100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos) 154 vistas19 páginasCapitulo 1 Historia de La Minería en El Perú
Historia de la minería en el Perú.
Cronología Histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Capitulo t
HISTORIA DE LA MINERIA DEL PERU
1.1 EPOCA PREINCAICA
La minerfa es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar las,
sustancias minerales que existen en la naturaleza, EI aprovechamiento de los recursos
minerales esta presente en la vida del hombre desde las mas remotas edades, utilizando-
Jos en su alimentacién (sal comdn), manifestaciones artisticas, armas y artefactos primiti-
vos para la vida doméstica y productiva.
Elantiguo minero peruano contaba con una diversidad de herramientas como las
hornilas de piedra y ceramic, crisoles para la fundicién y yunques de piedra compacta,
{os aborigenes conocian los mattillos de cobre, bronce y piedra asi como las hachas con
mangos de los mismos materiales 0 engastadas.
En las exploraciones realizadas por el arquedlogo Cardich en Lauricocha, entre
Cerro de Pasco y Hudnuco, encontré cadaveres de nifios con una antigdedad de 8 000
afios a.C., recubiertos con tierra de color ocre, ostentando cuentas de collar con la forma
de cubos de turquesa y un agujero para pasar la cuerda, ademas de una gran cantidad de
hierro granulado u oligisto con algo de magnetita.
As{ mismo, se hallaron en Lauricocha abundantes instrumentos de silex, con me-
jor acabado y evidentes avances técnicos de manufactura, tales como retoques bifaciales,
puntas triangulares, etc. correspondientes al perfodo comprendido entre los 6 000 y 3.000
afios a.C.
Estas manifestaciones de un alto valor cultural, muestran la gran capacidad artisti-
cay creadora del hombre peruano, cuyo punto de inicio es Chavin de Hudntar,a través de
los pétreos monumentos arquitecténicos como las cabezas clavas, el Obelisco de granito
de Tello, el Lanzén, la Estela de Raimondi, etc. La mineria metalica y la metalurgia se
realizaron entre los alos 900 y 500 a.C.
La metalurgia mas antigua del Perd se fe asignaa la Cultura Chavin, quien comien-
zaa trabajar el oro mezclado con plata y cobre. Muchas de las piezas metdlicas decorati-
vas muestran disefios complicados, méritos artisticos y simbolismos complejos, lo cual
indica una era de alta cultura; el proceso de fabricacién de esas piezas debe haber inclui-
do soldadura o el uso de una amalgama para soldar.La Cultura Vicus; que tenfa un dominio incipiente de la metalurgia, estaba situada
en el departamento de Piura, entre 1 000 afios a.C. y 300.afios d.C., en élla se testimonia
objetos de enchape de oro, narigueras de plata y oro, as{ como artefactos de metal, como
cinceles, cetros, aguias, etc.
La Cultura Paracas, ubicada en el departamento de Ica, en lo que respecta a su
minerfa metilica, muestra adomos predominantes de oro, con mezclas variadas de plata y
cobre.
La Cultura Mochica, ubicada en el departamnento de La Libertad, conocié el oro, la
plata, el cobre, obtuvieron distintas aleaciones, lograron las aleaciones de cobre y estafio
para obtener el bronce, utilizaron ademas el plomo y el mercurio.
En la Edad de los Metales; la Cultura Tiahuanaco ubicada en el Alto Pert se desa-
rrollé desde el principio de nuestra era hasta el siglo XIV. En metalurgia trabajaron con
acierto el cobre y el esta‘io, alcanzando la aleacién del bronce, abundan las piezas de oro
y plata. Refiriéndose a los procesos de fundicién, las menas de cobre se trataban en hoyos
en el suelo 0 crisoles de barro, lograndose la reduccién de fos éxidos a metal por medio
del carbén de palo y aplicaci6n de una fuerte corriente de aire.
