0% encontró este documento útil (0 votos)
957 vistas8 páginas

Control de Displays 7-Segmentos

Este documento describe cómo controlar displays de 7 segmentos utilizando multiplexación. Explica que la multiplexación permite controlar múltiples displays utilizando menos pines del microcontrolador aprovechando la persistencia de la retina humana. Luego, presenta dos ejemplos: 1) control de un display de 7 segmentos cátodo común y 2) un conversor binario a decimal con display de 4 dígitos ánodo común multiplexado. Finalmente, propone un procedimiento experimental en laboratorio para implementar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
957 vistas8 páginas

Control de Displays 7-Segmentos

Este documento describe cómo controlar displays de 7 segmentos utilizando multiplexación. Explica que la multiplexación permite controlar múltiples displays utilizando menos pines del microcontrolador aprovechando la persistencia de la retina humana. Luego, presenta dos ejemplos: 1) control de un display de 7 segmentos cátodo común y 2) un conversor binario a decimal con display de 4 dígitos ánodo común multiplexado. Finalmente, propone un procedimiento experimental en laboratorio para implementar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Microprocesadores y Laboratorio Docente: Ing.

Roger Guachalla Narváez


[email protected]

P04 Control de display de 7 segmentos - Multiplexación


1. Objetivos:
 Conocer el uso de decodificación directa de un display de leds de 7 segmentos mediante el microcontrolador
 Utilizar la técnica de multiplexación para el control de 4 display de leds de 7 segmentos

2. Display de leds de 7 segmentos


2.1 Introducción
 Un display de 7 segmentos está conformado por un arreglo de 7 leds que comparten un terminal en común. En
función a esto, se dividen en displays de Ánodo Común (7-Seg AC) y Cátodo Común (7-Seg CC). Cada segmento
posee una notación estandarizada (de ‘A’ hasta ‘G’) adicionalmente se suele incluir un led adicional para
representar el punto (dot).

 Si usamos un display 7-Seg CC manejaremos lógica directa, es decir, el terminal común debe tener un 0 lógico
(conectado a tierra) y para prender cada segmento se requiere un 1 lógico.

 Si usamos un display 7-Seg AC manejaremos lógica inversa, es decir, el terminal común debe tener un 1 lógico
(conectado a VCC) y para prender cada segmento se requiere un 0 lógico.

 El display visualizará los dígitos del 0 al 9 de acuerdo a la siguiente figura:

 Cada dígito se codifica asignando un segmento del display a cada bit de un puerto del microcontrolador. El
punto (dot) no será visualizado.
 Para facilitar la codificación, se usará la herramienta en MikroC ‘Tools - Seven Segment Editor’

 La siguiente tabla muestra la codificación para un display 7-Seg CC usando el puerto RB del PIC18F4550:

Con algo de imaginación, también se pueden visualizar las letras del alfabeto:

2.2 Multiplexación de Displays


 El método de multiplexar varios displays de 7 segmentos se basa en el defecto que tenemos los humanos en los
ojos (persistencia de la retina) en donde nos da la sensación de ver una imagen cuando esta ya ha desaparecido.
 Si tenemos una señal que controla el encendido y el apagado de un led, creando una intermitencia, en el
momento que esta sea lo suficientemente rápida ya no apreciaremos que el led llega a apagarse, sino que nos
dará la sensación que está permanentemente encendido. Prácticamente a frecuencias superiores a 50hz ya no
apreciamos el parpadeo.
 En muchos dispositivos se emplea el multiplexado para ahorrar el número de pines.
 El esquema de la figura representa la forma más típica para multiplexar 2 displays cátodo común a través del
microcontrolador.

