REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE
APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
1er TRABAJO
TEMA:
- REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION
PERMANGANOMETRIA, BICROMATOMETRIA,
YODOMETRIA, BOMATROMETRIA.
DOCENTE:
- ING. PERCY LEONIDAS CORTEZ MIRANDA
INTEGRANTES:
- CHALCO PEREZ MARIA LIZBETH
- JARA VERA RAFAEL YORDAN
- CRUZ LIMASCCA ANALY
FECHA: ABANCAY, 13 DE OCTUBRE DE 2018
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
DEDICATORIA
El presente trabajo va dirigido con una expresión de
gratitud para mi distinguido docente de química
analítica, que con nobleza y entusiasmo, vertió todo
su apostolado en mi alma; Y a mí querida
universidad nacional Micaela bastidas de Apurímac,
porque en sus aulas recibo las más gratas
enseñanzas que nunca olvidare.
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
INDICE
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 4
2. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN (REDOX) .......................................................... 4
2.1. ¿QUÉ ES UNA REACCIÓN REDOX? ................................................................................. 4
a) Dosificación de reductores con soluciones oxidantes: ......................................................... 4
b) Dosificación con soluciones reductoras: ............................................................................... 5
A. PERMANGANOMETRÍA ................................................................................................. 5
PRINCIPALES APLICACIONES ..................................................................................................... 6
B. YODOMETRÍA .................................................................................................................... 9
APLICACIONES ......................................................................................................................... 10
C. BICROMATOMETRÍA........................................................................................................ 12
PRINCIPALES APLICACIONES ................................................................................................... 12
D. BROMATOMETRÍA ........................................................................................................... 13
3. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 13
3
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
1. INTRODUCCION
Las reacciones de oxidación-reducción o redox son aquellas en que se
transfieren electrones de un átomo, ión o molécula. La oxidación es el
proceso en que un átomo, ión o molécula pierde uno o más electrones;
la reducción implica ganancia de uno o más electrones por parte de un
átomo, in o molécula. Un agente reductor es una sustancia que pierde
uno o más electrones y en este proceso se oxida; un agente oxidante
gana uno o más electrones y con ello se reduce. Dicho de otra forma, un
reductor es un donador de electrones y un oxidante es un receptor de
electrones. La aplicación del permanganato en los procesos de titulación
es muy importante debido a que es un oxidante muy fuerte y su color
púrpura intenso es suficiente para servir de indicador en la mayoría de
las titulaciones, se utiliza en disolución ácida dando Mn (II) como
producto de su reducción, en algunas aplicaciones se realiza en medio
casi neutro o incluso alcalino, dando MnO2 como producto de reducción.
El oxalato de sodio es un patrón primario, se utiliza para estandarizar las
soluciones de permanganato. En medio ácido, el ión oxalato se
transforma en el ácido no disociado, su reacción es:
2MnO4 + 5H2C2O4 + 6H+ 2Mn2 + + 10CO2(g) + 8H2O
2. REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN (REDOX)
2.1. ¿QUÉ ES UNA REACCIÓN REDOX?
Como sabemos, una reacción de reducción de óxido es donde los
reactivos experimentan cambios en su estado de oxidación. La ganancia
de electrones es un proceso de reducción , mientras que la oxidación es
una pérdida de electrones. En reacciones redox, ambas reacciones
deben ocurrir. Además, el número total de electrones perdidos debe ser
igual al número total de electrones ganados. Generalmente, las
valoraciones redox se realizan en una solución de fuerza iónica alta y
constante, debido a que los cambios potenciales en el recipiente de
valoración son solo la consecuencia de la reacción redox.
Los métodos más importantes y más utilizados, clasificados por la
naturaleza de los oxidantes y reductores, son:
a) Dosificación de reductores con soluciones oxidantes:
A - Permanganatometría;
B - Yodometría;
C - bicromatometría;
D - Bromatometría;
E - yodatometría;
F - Cerimetria;
4
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
b) Dosificación con soluciones reductoras:
A - Titanometría
B - Titulación con ácido oxálico
C - titulación de arsenito de Na
D - Titulación del sulfato ferroso
E - Titulación con tiosulfato de sodio
F - Titulación con metilorano (heliontometría).