Este proceso era deficiente en el caso de los 6xidos, pero en presencia de sulfuros
Jas escorias acusaban contenido de cobre y azufre.
La Cultura ChimG; que se desarrollé desde el afio 1200 de nuestra era hasta el afto
1460, destacé especialmente por su arte de trabajar los metales, los Chimdes desarrolla-
ron una de las mas avanzadas técnicas del oro, al que trataron por fundicién al martillo,
soldadura, remache y repujado. En la preparacién de objetos metalicos, aplicaron el lami-
nado, alcanzando un notable grado de perfeccion.
Los antiguos pobladores de la Cultura Chima conocieron el dorado y plateado a
fuego por amalgamacién y alcanzaron un apreciable grado de desarrollo en el enchape
con plata y oro, plata sobre cobre, y oro sobre plata y cobre SAMAME BOGGIO, M.
1979).
1.2 EPOCA INCAICA
Los recursos minerales del territorio inca fueron bien administrados, susceptibles
de ser explotados, transportados, acumiulados, transformados, redistribuidos y conserva-
dos de una manera muy sistematica:
Los Incas administraron las actividades mineras de la siguiente forma:_Comnpendio de Vacimientos Minerales del Pert
* Se instauré el criterio de propiedad y usufructo de los recursos.
* Crearon categorfas de trabajadores dedicados a las faenas mineras y meta-
lirgicas.
© _Asignaron dreas de explotacién en determinadas zonas.
* Se origind la produccién a mayor escala.
‘+ Se vigilé la seguridad del producto resultante.
‘+ Los Incas invadieron regiones, conquistaron pueblos y ganaron para el im-
perio los recursos de los territorios dominados, sumando los nuevos yaci-
mientos de las tierras conquistadas, convirtiéndolos en propiedad del Inca
sgobemante.
Caracterfsticas de la produccién de metales durante la era Incaica:
+ Los Incas extrafan una gran variedad de metales, siendo el cobre el de uso
ms extenso.
+ Lamayor parte de la produccién de oro procedfa de la explotacién de las
gravas auriferas de los rfos en la Cordillera de los Andes y de la Llanura de la
Selva.
© Laproduccién argentifera correspondia a las minas de Porco, cerca a Potost
obteniéndose el mineral habitualmente en minas de poca profundidad.
* Elcobre yel bronce eran los inicos metales utilizados para la fabricacién de
utensillos, los indigenas extrafan el cobre de los 6xidos y sulfuros de cobre,
cerca a la superficie y de aluviones.
* Laabundancia de depésitos de estafio en la regién del Altiplano, determina
fa aparici6n del bronce (aleacién del cobre con el estafo).
‘© Elmercurio fue un metal conocido y utilizado en pequefia cantidad por ser
dafino para la salud (Instituto de Ingenieros de Minas, 2000).
‘*Trabajaron lasaleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrandose vestigios.
de platino.
1 Organizacién Minera
En el imperio Incaico existia el concepto de racionalidad para el manejo de las
minas, y se establecieron los perfodos estacionales de explotaci6n, los tumnos de trabajo y
la productividad esperada y el Imperio contaba con una muy elaborada organizaci6n esta-
tal para evitar robos.
Seguin el Padre Acosta, todo el oro y la plata extraidos por los indigenas podfan ser
atesorados por el Inca.
También podría gustarte
Mineria Peru
Aún no hay calificaciones
Mineria Peru
42 páginas
RECURSOS
Aún no hay calificaciones
RECURSOS
2 páginas
LMP y Ecas
Aún no hay calificaciones
LMP y Ecas
13 páginas
Tendencias
Aún no hay calificaciones
Tendencias
5 páginas
Introducción
Aún no hay calificaciones
Introducción
7 páginas
Expo Metales
Aún no hay calificaciones
Expo Metales
13 páginas
Mineria Inca
Aún no hay calificaciones
Mineria Inca
20 páginas
01 10
Aún no hay calificaciones
01 10
10 páginas