Locion
Locion
PRODUCTO
LOCIÓN CAPILAR REGELUXIL
INVETIGADORAS:
Las lociones suelen estar formadas con extractos de plantas medicinales , aceites
esenciales, y diversas sustancias químicas.
PALABRA CLAVE:
i
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
ii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ÍNDICE
Pág.
ÍNDICE .............................................................................................................................. i
Lista de Tablas ....................................................................................................................... v
Lista de Figuras ..................................................................................................................... vi
RESUMEN .............................................................................................................................. i
1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES.......................................................................................................... 2
3. JUSTIFICACION............................................................................................................ 3
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3
4.1 Caracterización del problema ............................................................................... 3
4.2 Delimitación del problema..................................................................................... 3
4.3 Formulación del problema .................................................................................... 3
5. OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
5.1 Objetivo general ................................................................................................... 4
5.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 4
6. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 4
6.1 Alopecia................................................................................................................ 4
6.1.1 Causas ................................................................................................... 5
6.1.2. Tipos de Alopecia ....................................................................................... 7
6.1.4 Diagnóstico ............................................................................................. 8
6.1.5 Tratamiento........................................................................................... 10
6.2 ORTIGA.............................................................................................................. 11
6.2.1 Descripción Botánica ............................................................................ 11
6.2.2 Principales componentes de la hoja de ortiga ....................................... 12
6.2.3 Usos medicinales .................................................................................. 13
6.2.4 Uso externo de la ortiga ........................................................................ 14
6.2.5 Contraindicaciones ............................................................................... 14
6.3 Romero............................................................................................................... 15
6.3.1 Descripción botánica ............................................................................. 15
6.3.2 Principales componentes de la hoja de romero ..................................... 16
6.3.3 Usos medicinales .................................................................................. 16
6.3.4 Uso externos de la ortiga ...................................................................... 16
6.3.5 Contraindicaciones ............................................................................... 17
6.4 Loción ................................................................................................................. 17
6.4.1 Tipos de lociones .................................................................................. 18
6.5 Minoxidil ............................................................................................................. 18
6.6 Propilenglicol ...................................................................................................... 19
iii
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6.7 extracto de Cusi: ................................................................................................ 19
6.8 Conservantes: .................................................................................................... 19
7. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 19
8. VARIABLES ................................................................................................................ 20
8.1 Variable independiente....................................................................................... 20
8.2 Variable dependiente ......................................................................................... 20
9. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................ 20
9.1 Tipo de estudio................................................................................................... 20
9.2 Universo ............................................................................................................. 20
9.3 Muestra .............................................................................................................. 20
9.4 Límite temporal .................................................................................................. 20
9.5 Limite espacial ................................................................................................... 20
9.6 Limite sustantivo ................................................................................................ 21
9.7 Recolección de datos ......................................................................................... 21
9.8 Parte experimental ............................................................................................. 21
9.8.1 Métodos ............................................................................................... 21
9.8.2 Materiales ............................................................................................. 21
9.8.3. Reactivos ................................................................................................. 22
9.8.4 formulación ........................................................................................... 23
9.8.5 Flujograma ........................................................................................... 25
9.8.6 Procedimientos: .................................................................................... 26
19. DATOS........................................................................................................................ 28
12 RESULTADOS ........................................................................................................... 30
13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: ............................................................................ 33
14. CONCLUSION ............................................................................................................ 33
15. DISCUSION ................................................................................................................ 34
16. RECOMENDACIÓN .................................................................................................... 34
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 35
ANEXOS ........................................................................................................................... 36
Anexo A: Registro fotográfico ............................................................................................ 37
Anexo B. Tríptico: Loción capilar Regeluxil ........................................................................ 39
Anexo D. Banner: Loción capilar Regeluxil ........................................................................ 41
iv
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
LISTA DE TABLAS
Pág.
v
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
LISTA DE FIGURAS
Pág.
vi
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
1. INTRODUCCION
En base a las revisiones bibliográficas optamos por este tipo de plantas ya que
es un tratamiento natural si hablamos del romero y la ortiga. Este producto
puede lograr en nuestro organismo múltiples beneficios, en el mundo se cultivan
distintos tipos de estas plantas y han sido usados tradicionalmente para este
tipo de problemas que sufre tanto los hombres como las mujeres y para
múltiples dolencias.