A. PERMANGANOMETRÍA
KMnO 4 es un agente oxidante poderoso y multilateral. Tiene
aplicaciones específicas, dependiendo de cómo se usa en soluciones
ácidas, neutras o alcalinas, con diferentes poderes de oxidación:
a) ═ ; - ambiente ácido: E = 1,51 V a
una concentración de permanganato 1 M
b) ═ ; - ambiente neutro: E = 1,23 V
para la concentración de 1 M
c) ═ ; - básico: E = 0.54 V a una concentración de 1
M.
Otra razón para su uso generalizado es que también actúa como
un autoindicador . El primer exceso sobre el punto de equivalencia causa
una coloración rosada distinta.
El poder oxidativo de KMnO 4 disminuye con la disminución de la
concentración de iones H + .
Las soluciones acuosas de KMnO 4 no son estables, y están
influenciadas por una serie de factores: luz, sólidos en polvo, dilución,
impurezas orgánicas, aumento de la temperatura, alcalinidad o acidez de
la solución. La estabilidad de las soluciones de permanganato es
máxima en una solución neutra a temperatura normal, oscuridad y altas
concentraciones de KMnO 4 . Por lo tanto, se preparan soluciones
concentradas de KMnO 4que se almacenan en botellas marrones y se
diluyen antes de su uso.
5
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
PRINCIPALES APLICACIONES
a. DETERMINACION DE HIERRO
El hierro puede titularse en medio ácido con una solución valorada de
permanganato de potasio en la reacción de pre titulación de hierro (III) a
hierro (II) suele emplearse el reductor de solución de cloruro
de estaño cuando se emplea el reductor de jones. También se producen
en titanio, Vanadio y cromo, con el consecuente sobre el consumo del
titulante. Por lo tanto en la técnica de reducción no debe utilizarse en
presencia de estos elementos, a menos que esté en condiciones de
conseguir el volumen total de permanganato empleada en la titulación
.Cuando se emplea el cloruro estañoso nose reduce el titanio y el cromo,
de modo que el método puede emplearse en presencia de estos
elementos sin embargo el vanadio se reduce, consumiendo la solución
titulante. Cuando existe vanadio y hierro, la solución puede producirse
con cloruro estañoso .Luego se titula a la acidez adecuada, de referencia
con bicromato en vez de permanganato ya que estas condiciones solo
se oxida el Hierro (II)
La reducción en el reductor de jones pueden efectuarse en ácido
sulfúrico o en ácido clorhídrico, pero la reducción con cloruro estañoso
requiere ácido clorhídrico. En la titulación de Hierro (II) con
permanganato en un medio de ácido clorhídrico se produce una reacción
inducida en la que el cloruro se oxida parcialmente, ya puede ser a cloro
molecular o ácido hipocloroso , provocando un ´excesivo consumo de
permanganato .La presencia de manganeso (II) en solución evita esta
reacción .Antes de la titulación de hierro (II) con permanganato en un
medio ácido, se agrega manganeso (II) en forma de reactivo de
zimmerman reinhardt. Este reactivo consiste en una solución de sulfato
manganoso, MnSO4 en ácido sulfúrico y fosfórico diluido.
La adición de ácido fosfórico antes de la titulación, en un medio de ácido
sulfúrico hace más sensible el viraje del color en el punto final .El ion
fosfato forma un complejo estable e incoloro de fosfato férrico. Por lo
tanto, el viraje del color es de incoloro a rosado y el permanganato sirve
como indicador de punto final .El ausente de ácido fosfórico el viraje
seria de amarillo o amarillo verdoso a rosado. El color amarillo o amarillo
verdoso es característico del Fe cuando se halla presentes en
concentraciones relativamente altas.
6
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
b. DETERMINACION DE OXALATO O CALCIO
El permanganato reacciona con oxalato en medio ácido según la
reacción:
5C2O4-2 + 2MnO4- + 16H3O ?10 CO2 + 2Mn2+ + 24 H2O
El medio que se emplea habitualmente es una solución diluida de ácido
sulfúrico (alrededor de 1M). La reacción es lenta a
temperatura ambiente, y debe efectuarse a temperatura entre 50 y 60
°C.
