Capítulo III Sensación y percepción
Capitulo 3 sensación y percepción La sensación es lo que sentimos como respuesta a los estímulos
que reciben los órganos sensoriales. La percepción manera en donde el cerebro organiza las
sensaciones que provocan nuestros sentidos Umbrales sensoriales -Umbral absoluto: Es la
intensidad más pequeña de un estímulo que se puede percibir. -Umbral diferencial: también
conocido como DMP( diferencia mínima perceptible) es la diferencia más pequeña en intensidad
requerida para que se pueda ver una..
Sensación y Percepción - Charles Morris
La sensación es la experiencia básico e la estimulación proveniente de los sentidos: vista, oído,
gusto, equilibrio. Tacto y dolor.
Naturaleza de la Sensación.
La energía, procedente de una fuente externa o del interior del cuerpo, estimula una célula
receptora en órgano sensorial como el ojo o el oído. La célula está diseñada para responder a
determinada clase de energía. La energía debe ser lo bastante intensa para que la célula
reaccione. Responde enviando al cerebro una señal electroquímica codificada, que varía según las
características el estímulo. Las experiencias sensoriales son el resultado de los patrones de las
señales nerviosas. La experiencia sensorial es una ilusión creada por el cerebro.
Umbrales Sensoriales.
La intensidad mínima de energía física necesaria para producirle una sensación una persona
recibe el nombre de umbral absoluto. Los psicólogos han coincidido en establecer el umbral
absoluto en el punto donde puede detectarse un estímulo 50% de las veces que se presenta.
Mediante la adaptación sensorial el umbral absoluto aumenta, a la vez cuando el estímulo
disminuye se vuelve más sensible. El cambio mínimo de estimulación sensorial que podemos
recibir el 50% de las veces recibe el nombre de umbral diferencial. Según la ley de Weber el
umbral es una fracción o proporción constante del estímulo específico.
Percepción Subliminal.
Significa que algunos hechos del mundo real ocurren por debajo del nivel de la experiencia
consciente. En situaciones reguladas en forma rigurosa, los individuos responden brevemente a
estímulos visuales y sensoriales fuera de la su conciencia. Esto es porque las personas pueden
procesar y responder a información de la cual no son conscientes, pero su influencia es de corto
plazo.
Percepción.
Los sentidos nos suministran datos brutos sobre el ambiente, pero si no los interpretáramos el
mundo sería lo que James llamó “una confusión terriblemente abrumadora”. La percepción es el
proceso por el cual creamos patrones significativos a partir de la información sensorial bruta. Es el
cerebro el que interpreta el complejo flujo de la información procedente de los sentidos. Usándola
como materia prima, crea experiencias preceptúales que trascienden lo que sentimos
directamente.
Organización Perceptual.
En el siglo XX un grupo de psicólogos alemanes, denominados psicólogos de la Gestalt,
emprendieron la tarea de descubrir los principios por los que interpretamos la información
sensorial. Gestalt no tiene una traducción real en Español, pero se significa esencialmente
“configuración”, “forma” o “patrón”. Estos creían que el cerebro además de procesar la información,
crea una experiencia personal coherente de la situación. En un aspecto importante del proceso
Perceptual, distinguimos las figuras y el fondo contra el cual aparecen. Esta distinción de figura y
fondo se percibe en todos los sentidos no solo en la visión. Aunque a veces pueda causar
problemas, la tendencia a “llenar huecos” suele ampliar nuestro conocimiento del mundo. Por ser
criaturas en busca de significado, nos sentimos inclinados a aportar la información faltante, a
agrupar objetos, ver objetos enteros, etc.
Codificación Cortical y la Percepción.
Algunas células denominadas células simples, responden solo a una línea de estimulo, por
ejemplo, algunas células emiten descargas eléctricas, solo cuando se hace presente el estímulo
para el que están “diseñadas” responder. Son células denominadas detectoras de características.
Constancias preceptúales.
Se define a la constancia perceptual como la tendencia de percibir los objetos como relativamente
estables e inalterables a pesar de la información sensorial cambiante. Es decir, la información
sensorial podrá cambiar, lo mismo que la iluminación y la perspectiva, pero percibimos el objeto
como constante. De está manera también tendemos a percibir el verdadero tamaño de los objetos,
tendemos ver los objetos conocidos como si tuvieran un tamaño constante, a pesar de que la
imagen retiniana que proyectan cambie al verlos desde otros ángulos esto es lo que se conoce
como constancia de forma. La memoria y la experiencia intervienen de manera importante en la
constancia perceptual. Las otras constancias importantes son las constancias de brillantez y la de
color. No siempre se da la constancia del color. Cuando los objetos son desconocidos o no existen
señales habituales del color que nos guíen, la constancia puede distorsionarse como sucede
cuando compramos un par de pinturas en una tienda muy bien iluminada y después descubrimos
que bajo la luz solar no son el matiz que pensábamos.
