrollar 12 talleres de capacitación y entrenamiento en


organización y gestión del personal de la municipalidad que se
encargará del servicio de seguridad ciudadana, así como de la policía
nacional y de las juntas vecinales, involucradas en el servicio

COMPONENTE 6.- ADECUADAS CAPACIDADES Y GESTIÓN INSTITUCIONAL


EN SEGURIDAD CIUDADANA.

Implementación de 03 charlas y 03 talleres de gestión


institucional en seguridad ciudadana acciones de sensibilización en
seguridad ciudadana.

Implementación de 10 acciones de sensibilización en temas de


seguridad Ciudadana

Implementación de las juntas vecinales de Pampas con indumentaria,


chalecos identifica torios, utilería con 30 sirenas domiciliarias de 02
tonos, y 30 fuentes de alimentación para las sirenas. Implementación
de juntas vecinales con indumentaria.

86
87
3. FORMULACIÓN
3.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO

El horizonte temporal de evaluación comprende un periodo de 10 años (vida


económica del proyecto). El área de influencia del proyecto comprende
directamente la población Urbana del distrito de Pampas.

La demanda está dada por toda la población Urbana del distrito de pampas que
actualmente cuentan con un Sistema de Seguridad Ciudadana inadecuado, lo que se
suma a ello el incremento de la delincuencia y actos de violencia ocasionando miedo
y pánico en los pobladores de dicho distrito. El proyecto se orienta a satisfacer la
demanda de seguridad y disminución de la delincuencia para los pobladores del
distrito de Pampas que actualmente cuentan con este Sistema de Seguridad
Ciudadana insuficiente.

Para cada una de las acciones identificadas en ambos proyectos alternativos, se


definen las etapas en las que se ejecutarán.

Como se aprecia a continuación, se ejecutarán en la etapa operativa y post


operativa. El horizonte del proyecto se ha determinado en 10 años.

• Labores de manteniendo de la infraestructura.


• Mantenimiento de los equipos y mobiliarios.
• Costos para la operación del servicio policial.
• Monitoreo de los beneficios proyectados.

AÑO 0
MES AÑO
MES 1 MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES … AÑO 10
MES 14 1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
INVERSIÓN POST INVERSIÓN
ELABORACIÓN DE TÉRMINOS ELABORACION Y EJECUCION DE OBRA E IMPLEMENTACION DEL
DE REFERENCIA Y APROBACION DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
CONVOCATORIA: EXPEDIENTE TÉCNICO DE
Estudio Definitivo, Obra y OBRA Y DE EXPEDIENTE
Equipamiento TÉCNICO DE EQUIPAMIENTO EQUIPAMINENTO OPERACIÓN Y
ELABORACIÓN DE TÉRMINOS MANTENIMIENTO
DE REFERENCIA Y SUPERVISIÓN – LIQUIDACIÓN DEL PROYECTO DE
CONVOCATORIA: INVERSIÓN PUBLICO
Supervisión
GESTIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DE EVALUACIÓN

88
3.2. Determinación de la Brecha Oferta-Demanda

3.2.1. Análisis de la Demanda

Para el análisis de la demanda se tomará en consideración la definición de los


servicios la población demandante del proyecto y la definición de la demanda lo cual
es resultante del diagnóstico de la situación actual.

Definición del servicio

El servicio general que se brinda a la población es de seguridad a través del Servicio


de Serenazgos que solamente se brinda en horario nocturno de 8.00 p.m. a 7.00 a.m.
el mismo que no cuenta con una Centro de Control de Operaciones de Seguridad
Ciudadana, no cuenta con un sistema de comunicación y no utiliza cámaras de video
vigilancia, así como no se cuenta con unidades vehiculares para que el personal se
desplace y la escasa indumentaria como capacitación en el desempeño de
actividades de Seguridad Ciudadana. La implementación del sistema de seguridad
Ciudadana interconecta con los efectivos que se encuentran a pie y/o vehículos más
cercanos y con ayuda de GPS y geo referencia se facilita una mejora prestación del
Servicio a tiempo. Por ello, el servicio de seguridad ciudadana es un servicio de
responsabilidad del Estado, que persigue asegurar tranquilidad y paz social a los
habitantes del país, manteniéndolos libres de todo peligro, daño o riesgo que pueda
afectar el normal ejercicio de sus derechos y deberes.

La demanda del proyecto se expresa por el número actual de potenciales


beneficiarios directos e indirectos del proyecto de SEGURIDAD CIUDADANA

Estimación de la población demandante

Población del área de Influencia

El área de influencia del proyecto está definido por la zona de acción directa el lugar
donde se ubicará la unidad productora de servicios y donde se encuentran los
beneficiarios directos del proyecto, siendo éste el distrito de Pampas.
Para la determinación de la población total del área de influencia se ha tomado
como base los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y sus
proyecciones al año 2015 del INEI

Población de referencia

La población de referencia está definida por la población residente (área de


influencia) y por la población flotante (personas que visitan o acuden al distrito con
la finalidad de trabajar, pasear, comer, realizar gestiones y otros).

Población Demandante Potencial


Se ha considerado las siguientes apreciaciones:
89
- La población de referencia es la población vinculada al propósito del proyecto.
- La población demandante potencial es la población con necesidades que
potencialmente requeriría los servicios en los que intervendrá el proyecto.
- La población demandante efectiva es la población con necesidades que busca
atención, es decir, aquella que requerirá y demandará efectivamente los servicios
del proyecto
Por lo tanto, para el presente proyecto:

4.2.1.1 Población demandante efectiva

Para definir elproblema se tomado en consideracion tres indicadores principales:


- La victimizacion : mide la ocurrencia real de hechos de violencia o de
despojo
- Percepcion de inseguridad. Mide el teor de la poblaión ante la probabilidad
de que ocurran hechos de violencia o de despojo.
- Confianza en instituciones encargadas en la seguridad: tambien llamada
segurabilidad, evalua la confiaza de la población frente a la posibilidad de
que estos hechos sean prevenidos o investigados y sancionados
adecuadamente en caso de que ocurra.
Consideraciones que se ha tenido en cuenta para la determinacion de la demanda 1
Se ha identificado la poblacion demandante potencial y efectiva (actual y futura) a
partir de la informacion proveniente del dignostico de los involucrados, referida a la
poblacion afectada por el problema.
La estimacion de la demanda de servicio (actual y futura) de seguridad ciudadana
bajo el supuesto que cada demandante requiere un servicio de seguridad; es decir la
demanda por el servicio, en terminos cuantitativos, sera igual a la población
demandante efectiva.
Como el servicio de seguridad ciudadana esta orientado a la prevencion de la
violencia y el delito, la población demandante efectiva sera igual a la poblacion
demandante potencial y esta a su vez a la poblacion del area de influencia. El
supuesto que se asume es que toda la poblacion del area de influencia (afectadas por
el problema) requiere de los servicios de seguridad ciudadana y que en todo los casos
los demandara efectivamente.

90
1. Fuente : Lineamiento para la formulación de Proyectos de Inversión Pública de Seguridad Ciudadana en el marco del
SNIP .- DGIP – MEF Fausto Blas Espinoza

Para el cálculo de la demanda efectiva se considera a todas las personas que


necesitan el servicio de seguridad ciudadana entendido como prevención.

Es decir el 100% de la población potencial representa la demanda efectiva delservicio


de Serenazgo en LA CIUDAD DE PAMPAS.

La población de distritos limítrofes con el DISTRITO DE PAMPAS, principalmente las


poblaciones adyacente que transita o se vincula de distinta forma con el distrito, se
calcula que estos habitantes aproximadamente representan un 10% a 15% de la
población total de sus distritos.

Dentro de la población Afectada se encuentran los Barrios y los caseríos y centros


poblados:

La Proyección de la demanda para la situación “Con Proyecto” se ha estimado


considerando la formula siguiente: Pt = Po * (1+r)n
Dónde:
Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.

Po = Población en el año base (conocida)

r = Tasa de crecimiento anual

n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

91
CUADRO N° 33: POBLACION REGIONAL, PROVINCIAL DISTRITAL
CENSO 1993
AÑO DPTO PROV. DISTRITO
ZONA
URBANA DE
HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS
PAMPAS
1993 385,162 108,764 9,649 4,053
1994 389,761 108,483 9,732 4,191
1995 394,416 108,204 9,816 4,334
1996 399,125 107,924 9,901 4,482
1997 403,891 107,646 9,986 4,635
1998 408,714 107,368 10,072 4,793
1999 413,595 107,091 10,159 4,957
2000 418,534 106,815 10,246 5,126
2001 423,531 106,539 10,334 5,301
2002 428,589 106,264 10,424 5,482
2003 433,707 105,990 10,513 5,669
2004 438,886 105,717 10,604 5,863
2005 444,127 105,444 10,695 6,063
2006 449,430 105,172 10,787 6,270
2007 454,797 104,901 10,880 6,484

Fuente: INEI, CENSO 2007 Y Trabajo de Campo

Asi mismo se muestra las tasas de crecimiento intercensal por región, Provincia
Distrital y la Zona urbana que recibe la prestación del Servicio de Seguridad
Ciudadana.

CUADRO N° 34: POBLACION REGIONAL, PROVINCIAL DISTRITAL


CENSO 2007
DPTO ZONA
PROV. DISTRITO
HUANCAVELI URBANA DE
TAYACAJA PAMPAS
CA PAMPAS
1.19% -0.26% 0.86% 3.41%
Fuente: INEI, CENSO 2007 Y Trabajo de Campo
En el caso de la tasa de crecimiento poblacional “r”, se considera 0.86% y 3.41%
anual, correspondiente al Distrito de Pampas y para la Zona Urbana.

Pero como La Zona Urbana de Pampas es la demanda el Servicio de seguridad


ciudadana que está orientado a la prevención de la violencia y el delito, la población
demandante efectiva será igual a la población demandante potencial y esta, a su
vez, a la población del área de influencia.

92
El supuesto que se asume es que, toda la población del área de influencia (afectada
por el problema) requiere los servicio de seguridad ciudadana y que en todos los
casos demandantes efectivos.

Se considerara como población flotante a la Población Total del Distrito de Pampas


con la tasa de crecimiento que está planteada a través del INEI.

De la misma manera podemos mostrar el comportamiento de la población en relación


al último censo del año 2007 y la población demandante que es el Distrito de Pampas
y especialmente la zona Urbana del Distrito toda vez que es el área de intervención
con el proyecto. Y que se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 35: POBLACION REGIONAL, PROVINCIAL DISTRITAL

CENSO 2007
AÑO ZONA
DPTO PROV. DISTRITO
URBANA DE
HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS
PAMPAS
2,007 454,797 104,901 10,880 6,484
2,008 460,228 104,630 10,974 6,705
2,009 465,723 104,360 11,069 6,934
2,010 471,285 104,091 11,164 7,171
2,011 476,912 103,822 11,260 7,415
2,012 482,607 103,554 11,357 7,668
2,013 488,370 103,287 11,455 7,930
2,014 494,202 103,021 11,554 8,201
2,015 500,103 102,755 11,653 8,481

Fuente: INEI, CENSO 2007 Y Trabajo de Campo

4.2.1.2 Demanda del Servicio


Identificación de la problemática delincuencial en el distrito de Pampas
La Comisaria PNP de Pampas, se encuentra limitada en su accionar
policial, por cuanto presenta una serie de requerimientos en personal,
apoyo logístico, infraestructura inadecuada, equipamiento insuficiente
limitado, sin embargo se ha registrado los principales delitos y faltas en la
jurisdicción del distrito de Pampas.

93
DELITOS REGISTRADOS 2014 2015* 2016
CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD 58 29 29
CONTRA LA LIBERTAD 29 15 15
CONTRA EL PATRIMONIO 197 79.2 92
CONTRA LA FE PUBLICA 15 8 8

94
CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 0 0 0
CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA 0 0 0
PANDILLAJE PERNICIOSO 0 0 0
TOTAL 299 131.2 143

FALTAS REGISTRADAS 2014 2015* 2016


CONTRA LA PERSONA 103 41.6 48
CONTRA EL PATRIMONIO 116 46.4 54
CONTRA VIOLENCIA FAMILIAR 117 59 59
CONTRA LA SEG. PUBLICA 0 0 0
CONTRA LA TRANQ. PUBLICA 0 0 0
OTRAS DENUNCIAS 0 0 0
TOTAL 336 147 161

TOTAL DELITOS Y FALTAS 2014 2015* 2016


TOTAL DELITOS 299 131 143
TOTAL FALTAS 336 147 161
TOTAL DELITOS Y FALTAS REGISTRADOS 635 278 304
TOTAL DELITOS Y FALTAS NO REGISTRADOS 3334 1102 1265
TOTAL DELITOS Y FALTAS 3969 1380 1569
Fuente: ENAPRES-INEI SEG.CIUD. Inf. Tec. 04 - 2016

95
De acuerdo al ENAPRES-INEI solamente el 16% de la población afectada por algún
delito se acercan a denunciar, lo que corresponde a las DENUNCIAS NO
REGISTRADAS, lo que correspondería a l requerimiento de servicios policiales por
parte de la población de Pampas.

Sin embargo para efectos de el calculo de la demada de los servicios de seguridad


ciudadana, de acuerdo a lo establecido en los lineamientos para la formulación
de proyectos de inversión en materia de Seguridad Ciudadana, el calculo de la
oferta y demanda se realizara de acuerdo a esta metodología.
Ahora la demanda efectiva del proyecto está representada por la población que
hace uso efectivo del servicio más la población flotante que se traduce en otras
palabras en la población total del Distrito de Pampas como se muestra en el
presente cuadro.