 Por ejemplo para representar en los displays, el número “12“, primero mandamos a los ánodos (+) la tensión para
encender los dos segmentos que forman el número “1” y a continuación polarizamos el cátodo (-) mediante el
transistor T1, con lo cual solo se iluminará ese display, transcurrido un tiempo dejamos de polarizar la base de T1
para que dicho display se apague, y procedemos a mandar la información para encender los cinco segmentos que
forman el número “2” y solo entonces polarizamos el transistor T2 para que se encienda ese display.
 Al realizar esta operación a una frecuencia superior a 50 Hertz no apreciaremos que el “1” y el “2” están
continuamente parpadeando y alternándose uno y otro. Nuestros ojos ‘creerán’ que ambos displays están
encendidos al mismo tiempo.
 Si bien los displays cátodo común son más fáciles de entender (porque utilizan lógica directa), en la práctica se utilizan con
mayor frecuencia los displays ánodo común porque la corriente es provista por la fuente de alimentación y no por el
microcontrolador. El único ‘inconveniente’ es que se debe utiliza lógica inversa.
 Para ambos tipos de displays se utilizan transistores (npn para cátodo común y pnp para ánodo común) con el fin de no forzar
a los puertos del microcontrolador a entregar el máximo de corriente. Adicionalmente, debido a la topología del circuito se
forman inversores a la salida de los colectores de los transistores.
 Este método se puede emplear a un número mayor de displays (4, 8, 12, 16, etc.).

2.3 Patillajes para displays de 1 y 4 dígitos multiplexados


3. Ejemplo A: Control de Display 7-Seg Cátodo Común

3a) Diagrama Esquemático

3b) Código fuente MikroC


4. Ejemplo B: Conversor BinToDec con Display de 4 dígitos Ánodo Común
4a) Descripción del programa
Se ingresa por los 13 micro-interruptores un valor binario entre 0 a 8191 (213=8192), este valor se muestra en
decimal en el display.
El algoritmo principal del programa está basado en la función Display que permite mostrar en el display un
número entre 0 y 65535.
Por ejemplo, si queremos mostrar el número 1234, el procedimiento será:
a) Hallar las Unidades (4), Decenas (3), Centenas (2) y Unidades de Mil (1) del número a mostrar.
b) Esperar un tiempo. Seleccionar el Primer display y apagar los demás. Mandar a la salida el valor para
‘dibujar’ el dígito de Unidades en este display (4).
c) Esperar un tiempo. Seleccionar el Segundo y apagar los demás. Mandar a la salida el valor para ‘dibujar’ el
dígito de Decenas en este display (3).
d) Esperar un tiempo. Seleccionar el Tercer display y apagar los demás. Mandar a la salida el valor para
‘dibujar’ el dígito de Centenas en este display (2).
e) Esperar un tiempo. Seleccionar el Cuarto display y apagar los demás. Mandar a la salida el valor para
‘dibujar’ el dígito de Unidades de Mil en este display (1).
f) Regresar al paso a)
4b) Conexión del Display Multiplexado

4c) Prueba del Display y Equivalencia de Inversor con Transistor


4d) Diagrama Esquemático
4e) Código Fuente MikroC
5. Procedimiento Experimental en Laboratorio

I. Primera Firma:
Modificando el código del Ejemplo A, y añadiendo un interruptor al bit RC.0 realizar un programa que:
 Si RC.0 está a nivel bajo (0), muestre el Nombre Completo con un retardo de 1 segundo entre cada
letra.
 Si RC.0 está a nivel alto (1), se muestre el siguiente mensaje: ‘BASE COLECTOR EMISOR –
ELECTRONICA LO MEJOR’

II. Segunda Firma:


Implementar y demostrar en hardware el funcionamiento del Ejemplo B.

6. Informe de Laboratorio
I. Carátula con Firmas del Docente
II. Para la Primera Firma, imprimir los siguientes puntos:
 Enunciado del Ejercicio
 Esquemático en Proteus
 Código Fuente MikroC
III. RESUMEN DE INVESTIGACION: Leds RGB y control de color mediante PWM
 Historia
 Fundamento Teórico
 Ejemplo de circuito de aplicación
 Usos y aplicaciones comerciales
(El RESUMENE de investigación deben estar escrito a mano, de por lo menos 3 páginas de extensión,
incluyendo las fuentes de Direcciones WEB. Adicionalmente se debe incluir las dos primeras páginas del
Material Impreso usado para el resumen)
IV. Conclusiones

También podría gustarte