La ortiga es una de las hierbas más recomendadas para combatir la caída del
cabello. También combate la caspa. Por sus efectos estimulantes, la ortiga se
utiliza en la fabricación de productos para el pelo como champús y
acondicionadores, lociones que estimulan el crecimiento del cabello, restauran
el color original y combaten la caída y la caspa del cabello.
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
2. ANTECEDENTES
La ortiga y el romero se han usado desde la antigüedad para parar la caída del
cabello y estimular el crecimiento. Además, tanto la ortiga como el romero se
conocen por retrasar la aparición de las canas.
Una fórmula que empleaban los alopécicos para tratar de recuperar su cabello;
se basaba en el uso de una infusión de pino, azafrán, pimienta, ortiga, vinagre,
laserpicio que tomaban junto a excrementos de ratón después de haberse
frotado la calva con sosa. Julio Cesar, El emperador Domiciano, cuyo gobierno
duró 15 años (del 81 al 96) solía llevar pelucas ya que se avergonzaba de su
galopante alopecia y exigió que los artistas oficiales lo representaran, bajo pena
de muerte, con una melena leonin (1)
Según Dr. Marty Sawaya, la raíz de ortiga sirve para bloquear la producción de
la hormona DHT que es la responsable de la calvicie en los hombres. Loción de
raíz de ortiga para combatir la caída de cabello en Argentina 2005.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
3. JUSTIFICACION
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
5. OBJETIVOS
6. MARCO TEORICO
6.1 ALOPECIA
El término alopecia define la disminución ó pérdida del pelo, localizada o
generalizada, temporal ó definitiva de cualquier tipo u origen. Es decir, se
refiere a la incapacidad de producir cabello por parte del folículo piloso, en
este caso ya no hay regeneración de cabello y por lo tanto la unidad
folicular puede morir o en su defecto quedar latente pero sin producción de
ningún tipo de cabello. Puede deberse a múltiples factores pero para
simplificar, suelen clasificarse en cicatriciales y no cicatriciales Anexo (2)
4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
No cicatriciales: La caída de cabello no deja cicatriz, por lo que cabe
esperar, cuanto menos, una mejoría con un tratamiento adecuado.
HOMBRES:
MUJERES:
6.1.1 CAUSAS
Los andrógenos son las hormonas responsables de la caída del
cabello en este tipo de calvicie (conocida en los hombres como la
DHT dihidrotestosterona) y es por eso que muchos de los
tratamientos actuales inhiben lo producción de las mismas.
Las causas son variadas, puede ser por sexo, por edad, por
tracción, por genética, puede tener causas emocionales,
medicamentos, estrés, enfermedades, cambios hormonales, etc.
5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
aunque el más conocido es el factor genético o androgenético que
es el que comúnmente vemos en la mayoría de los hombres
(aproximadamente el 90% de los casos de alopecia en hombres
están asociados a este proceso).
Envejecimiento.
6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6.1.2. TIPOS DE ALOPECIA
Alopecia a reata: Aunque se supone un origen inmunológico,
la causa última es desconocida, pero el pelo (y en ocasiones
el vello corporal, las cejas y las pestañas) se cae
habitualmente en forma de "calvas" con unas características
clínicas dermatológico
Este test es muy útil para saber si algún tratamiento puede dar
resultados según el avance que tenga la calvicie. Si el grado es
muy avanzado (5, 6 o 7) habrá que pensar en una solución como
la Reconstrucción Transdermal, un procedimiento sin cirugía que
puede ayudar a recuperar el cabello casi de forma inmediata ó en
la intervención quirúrgica (aunque esta a veces no es suficiente
con una sola cirugía y muchas veces genera alopecia en el lugar
en donde se extraen los folículos donadores conocida como área
donadora).
7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
cuero cabelludo como consecuencia de la actuación de la 5-alfa-
dihidro-testosterona sobre el órgano diana folicular en personas
predispuestas.
6.1.4 DIAGNÓSTICO
1.- Anamnesis (interrogatorio):
8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Antecedentes personales: estrés, déficit nutricionales,
fármacos, seborrea, acción de agentes físicos o químicos,
endocrinopatías.