CUADRO N° 36: POBLACION DISTRITAL DE PAMPAS

Así mismo podemos indicar que en el caso de servicio indicar que la


población demandante efectiva requiere:

(5per/28 IM*100Mz/Km2=14,000personas /Km2)

Y bajo este supuesto se dice que el distrito de Pampas cuenta con 06 cuadrantes y
1.2 Km2 .

96
CUADRO Nº 37: PERSONAS QUE DEMANDAN EFECTIVAMENTE EL SERVICIO DE
SEGURIDAD CIUDADANA LAS 24 HORAS DEL DIA

DEMANDA DE
DEMANDA DE
SERVICIO DE
SERVICIO EN
AÑO SEGURIDAD
LOS TRES
CIUDADANA EN
TURNOS
UN TURNO

0 4,114 12,342
1 4,149 12,447
2 4,185 12,555
3 4,221 12,663
4 4,257 12,771
5 4,294 12,882

6 4,331 12,993
7 4,368 13,104
8 4,406 13,218
9 4,444 13,332
10 4,482 13,446
46,848 140,544

Fuente: Equipo Consultor

El análisis de Demanda parte desde la premisa en que 4,149 personas requieren o


demandan el servicio en un solo turno y el mismo que al brindar el servicio en las 24
horas se tomara en consideración la cantidad de personas que demanda en un solo
turno de 8 horas el mismo que hacen 3 turnos tomando en consideración el factor de
equivalencia de capacidades de vigilancia se tendría en el caso de Vehículos de
Serenazgo con personal Policial de 0.80 y Patrullaje de Serenazgo en motocicleta de
0.45.

Para el caso de las cámaras de video vigilancia y demás componentes que coadyuvan
a brindar el servicio se toma en consideración la población demandante efectiva ya
que están supeditados al mapa del delito como se explicara en los cuadros sub
siguientes

97
CUADRO Nº 38: DEMANDA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

POBLACION DEMANDANTE DEL SERVICIO


AÑO POBLACION POBLACION DEMANDA
TOTAL REFERENCIA POTENCIAL
0 2016 11754 11,754 4,114
1 2017 11,855 11,855 4,149
2 2018 11,957 11,957 4,185
3 2019 12,060 12,060 4,221
4 2020 12,164 12,164 4,257
5 2021 12,269 12,269 4,294
6 2022 12,375 12,375 4,331
7 2023 12,481 12,481 4,368
8 2024 12,589 12,589 4,406
9 2025 12,697 12,697 4,444
10 2026 12,805 12,805 4,482
Fuente: Equipo Consultor

CALCULO DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA S/P

DEMANDA DE
DEMANDA DE
SERVICIO DE OFERTA DEFICIT O
SERVICIO EN
AÑO SEGURIDAD OPTIMIZADA BRECHA DE
LOS TRES
CIUDADANA EN SERVICIOS SERVICIOS
TURNOS
UN TURNO

0 4,114 12,342 5801 -6,541


1 4,149 12,447 5850 -6,597
2 4,185 12,555 5901 -6,654
3 4,221 12,663 5952 -6,711
4 4,257 12,771 6002 -6,769
5 4,294 12,882 6055 -6,827
6 4,331 12,993 6107 -6,886
7 4,368 13,104 6159 -6,945
8 4,406 13,218 6212 -7,006
9 4,444 13,332 6266 -7,066
10 4,482 13,446 6320 -7,126

Fuente: Equipo Consultor

98
Demanda de demostrar las zonas de incidencia delincuencial que se presenta de
acuerdo a la identificación expresada Cámaras de Video Vigilancia para lo cual en el
presente cuadro nos ayuda en el mapa del delito siendo los siguientes puntos.
CUADRO Nº 39: ZONAS DEL MAPA DEL DELITO CON INCIDENCIA
ZONAS CON INCIDENCIA DELINCUENCIAL DEL MAPA DEL DELITO LATITUD SUR LONGITUD OESTE ALTURA
1 .- INTERSECCION JR. AREQUIPA CON JR CANADA 12° 23´ 46.25¨ 74° 51´ 47.52¨ 3262
2 .- INTERSECCION JR. AREQUIPA CON JR JORGE CHAVEZ 12° 23´ 47.54¨ 74° 51´ 51.64¨ 3260
3 .- INTERSECCION AV. PROGRESO CON CARRETERA INTEROCEANICA (OVALO) 12° 23´ 34.20¨ 74° 52´ 11.00¨ 3245
4 .- INTERSECCION JR, LA MAR CON JR. CARREÑO 12° 23´ 41.58¨ 74° 52´ 20.29¨ 3248
5 .- INTERSECCION JR. TUPAC AMARU CON JR. CORDOVA 12° 23´ 43.07¨ 74° 52´ 06.12¨ 3254
6 .- INTERSECCION JR. LA MAR CON JR. MARISCAL CACERES 12° 23´ 51.64¨ 74° 52´ 17.22¨ 3260
7 .- INTERSECCION AV. PROGRESO CON MARISCAL CACERES 12° 23´ 48.38¨ 74° 52´ 06.79¨ 3260
.- I NTERSECCI ON PROLONGACI ON PROGRESO CON CALLE SI N NOMBRE
12° 24´ 07.27¨ 74° 52´ 26.69¨ 3256
8 (PARQUE ECOLOGICO)
9 .- INTERSECCION JR ATAHUALLPA CON JR MOORE 12° 23´ 59.05¨ 74° 52´ 15.94¨ 3263
10 .- INTERSECCION JR SUCRE CON JR BOLOGNESI 12° 23´ 54.94¨ 74° 52´ 10.49¨ 32.64
11 .- INTERSECCION JR LIMA CON JR BOLOGNESI 12° 23´ 54.34¨ 74° 52´ 07.58¨ 32.66
12 .- INTERSECCION JR GRAU CON JR BOLIVAR 12° 23´ 55.83¨ 74° 52´ 05.18¨ 32.67
13 .- INTERSECCION JR AREQUIPA CON JR MANCO CAPACC 12° 23´ 50.12¨ 74° 52´ 01.35¨ 3263
14 .- INTERSECCION JR SAN SEBASTIAN CON AV CENTENARI O 12° 23´ 53.39¨ 74° 51´ 55.24¨ 3266
15 .- INTERSECCION JR JORGE CHAVEZ CON JR ALFONSO URGARTE 12° 23´ 55.50¨ 74° 51´ 51.30¨ 3268
16 .- INTERSECCION JR IGNACIO PRADO CON JR NECOCHEA 12° 23´ 58.75¨ 74° 51´ 55.56¨ 3242
17 .- INTERSECCION JR CORDOVA CON JR. MARIA PARADO DE BELLIDO 12° 24´ 05.00¨ 74° 52´ 00.06¨ 3277
18 .- INTERSECCION JR. BOLIVAR CON JR NECOCHEA 12° 24´ 08.87¨ 74° 52´ 03.51¨ 3271
19 .- INTERSECCION JR LA MAR CON JR SAN CRISTOBAL 12° 24´ 00.67¨ 74° 52´ 11.75¨ 3267
20 .- INTERSECCION JR SERGIO QUIJADA CON JR SAN SEBASTIAN 12° 23´ 44.51¨ 74° 51´ 57.48¨ 3250
Fuente: Equipo Consultor

3.2.2. Análisis de la Oferta

El análisis de oferta se divide en tres partes. La primera, adecuadamente el servicio


o producto, luego caracterizar la oferta, lo que implica determinar los estados
actuales, identificando los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura.
Finalmente una tercera parte, a partir de oferta de los servicios, para luego
proyectarlo en el horizonte de evaluación del proyecto.

El servicio a brindar

El servicio que se brinda en términos prácticos es el de atención oportuna ante


cualquier peligro de delito, auxilio rápido a la población necesitada.

Característica de la Oferta Actual

La actual capacidad instalada son 02 Motocicletas operativas y 12 Serenazgo que


presta el servicio de seguridad Ciudadana en un solo Turno (nocturno) que no cuenta

99
con infraestructura propia, equipamiento, tampoco con un sistema de Video
vigilancia, ni con la capacitación adecuada.

CUADRO Nº 40: OFERTA SIN PROYECTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA


AÑOS U.M 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
KM2 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Nº DE VEHICULOS 1.00 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481 8,481
Nº MOTOCICLETAS 2.00 6785 6785 6785 6785 6785 6785 6785 6785 6785 6785 6785 6785
Nº DE CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nº DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INFRAESTRUCTURA FISICA 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAPACITACIONES 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EQUIPAMIENTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Equipo Consultor

3.2.3. Balance Oferta - Demanda


La brecha se determina en términos de población que no está accediendo a los
servicios o que accediendo a este, no recibe un servicio con los estándares de
calidad.

CUADRO Nº 41: BRECHA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA


BRECHA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
OFERTA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 5751 5,801 5,850 5,901 5,952 6,002 6,055 6,107 6,159 6,212 6,266 6,320
DEMANDA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 12,237 12,342 12,447 12,555 12,663 12,771 12,882 12,993 13,104 13,218 13,332 13,446
BRECHA -6486 -6541 -6597 -6654 -6711 -6769 -6827 -6886 -6945 -7006 -7066 -7126
Fuente: Equipo Consultor

CUADRO Nº 42: BRECHA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA POR


COMPONETE DEL SERVICIO
AÑOS U.M 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
KM2 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20
Nº DE VEHICULOS 3.00 -12,237 -12,342 -12,447 -12,555 -12,663 -12,771 -12,882 -12,993 -13,104 -13,218 -13,332 -13,446
Nº MOTOCICLETAS 8.00 -12,237 -12,342 -12,447 -12,555 -12,663 -12,771 -12,882 -12,993 -13,104 -13,218 -13,332 -13,446
Nº DE CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA 20.00 -12,237 -12,342 -12,447 -12,555 -12,663 -12,771 -12,882 -12,993 -13,104 -13,218 -13,332 -13,446
Nº DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN 20.00 -12,237 -12,342 -12,447 -12,555 -12,663 -12,771 -12,882 -12,993 -13,104 -13,218 -13,332 -13,446
INFRAESTRUCTURA FISICA 1.00 -12,237 -12,342 -12,447 -12,555 -12,663 -12,771 -12,882 -12,993 -13,104 -13,218 -13,332 -13,446

Considerando la brecha de servicios, a continuación se realiza el dimensionamiento


de los requerimientos de medios de vigilancia en el marco de las competencias de la
100
municipalidad. Para el caso de los servicios de Seguridad Ciudadana se ha definido en
función de la variable población.

En los mismos lineamientos para la elaboración de estudios de pre inversión de


proyectos de inversión pública de servicios de seguridad ciudadana se detalla en el
apéndice N° 4 la equivalencia de capacidades de vigilancia según medio o recurso de
vigilancia de la siguiente forma:

CUADRO Nº 43: EQUIVALENCIA DE CAPACIDADES DE VIGILANCIA

3.3. Análisis Técnico de las Alternativas

3.3.1. Aspectos Técnicos

Alternativa de localización
El proyecto estará localizado en el Distrito de Pampas. Ello se debe a dos razones
concretas:

1ro. – No es un proyecto exclusivamente de infraestructura, y que se encuentre


ubicado en una dirección especifica;

2do – Es un proyecto de Seguridad ciudadana, el cual alberga la instalación de 20


cámaras en diferentes parte del distrito, por tanto la localización técnica del
proyecto se puede decir que es el Distrito de Pampas.

3.3.2. Metas de productos

101
ALTERNATIVA UNICA
COMPONENTE 1 - EXISTENCIA DE AMBIENTES ADECUADOS PARA EL SERVICIO DE
SEGURIDAD CIUDADANA

ACCION 1.1.- INFRAESTRUCTURA: CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE


OPERACIÓNES (CEO)

El presente proyecto se refiere específicamente en la construcción de una


edificación para Seguridad Ciudadana - Serenazgo, consistente en la construcción de
un block principal de dos (02) pisos de altura y un sótano, en la zona posterior un
patio de formación y maniobras, así brindar un mejor servicio, como alternativa de
solución.

Lo que implica la ejecución de los siguientes trabajos:

f. Se construirá un edificación de dos (02) pisos (block principal en forma de


“L”) y patio de formación y maniobras, en la parte interior.

g. Para el abastecimiento de agua se construirá una cisterna subterránea de


concreto armado con el sistema de bombeo y tanque elevado para abastecer
normalmente a los baños y cocina. Incluyendo además el sistema de seguridad
y prevención de incendio, así como el sistema de emergencia.

h. Se construirá una losa de concreto de usos múltiples, patio de formación y


maniobras (211.70 m2) en la zona interior, posterior, con ingresos desde la
calle por la calle Bolognesi (ovalo) ingreso vehicular, y el ingreso de personal
por la intersección de la esquina formada por Bolognesi y calle s/n. que viene
del parque ecológico.

i. Se construirá además, cerco perimétrico de albañilería confinada, delimitado


el área del inmueble, jardines exteriores, accesos para personas y vehículos ,
sistema de drenajes para evacuar las aguas pluviales

Construcción de gradas y veredas perimétricas y de circulación y/o conexión,


incluyendo los suministros de desagüe, agua y energía eléctrica.

j. Los trabajos de construcción (un block de dos pisos + sótano) tienen un área
construida de 309.62m2.

Estos trabajos constituyen una solución al problema de infraestructura que brinda las
comodidades necesarias para una buena atención a la comunidad en el ámbito de la
función policial.

Áreas del proyecto:

• Área Total del Terreno : 437.19 m2.

102
• Área Construida 1er. Piso : 126.51 m2.
• Área Construida 2do. Piso : 136.58 m2.
• Área Construida Sótano : 46.53 m2.
• Área Construida Total : 309.62 m2
• Número de pisos 02Pisos + Sótano
• Patio de Formación, estacionamiento : 211.70 m2.
Área Libre Total = 71 % 310.68m2.

