UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la teoría de flujo gradualmente variado se remonta al siglo
XVIII. Muchos de los primeros ingenieros hidráulicos contribuyeron a este
desarrollo. Todas las teorías así desarrolladas en general giran alrededor de
las siguientes suposiciones básicas:
a) La pérdida de altura en una sección es la misma que la de un flujo
uniforme teniendo en cuenta la velocidad y radio hidráulico de la sección.
La fórmula de flujo uniforme se puede usar para evaluar la pendiente de la
energía de un flujo gradualmente variado en una sección del canal, y el
correspondiente coeficiente de rugosidad desarrollado primeramente para
un flujo uniforme es aplicable a flujo variado.
b) La pendiente del canal es pequeña por lo que :
La profundidad del flujo es la misma si se usa una dirección vertical o
normal al fondo del canal.
El factor de corrección de la presión cos aplicado a la profundidad de
la sección del flujo, es igual a la unidad.
No ocurre arrastre de aire. En caso de notable arrastre de aire, el
cálculo puede ser hecho suponiendo que no hay arrastre y entonces
corregirlo aproximadamente al final.
El canal es prismático, es decir, el canal tiene alineamiento en forma
constante.
La distribución de velocidad en la sección del canal está fijada. Así los
coeficientes de distribución de velocidad son constantes.
El transporte k; ( k2 = c yn) y el factor de sección z ; ( z 2 = c ym) , son
funciones exponenciales de la profundidad del flujo.
El coeficiente de rugosidad es independiente de la profundidad del flujo
y es constante a través del tramo del canal en consideración.
OBJETIVOS
Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la
influencia de los controles que lo generan.
Aplicar modelos matemáticos desarrollados para el cálculo de perfiles
de flujo gradualmente variado, contrastándolos con las mediciones
realizadas en el laboratorio.
Analizar los perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los
resultados teóricos.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
FUNDAMENTO TEORICO
Este flujo es del tipo permanente, variando gradualmente su tirante a lo
largo de la longitud del canal. Para su estudio se han considerado las
siguientes hipótesis:
La pendiente del canal es pequeña, es decir, se puede considerar que
el tirante del flujo es el mismo si se usa una dirección vertical o normal
al fondo del canal.
El flujo es permanente, es decir, las características del flujo permanecen
constantes en el intervalo de tiempo considerado.
Las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, la
distribución hidrostática de la presión prevalece sobre la sección del
canal.
La pérdida de carga entre dos secciones se calculará como si se tratara
de un flujo de un flujo uniforme utilizando la velocidad y tirante de las
secciones.
ECUACIÓN DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO.
Figura 1. Ecuación del Flujo Gradualmente Variado.
La altura total de energía en la sección:
a v2
H = z+ y+
2g
Derivando con respecto a x:
�
H � z �
d � 2
�x
=
�
x
+ Cos
�x
+a
�
x
( v / 2g ) .........................(1)
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
La pendiente se define como el seno del ángulo de la pendiente y se
supone positiva si desciende en la dirección del flujo y es negativa si
asciende. Luego:
H z
Sf = y S o = Seno =
x x
Reemplazando estas ecuaciones en la ecuación (1) tenemos:
dy dy d � a v2 �
Sf = So + + � � �
dx dx dx �2 g �
dy � d � �
a v2 �
Agrupando: So Sf = 1
� + � � �………………….(2)
dx � dx �2 g ��
Pero:
d � a v 2 � d �a Q 2 � a Q 2 dA a Q2
� �= � �= � = T
dy �2 g � dy �2 gA2 � gA3 dy gA3
Reemplazando en (2):
dy So Sf
=
dx a Q 2T
1
gA3
Q 2 n2
Donde: Sf = 4 (de la ecuación de Manning)
A2 R 3
RUGOSIDAD COMPUESTA.
Cuando la sección del canal presenta diferentes rugosidades, se aplicará la
fórmula de HORTON-EINSTEIN para el cálculo de la rugosidad promedio.
Figura 2. Esquema de un Canal Compuesto.
4
S ( Pi �
� ni1.5 ) �
3
n=� �
� P �
� �
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
Donde :
n : rugosidad promedio de la sección
P : Perímetro mojado del canal ( ∑ Pi )
Pi : P1, P2, P3
ni : n1, n2, n3
GENERALIDADES
En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que retardan
o aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones variadas que se
manifiestan por un aumento o disminución de la profundidad del flujo
respectivamente.