9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6.1.5 TRATAMIENTO
Para ayudar a que el pelo vuelva a crecer, los médicos pueden
usar medicamentos aprobados para tratar otras enfermedades.
Hable con su médico acerca del mejor tratamiento para usted.
Los corticosteroides
Inyectados en la piel
10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Minoxidil (5% en varones) y (2% en mujeres).
6.2 ORTIGA
División: Magnoliophyta
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Tribu: Citreae
Género: Urtica
Especie: u. dioica L.
11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes
que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido
irritante que al contacto con la piel producen una lesión y vierten
su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia
proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y
prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico,
compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son
muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce
para provocar su rotura.
• Clorofila
• Carotenoides (beta-caroteno).
• Flavonoides
12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
• Ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico,
acético)
• Provitamina A
• Mucílagos
• Escopoletósido
• Sitosterol
Analgésica
Antialérgica
Anti anémica
Anti gotosa
Antihistamínica
Antiinflamatoria
Antirreumática
Astringente
Colagoga
Depurativa
Diurética
13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Galactogena
Hemostática
Hipoglucemiante
Uricosúrico
6.2.5 CONTRAINDICACIONES
Evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o
cardiaca.
14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
No usar como tintura alcohólica en niños menores de dos años
y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica.
6.3 ROMERO
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lámiales
Familia: Lamiaceae
Reino: Plantae
Género: Rosmarinus
Especie: R Officinalis
15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Flores: bilabiadas de color azul pardo con los estambres más
largos que los pétalos y con el labio superior de la corola curvado.
Emenagogo
Anemia
Hepático
Anti ictérico
Antioxidante
Intoxicaciones alimentarias
16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
el crecimiento del cabello. Se utiliza en la elaboración de
champuses naturales en el cuidado del cabello.
6.3.5 CONTRAINDICACIONES
6.4 LOCIÓN
Una loción es una forma farmacéutica liquida de aplicación en piel es un
producto líquido especialmente concebido para el aseo y la limpieza del
cuerpo, y el cabello. Las lociones suelen estar formadas con extractos de
plantas medicinales , aceites esenciales, y diversas sustancias químicas.
17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
6.4.1 TIPOS DE LOCIONES
6.5 MINOXIDIL
Se trata de un vasodilatador periférico potente que, administrado vía oral,
se usaba en el tratamiento de la hipertensión arterial. En 1981 se inició su
uso tópico para el tratamiento de la alopecia androgenética. Su
mecanismo último de acción permanece desconocido (su acción
vasodilatadora no justifica plenamente su eficacia), aunque se ha
demostrado un efecto directo sobre la proliferación del queratinocito
folicular. Habitualmente su usa en solución alcohólica en concentraciones
que oscilan entre el 2-5% Es útil tanto en hombres como en mujeres (en
éstas últimas más eficaz, puesto que existe un porcentaje de varones en
los que el producto no es efectivo). En su aplicación es necesario saber
que:
18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
No es en consecuencia un "crece pelo". Su uso principal es el
mantenimiento del pelo una vez alcanzada la posible recuperación de
folículos.
6.6 PROPILENGLICOL
Se usa como un disolvente, es miscible con agua, con acetona y con
cloroformo en todas proporciones. También es soluble en éter. Pero no en
aceite. Fermentación se usa por ejemplo, como disolvente de vitamina d y
de progesterona.
6.8 CONSERVANTES:
Este va depender de la cantidad de agua disponible para el crecimiento de
microorganismos, entre los más comunes tenemos metilparabeno
propilparabeno.
7. HIPÓTESIS
19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
8. VARIABLES
9. DISEÑO METODOLÓGICO
9.2 UNIVERSO
Este trabajo de investigación está constituido por las plantas medicinales
de los departamentos de Oruro_Cbba. - Bolivia.
9.3 MUESTRA
La muestra está representada por las plantas medicinales que fueron
recolectadas en los departamentos de Oruro Cbba - boliva
20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Industrial de la carrera de Farmacia de la U.A.G.R.M. ubicado en la calle
México entre el 1er. 2do anillo de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Marcha fitoquímica
9.8.1 MÉTODOS
Identificación de compuestos por Marcha fitoquímica.