Plano 1er Piso

103
Planta 2do Piso

Vista de Cortes

104
105
CUADRO Nro 44: METAS FÍSICAS COMPONENTE 01

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
PROYECTO: SEGURIDAD CUIDADANA PAMPAS TAYACAJA
ITEM AMBIENTES ARQUITECTONICOS M²

S SOTANO: 39.50
S.1 HALL 8.00
S.2 DEPOSITO 15.50
S.3 CUARTO DE MAQUINAS 5.50
S.4 ESCALERA DEL 1° AL SOTANO 10.50
I PRIMER PISO: 111.00
1.01 SALA DE ESPERA 18.00
1.02 PREVENCION 5.00
1.03 OFICINA JEFATURA DE SERENAZGO 13.50
1.04 BAÑO DE JEFATURA 3.00
106
1.05 COMUNICACIONES - RADIO 5.00
1.06 HALL PUBLICO 8.00
1.07 PASADIZO 9.00
1.08 SS.HH.MUJERES PUBLICO 11.00
1.09 DEPOSITO DE ARMAS NO LETALES 9.50
1.10 ENTRADA VEHICULAR 18.50
1.11 ESCALERA DEL 1° AL 2° PISO 10.50
II SEGUNDO PISO: 116.50
2.01 HALL 8.00
2.02 SALA DE REUNIONES YE INSTRUCCIÓN 23.00
2.03 SALA DE MONITOREO 39.00
2.04 CUARTO DE SERVICIO ELECTRICO 8.50
2.05 DATA CENTER - SERVIDORES 8.50
2.06 PASADIZO 9.00
2.07 SS.HH. HOMBRES PUBLICO 11.00
2.08 ALMACEN 9.50
III AREAS EXTERIORES : 310.68
3.01 PATIO DE MANIOBRAS Y FORMACION 217.68
3.02 ATRIO DE ENTRADA Y JARDINES EXTERIORES 93.00
AREA LIBRE = 71%
TOTAL AREA DE AMBIENTES ARQUITECTONICOS 267.00 M2
MUROS 15% 42.62 M2
TOTAL DE AREA CONSTRUIDA 309.62 M2

107
COMPONENTE 2 - SUFICIENTE EQUIPAMIENTO MODERNO DEL SERENAZGO PARA LA
ATENCIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA.

ACCION 2.1.- IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA.


20 Sistemas de cámaras de video vigilancia IP analítico y con escucha de voz

FICHA TECNICA DE LA CAMARA DE VIDEO VIGILANCIA CAMARA 01


DESCRIPCION MUESTRA GRAFICA

108
FICHA TECNICA DE LA CAMARA DE VIDEO VIGILANCIA CAMARA 03

109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
CUADRO Nº 45: UBICACIÓN DE LAS CÁMARAS

CAMARA UBICACIÓN DE LAS CAMARAS LATITUD SUR LONGITUD OESTE ALTURA


C .01 .- INTERSECCION JR. AREQUIPA CON JR CANADA 12° 23´ 46.25¨ 74° 51´ 47.52¨ 3262
C .02 .- INTERSECCION JR. AREQUIPA CON JR JORGE CHAVEZ 12° 23´ 47.54¨ 74° 51´ 51.64¨ 3260
C .03 .- INTERSECCION AV. PROGRESO CON CARRETERA INTEROCEANICA (OVALO) 12° 23´ 34.20¨ 74° 52´ 11.00¨ 3245
C .04 .- INTERSECCION JR, LA MAR CON JR. CARREÑO 12° 23´ 41.58¨ 74° 52´ 20.29¨ 3248
C .05 .- INTERSECCION JR. TUPAC AMARU CON JR. CORDOVA 12° 23´ 43.07¨ 74° 52´ 06.12¨ 3254
C .06 .- INTERSECCION JR. LA MAR CON JR. MARISCAL CACERES 12° 23´ 51.64¨ 74° 52´ 17.22¨ 3260
C .07 .- INTERSECCION AV. PROGRESO CON MARISCAL CACERES 12° 23´ 48.38¨ 74° 52´ 06.79¨ 3260
.- INTERSECCION PROLONGACION PROGRESO CON CALLE SIN NOMBRE
C .08 12° 24´ 07.27¨ 74° 52´ 26.69¨ 3256
(PARQUE ECOLOGICO)
C .09 .- INTERSECCION JR ATAHUALLPA CON JR MOORE 12° 23´ 59.05¨ 74° 52´ 15.94¨ 3263
C .10 .- INTERSECCION JR SUCRE CON JR BOLOGNESI 12° 23´ 54.94¨ 74° 52´ 10.49¨ 32.64
C .11 .- INTERSECCION JR LIMA CON JR BOLOGNESI 12° 23´ 54.34¨ 74° 52´ 07.58¨ 32.66
C .12 .- INTERSECCION JR GRAU CON JR BOLIVAR 12° 23´ 55.83¨ 74° 52´ 05.18¨ 32.67
C .13 .- INTERSECCION JR AREQUIPA CON JR MANCO CAPACC 12° 23´ 50.12¨ 74° 52´ 01.35¨ 3263
C .14 .- INTERSECCION JR SAN SEBASTIAN CON AV CENTENARIO 12° 23´ 53.39¨ 74° 51´ 55.24¨ 3266
C .15 .- INTERSECCION JR JORGE CHAVEZ CON JR ALFONSO URGARTE 12° 23´ 55.50¨ 74° 51´ 51.30¨ 3268
C .16 .- INTERSECCION JR IGNACIO PRADO CON JR NECOCHEA 12° 23´ 58.75¨ 74° 51´ 55.56¨ 3242
C .17 .- INTERSECCION JR CORDOVA CON JR. MARIA PARADO DE BELLIDO 12° 24´ 05.00¨ 74° 52´ 00.06¨ 3277
C .18 .- INTERSECCION JR. BOLIVAR CON JR NECOCHEA 12° 24´ 08.87¨ 74° 52´ 03.51¨ 3271
C .19 .- INTERSECCION JR LA MAR CON JR SAN CRISTOBAL 12° 24´ 00.67¨ 74° 52´ 11.75¨ 3267
C .20 .- INTERSECCION JR SERGIO QUIJADA CON JR SAN SEBASTIAN 12° 23´ 44.51¨ 74° 51´ 57.48¨ 3250
Fuente: Equipo Consultor

119
CUADRO Nº 46: COMPONENTE 02.01

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA


CAMARA PTZ IR 100M
SNP-6200HR : Network 100m IR Outdoor
PTZ, 2M(1920 x 1080), 16:9 Ful l HD(1080p),
H.264/MJPEG, 360° Endless Pan, 255
Pres ets, Motorized 20x(4.45-89.5mm) with
IR focus i ng, WDR, True Da y Ni ght, UPnP, UNIDAD 20.00
Vi deo Ana l yti cs (Ta mperi ng, Enter/Exi t,
Vi rtua l Li ne, Appea r/Di s a ppea r, Audi o
Detecti on, Face Detecti on, 24VAC, IP66,
IK10, and -58F Buil t-in 24VAC Heater
Accessory, Wall Mount - Ivory UNIDAD 20.00
Transformer - 24VAC/100VA (4 amp),
UNIDAD 20.00
115VAC/230VAC input.
Sistema Lauroe: Sistema es cucha UNIDAD 20.00
Instalacion y configuracion UNIDAD 20.00
GRABADOR
SRN-1000-24TB:SRN-1000 with 24TB AV
rated storage designed for surveillance.
100Mbps Recordi ng/64Mbps Pl a yba ck UNIDAD 1.00
throughput, 8 HDD bays, HDD Temperature
Moni toring, 2 eSATA ports

ACCION 2.2.- SUMINISTRO, INSTALACIÓN, DEL SERVICIO DE UN SISTEMA DE


COMUNICACIÓN DIGITAL (RADIO).

• 01 base
• 25 Radios

120
CUADRO Nº 47: COMPONENTE 02.02

INSTALACIÓN, DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIGITAL


(RADIO) - TETRA - FRECUENCIA RANGE 380 - 400 MHz
Es ta ci on Ba s e UNI DAD 1.00
UPS + ba teri as con autonomi a de 6horas UNI DAD 1.00
Si s tema de Ges ti ón de Red
NAC Network Admi ni s tra ti on Center
Si s tema de Admi ni s tra ci ón de red
Si s tema de Admi nistra ci ón de us ua ri os Si UNI DAD 1.00
s tema de Admi nistraci ón de seguridad
NMS Cl i ente
Li cenci as de funci ones
SCF for IPN - Swi tchi ng Control l er Functi on - SW Li cens e
Ga teway de apl i ca ti vos
Li cenci a mi ento de s eguri da d UNI DAD 1.00
Li cenci a mi ento de l l a ma da s
Li cenci ami ento de da tos
Li cenci ami ento de us ua ri os
Servi ci o de Integraci on de Si s tema
Ra di o Coverage
Ins ta l l ati on at the Si te
Network Ca l i bra ti on ba s ed on coverage pl anni ng
Proj ect Documentati on
Proj ect Ma na gement for the propos ed
Sys tem Si te Acceptance Tes t UNI DAD 1.00
Techni ca l Sys tem Cus tomi za ti on
Network E-to-E Sys tem Integrati on Servi ces Appl
i ca ti ons I mpl ementati on & Opti mi za ti on Tra vel
& Li vi ng duri ng Proyect I mpl ementati on Sys tem
Tra i ni ng Servi ces

121
Apl i ca ci ones
TETRA Di s pa tcher - Softwa re Li cens e (mul ti l a ngua ge)
Audi o Access ori es
LC Touch s creen Di s pl ay for TCAD appl i ca ti ons UNI DAD 1.00
LC Di s pl ay for AVL Appl i ca ti ons
ACCESSNET®-T Appl i ca ti on Cl i ent Works ta ti on
AVL Gra phi ca l Tra cki ng
Portabl e TETRA Termi na l PTS 80H UNI DAD 25.00
Ba teri as adi ci ona l 2500 Ma h UNI DAD 25.00
Remote Speaker Mi crophone (I P57) UNI DAD 25.00
Protecci on de ca bl e 125°C, tubo corrugado UNI DAD 25.00
Antena movi l fi ja pa ra vehi cul o 5dbi UNI DAD 2.00
Fi xed TETRA Termi na l MT680 UNI DAD 2.00
Antena externa pa ra es ta ci on fi j a (no
UNI DAD 1.00
i ncl uye torre)
Accesori os : ca bl eri a, ci nti l l os , etc UNI DAD 80.00
Ki t de repues tos UNI DAD 1.00
Torre de 45mts y acces ori os UNI DAD 1.00
Fuente: Equipo Consutor

ACCION 2.3.- SISTEMA DE CONECTIVIDAD


Plataforma de Conectividad de Fibra Óptica para voz, video y datos

122
IMAGEN DE TENDIDO DE FIBRA OPTICA


PLATAFORMA INTERNA Y EXTERNA DE
FIBRA OPTICA
Cable FO Monomodo ADSS 12 hilos
METRO 5,282.33
Condumex
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 1 (
UNIDAD 340.00
tipico)
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 2 (cruce
METRO 122.00
de vias)
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 3 (
UNIDAD 25.00
c/herraje de extencion)
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 4
UNIDAD 276.00
(c/cruceta)
Poste Concreto 13/400 UNIDAD 22.00
SWITCH (CONMUTADOR ) TIPO 1 (CAPA2)
UNIDAD 1.00
/ 24 PUERTOS
SWITCH (CONMUTADOR ) TIPO 2 (CAPA3)
UNIDAD 2.00
inc. Modulos UTP y sfp, 12 Puertos
KITS MONTAJE RACK UNIDAD 1.00
MODULO SFP 1000BASEBX 1310/1490nm
UNIDAD 2.00
DDM
MODULO SFP 1000BASEBX 1490/1310 nm
METRO 25.00
DDM
PIGTAIL SC/SC - APC .SMF DIAS 25.00
JUMPER LC/UPC/SC-UPC SIMPLEX SMF 2m DIAS 86.00

123
ODF Terminacion 2SC SMF UNIDAD 25.00
ODF Terminacion/Empalme 12 SC SMF UNIDAD 25.00
CIERRE DE EMPALME TIPO BALA O MUFA
UNIDAD 2.00
CON BANDEJA DE 48 HILOS
Cinta Band It UNIDAD 25.00
Hebillas Band It UNIDAD 25.00
Caja de montaje 6 modulospanduit UNIDAD 150.00
ADAPTADOR MODULAR DUPLEX
UNIDAD 25.00
SC/APC/SC
Puesta a Tierra (inc.
Varilla,torgel,apertura de poso y UNIDAD 25.00
pruebas)
cable cobre forrado tipo 35ml color
METRO 50.00
amarillo verde
Pastorales metalicos UNIDAD 280.00
Construcción de Cámara XA -
UNIDAD 25.00
150/1.00/1.20 en Asfalto o Vereda
Construcción de Canalización En Concreto
UNIDAD 5.00
o Asfalto
Instalación de poste concreto 11/15mts
UNIDAD 10.00
(inc. Resane)
Tendido de Fibra Optica en poste de CAC
METRO 208.00
( 12Hilos )
Fusion de fibra óptica, preparación de la
terminación óptica en postes Data
center, sangrado y empalmes de Fibra GLOBAL 5,282.33
Óptica, pruebas reflectometricas
(perdidas y atenuaciones)
Instalación de Cámara IP y conexión hacia
UNIDAD 1.00
MC
CFETF1014-205:TRANSITION NETWORKS
Fast Ethernet Point SystemTM Slide-In-
Module Media Converters [Class B]
transmisión 25.00
100BASE-TX (RJ- 45) [100 m/328 ft ] to
100BASE FX 1310nm single mode (SC) [20
km/12 4 miles]
E-100BTX-FX-05(SM):TRANSITION
NETWORKS Fast Ethernet Stand Alone
Media Converters 100BASE-TX (RJ-45) transmisión 25.00
[100 m/328 ft.] to 100BASE FX 1310nm
single mode (SC) [20 km/12.4 miles]
TRANSITION NETWORKS 19-slot Point
transmisión 25.00
SystemTM Chassis
TRANSITION NETWORKS Point SystemTM,
Chassis Management Module Dual Slot
Master Management Module [Class B]
transmisión 1.00
Used in base chassis when stacking
multiple Point SystemTM Chassis. Can be
used with the 19, 18,

124
13 or 8-slot Point SystemTM Chassis.
TRANSMITION NETWORKS Point System
TM
Chasis Management Module
Single Slot Expansion management
transmisión 1.00
Module Class B, Used in expansion chasis
when stacking multiple Point System TM
Chasis. Can beusedwhitthe 19,18,13,8or
2-slot pointSystemTM Chasis.
GABINETE FIST-GPS2:Gabinete para rack
de 19" de 88mm de altura,Juego de 2
Bandejas equipadas con 12 pigtails
SC/UPC, 12 adaptadores ópticos
TE 1.00
SC/UPC y 12 protectores de empalme de
fusión,Adaptador para montaje de FIST-
GPS2-L o FIST-GPS2-I en rack
GR2.
ODF-FIST-GR3:Rack FIST-GR3 tipo ETSI de
2.2 x 1.2 x 0.3 m. Ancho 300+600+300
mm. Incluye cuerpo central + 2 ductos TE 1.00
laterales, placa de fijación de cables de
FO.