Las primeras gotas de solución de permanganato añadidas no se
decoloran rápidamente, y no debe agregarse más hasta que se observe
la decoloración .Esto indica que la reacción es lenta al principio, pero
cuando aparece la primera traza Mn (II) cataliza esta reacción .Una vez
formada ya esta primera traza, la decoloración de permanganato es más
rápida .Debido a la tendencia del permanganato la auto descomposición,
la concentración de MnO4 no debe ser demasiado elevada durante la
titulación.
Esto requiere que la titulación se realice a una velocidad razonable, con
un eficiente mezclado y agitación.
La reacción proporciona la base de uno de los procedimientos de
valoración de soluciones de permanganato .Algunos metales forman
oxalatos pocos solubles y pueden separarse cuantitativamente por
precipitado .Una vez separado el oxalato poco soluble . Se disuelve el
ácido sulfúrico diluido y la solución resultante se titula con una solución
valorada de permanganato, la reacción de titulación es la mencionada
anteriormente. Por lo tanto, puede determinarse el metal involucrado.
Este método se emplea con frecuencia ara la determinación de calcio, la
separación de oxalato de calcio se logra por adición de solución de
oxalato de amonio a una solución de calcio (II) en ácido clorhídrico
diluido .El precipitado de oxalato de calcio estará casi libre de oxalato de
amonio como precipitado , de modo que la posterior titulación tendrá un
error .Si en la separación de oxalato de calcio se emplea medio
amoniacal en lugar de clorhídrico , puede introducirse un error
significativo.
Debe evitarse la presencia de ciertas sustancias interferentes como el
titanio y el manganeso, al tiempo de precipitado de oxalato de calcio.
7
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
c. DETERMINACION DE ARSENICO
El arsénico (III) reacciona en solución acida con permanganato para dar:
5H3AsO3 + 2MnO4- + 6H3O+? 5H3AsO4 + 2Mn2 + + 9H2O
El óxido arsenioso, As2O3, pueden disolverse en solución de hidróxido
de sodio 3M, y después acidificar con ácido clorhídrico a fin de generar
una solución de H3AsO3. A esta solución de arsénico (III) , se le añade
un par de gotas de yodato de potasio 0,002 M para catalizar la reacción
y entonces se titula con solución valorada de permanganato .La reacción
se realiza en una solución caliente de ácido clorhídrico , se prefiere
el empleo del catalizador y una titulación a temperatura ambiente.
Cuando la titulación se efectúa en medio del ácido sulfúrico, la formación
de arseniatos complejos de manganeso ocasiona una notable
decoloración de la solución antes del punto final (se obtienen soluciones
pardas o verdes).
La reacción con el arsénico (III) también puede servir para la valorar
soluciones del permanganato
d. OTRAS APLICACIONES
El permanganato de potasio se utiliza como oxidante en
diversos procesos técnicos. Por ejemplo se aprovecha para oxidar
el grupo metilo del ácido o-metilclorosulfónico a carboxilato en
la síntesis de la sacarina.
En el tratamiento de las aguas residuales a veces se añade
permanganato como desinfectante, oxidante y para ayudar a la
floculación.
En medicina se utiliza a veces una disolución diluida como desinfectante
bucal.
1: determinar la concentración porcentual de la solución de H2O2
comercial
2: Determinar la concentración porcentual dl solución de FeSO4.7H2O
3: Determinar por el método indirecto la concentración porcentual de la
solución de Ca+2
8
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
B. YODOMETRÍA
El yodo elemental es un oxidante más bien suave y actúa después de la
reacción:
I2+2 D2I-
El yodo es poco soluble en agua y su solución no es estable, por lo que
el yodo se disuelve realmente en una solución de K o yoduro de NaI . La
cantidad de yodo es dos veces más alta que el yodo. La reacción
endodérmica se produce:
I 2 + KI ═ K [ I 3 ]
La reacción redox de este anión es:
El yodo se puede utilizar en:
Titulación directa como un titulador estequiométrico, por ejemplo:
Titulación : I 2 se añade en exceso, y el exceso de la reducción de
la muestra se valora con tiosulfato, produciendo el yodo iónico y
tetrationato:
Titulación indirecta : en reacción con agentes oxidantes, el yodo
producido se titula con tiosulfato de Na estándar:
Aunque la pareja de yodo existente no implica iones de hidrógeno, su
uso depende del pH. A un pH mayor que 8, yodo muestra una ligera
desproporción a favor de I - y , mientras que en soluciones de ácido, ion
yodo se oxida por O 2 a I 2 . La oxidación es catalizada por la luz y
algunos iones metálicos, por lo que la acidez y pureza del agua que se
utilizará para la solución debe controlarse cuidadosamente.