Características del observador: Diferencias individuales y la cultura.
Hay variables individuales que intervienen en la percepción, estas son:
Motivación: Nuestros deseos y necesidades moldean nuestra percepción.
Valores: Nuestra percepción puede verse modificada por la valoración axiológica que le demos a
las situaciones, objetos, etc.
Expectativas: Las ideas preconcebida sobre lo que debemos percibir influyen también en la
percepción, al hacernos eliminar, insertar, trasponer o modificar en alguna forma lo que vemos.
Estilo cognoscitivo: Es la forma personal de enfrentar el ambiente. Existen dos formas generales, el
estilo dependiente del campo suelen percibir el ambiente como un todo y en su mente no definen
claramente la forma, el color, el tamaño ni alguna otra cualidad de los objetos individuales. Los
independientes del campo tienden a percibir los elementos del ambiente como individuales y
distintos entre sí y a dibujar cada uno como separado del fondo.
Experiencia cultura: Nuestro ambiente cultural modifica la percepción, por ejemplo en la formación
del idioma que influye en nuestra cognición.
Personalidad: Según el carácter y temperamento de cada persona, (elementos que determinan la
personalidad) se obtendrá una percepción u otra de las situaciones, objetos, etc.
Percepción de la Distancia y la Profundidad.
Nos servimos de diferentes señales para poder determinar la profundidad y la distancia de los
objetos. Algunas son señales monoculares (provenientes de un solo ojo) y otras binoculares
(provenientes de los dos ojos).
Señales monoculares:
· Superposición: Es una importante señal de la distancia y sirve para calcular la posición relativa de
los objetos. Esto ocurre cuando un objeto bloquea parcialmente a otro. El que se encuentra por
delante se percibe como más cercano.
· Perspectiva lineal: Cuando vemos que dos líneas se unen en el horizonte percibimos esta unión
más lejana.
· Perspectiva aérea: Los objetos más lejanos se ven con un aspecto nebuloso y contornos
borrosos.
· Gradiente de textura: Los objetos cercanos tienen texturas más consistentes y los lejanos más
homogéneas. Ejemplo. Cuando veo una montaña de lejos, la percibo como una masa de roca gris,
cuando me acerco puedo diferencias la textura de las diferentes roza.
· Sombreado: Nos permite percibir los objetos en su tridimensionalidad, si no existiera un
sombreado percibiríamos a los objetos como planos.
· Elevación: Según la diferencia de alturas que se perciben en un plano monocular, los objetos que
se encuentran más arriba los vemos como las alejados, como más cercanos al horizonte.
Señales binoculares:
Visión estereoscópica: que se consigue al combinar las dos imágenes retinianas.
Disparidad retiniana: Señal de distancia binocular que se basa en la diferencia de las imágenes
proyectadas sobre las dos retinas cuando las dos se enfocan al mismo objeto.
Convergencia: Señal de profundidad visual procedente de los músculos que controlan el
movimiento ocular, cuando los ojos limitan el campo visual para ver un estímulo cercano.
Localización de los Sonidos.
Recurrimos a señales monoaurales (de un solo oído) o bianurales (los dos oídos) para localizar la
fuente de los sonidos. En una señal monoaural los sonidos fuertes se perciben más cercanos que
los sonidos débiles y os cambios de volumen se traducen en cambios de distancia. Las señales
binaurales son utilizadas para la localización.
Percepción del Movimiento:
La percepción el movimiento es un proceso complicado que incluye la información visual
proveniente de la retina y los mensajes provenientes de los músculos de los ojos mientras siguen
un objeto.
El movimiento real designa el desplazamiento físico de un objeto de un lugar a otro. La percepción
del movimiento real se basa sólo parcialmente en el desplazamiento de las imágenes a través de la
retina. La percepción del movimiento real parece depender menos de las imágenes que se
desplazan por la retina y más de cómo cambian de posición los objetos en relación con un fondo
que se capta como estático.
El movimiento aparente ocurre cuando ocurre cuando vemos moverse los objetos que están
inmóviles. Una forma de este tipo son las ilusiones autocinéticas (ejemplo un punto de luz en
cuarto oscuro, parece estar en movimiento por la actividad de nuestros músculos oculares. Otra
forma de movimiento ilusorio es el movimiento estroboscópico, es decir el movimiento creado por
una rápida serie de imágenes inmóviles (ejemplo una película). El fenómeno Phi también está
debido a movimiento estroboscópicos, este es el claro ejemplo de un cartel luminoso que nos hace
percibir que está en movimiento y solo es un juego de luces alternada.