Data Center

Data Center: Centro de monitoreo con Sistema Video wallconMonitores de 56" full
HD, Sistema contra incendio, sistema Biométrico de control deacceso, Sistema de
servidores de aplicativos, DNS, correo, implementación de piso ytecho técnico,
Sistema eléctrico estabilizado, Sistema de Aire Acondicionado,sistema de cámaras de
monitoreo para seguridad interna, Racks de comunicación,sistema de cableado
estructurado cat6, sistema de protección a tierra para el sistemade comunicación.
Sistema ODF de distribución y administración de FO.

125
CUADRO Nro 49: Metas Fisicas Componente 02.03
DATACENTER
Data center: incluye mobiliario para dos
operadores, Sistema contra incendio,
sistema Biometrico de control de
acceso, Sistema de servidores de
aplicativos,DNS, correo, implementacion
de piso y techo tecnico, Sistema
electrico estabilizado, Sistema de Aire
GLOBAL 1.00
Acondicionado, sistema de camaras de
monitoreo para seguridad interna, Racks
de comunicacion, sistema de cableado
estructurado cat6, sistema de proteccion
a tierra para el sistema de
comunicacion, Sistema ODF de
distibucion y adminitracion de FO.

CENTRAL DE LLAMADAS
Central de Atención de emergencia para administrarse por 2 operadores,
interconectado con software de gestión y administración con el Sistema de
comunicación digital y el sistema de Cámaras para video vigilancia analítica.

126
Cuadro Nro 50: METAS FÍSICAS

CENTRAL DE LLAMADAS
Sistema de call center para un despachador:
Central de Atencion de emergencia para
administrarse por 2 operadores,
interconectado con software de gestion y GLOBAL 1.00
administracion con el Sistema de
comunicacion digital y el sistema de Camaras
para videovigilanciaanalitica.
CONECTIVIDAD
GTL-2691:Switch capa 3 level one 24 puertos UNIDAD 2.00
ACCESORIOS
SPC-2000: Controller, USB 3D Joystick for PTZ
Network Cameras & OSD Control From UNIDAD 5.00
Samsung CMS Software
Cat6 cable, CCA, Blue color , cintillos, tuberia UNIDAD 25.00
Gabinetes NEMA 4 IP 67 con anclajes UNIDAD 25.00
SALA DE MONITOREO
RS-232C In 1 / Out 1, DVI-D In 1 / Out 1, VGA
In 1 / Out 1, HDMI In 1 / Out 1, Video In 2 /
UNIDAD 9.00
Out 2, Audio In 3, PC Stereo In,Monitores de
55" Full HD LED ultra bezzel
Fuente: Elaboración Equipo Consultor

127
ACCION 2.4.- SISTEMAS CÓMPUTO Y MOBILIARIO

08 Equipos de Cómputo y su mobiliario


02 Impresoras

CUADRO N° 51: METAS FISICAS COMPONENTE 02.04

PCs-AREA ADMINISTRATIVA
Marca Intel® Core™ Modelo i7-
3330 3.0 GHZ Velocidad de
Procesador 3.0 GHz Número de
Núcleos 4
Intel® Turbo Boost 2.0
Intel® TrustedExecution Sí UNIDAD
8.00
Virtualización Intel Sí
Intel Graficos HD Sí
4GB Tipo de Memoria RAM DDR3 1333,
completas con monitor con respaldo

128
Impresora, escáner y fotocopiadora
Impresión a doble faz de alta velocidad
Escáner de 48 Bits y 2.400 X 2.400 DPI
para ampliaciones de fotos y
documentos OCR
Acceso Inalámbrico a tarjetas de
memoria (wifi)
Pantalla a color de 2,5” UNIDAD
2.00
Velocidad de Impresión de 35 pp.mm
(máximo)
Resolución de 5.760 x 1.440 dpi
(máximo)
04 Cartuchos de tinta
Cable USB,completas con respaldo

RESPALDO ELECTRICO
UPS POWERTRONIC 2200 VA autonomía de
UNIDAD 25.00
4 hrs
ESTACIONES DE TRABAJO
Estación con Procesador Intel® Core™ i7,
UNIDAD
ASUS 10 4.00
GARANTIA OPERACIONAL
Garantia operacional por 5 años MESES 60.00
SOPORTE A LA GARANTIA
SOPORTE A LA GARANTIA 60.00

ACCION 2.5.- IMPLEMENTACION DE Y MOBILIARIO

• Escritorios y sillas

CUADRO N° 52: METAS FISICAS COMPONENTE 02.04

ESCRITORIOS
ESCRITORIOS (MESAS Y SILLAS) JUEGOS 14.00

COMPONENTE 3.- SUFICIENTE UNIDADES MÓVILES PARA LA ATENCIÓN EN


SEGURIDAD CIUDADANA.

ACCION 3.1.- ADQUISICIÓN DE UNIDADES MÓVILES PARA EL SERVICIO DE


SEGURIDAD CIUDADANA
Adquisición de 02 camionetas 4x4
Adquisición de 08 motocicletas

129
CUADRO N° 53: METAS FISICAS COMPONENTE 3.1

COMPONENTE 03: SUFICIENTES UNIDADES MOVILES PARA


LA VIGILANCIA
ADQUISICION DE UNIDADES MOVILES
Camionetas 4x4 todo
UNIDAD
Terreno totalmente equipadas 3.00
Motos lineales tipo
UNIDAD
Patrulla totalmente equipadas 8.00
EQUIPAMIENTO VEHICULAR

BARRA DE LUCES DE LED PARA CAMIONETAS Global 3.00

SIRENA ELECTRÓNICA DE 100W CON PARLANTE Global 3.00

LUCES PARA MOTOCICLETAS Global 8.00

SIRENA ELECTRÓNICA PARA MOTOS CON CONTROLES Global 8.00

CINTA DE PELIGRO DE 5 KILOGRAMOS Rollo 5.00

EXTINTOR DE 6 KILOS PQS CON ABRAZADERA PARA CAMIONETA Unidad 4.00


EXTINTOR DE ALTA PRESIÓN HDL 250 CON TANQUE DE AGUA
PROPIO Unidad 1.00
CAMILLA RIGIDA DE PLASTICO
UNIDAD
4.00

ACCION 3.2.- IMPLEMENTACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS PARA


SERENAZGO

• 02 Acondicionamientos tubular, mata perro, porta extintores, circulina, porta


camilla, neblineros, porta escalera y caja de herramientas.

• Adquisición de 14 Circulinas

130
COMPONENTE 4.- SUFICIENTES MATERIALES Y ACCESORIOS PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA

VESTIMENTA.- Se implementará al serenazgo con 20 uniformes que son de faena


(camisa, pantalón, gorra y marbetes); casaca de uniforme impermeable con
marbetes; chompa de lana (cuello Jorge Chávez); polo de algodón, borceguíes;
chalecos tácticos con logos; botas de jebe; ponchos impermeables con capucha;
guantes de jebe; correa de lona color negro; fornitura de lona con hebilla metálica;
porta vara (thali).

CUADRO N° 53: METAS FISICAS COMPONENTE 4.1

SISTEMA DE PROTECCION - UNIFORMES


UNIFORME DE FAENA (CAMISA, PANTALÓN, GORRA Y
60.00
MARBETES) Juego
CASACA DE UNIFORME IMPERMEABLE CON MARBETES Pieza 60.00
CHOMPA DE LANA (CUELLO JORGE CHÁVEZ) Pieza 60.00
POLO DE ALGODÓN, COLOR Pieza 60.00
BORCEGUÍES Pares 60.00
CHALECOS TÁCTICOS CON LOGOS Pieza 30.00
BOTAS DE JEBE Pares 60.00
CORREA DE LONA COLOR NEGRO Pieza 60.00
FORNITURA DE LONA CON HEBILLA METÁLICA Pieza 60.00
PORTA VARA (THALI) Pieza 30.00
PORTA SILBATO DE CHAROL Pieza 30.00
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

131
EQUIPO TÁCTICO.- El serenazgo será equipado con su 20 Equipos
Tácticos tipo robocot como son: vara de ley grande; silbato "policía"; chalecos
antibalas de 20 placas,

CUADRO N° 55: METAS FISICAS COMPONENTE 4.1

EQUIPO TÁCTICO
TRAJE ANTIDISTURBIOS JUEGO 20.00
VARA DE LEY GRANDE Pieza 30.00
SILBATO "POLICÍA" Pieza 30.00
CHALECOS ANTIBALAS DE 16 PLACAS, DE KEBLAR, CON
20.00
FUNDA INTERNA Y EXTERNA, C/LOGO Pieza

BANDERA DEL PERÚ CON ESCUDO DE 3 X 1.5 Pieza 1.00

ESTANDARTE NACIONAL Pieza 1.00

ESTANDARTE DEL SERENAZGO Pieza 1.00


CASCO DE ANTIDISTURBIOS CON MONOGRAMA
30.00
METÁLICO Pieza

CASCO DE MOTOCICLISTA CON MONOGRAMA METÁLICO Pieza 8.00


ESCUDOS PROTECTORES Pieza 30.00
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO CONSULTOR

132
COMPONENTE 5.- ADECUADO ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL
Y LA AUTO PROTECCIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES.

Desarrollar 12 talleres de capacitación y entrenamiento en organización y gestión


del personal de la municipalidad que se encargará del servicio de seguridad
ciudadana, así como de la policía nacional y de las juntas vecinales, involucradas en
el servicio

CUADRO N° 56: METAS FISICAS COMPONENTE 05


COMPONENTE 05.- ADECUADO ENTRENAMIENTO Y
CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL Y LA AUTO
PROTECCIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES
IMPLEMENTACION DE TALLARES DE CAPACITACION
PAGO DE HORAS ACADÉMICAS Horas 560.00
ACREDITACIÓN DE CERTIFICADOS Unidad 40.00
ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACIÓN Global 12.00

VOLANTES Millar 5.00

AFICHES Millar 5.00

MATERIAL DE ESCRITORIO Global 1.00

COMPONENTE 6.- ADECUADAS CAPACIDADES Y GESTIÓN INSTITUCIONAL EN


SEGURIDAD CIUDADANA.

Implementación de 03 charlas y 03 talleres de gestión institucional en seguridad


ciudadana acciones de sensibilización en seguridad ciudadana.

Implementación de 10 acciones de sensibilización en temas de seguridad Ciudadana

Implementación de las juntas vecinales de Pampas con indumentaria, chalecos


identifica torios, utilería con 30 sirenas domiciliarias de 02 tonos, y 30 fuentes de
alimentación para las sirenas. Implementación de juntas vecinales con indumentaria.

CUADRO N° 57: METAS FISICAS COMPONENTE 05

COMPONENTE 06.- ADECUADAS CAPACIDADES Y GESTIÓN INSTITUCIONAL EN


SEGURIDAD CIUDADANA
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LOS SECTORES
INVOLUCRADOS
DISEÑO DE MATERIALES Global 3.00
ELABORACION DE MATERIAL INFORMATICO Global 3.00
DISTRICUCION DE MATERIAL INFORMATICO Global 3.00
GESTIÓN INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA
CONVOCATORIA PARA 03 TALLERES TEMATICOS Global 3.00
ELABORACION DE MATERIAL Global 3.00
DISTRIBUCIÓN DE TRÍPTICOS Global 3.00
DESARROLLO DE LOS TALLERES TEMATICOS Global 3.00

133
ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD ORGANIZADA
CONVOCATORIA PARA TALLERES DE FORMADORES COMUNITARIOS
Global 10.00
ELABORACION DE MATERIAL Global 10.00
DISTRIBUGÓN DE TRÍPTICOS Global 10.00

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE FORMADORES COMUNITARIOS


Global
IMPLEMENTACION DE LASJUNTASVECINALES
SIRENAS DOMICILIARIAS DE 2 TONOS, 60 W, 12V 126 DB Unidad
FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE 12 VOLTIOS, 2 AMPERIOS Unidad
CHALECOS DE IDENTIFICACIÓN CON LOGO BORDADO Y CINTA REFLECTIVA Unidad
CASACA IMPERMEABLE CON LOGO Unidad
GORRAS DE IDENTIFICACIÓN EN DRILL/BORDADO Unidad
POLOS CON LOGO Unidad
SILBATO DE PLÁSTICO Unidad
CREDENCIALES A FULL COLOR, 9X55 FULL COLOR Unidad
ESTUCHES PARA FOTOSHEK Unidad
CORDONES PARA FOTOSHEK Unidad
GANCHOS PARA FOTOSHEK Unidad

3.4. Costos del Proyecto

3.4.1. Costos de Inversión

Se ha estimado tos costos de inversión para cada alternativa, sobre ta base de tos
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y ta aplicación de costos
por unidad de medida de producto. Se ha considerado todos los costos en tos que se
tendrá que incurrir en ta fase de inversión; también se ha incluido los asociados con
las medidas de mitigación de tos impactos ambientales negativos.