Flujo variado retardado
Algunas causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente
del canal; interposición de obstáculos en el lecho del canal como vertederos,
presas, compuertas de control.
Para condiciones iniciales de flujo uniforme lento, se tendrá flujo gradualmente
variado. Pero para flujo uniforme rápido se presentará un resalto hidráulico al
pasar a condiciones de remanso.
En este caso la pérdida de carga por fricción es mayor que la disminución de
la energía potencial debida a la pendiente del canal y el flujo se retarda (Figura
1.a).
Flujo variado acelerado
Se presenta cuando la pendiente del canal aumenta bruscamente o cuando
existe una caída vertical.
En este caso la pérdida de carga por fricción es menor que la disminución de la
energía potencial debida a la pendiente y el flujo se acelera (Figura 1.b).
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
EQUIPO
Canal de sección rectangular de 10.56 metros de largo y 0.25 metros de
ancho.
La rugosidad del fondo es 0.014 y de las paredes 0.009 (coeficiente de
rugosidad de Manning).
Dos rieles de cojines para el desplazamiento del carrito portalimnímetro de
punta.
La pendiente del canal varía entre +10% y –3% (contra pendiente).
Compuerta llamada Pico de Pato.
Vertedero para medir el caudal (vertedero triangular de 53°08’) y otros
accesorio (persiana).
Wincha de 3 metros.
PROCEDIMIENTO
Instalar en el canal los accesorios necesarios para generar un flujo
gradualmente variado, y darle la pendiente que para ello requiera. Esta labor
será desarrollada por el profesor de práctica.
Abrir la válvula de ingreso de agua y establecer un caudal.
Medir el flujo gradualmente variado en coordenadas X e Y, esto se hará con
la wincha (a cada 0.60 m) y con el limnímetro de punta. El guía indicará el
punto inicial y final de medición del perfil del flujo.
Medir la carga de agua sobre el vertedero triangular y obtener el caudal de la
tabla de calibración.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
Se encuentra instalado el accesorio necesario para generar un flujo
gradualmente variado
Momento en el cual se toma la
medida de la cota del fondo.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
Momento en el cual se toma la
medida de la cota de la
superficie.
DATOS TOMADOS EN EL LABORATORIO
Caudal medido del vertedero triangular de 53º
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
Nivel del fondo y nivel de la superficie
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Es recomendable esperar que se estabilice el nivel del agua para obtener el
caudal verdadero.
Trabajando con el método directo tenemos una buena aproximación del nivel
del agua comparado con el medido en el laboratorio.
Esta aproximación seria aun mejor si se consideraría las pérdidas de carga
como por ejemplo debido a la pendiente del canal, aproximaciones como por
ejemplo decir que las profundidades verticalmente y perpendicularmente al
canal son iguales, etc.
En el flujo gradualmente variado de manera práctica se hacen muchas
consideraciones de manera de simplificar las cosas que a la larga no afectan
en mucho lo calculado según los métodos.
Debido a la grafica de acuerdo a los métodos y a lo medido en el laboratorio
podemos decir que el nivel del agua es una curva M1 (donde el tirante normal
es mayor al tirante critico)
Para investigar todo perfil hidráulico se necesita de una sección de control
adecuada y que nos permita aplicar métodos de cálculo para predecir el
comportamiento del flujo gradualmente variado.
Los cálculos debe considerarse el signo que indique aguas arriba, para que
así no haya confusión con los tirantes obtenidos en el ensayo, ya que ese fue
el sentido de la medición.
Los métodos de Prasad y de Paso Directo son métodos que nos dan mucha
aproximación, sin embargo, el método de Paso Directo por ser más sencillo
es recomendable sólo en secciones prismáticas como nuestro canal en
estudio, el Método de Prasad en cambio es aplicable también en ríos de
sección variable e irregular.
BIBLIOGRAFIA
HIDRÁULICA DE CANALES (Ven Te Chow)
Arturo Rocha
Hidráulica de Tuberías y Canales
Víctor L. Streeter
Mecánica de Fluidos
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos II
Universidad Nacional de Ingeniería.
Guía de Laboratorio de Hidraulica
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TERCER
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGÍA
LABORATORIO
Universidad de Chile
10