9
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
Además, I 2 es bastante volátil, por lo que las pérdidas debidas a la
evaporación pueden ser apreciables (así que cuídese de cómo mantener
las soluciones) y determine el factor a intervalos reducidos.
Una solución de yodo diluido tiene un color amarillo pálido y la
apariencia de este color, incluso cuando el exceso de yodo se
puede usar como un indicador para la titulación, pero esto
requiere una práctica prolongada. Por lo tanto, para la reacción
con el yodo, el almidón se usa comúnmente y experimentará una
reacción al yodo, dando como resultado la producción de un
complejo color azul intenso. Este color se detecta fácilmente,
incluso en concentraciones muy bajas, y por lo tanto se prefiere
como indicador.
APLICACIONES
Sirve de base para la determinación de Cr, Pb, y Ba.
El Cr3+ que se obtiene al disolver diversas muestras luego se lo oxida a
CrO42- o Cr2O72- por ejemplo con KClO4 (perclorato de potasio) en
HNO3 concentrado caliente o con H2O2 en solución de NaOH, luego se
elimina el exceso de oxidante por calentamiento quedando el Cr2O72- o
CrO42- que se determinan con exactitud por el método indirecto
yodométrico.
El PbCrO4 y el BaCrO4 son muy insolubles así un pequeño exceso de
CrO42- a una solución que contiene Pb o Ba causa la precipitación del
PbCrO4 o BaCrO4 ajustando el pH de la solución.
Se lava el precipitado y luego se lo disuelve en medio ácido para
convertir el
Este Cr2O72- se determina iodométricamente.
También puede agregarse una cantidad de CrO42- exactamente
conocida, en exceso a la solución que contiene Pb y Ba, se separa el
precipitado de PbCrO4 y BaCrO4 se lava recogiendo el agua de lavado
con el resto del filtrado para determinar la cantidad de CrO42- que no ha
precipitado del mismo modo anterior.
10
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
a. DETERMINACIÓN DE MN
El método consiste en oxidar el Mn2+ en solución a MnO2 con clorato de
potasio (KClO4) en ácido nítrico en ebullición u oxidando a MnO4- con oxido de
plata en H2SO4 4 F, eliminar el exceso de oxidante y luego determinar el
MnO4- por el método yodométrico (indirecto).
b. DETERMINACIÓN DE SULFUROS
La reacción:
Procura un medio útil para la determinación de S2-.
Hay dos inconvenientes prácticos:
1- El H2S es muy volátil y podría escapar de las soluciones ácidos o
neutras.
2- Aunque el H2S se convierte en HS-, no volátil en medio alcalino, el
I3- se desproporciona a I- y HIO que oxida parcialmente el HS- a
SO42- a valores altos de pH.
Estos inconvenientes se salvan en la práctica por ejemplo agregando
una muestra de sulfuro alcalina a un exceso de solución de I3-
acidificada y retro valorar el I3- sin reaccionar con S2O32-
estandarizado.
Se puede aplicar este procedimiento para determinar Cadmio o Cinc en
precipitados de sulfuros.
En la practica se separa el precipitado por filtración o centrifugación y se
lava hasta ausencia de S2-,
Se agrega al precipitado unos ml de agua acidificada con ácido
acético.
El ácido acético no disuelve el precipitado pero vuelve ácida la
suspensión del precipitado protegiéndolo del desproporciona miento
del I3- que se agrega ahora y evita la oxidación parcial de S2- a
SO42-.
Se introduce ahora un exceso medido de solución estándar de I3- y
se hace la mezcla 2 a 3 F en HCl.
El precipitado de Cd o Zn se disuelve inmediatamente:
El H2S reacciona rápida y cuantitativamente con una cantidad
equivalente de I3-.
11
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
Se retrovalora el I3- que queda sin reaccionar con solución de
S2O32-.