CUADRO N' 58: PRESUPUESTO GLOBAL POR COJ4PONENTES ALTERNATIVA UNICA

TOTAL
CONCEPTO PREC©8 DE PREC©8
NERCAtQ B. 90CIKLE6 B.
1. INFRAE9TRUCTURk 1,026,650-º 88t.637.59

:etniolisaa
Anule:luta 226,573.76
28,403.98

Ge¢t0s Ge›eales (10'X› ) 47,477.33


Utk‹bdes (1tJ¾ ) 47,477.33
S‹ó Total 568,728.01
IGV 121,010.23 102,551.04
1.2 Expadlant»tacnlco
Expe‹fiente t ›r›kx› CD

134
Gestos Seneislee (5º¢) 3,298.75
Utilidades (531) S/. 3,625.00
S«b ToBl 5/. ?9,750.00 72,572.50
IGV 14,355.00 13,¢B3.05

Sipovieión CD 98,397.86 89.542.05


Gastos Generaks (5º/L) 4,919.89 4,477.10
Utñdadee (5'X›) 4,919.89 4,477.10
Sub ToBI 108,237 64 98,496.26
lCV 19,482.78 17,729.33
1.4 Liquidación 11,535.55 10,497.35
Li‹jddaóón 6D 8,887.17 8,087.33
Gasl‹›6 Cenafales 444,36 404.37
Uf8dadee 44436 404.37
Stó Total 9,775 89 8,896.06
IGV 1,75966 1,601.29
2. EQUIPAMIENTO 3,139,166.21 2,670,W6.23
2.1 Vchkulos 7¢€,553.83 632,670 76
2.2 Equipos y i»oblliaños 2,336,151.36 1,957,¢26.67
ÜI l09ilT ÉTI(JLI66ID 1,981,48¢.22 1,684,261.59
IGV
2.3 Estudio Dcflnllivo
C‹elq CD
2,175.00 1,979.25
Ut|‹m 2,17500 1,979.25
SA T8B| 47,850.00 43,543.50
IGV 8,613.00 7,125.30
3. CAPACITACDN 263,150.00 239,466.50
Costo bin inpue8to 223,®8.47 º •º37.71
IGV 40,141.53 36,528.79
4. GESTION DEL PROYECTO ¢8,000.00 41,61á.18
C‹ab sin i‹rp‹eeto 38,983.05 • ªª
lGY ¿g]6.95 6,379.04
TOTAL PROYECTO

CUADRO N’ 59: PRESUPUESTO TOTAL DESAGREGADO POR COMPONENTES


ALTERNATIVA UNICA
Ceri5‹Jad Preó› LJnitwó Cmb Total

COMPDNEIITE 01 - EXISTEIICIA 0E AMBIENTES AOECUAOOS


1 PARA EL SERVICIO DE SEGJBDAO ClUDA0AhA

CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE OPERACIONES (CEO)


EXPELJIENTE TECNICO fJE- OBRA P]¿(B.OO
SUPERVISION 127.720.42
_ LlQUlDAClOh 11,535.55
SDNPDNEKTE 02:SUFIQEKTE EQUIPO MOOERNO DEL
SERENSZSD PARA LA ATEh¢IóN EN SEStJRüA0 CIUDADANA
2.1 IBPLENENTACDN DE UN SI6TENA DE VOEO VK35XKCIA
CAMARA PTZ IR 100M 408,678.20

SNP-6200HR : Network 100m IR Outdoor


PTZ, 2M(1920 x 1080), 16:9 Full HD(1080p),
H.264/MJPEG, 360° Endless Pan, 255
Presets, Motorized 20x(4.45-89.5mm) with IR focusing, WDR, True Day
Night, UPnP, Video Analytics (Tampering, Enter/Exit, Virtual Line,
Appear/Disappear, Audio Detection, Face Detection, 24VAC, IP66, IK10,
and -58F Built-in 24VAC Heater Und 20 14,877.02 297,540.40
Accessory, Wall Mount - Ivory Und 20 300 6,000.00
Transformer - 24VAC/100VA (4 amp), 115VAC/230VAC input. Und 20 163.73 3,274.60
Sistema Lauroe: Sistema escucha Und 20 4093.16 81,863.20
Instalacion y configuracion Und 20 1,000.00 20,000.00
GRABADOR 23,000.00

SRN-1000-24TB:SRN-1000 with 24TB AV


rated storage designed for surveillance.
100Mbps Recording/64Mbps Playback
throughput, 8 HDD bays, HDD Temperature
Monitoring, 2 eSATA ports Und 1 23,000.00 23,000.00

INSTALACIÓN, DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIGITAL (RADIO) -


2.2 TETRA - FRECUENCIA RANGE 380 - 400 MHz 358,821.45
Estacion Base Und 1
UPS + baterias con autonomia de 6horas Und 1

Sistema de Gestión de Red


NAC Network Administration Center Sistema de Administración de
red Sistema de Administración de usuarios Sistema de
Administración de seguridad NMS Cliente Und 1

Licencias de funciones
SCF for IPN - SwitchingControllerFunction - SW License
Gateway de aplicativos Licenciamiento de seguridad
Licenciamiento de llamadas Licenciamiento de datos
Licenciamiento de usuarios Und 1

Servicio de Integracion de Sistema


Radio Coverage
Installation at the Site
Network Calibration based on coverage planning
Project Documentation
Project Management for the proposed
System Site Acceptance Test
Technical System Customization
Network E-to-E System Integration Services Applications Implementation &
Optimization Travel & Living during Proyect Implementation System
Training Services Und 1

Aplicaciones
TETRA Dispatcher - Software License (multilanguage) Audio Accessories
LC Touch screen Display for TCAD applications
LC Display for AVL Applications
ACCESSNET®-T Application Client Workstation
AVL Graphical Tracking Und 1
Portable TETRA Terminal PTS 80H Und 25
Baterias adicional 2500 Mah Und 25

136
Remote Speaker Microphone (IP57) Und 25
Proteccion de cable 125°C, tubo corrugado Und 25
Antena movil fija para vehiculo 5dbi Und 2
Fixed TETRA Terminal MT680 Und 2
Antena externa para estacion fija (no incluye torre) Und 1
Accesorios: cableria, cintillos, etc Und 80
Kit de repuestos Und 1
Torre de 45mts y accesorios Und 1
2.3 IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE CONECTIVIDAD 872,768.05
PLATAFORMA INTERNA Y EXTERNA DE FIBRA ÓPTICA 550,853.00
Cable FO Monomodo ADSS 12 hilos Condumex METRO 5282.23
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 1 (tipico) Und 340
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 2 (cruce de vias) METRO 122
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 3 (c/herraje de extencion) und 25
Ferreteria p/poste de CAC TIPO 4 (c/cruceta) und 276
Poste Concreto 13/400 und 22
SWITCH (CONMUTADOR ) TIPO 1 (CAPA2) / 24 PUERTOS und 1

SWITCH (CONMUTADOR ) TIPO 2 (CAPA3) inc. Modulos UTP y sfp, 12


Puertos und 2
KITS MONTAJE RACK und 1

MODULO SFP 1000BASEBX


1310/1490nm DDM und 2

MODULO SFP 1000BASEBX 1490/1310


nm DDM METRO 25
PIGTAIL SC/SC - APC .SMF Días 25

JUMPER LC/UPC/SC-UPC SIMPLEX


SMF 2m Días 86
ODF Terminacion 2SC SMF und 25
ODF Terminacion/Empalme 12 SC SMF und 25
CIERRE DE EMPALME TIPO BALA O MUFA CON BANDEJA DE 48
HILOS und 2
Cinta Band It und 25
Hebillas Band It und 25
Caja de montaje 6 modulospanduit und 150
ADAPTADOR MODULAR DUPLEX SC/APC/SC und 25
Puesta a Tierra ( inc. Varilla,torgel,apertura de poso y pruebas) und 25
cable cobre forrado tipo 35ml color amarillo verde METRO 50
Pastorales metalicos und 280
Construccion de Camara XA - 150/1.00/1.20 en Asfalto o Vereda und 25
Construcion de Canalizacion En Concreto o Asfalto und 5
Instalacion de poste concreto 11/15mts (inc. Resane) und 10

Tendido de Fibra Optica en poste de CAC (12Hilos) METRO 208


Fusion de fibra optica, preparacion de la terminacionoptica en postes Data
center, sangrado y empalmes de Fibra Optica, pruebas reflectometricas
(perdidas y atenuaciones) Gbl 5282.33
Instalacion de Cámara IP y conexión hacia MC und 1

137
CFETF1014-205:TRANSITION
NETWORKS Fast Ethernet Point
SystemTM Slide-In-Module Media
Converters [Class B] 100BASE-TX (RJ-
45) [100 m/328 ft ] to 100BASE FX
1310nm single mode (SC) [20 km/12 4
miles] Transmisión 25
E-100BTX-FX-05(SM):TRANSITION
NETWORKS Fast Ethernet Stand Alone Media Converters 100BASE-TX
(RJ-45) [100 m/328 ft.] to 100BASE FX 1310nm single mode (SC) [20
km/12.4 miles] Transmisión 25

TRANSITION NETWORKS 19-slot Point


SystemTM Chassis Transmisión 25
TRANSITION NETWORKS Point SystemTM, Chassis Management
Module Dual Slot Master Management Module [Class B] Used in base
chassis when stacking multiple Point SystemTM Chassis. Can be used with
the 19, 18,13 or 8-slot Point SystemTM Chassis. Transmisión 1

TRANSMITION NETWORKS Point


System TM
Chasis Management Module
Single Slot Expansion management Module Class B, Used in expansion
chasis when stacking multiple Point System TM Chasis. Can
beusedwhitthe
19,18,13,8or 2-slot pointSystemTM
Chasis. Transmisión 1
GABINETE FIST-GPS2:Gabinete para rack de 19" de 88mm de
altura,Juego de 2 Bandejas equipadas con 12 pigtails SC/UPC, 12
adaptadores ópticos SC/UPC y 12 protectores de empalme de
fusión,Adaptador para montaje de FIST-GPS2-L o FIST-GPS2-I en rack
GR2. TE 1
ODF-FIST-GR3:Rack FIST-GR3 tipo ETSI de 2.2 x 1.2 x 0.3 m. Ancho
300+600+300 mm. Incluye cuerpo central + 2 ductos laterales, placa de
fijación de cables de FO. TE 1
DATACENTER 125,000.00

Data center: incluye mobiliario para dos operadores, Sistema contra


incendio, sistema Biometrico de control de acceso, Sistema de servidores
de aplicativos,DNS, correo, implementacion de piso y techo tecnico,
Sistema electrico estabilizado, Sistema de Aire Acondicionado, sistema de
camaras de monitoreo para seguridad interna, Racks de comunicacion,
Sistema de cableado estructurado cat6, sistema de proteccion a tierra para
el sistema de comunicacion, Sistema ODF de
distibucion y adminitracion de FO. Gbl 1 125,000.00 125,000.00
CENTRAL DE LLAMADAS 34,000.00

Sistema de call center para un despachador: Central de Atencion de


emergencia para administrarse por 2 operadores, interconectado con
software de gestion y administracion con el Sistema de comunicacion
digital y el sistema de Camaras para videovigilanciaanalitica. Gbl 1 34,000.00 34,000.00
CONECTIVIDAD 17,000.00
GTL-2691:Switch capa 3 level one 24 puertos und 2 8500 17,000.00
ACCESORIOS 96,415.05

SPC-2000: Controller, USB 3D Joystick for PTZ Network Cameras & OSD
Control From Samsung CMS Software und 5 1383.01 6,915.05

Cat6 cable, CCA, Blue color , cintillos,


tuberia und 25 1500 37,500.00
Gabinetes NEMA 4 IP 67 con anclajes und 25 2080 52,000.00

138
SALA DE MONITOREO 49,500.00
RS-232C In 1 / Out 1, DVI-D In 1 / Out 1, VGA In 1 / Out 1, HDMI In 1 / Out
1, Video In 2 / Out 2, Audio In 3, PC Stereo In,Monitores de 55" Full HD
LED ultra bezzel und 9 5500 49,500.00
2.4 IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS CÓMPUTO 430,954.68
PCs-AREA ADMINISTRATIVA Gbl 1 64,664.16
RESPALDO ELÉCTRICO 98,625.00
UPS POWERTRONIC 2200 VA autonomía de 4 HRS und 25 3945 98,625.00
ESTACIONES DE TRABAJO 36,065.52
Estación con Procesador Intel® Core™ i7, ASUS 10 und 4 9016.38 36,065.52
GARANTÍA OPERACIONAL 130,800.00
Garantia operacional por 5 años MES 60 2180 130,800.00
SOPORTE A LA GARANTÍA 100,800.00
Soporte a la garantía MES 60 1680 100,800.00