9.8.2 MATERIALES
Tabla 3. Materiales
21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Pipeta graduada 5ml 1
Regla 10cm 1
Guantes - 2
Torundas - -
Papel filtro 2
Embudo de separación 100 ml 1
Malla de amianto - 1
Mechero - 1
Fosforo - 1
Trípode - 1
9.8.3. REACTIVOS
Tabla 4. Reactivos
22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
9.8.4 FORMULACIÓN
Minoxidil 3ml
Excipiente CPS.
Minoxidil 10gr.
Excipiente CPS.
23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Extracto de Cusi: Maceración de la ortiga Maceración del romero:
Lavar las caluchas Lavar una fuente Lava la fuente de vidrio.
Cortar en trozos Pesar 800gr de ortiga. Pesar 800gr de hoja de
Licuar en un poco de romero.
Se agrega el solvente
alcohol 96% hasta que tape 3cm por Se agrega el solvente
Filtrar. encima de la muestra. hasta que tape 3 cm por
encima de la M.
Se deja macerar por 1
semana se filtra a otro Se deja macerar por
frasco por 3 veces 1mes, y se filtra cada
consecutivas semana durante 3veces
en otro fuente, y
guardando el filtrado.
Incorporar el minoxidil
24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Agitar con una varilla hasta disolver bien
Envasar.
9.8.5 FLUJOGRAMA
Adicionar a la mezcla
el mino idil
Pesar los
conservantes y
Enrasar con
l h l l 96%
Acondicionar el
d t
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
9.8.6 PROCEDIMIENTOS:
Extracto Etanolico.
Alícuota "A"
Alícuota "B"
26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Una de las fases evaporar a sequedad, se le adiciono 1 ml de
amoniaco al 25% si presenta una coloración roja es la presencia
de Antraquinona.
27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
19. DATOS
Julio ++ ------ ++
Agosto ++ ------ +++
Septiembre ++++ ------ +++
Cristina R. 28 Lacio
28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
12 RESULTADOS
Aplicación
tópica de RECRECIMIENTO RECRECIMIENTO TIPO DE
la loción. EDAD
(SIN LOCION) (CON LOCION) CABELLO
NOMBRES
30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Gráfico 1. Recrecimiento de cabello en con Alopecia (con extracto). Julio –
Septiembre 2015
paciente 2 (1cm)
36% 10%
15%
paciente 3 (1cm)
15%
paciente 5 (3 cm)
31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
Tabla 10. Componentes del extracto Etanólico de Romero y Ortiga. Marcha
FitoQuímica
suave ++ baja ( )
Ppdo. Blanco poco
intenso + escasa( )
Quinona Rojo intenso +++ mayor ( )
Rojo suave ++ baja ( ) 1ml NH3 (2,5 %) -
Rojo poco intenso + escasa ( )
Triterpenos Rojo intenso +++ mayor ( )
y esteroles Rojo suave ++ baja ( ) 1ml H2S04c ++
Rojo poco intenso + escasa ( )
32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
14. CONCLUSION
Que si tiene efectividad para este tipo de problema de salud y que ayuda en
la disminución de la calvicie, como también ayuda en la fortificación y
crecimiento del cuero cabello y que es como un nutriente para los folículos
del cuero cabelludo.
33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
15. DISCUSION
Teniendo en cuenta otras referencias sobre el mismo estudio que muestran que
la loción si presenta efectividad en la calvicie, se respalda con, los resultados
obtenidos en el presente estudio que muestran que la loción a base de extracto
si es efectiva frente a la alopecia.
16. RECOMENDACIÓN
34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
BIBLIOGRAFÍA
5. www.biotecnia .uson.mx/revistas/artículos.
7. http://www.botanical-online.com/pina.htm
8. http://www.generaccion.com/magazine/389/bondades-pintildea
35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXOS
36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO A: REGISTRO FOTOGRÁFICO
37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO B. TRÍPTICO: LOCIÓN CAPILAR REGELUXIL
39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015
ANEXO D. BANNER: LOCIÓN CAPILAR REGELUXIL
41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS. CARRERA DE FARMACIA
SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 2015