Se calcula la cantidad de CdS o ZnS por la diferencia entre las
cantidades de I3- y S2O32- estándares usadas en la determinación.
c. DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO (V)
En ciertas condiciones se puede invertir la reacción As (III) – I3- (que se
usa normalmente en las valoraciones de soluciones de yodo) de manera
que el As (V) oxide cuantitativamente I- a I3-.
C. BICROMATOMETRÍA
El potencial de oxidación del dicromo es más bajo que el permanganato
de potasio y que el cerio: las reacciones son más lentas. Es un reactivo
altamente estable gran ventaja para realizar las valoraciones, es decir
puede someterse a altas temperaturas sin descomponerse, no reacciona
con el ácido clorhídrico, puede encontrarse en grado patrón primario.
Preparaciones de las soluciones del ion dicromato:” Se seca el sólido a
150 OC a 250 OC Antes de pesarlo es necesario utilizar el ácido difenil
amino sinfónico, es un indicador excelente para titulaciones con este
reactivo” Araya 2007. La forma oxidada de este reactivo es violeta y la
forma reducida incolora, por tanto el cambio de color de una valoración
directa es ion cromo III verde a violeta. Las titulaciones con dicromato se
llevan a cabo con soluciones 1M.
PRINCIPALES APLICACIONES
a. DETERMINACIÓN DE URANIO
El uranio se puede oxidar del estado + 4 a + 6 de forma directa,
debido a que el viraje de la difenilamina es muy lento, resulta
preferible agregar un exceso de hierro III a la solución de hierro
tetravalente y valorar dicromatometricamente el hierro II
producido.
b. DETERMINACIÓN DE SODIO:
El ion sodio debe precipitarse como acetato triple de sodio, zinc y
uranilo:
El precipitado se filtra se lava y se redisuelve, en ácido sulfúrico,
el uranio es reducido del estado +4 a un reductor de iones.
12
REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION (REDOX)
c. DETERMINACIÓN DEL HIERRO II
Debe realizarse con moderada [HCl] “la reacción del dicromato de
hierro II se ha empleado… para la determinación de algunos
agentes oxidantes” SKOOG 1988 haciendo uso de un exceso de
hierro II conocido; este exceso debe ser valorado por retroceso
con la solución patrón dicromato de potasio.
D. BROMATOMETRÍA
En este caso, el agente oxidante es el ión bromato y se trabaja en medio ácido.
Se fundamenta en el uso del titulante KBrO3, el cual en medio ácido es un
fuerte oxidante:
BrO3- + 6H+ + 6e- → Br- + 3H2O
Antes de la titulación suele añadirse KBr, el cual por combinación con el
bromato en medio ácido libera al bromo:
BrO3- + 5Br - + 6H+ → 3Br2 + 3H2O
El Br2 formado se utiliza como oxidante: Br2 + 2e- ↔ 2Br - .
El eq./ gr. del KBrO3 es = masa/5
El indicador en la bromatometría directa lo mas común son los indicadores
irreversibles especiales, por ejemplo, los azocompuestos (anaranjado de metilo
o rojo de metilo), los cuales en su p/eq. se descomponen con el Br2, →
decoloración de la solución. La oxidación de estos indicadores es
irreversibleCuando se realiza una titulación inversa – o residual- , el exceso de
bromo se determina por yodometría :
Br2 + 2KI = I2 + 2KBr
I2 + 2NaS2O3 = 2NaI + Na2S4O6
Este método → determinación cuantitativa de preparados farmacéuticos de
carácter reductor, por ej. isoniacida; también, para la determinación cuantitativa
de fenol, resorcina, ácido salicílico, fenolftaleina, sinestrol y aminas aromáticas
primarias, por ejemplo: sulfanilamida.
La determinación de fenoles y aminas aromáticas se basa en las reacciones de
desplazamiento –un hidrógeno es reemplazado por un bromo- por bromación..
3. BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos105/yodometria-quimica-
analitica/yodometria-quimica-analitica.shtml#aplicacioa
http://www.rasfoiesc.com/educatie/chimie/Volumetria-prin-reactii-de-
oxi93.php
https://www.monografias.com/trabajos105/permanganometria/permanga
nometria.shtml#principala
http://valoracionesoxidoreduccion.blogspot.com/2011/10/v-
behaviorurldefaultvmlo.html
13