IMPLEMENTACIÓN CON MOBILIARIO PARA LA SEDE DEL SERVICIO


2.5 DE SEGURIDAD CIUDADANA 50,782.00
EQUIPS DIVERSOS (MUEBLES, ENSERES Y OTROS) Gbl 50,782.00
2.6 ESTUDIOS DEFINITIVO DE EQUIPAMIENTO Gbl 56,463.00
COMPONENTE 03: SUFICIENTES UNIDADES MOVILES PARALA
3 VIGILANCIA 744,553.83
3.1 ADQUISICION DE UNIDADES MOVILES 744,553.83

Camionetas 4x4 todo


Terreno totalmente equipadas Und 3 168,184.61 504,553.83

Motos lineales tipo


Patrulla totalmente equipadas Und 8 30,000.00 240,000.00
Equipamiento vehicular
BARRA DE LUCES DE LED PARA CAMIONETAS
SIRENA ELECTRÓNICA DE 100W CON PARLANTE
LUCES PARA MOTOCICLETAS
SIRENA ELECTRÓNICA PARA MOTOS CON CONTROLES
CINTA DE PELIGRO DE 5 KILOGRAMOS
EXTINTOR DE 6 KILOS PQS CON ABRAZADERA PARA CAMIONETA
EXTINTOR DE ALTA PRESIÓN HDL 250 CON TANQUE DE AGUA
PROPIO
CAMILLA RIGIDA DE PLASTICO
COMPONENTE 04: SUFICIENTES MATERIALES Y ACCESORIOS DE
4 SEGURIDAD 193,147.00
4.1 SISTEMA DE PROTECCION - UNIFORMES 46,590.00
UNIFORME DE FAENA (CAMISA, PANTALÓN, GORRA Y MARBETES) JUEGOS 60 397 23,820.00
CASACA DE UNIFORME IMPERMEABLE CON MARBETES PIEZA 60 90 5,400.00
CHOMPA DE LANA (CUELLO JORGE CHÁVEZ) PIEZA 60 40 2,400.00
POLO DE ALGODÓN, COLOR PIEZA 60 25 1,500.00
BORCEGUÍES Pares 60 95 5,700.00
CHALECOS TÁCTICOS CON LOGOS PIEZA 30 58 1,740.00
BOTAS DE JEBE Pares 60 48 2,880.00
CORREA DE LONA COLOR NEGRO PIEZA 60 15 900.00
FORNITURA DE LONA CON HEBILLA METÁLICA PIEZA 60 30 1,800.00
PORTA VARA (THALI) PIEZA 30 10 300.00

139
PORTA SILBATO DE CHAROL PIEZA 30 5 150.00
4.2 EQUIPO TÁCTICO 146,557.00
TRAJE ANTIDISTURBIOS JUEGO 20 1100 22,000.00
VARA DE LEY GRANDE PIEZA 30 13 390.00
SILBATO "POLICÍA" PIEZA 30 2.5 75.00

CHALECOS ANTIBALAS DE 16 PLACAS, DE KEBLAR, CON FUNDA


INTERNA Y EXTERNA, C/LOGO PIEZA 23 3200 73,600.00
BANDERA DEL PERÚ CON ESCUDO DE 3 X 1.5 PIEZA 1 350 350.00
ESTANDARTE NACIONAL PIEZA 1 3500 3,500.00
ESTANDARTE DEL SERENAZGO PIEZA 1 330 330.00
CASCO DE ANTIDISTURBIOS CON MONOGRAMA METÁLICO PIEZA 30 490 14,700.00
CASCO DE MOTOCICLISTA CON MONOGRAMA METÁLICO PIEZA 8 389 3,112.00
ESCUDOS PROTECTORES PIEZA 30 950 28,500.00
COMPONENTE 05.- ADECUADO ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN
PARA EL PERSONAL Y LA AUTO PROTECCIÓN DE LAS JUNTAS
5 VECINALES 41,700.00
5.1 IMPLEMENTACION DE TALLARES DE CAPACITACION 41,700.00
PAGO DE HORAS ACADÉMICAS HORAS 560 60 33,600.00
ACREDITACIÓN DE CERTIFICADOS und 40 10 400.00
ALQUILER DE EQUIPO DE AMPLIFICACIÓN GBL 12 100 1,200.00
VOLANTES Millar 5 350 1,750.00
AFICHES Millar 5 650 3,250.00
MATERIAL DE ESCRITORIO Gbl 1 1500 1,500.00

COMPONENTE 06.- ADECUADAS CAPACIDADES Y GESTIÓN


6 INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA 221,450.00

CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LOS


6.1 SECTORES INVOLUCRADOS 59,550.00
DISEÑO DE MATERIALES Gbl 3 2850 8,550.00
ELABORACION DE MATERIAL INFORMATICO Gbl 3 13500 40,500.00
DISTRICUCION DE MATERIAL INFORMATICO Gbl 3 3500 10,500.00
6.2 GESTIÓN INSTITUCIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA 22,350.00
CONVOCATORIA PARA 03 TALLERES TEMATICOS Gbl 3 1350 4,050.00
ELABORACION DE MATERIAL Gbl 3 3500 10,500.00
DISTRIBUCIÓN DE TRÍPTICOS Gbl 3 1350 4,050.00
DESARROLLO DE LOS TALLERES TEMATICOS Gbl 3 1250 3,750.00
6.3 ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD ORGANIZADA 73,150.00
CONVOCATORIA PARA TALLERES DE FORMADORES
COMUNITARIOS Gbl 9 1350 12,150.00
ELABORACION DE MATERIAL Gbl 10 3500 35,000.00
DISTRIBUCIÓN DE TRÍPTICOS Gbl 10 1350 13,500.00
DESARROLLO DE LOS TALLERES DE FORMADORES COMUNITARIOS Gbl 10 1250 12,500.00
6.4 IMPLEMENTACION DE LAS JUNTAS VECINALES 66,400.00
SIRENAS DOMICILIARIAS DE 2 TONOS, 60 W, 12V 126 DB und 100 46 4,600.00
FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE 12 VOLTIOS, 2 AMPERIOS und 100 29 2,900.00
CHALECOS DE IDENTIFICACIÓN CON LOGO BORDADO Y CINTA
REFLECTIVA und 500 50 25,000.00
CASACA IMPERMEABLE CON LOGO und 500 47 23,500.00

140
GORRAS DE IDENTIFICACIÓN EN DRILL/BORDADO und 100 14 1,400.00
POLOS CON LOGO und 500 14 7,000.00
SILBATO DE PLÁSTICO und 500 1 500.00
CREDENCIALES A FULL COLOR, 9X55 FULL COLOR und 500 1.2 600.00
ESTUCHES PARA FOTOSHEK und 500 0.4 200.00
CORDONES PARA FOTOSHEK und 500 1 500.00
GANCHOS PARA FOTOSHEK und 500 0.4 200.00
7 GESTION DEL PROYECTO Gbl 1 46,000.00
TOTAL INVERSION 4,474,968.45

3.4.2. Costos de Operación y mantenimiento sin proyecto

Se ha estimado los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales


sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la
situación “con proyecto”. Se ha descrito los supuestos y parámetros utilizados
y se están presentados los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

CUADRO N° 60: CUADRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO


COSTO VECES AL PRECIOS DE
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO AÑO MERCADO
COSTOS DE OPERACIÓN 215,035.83
SUELDOS 194,400.00
JEFE DE SERENAZGO 1 EFECTIVO 3,500.00 12 42,000.00
ADMINISTRATIVOS 3 EFECTIVO 900.00 12 32,400.00
SERENOS 10 EFECTIVO 1,000.00 12 120,000.00
PERSONAL TECNICO 0 EFECTIVO 1,500.00 12 -
BIENES 19,975.83
GASOLINA 149.86 GALONES 11.00 12 19,781.43
PETROLEO GALONES 11.00 12 -
UTILES DE OFICINA 1 GLOBAL 194.40 1 194.40
SERVICIOS 660.00
SERVICIOS (LUZ) 1 SERVICIO 50.00 12 600.00
SERVICIOS (AGUA) 1 SERVICIO 5.00 12 60.00
SERVICIOS (TELEFONO) 1 SERVICIO - 12 -
INTERNET 1 SERVICIO - 12 -
COSTOS DE MANTENIMIENTO 8,353.04
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA -
INFRAESTRUCTURA 10% 0 M2 50.00 1 -
PINTURA 0 M2 8.60 1 -
MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO 8,353.04
EQUIPO DE
COMUNICACIONES
1 GLOBAL 3,476.52 2 6,953.04
AUTO O CAMIONETA 1 UND 1,000.00 1 1,000.00
MOTOCICLETA 2 UND 200.00 1 400.00
COSTO TOTAL 223,388.87

141
3.4.3. Costos de operación y mantenimiento con proyecto

Para determinar y sustentar los costos de operación y mantenimiento se determina la


capacidad de sustentar estos costos a través de la recaudación que tendría la
municipalidad.

CUADRO N° 61: CUADRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

ITEM CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO VECES AL AÑO PRECIOS DE MERCADO

COSTOS DE OPERACIÓN 415,310.07


SUELDOS 337,200.00
JEFE DE SERENAZGO 1 EFECTIVO 3,500.00 12 42,000.00
ADMINISTRATIVOS 2 EFECTIVO 900.00 12 21,600.00
SERENOS 20 EFECTIVO 900.00 12 216,000.00
PERSONAL TECNICO 4 EFECTIVO 1,200.00 12 57,600.00
BIENES 73,970.07
GASOLINA 560.00 GALONES 11.00 12 73,920.07
PETROLEO - GALONES 11.00 12 -
UTILES DE OFICINA 1 GLOBAL 50.00 1 50.00
SERVICIOS 4,140.00
SERVICIOS (LUZ) 1 SERVICIO 150.00 12 1,800.00
SERVICIOS (AGUA) 1 SERVICIO 5.00 12 60.00
SERVICIOS (TELEFONO) 1 SERVICIO 100.00 12 1,200.00
INTERNET 1 SERVICIO 90.00 12 1,080.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO 23,128.64


MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA 11,175.60
INFRAESTRUCTURA 5% 21.40 M2 50.00 1 1,070.00
PINTURA 1175 M2 8.60 1 10,105.60
MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO 11,953.04
EQUIPO DE
COMUNICACIONES
1 GLOBAL 3,476.52 2 6,953.04
AUTO O CAMIONETA 3 UND 1,000.00 1 3,000.00
MOTOCICLETA 10 UND 200.00 1 2,000.00
COSTO TOTAL 438,438.71

142
CUADRO N° 62: PRESUPUESTO DESIGNADO A SEGURIDAD CIUDADANA

De acuerdo al ejercicio 2017, el presupuesto asignado a Seguridad Ciudadana es de


S/. 393,355 soles.

3.4.4. Costos de Reposición

Dada su intervención y a su consideración de la Alternativa como componentes a la


vigencia de su operatividad al 100%, Equipamiento, Mobiliario y Unidades Móviles de
Vigilancia, se está considerando costos de reposición conforme a la vida útil de estos
que comprende de 05 y 06 años.

CUADRO N° 63: COSTOS DE REPOSICION A PRECIOS DE MERCADO


REPOSICION AÑO
MERCADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VEHICULOS - - - - - 744,553.83 - - - -
EQUIPOS DE
COMPUTO - - - - 27,638.94 - - - - 27,638.94

TOTAL - - - - 27,638.94 744,553.83 - - - 27,638.94

143
CUADRO N° 64: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS AÑO
INCREMENTALES
PRIVADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87 223,388.87
SIN PROYECTO
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71 438,438.71
CON PROYECTO
COSTOS
INCREMENTALES 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85 215,049.85

144
5.- EVALUACIÓN

145
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social

4.1.1. Beneficios Sociales del Proyecto


Beneficios en la Situación Sin Proyecto
A la fecha la Municipalidad Provincial de Tayacaja no se encuentra en condiciones
óptimas para atender el flujo de demanda de la necesidad de prestación de los
servicios de seguridad ciudadana por parte de la población y llegar a las zonas donde
se desarrollan los actos delictivos, esto genera problemas de malestar ante la
población por los robos, asaltos, peleas y accidentes, perjudicando finalmente a la
población del Distrito.

Beneficios en la Situación Con Proyecto


Una vez cumplido adecuadamente con el objetivo del proyecto, la población
beneficiada directa e indirectamente percibirá los beneficios identificados en el
presente proyecto.
• Mejorar la seguridad del Distrito.
• Disminución de la delincuencia.
• Disminución de asaltos y robos
• Brindar seguridad a la población del Distrito.
• Elevar los valores, cultura y educación de los pobladores del distrito de
Pampas
• Disminución del alcoholismo
• Disminución de la drogadicción
• Disminución de la violencia familiar
• Mayor confianza de los pobladores del distrito de pampas

Pero de la Estadística y el del diagnóstico podemos abstraer lo siguiente:

GRAFICO N° 10: PERTENENCIA ROBADA

146
Que la mayor cantidad de hurtos es la de celulares con 34.44% de los encuestados y
31.13% de mochilas, así como de 13.77 % de artefactos, del mismo que podemos
deducir lo siguiente en el ahorro que la población tendrá.

CUADRO N° 65: CUADRO DE BENEFICIO SOCIAL A LA IMPLEMENTACION DEL PIP


OCURRENCIA DE POBLACION AÑO % DE POBLACION COSTO DEL COSTOS QUE
TIPO DE VICTIMIZACION DELITOS 2015 AFECTADA BIEN EVITARIAN (s/.)