Ilusiones visuales.
Se pueden dividir en ilusiones físicas y preceptúales. Un ejemplo de ilusión física es cuando
metemos una palo en el agua y este parece quebrarse, percibimos ilusoriamente que se quiebra
por efectos sensoriales de la percepción e la retina. La ilusiones preceptúales se producen porque
el estímulo contiene señales engañosas que crean percepciones inexactas o imposibles (ilusiones
por imágenes o fotografías etc). La ilusión de movimiento inducido. Cuando nos encontramos en
un tren detenido y el siguiente comienza a moverse hacia delante, parece que nos movemos hacia
atrás.
Charles Morris
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
REACCIONES:
ETIQUETAS: PSICOLOGIA GENERAL I
La sensación se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión, audición, olfato,
gusto, equilibrio, tacto y dolor. La percepción es el proceso de crear patrones significativos a partir
de los datos sensoriales puros.
Determinación de un umbral sensorial
LEY DE WEBER El umbral diferencial para un sentido dado es una fracción constante del estímulo
original. Los valores de esas fracciones varían significativamente para los distintos sentidos.
PERCEPCIÓNSUBLIMINAL • Mensajes...
La sensación se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión, audición, olfato,
gusto, equilibrio, tacto y dolor. La percepción es el proceso de crear patrones significativos a partir
de los datos sensoriales puros. Determinación de un umbral sensorial
LEY DE WEBER El umbral diferencial para un sentido dado es una fracción constante del estímulo
original. Los valores de esas fracciones varían significativamente para los distintos senti
Sensación y Percepción – MORRIS / MAISTO
Pearson Educación, México 2001. (Síntesis de estudio)
Naturaleza de los procesos sensoriales
En todos los procesos sensoriales alguna forma de energía estimula una célula
receptora, la cual está situada en uno de los órganos sensoriales; se desplaza por
los nervios sensoriales y llega al cerebro.
Umbrales sensoriales
La energía que llega a un receptor ha de ser lo suficientemente fuerte para producir
un efecto perceptible.
Percepción subliminal
Los mensajes subliminales son aquellos que caen por debajo del umbral de la
percepción consciente y por lo tanto se supone que se percibe, pero de modo
subconsciente. Ningún estudio científico confirma la creencia de que los mensajes
subliminales, por ejemplo de la publicidad, incidan en las decisiones del consumidor
ni que las frases subliminales en las cintas de audio de superación personal o
autoayuda, puedan modificar la conducta de la gente.
Los sentidos
VISTA: el hombre utiliza predominantemente el sentido de la vista para percibir el
mundo. Las células receptoras se ubican en el ojo.
OIDO: sonidos.
OLFATO: información sobre los olores.
GUSTO: las células receptoras son las papilas gustativas de la lengua.
Experimentamos sólo cuatro cualidades básicas del gusto: dulce, ácido, salado y
amargo. El resto de los sabores provienen de las combinaciones de éstas. El sabor
es una combinación compleja del gusto y del olfato.
CINESTESICOS: conjunto de neuroreceptores que permiten establecer la sensación
de los movimientos corporales y los cambios de posición.
VESTIBULARES: controlan el equilibrio y la posición corporal; las células receptoras
se ubican en el oído medio.
TACTO: receptores sensoriales situados en la piel donde se originan sensaciones
cutáneas de presión, temperatura y dolor.
La Percepción
Consiste en descifrar patrones significativos en medio de una masa desordenada de
Información sensorial (el ojo registra patrones de luz, oscuridad y color, pero no un
Pájaro volando de rama en rama; el oído recibe la vibración del tambor pero no
“oye” la sinfonía).
Página 2
Características del observador: diferencias individuales y la cultura
Ya hemos visto que las estructuras nerviosas organizan la información sensorial.
Otras variables individuales, como las motivaciones, los valores, las expectativas, el
estilo cognitivo y las ideas preconcebidas arraigadas en nuestra cultura, también
Influyen en la percepción; influyen en lo que pensamos, vemos y sentimos.
Ilusiones visuales
Se habla de ilusiones perceptuales visuales en aquellos casos que de algún modo
físico se produce una alteración en un fenómeno. Por ejemplo cuando vemos un
palo a través del agua, y éste se ve inclinado cuando en realidad está derecho.