VICTIMIZACION PERSONAL
Robo de Celular 34.44% 11,754 4,048 210.00 850,096.30
Robo de artefactos 13.77% 11,754 1,619 180.00 291,334.64
Robo de Cartera y/o mochila 31.13% 11,754 3,659 200.00 731,804.04
Otros 20.66% 11,754 2,428 150.00 364,256.46
TOTAL 100.00% 11,754 2,237,491.44

CUADRO DE BENEFICIOS CON LA MPLEMENTACION DEL PROYECTO CONPROYECTO


BENEFICIOS COSTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Poblacion Atendida 10,578.60 9,520.74 8,568.67 7,711.80 6,940.62 6,246.56 5,621.90 5,059.71 4,553.74 4,098.37

Ahorro por robo de Celular 210.00 765,087 688,578 619,720 557,748 501,973 451,776 406,598 365,939 329,345 296,410
Ahorro por robo de artefactos 180.00 262,201 235,981 212,383 191,145 172,030 154,827 139,344 125,410 112,869 101,582
Ahorro por robo de cartera y/o mochila 200.00 658,624 592,761 533,485 480,137 432,123 388,911 350,020 315,018 283,516 255,164
Otros 100.00 367,386 370,547 373,739 376,962 380,216 383,501 386,786 390,133 393,480 396,827
TOTAL 2,053,298 1,887,868 1,739,328 1,605,992 1,486,343 1,379,015 1,282,749 1,196,499 1,119,210 1,049,984

Mediante la implementación del proyecto se lograra reducir el índice delincuencial


en un 10% anualmente, lográndose reducir en un 65% respecto al 2,015.
4.1.2. Costos Sociales

De acuerdo a las características del presente proyecto, el cual tiene beneficios de


origen cuantitativo, la metodología más adecuada es la de Costo-Eficacia.

CUADRO N° 66: CUADRO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


TOTAL
CONCEPTO PRECIOS

SOCIALES S/.

1. INFRAESTRUCTURA 884,637.53
1.1 Obras civiles 672,279.05
Costo Directo 474,773.34
Gastos Generales (10% ) 47,477.33
Utilidades (10% ) 47,477.33
Sub Total 569,728.01
IGV 102,551.04
1.2 Expediente tecnico 85,635.55

147
Expediente
Gastos tecnico(5%)
Generales CD 65,975.00
3,298.75
Utilidades (5%) 3,298.75
Sub Total 72,572.50
IGV 13,063.05
1.3 Supervisión 116,225.58
Supervisión CD 89,542.05
Gastos Generales (5%) 4,477.10
Utilidades (5%) 4,477.10
Sub Total 98,496.26
IGV 17,729.33
1.4 Liquidación 10,497.35
Liquidación CD 8,087.33
Gastos Generales 404.37
Utilidades 404.37
Sub Total 8,896.06
IGV 1,601.29
2. EQUIPAMIENTO 2,670,968.23
2.1 Vehiculos 632,870.76
Costo sin impuesto -
IGV -
2.2 Equipos y mobiliarios 1,987,428.67
Costo sin impuesto 1,684,261.59
IGV 303,167.09
2.3 Estudio Definitivo 50,668.80
Costo CD 39,585.00
Gastos Generales 1,979.25
Utilidades 1,979.25
Sub Total 43,543.50
IGV 7,125.30
3. CAPACITACION 239,466.50
Costo sin impuesto 202,937.71
IGV 36,528.79
4. GESTION DEL PROYECTO 41,818.18
Costo sin impuesto 35,439.14
IGV 6,379.04

TOTAL PROYECTO 3,836,890.44

CUADRO N° 67: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A


PRECIOS SOCIALES

ITEM CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO VECES AL AÑO PRECIOS SOCIALES

COSTOS DE OPERACIÓN 190,507.08


SUELDOS 176,727.27
JEFE DE SERENAZGO 1 EFECTIVO 3,500.00 12 38,181.82

148
ADMINISTRATIVOS 3 EFECTIVO 900.00 12 29,454.55
SERENOS 10 EFECTIVO 1,000.00 12 109,090.91
PERSONAL TECNICO 0 EFECTIVO 1,500.00 12 -
BIENES 13,220.49
GASOLINA 149.86 GALONES 11.00 12 13,055.74
PETROLEO GALONES 11.00 12 -
UTILES DE OFICINA 1 GLOBAL 194.40 1 164.75
SERVICIOS 559.32
SERVICIOS (LUZ) 1 SERVICIO 50.00 12 508.47
SERVICIOS (AGUA) 1 SERVICIO 5.00 12 50.85
SERVICIOS (TELEFONO) 1 SERVICIO - 12 -
INTERNET 1 SERVICIO - 12 -
COSTOS DE MANTENIMIENTO 7,599.99
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA -
INFRAESTRUCTURA 10% 0 M2 50.00 1 -
PINTURA 0 M2 8.60 1 -
MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO 7,599.99
EQUIPO DE COMUNICACIONES 1 GLOBAL 3,476.52 2 6,327.27
AUTO O CAMIONETA 1 UND 1,000.00 1 909.09
MOTOCICLETA 2 UND 200.00 1 363.64
COSTO TOTAL 198,107.08

CUADRO N° 68: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A


PRECIOS SOCIALES

COSTO VECES AL PRECIOS


ITEM CANTIDAD UNIDAD F.C
UNITARIO AÑO SOCIALES
COSTOS DE OPERACIÓN 358,883.55
SUELDOS 306,545.45
JEFE DE SERENAZGO 1 EFECTIVO
3,500.00
12 0.91 38,181.82
ADMINISTRATIVOS 2 EFECTIVO
900.00
12 0.91 19,636.36
SERENOS 20 EFECTIVO
900.00
12 0.91 196,363.64
PERSONAL TECNICO 4 EFECTIVO
1,200.00
12 0.91 52,363.64
BIENES 48,829.62
GASOLINA 560.00 GALONES
11.00
12 0.66 48,787.25
PETROLEO
-
GALONES
11.00
12 0.66 -
UTILES DE OFICINA 1 GLOBAL
50.00
1 0.85 42.37
SERVICIOS 3,508.47
SERVICIOS (LUZ) 1 SERVICIO
150.00
12 0.85 1,525.42
SERVICIOS (AGUA) 1 SERVICIO
5.00
12 0.85 50.85
SERVICIOS
(TELEFONO)
1 SERVICIO
100.00
12 0.85 1,016.95
INTERNET 1 SERVICIO
90.00
12 0.85 915.25

149
COSTOS
MANTENIMIENTO DE MANTENIMIENTO
DE INFRAESTRUCTURA 20,343.57
9,470.85
INFRAESTRUCTURA
5%
21.40 M2
50.00
1 0.85 906.78
PINTURA 1175 M2
8.60
1 0.85 8,564.07
MANTENIMIENTO DE EQUIPAMIENTO 10,872.72
EQUIPO DE
COMUNICACIONES
1 GLOBAL
3,476.52
2 0.91 6,327.27
AUTO O
CAMIONETA
3 UND
1,000.00
1 0.91 2,727.27
MOTOCICLETA 10 UND
200.00
1 0.91 1,818.18
COSTO TOTAL 379,227.12

4.1.3. Índices de Rentabilidad


Se estima el valor actual de los costos sobre la base del flujo de los costos
incrementales a precios sociales. Este monto es el valor en Nuevos Soles actualizado
al presente del conjunto de recursos que involucra cada alternativa de inversión a lo
largo de su vida útil, considerando así el valor del dinero en el tiempo,
actualizándola a través de la Tasa Social de Descuento (TSD). En este caso se tiene
que la TSD para la inversión pública (fijada por el MEF) es de 9% al año en Nuevos
Soles, según lo estipulado en el Sistema Nacional de Inversión Pública, en su Anexo
09 sobre “Parámetros de Evaluación”, se emplea para los casos en donde los precios
están a valores reales o constantes.
CUADRO N° 69: INDICADOR DE RENTABILIDAD

FLUJO EVALUACION PRIVADA


Costos Increm. Total de Costos del Beneficios en
AÑO Inversion Flujo Neto
De Oper. Y Mant Proyecto ahorro
0 3,836,890.44 3,836,890.44 -3,836,890.44
1 181,120.04 181,120.04 2,053,297.93 1,872,177.89
2 181,120.04 181,120.04 1,887,867.76 1,706,747.72
3 181,120.04 181,120.04 1,739,327.70 1,558,207.66
4 181,120.04 181,120.04 1,605,991.83 1,424,871.79
5 181,120.04 181,120.04 1,486,342.83 1,305,222.79
6 181,120.04 181,120.04 1,379,015.12 1,197,895.08
7 181,120.04 181,120.04 1,282,748.67 1,101,628.63
8 181,120.04 181,120.04 1,196,499.35 1,015,379.30
9 181,120.04 181,120.04 1,119,209.64 938,089.60
10 181,120.04 181,120.04 1,049,983.60 868,863.56
VAN 8,840,491.15
TIR 39%
B/C 2.53

De acuerdo al análisis anterior y los cálculos realizados se tienen los siguientes


resultados:

150
Mejoramiento 0eI Servicio de SegurldadCludadana
en el Distrito de Pampas, Provlncla de Tayacaja,
Huancavelica.

R B/C
TIR
TSD

En conclusión, tos resultados de la evaluación económica demuestran que el proyecto


det servicio de seguridad ciudadana para ta población det Distrito de Pampas es
viable y rentable desde el punto de vista económico y social, donde et TIR es mayor
que la TSD.

4.2. Análisis de Sensibilidad


En esta parte se analiza la forma cómo afectan los cambios en tos costos de inversión
en el cálculo del VAN del proyecto.

Al hacer variar tos costos de inversión se tiene que ta Alternativa Única es la mejoi”
alternativa ya que presenta un mayor VAfJ, es decir, cada sot invertido es más
efectivo en ta demanda.

CUADRO N’ 70: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

VAItlACION EN IN VERSION

_ 7. 3.II " 3
” 7 . .
“ , .. .

15)
4.3. Análisis de Sostenibilidad
El análisis de sostenibilidad, permite asegurar que los objetivos del proyecto serán
alcanzados. Se basa en la capacidad de garantizar que el proyecto generará los
beneficios y resultados esperados a lo largo de su vida útil.

El proceso de desarrollo de un proyecto implica disponer de recursos suficientes para


asegurar su fase de Inversión, así como la de operación y mantenimiento. La
disponibilidad de recursos necesarios para desarrollar el proyecto son: económicos,
logísticos, administrativos, humanos e institucionales.

En este marco, se debe de tener en cuenta para este análisis, lo siguiente:

Durante la etapa de inversión del proyecto

La sostenibilidad de la etapa de inversión está asegurada por el compromiso


de la Unidad Ejecutora, encargada del financiamiento y ejecución del proyecto. Los
fondos necesarios para la etapa de inversión, serán los que provengan del monto
asignados por la Instancia pertinente

Entonces, durante la etapa de inversión del proyecto, la entidad encargada de


programar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar los procesos técnicos
relacionados a los recursos financieros, contabilidad, tesorería, abastecimiento,
recursos humanos, control patrimonial y ejecución coactiva, será la Municipalidad
Provincial de Tayacaja

Durante la etapa de operación y mantenimiento

Por parte de la Operación y Mantenimiento del proyecto, la entidad encargada de la


misma será también la Municipalidad Provincial de Tayacaja, el cual se encargará de
recaudar los recursos necesarios para la operación y mantenimiento de la nueva
infraestructura y el equipamiento.

4.4. Impacto Ambiental

Las actividades ejecutadas durante la etapa de la Inversión y Post Inversión, pueden


producir Efectos positivos o negativos en el medio ambiente por lo que se ha
desarrollado las Matrices de Impacto Ambiental para ambas etapas.

Según la clasificación que utilizo el experto para determinar qué propuesta


ocomponente debe someterse a la evaluación del impacto ambiental a fin de excluir
aaquellas que probablemente no tendría impactos perjudiciales en el medio
ambiente.

Según el dictamen del experto según la evaluación ambiental preliminar en el


trabajode campo a la hora del levantamiento de información para la elaboración del
estudio depre inversión se elaboró lo siguiente:

152
• Viabilidad Técnica: La Municipalidad cuenta con la estructura administrativa
requerida para supervisar el proyecto, garantizando la capacidad de gestión
para las etapas de inversión inicial, operación y mantenimiento que demanda
el proyecto. Además cuenta con técnicos que laboran en la municipalidad,
que garantiza la viabilidad técnica del proyecto.

• Viabilidad Ambiental: El proyecto a ejecutar no presenta efectos negativos


perceptibles sobre el medio. Provocará impactos permanentes y positivos
sobre la población, dentro del área de influencia, considerando que en el
Distrito no existen los servicios de seguridad ciudadana, ya que se dotaran
con la ejecución del proyecto.

• Etapa Pre-operativa: Durante esta etapa, la actividad que originaría los


mayores impactos ambientales será durante la etapa de construcción y/o
adecuación, esto se traduciría como ruidos, polvo en el ambiente y/o
desmonte de construcción en el área del proyecto, que impactaría en la
infraestructura actual, los costos que incurrirán ya están considerado en el
costo de la obra.

Las medidas de mitigación recomendadas para la etapa Pre-operativa serian:

• Impactos acústicos: Los trabajos que generen ruidos (equipos neumáticos)


deberán ejecutarse en las horas. más apropiadas, con el diseño más adecuado
de distribución de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de concentración
y complejidad que requiere cada actividad y la naturaleza de los ruidos
derivados de ella; se deberá elegir los equipos menos productores de ruidos
y/o incrementar las distancias entre la fuente y el receptor, alejando a uno y
a otro o ambos; el uso de protectores auditivos individuales así como los
demás implementos de seguridad de hacen necesarios. El nivel de ruidos no
deberán sobrepasar los 50 dB en el área externa de trabajo.

• Impactos en el aire: El control de polvos deberá efectuarse a través de un


regado constante de los elementos a remover y/o descargar y todo aquello
que implique la generación de polvos en el ambiente lo proveerá la población
con el regado constante.

• Impactos en la salud: La administración del proyecto deberán tomar las


medidas necesarias a fin de que el contratista cumpla con una constante
limpieza del proyecto y entregue una obra libre de residuos sólidos y/o
materia de demolición

153
4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1. En la Fase de Ejecución


La Municipalidad Provincial de Tayacaja, en la etapa de ejecución hará los
requerimientos para que se haga la adquisición de todos los equipos, materiales e
indumentaria pertinente.

Asimismo esta gerencia será la unidad ejecutora del proyecto en mención.


La Municipalidad Provincial de Tayacaja través de la Gerencia de Presupuesto y
Planificación en coordinación con el Ministerio de la Presidencia de Economía y
Finanzas calendarizarán con oportunidad los desembolsos mensuales que serán
supervisados previos informes de avances físicos ejecutados.

4.5.2. En la Fase de Post Inversión

La Municipalidad Provincial de Tayacajaa través de la Unidad de Administración


tributaria recaudara los arbitrios municipales destinados a la Seguridad Ciudadana,
según Ordenanza Municipal ya aprobada, para que el área usuaria pueda realizar sus
acciones de operación y mantenimiento.

4.5.3. Financiamiento

El Financiamiento del Proyecto; se ejecutara por componentes y parcialmente se


desarrollara por Contrata y otros de los componentes será bajo la modalidad de
Administración Directa, por la Municipalidad Provincial de Tayacaja, la cual aportara
el cofinanciamiento y se buscara el financiamiento para la ejecución de la obra; así
mismo se inspeccionara periódicamente a través de su Gerencia Municipal

Cuadro Nro 71: Gestión del Proyecto

PREPARACI
ON INVERSION MESES RESPONSA
CONCEPTO
BLE
1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ESTUDIO DEFINITIVO
Elaboracion de Terminos de
UE
Referencia y Convocatoria X X
Elaboracion de Expediente Tecnico X X X X CONSULTOR
Evaluacion del Expediente Tecnico X UE

Formato SNIP 15 X UE
Resolucion de Aprobacion de
UE
Expediente Tecnico X
Elaboracion de TDR para la
adquisicion del equipamiento -
Estudio definitivo X CONSULTOR
INFRAESTRUCTURA

154
Elaboracion de Terminos de
UE
Referencia y Convocatoria X X X
Contratacion de Ejecucion de Obras X UE
CONTRATIST
Ejecucion de Obras Civiles
X X X X X A
CONTRATIST
Entrega de Obra
X A
Recepcion y levantamiento de CONTRATIST
Observaciones Obras Civiles X A/UE
EQUIPAMIENTO

Convocatorias para Equipamiento X UE

Adquisicion de Equipamiento X X X UE
Rececpion y Levantamiento de UE/PROVEED
observaciones equipamiento X X OR
SUPERVISION
Elaboracion de Terminos de
UE
Referencia y Convocatoria X X X
Contratacion de Supervision de
UE
Obras X
Supervision de Obras Civiles X X X X X X CONSULTOR
LIQUIDACION
Elaboracion de Terminos de
UE
Referencia X
Contratacion de liquidacion de Obras X UE

Liquidacion de Obras Civiles X CONSULTOR


CAPACITACION
Contratación para Capacitacion x x x x CONSULTOR
GESTION DEL PROYECTO UE
GESTION DEL PROYECTO X X X X X X X X X X X X X X X UE

155
Cuadro Nro 72: Cronograma Financiero

COSTO
MESES
CONCEPTO TOTAL
INVERSIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1.
INFRAESTRUCTUR
1,026,650.24
A 1,026,650.24
1.1 Obras civiles
793,289.28 - - - - - - - 158,657.86 198,322.32 158,657.86 158,657.86 118,993.39 - - - 793,289.28
Costo
Directo 560,232.54 - - - - - - - 112,046.51 140,058.14 112,046.51 112,046.51 84,034.88 - - - 560,232.54
Gastos
Generales (10% ) 56,023.25 - - - - - - - 11,204.65 14,005.81 11,204.65 11,204.65 8,403.49 - - - 56,023.25
Utilidades
(10% ) 56,023.25 - - - - - - - 11,204.65 14,005.81 11,204.65 11,204.65 8,403.49 - - - 56,023.25
Sub Total
672,279.05 - - - - - - - 134,455.81 168,069.76 134,455.81 134,455.81 100,841.86 - - - 672,279.05
IGV
121,010.23 - - - - - - - 24,202.05 30,252.56 24,202.05 24,202.05 18,151.53 - - - 121,010.23
1.2 Expediente
tecnico 94,105.00 - 9,410.50 37,642.00 32,936.75 14,115.75 - - - - - - - - - - 94,105.00
1.3 Supervisión
127,720.42 - - - - - - - 25,544.08 31,930.10 25,544.08 25,544.08 19,158.06 - - - 127,720.42
1.4 Liquidación
11,535.55 - - - - - - - - - - - - - - 11,535.55 11,535.55
2. EQUIPAMIENTO
3,139,168.21 3,139,168.21
2.1 Vehiculos
744,553.83 - - - - - - - - - - - 446,732.30 297,821.53 - - 744,553.83
2.2 Equipos y
mobiliarios 2,338,151.38 - - - - - - - - - - - 1,402,890.83 935,260.55 - - 2,338,151.38
2.3 Estudio
Definitivo 56,463.00 - - - - - - - - - 56,463.00 - - - - - 56,463.00

3. CAPACITACION 263,150.00 - - - - - - - - - - 65,787.50 65,787.50 65,787.50 65,787.50 - 263,150.00


4. GESTION DEL
PROYECTO 46,000.00 46,000.00
Gestión
46,000.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 4,600.00 4,600.00 4,600.00 4,600.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 4,600.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 2,300.00 46,000.00

TOTAL 4,474,968.45

156
Cuadro Nro 73: Cronograma Físico

MESES
CONCEPTO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1. INFRAESTRUCTURA
1.1 Obras civiles 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
Costo Directo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
Gastos Generales
(10% ) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
Utilidades (10% ) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
Sub Total 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
IGV 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
1.2 Expediente tecnico 0.0% 10.0% 40.0% 35.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
1.3 Supervisión 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 20.0% 25.0% 20.0% 20.0% 15.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
1.4 Liquidación 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100%
2. EQUIPAMIENTO
2.1 Vehiculos 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 60.0% 40.0% 0.0% 0.0% 100%
2.2 Equipos y mobiliarios 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 60.0% 40.0% 0.0% 0.0% 100%
2.3 Estudio Definitivo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100%
3. CAPACITACION 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 25.0% 25.0% 25.0% 25.0% 0.0% 100%
4. GESTION DEL
PROYECTO
10.0
Gestión
5.0% 5.0% 5.0% 10.0% 10.0% 10.0% % 5.0% 5.0% 5.0% 10.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 100%

157
Matriz del Marco Lógico para la alternatfva seleccionada
CUADRON’ 82:NATR|ZDE)VARCOLdc|cO

ITSM INDICADORES VSRINCACIÓN SUPUESTOS


Mediante le lmplcmantacldn dcl proyecto se
logren rcduclr cl fndlcc dcllncucnclal en un
4IJM£flT0 DE IA CALIOÁO 0E MOA 10¾ anualmente, lográndose reducir al flnel dc
DE Lá PWtxClÓi 0£L 0l5T9lT0 OE la etapa de Dperaclón del PIP en uFl 6S¾
FIN respecto al 2,015..
Libro de denuncias Mayor conRanza y
en la PNP. Cuaderno apoyo de la pobladón
DISMINUCIÓN DE LA Mediante la implementación del proyecto, el de ocunendas del con la policía Apoyo de
INSEGURIDAD CIUOADANA lndke dellncuenclal Ira disminuyendo en un Serenazgo. las autorldades locales,
EN EL DISTRITO DE 10% anualmente, reduciéndose en un 65X Encuesta realizada dc la población y otros
OBJETIVO PAMPAS respecto al año 2015. por ENANO INEI sectores del Estado.
EXISTENCIA DE AMBIENTES Registro de Informes
ADECUAOOS PARA EL constructivos dc le
SERVIDO DE SEGURIDAD 100¾ de lalnfracstructura construida el término Infraestructura
QUOADANA dcl primer año de construcción
Registro de
SUFIQENTE EQUIPAMIENTO documentos de
MODERNO DEL SERSNAZGO 1QB¢ dcl serenazgo con equipamiento y entrega de
PARA LA ATENCIÓN EN mobiliario al tármno del primer alto de equipamiento y
SEGURIDAD GUDADANA c]ecudón del proyecto mobiliario

SUFIGENTE UNIDADES documentos de


MÓVILES PARA LA entrega dc Disposición favorable
ATENQÓN EN SEGURIDAD ADQUISICION DE 03 UNIDAOES VEHICULARES Y UNIDADES de recursos financieros
COMPONE CIUDADANA 08 MOTOCICLETAS Vehiculares en forma oportuna por
NTSS SUFICIENTES MATERIN£S Y parte de
§CC$.S¢XTIOS PARA LA COMPRA DE 20 JUEGOS DE VSSTIMENTAS Y Registro dc compras laMunicfpalldad
SEGURIDAD QUDADANA UNIFORMES Provincial dc Tayaca]a
ADECUADO Registro de
ENTRENAMIENTO Y Talleres dc CAPACITAOON. -campañas participantes y
CAPACITACIÓN PARA EL informativas. medios fotograflcos.
PERSONAL Y LA AUTO -Mf6 de la población objetivo scnslbilizede. Registro de
PROTECCIÓN DE LAS -12 talleres para formadores comunitarlos. participantes y
JUNTAS VECINALES -ZO Sarcnos cap»dtadot . medios fotograRcos
.-Talleres de CAPACITACION.
. •Campañas informativas. Registro dc
ADEcU5DAS CkPACl0A0ES .-Mf6 dc la población objetivo scnslblllzada.
Y GESTIÓN INSTITUCIONAL .-12 talleres para formadores comunltaries. medios fotograficos
EN SSGURIOAD CIUDADANA .-40 formadores comunltsrlos.
PtATAFORMA INTERNA Y COMPONENTE 01.-
EXTERNA DE FIBRA OPTICA EXISTENGA DE AMBIENTES
CONECTIVIDAD ADECUADOS PARA EL Infomrc dc
SALA DE MONITOREO SERVIDO 05 SEGURIOAO valorizaciones de
IMPLEMENTACION DE LOS Constratlstas Informe
SISTEMAS CÓMPUTO dc supervislon dc
IMPLEMENTACIÓN CON COMPONENTE 02:SUFICIENTE obra, contratos y Dlsponlbllided
MOBILIARIO PARA EL EQUIPO MODERNO OEL gulas d presupuestal y
SERVICIO DE SEGURIDAD SERENAZGO PARA LA clnternamlcnto dcl Rnanclcro oportuna
ACGONES QUDADANA ATENCIÓN EN SEGURIDAD cqulmenlento y para la asi amo ls
ADQUISIGON DE UNIDAOES CIUDADANA mobiliarios, registro partfclpacion dc
MOVILSS EQUIPAMIENTO dc participantes en losc]ecucion del
VEHICULAR los talleres de proyecto bcncfldarios
SISTEMA DE PROTECGON - COMPOFJSNTS 03: capacitacion, rcgsltro
UNIFORMES EQUIPO SUFICIENTES UNIDADES fotograflco dc las
TÁCTICO MOVIL£S PARA LA VIGILANCIA 744,553.83
IMPLEMENTACION DE COMPONENTE D4:
TALLERES DE SUFIQENTES MATERIALES Y
CAPACITACION ACC55€MIOS DE SEGURIDAD 193,14 7.¢XJ
CAPACITACION ACCESORIOS DE SEGURIDAD
CAPACITACIÓN Y COMPONENTE 05.-
SENSIBILIZACIÓN DE ADECUADO ENTRENAMIENTO
FUNCIONARIOS DE LOS Y CAPACITACIÓN PARA EL
SECTORES INVOLUCRADOS PERSONAL Y LA AUTO
GESTIÓN INSTITUCIONAL PROTECCIÓN DE LAS JUNTAS
EN SEGURIDAD CIUDADANA VECINALES 41,700.00
ACCIONES DE COMPONENTE 06.-
SENSIBILIZACIÓN A LA ADECUADAS CAPACIDADES Y
COMUNIDAD ORGANIZADA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN
IMPLEMENTACION DE LAS SEGURIDAD CIUDADANA 221,450.00
JUNTAS VECINALES COMPONENTE 07.- GESTIÓN
EXPEDIENTE TECNICO DELPROYECTO 46,000.00
SUPERVISION
TOTAL INVERSIÓN 4,474,968.45

159
6.- CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

160
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
La alternativa seleccionada para este proyecto es la alternativa Única debido a que
la solución es única.

Conforme al análisis realizado, la Municipalidad Provincial de Tayacaja, se


recomienda y prioriza la atención para el proyecto por su carácter eminentemente
social, comercial y vialidad económica.

Con la ejecución de este proyecto se van a mejorar las condiciones de seguridad en


el distrito, permitiendo a la población realizar adecuadamente todas sus actividades.
Así mismo se obtendrá un mejoramiento del entorno inmediato, en cuanto a la
disminución de asaltos y robos.

El análisis de sostenibilidad muestra positiva la voluntad y aprobación de la


institución para la elaboración, aprobación y posterior ejecución del proyecto.

5.2. Recomendación

Es recomendable la ejecución del Proyecto por su carácter social y económico, por


tratarse de un sector que forma parte de la seguridad del Distrito de Pampas; a su
vez se hace necesario pasar a la etapa de inversión, dando inicio al estudio definitivo
o expediente técnico.

161
162

También podría gustarte