Página |1
Programa:
Psicología
Área
MODELOS DE INTERVENCION I
Caso Clínico
Presenta:
Docente
Líbano Tolima, Colombia 01 De NoviembreDe 2017.
Caso Clínico
Página |2
Contenido
1. Fase 1: CASO CLINICO...................................................................................................................4
1.1. Indicaciones De La Actividad Para Realizar Con El Caso Clinico..............................................6
1.2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD........................................................................................7
1.2.1 METODO DE INTERVENCION INICIAL, “COMO SE RECOLECTAN LOS DATOS
ANTERIORMENTE MENSIONADOS”............................................................................................7
1.2.2. ANALISIS BIOLOGICO Y COGNITIVO................................................................................7
1.2.3. ANALISIS EN EL CONTEXTO AFECTIVO EMOCIONAL.................................................7
1.2.4. ANALISIS EN EL CONTEXTO SOCIAL:...............................................................................8
1.3. DEFINICION DE L SITUACION PROBLEMA........................................................................8
1.3.1. IDENTIFICACION EN EL CIE 10: F60 Trastornos específicos de la personalidad
F60.31 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, de tipo límite..................................8
1.3.2. IDENTIFICACION EN EL DSM:Trastornos de la personalidad F.60..............................9
1.4. PLAN DE ACCION....................................................................................................................9
1.4.1. PSICOTERAPIA BASADO EN EL MODELO FENOMENOLÓGICO: ELECCIÓN DE LA
CONDUCTA OBJETO DEL ENTRENAMIENTO:............................................................................9
1.4.2. TECNICA DE INTERVENCION:.............................................................................................9
1.4.2.1. DURACION DE LA TERAPIA: 4 meses, se destinaran dos sesiones de una hora a
exploración y anamnesis......................................................................................................................9
1.4.2.2. DURACION POR SEMANA Y POR SECION: de 45 minutos a 2 horas, depende de la
cantidad de participantes, 2 sesiones semanales................................................................................10
1.4.2.3. OBJETIVO:.........................................................................................................................10
1.5. PSICOTERAPIA BASADO EN EL MODELO COGNITVO...........................................11
1.5.1. TECNICA DE INTERVENCION: Técnicas para disputar pensamientos irracionales.............11
1.5.1.2. DURACION DE LA TERAPIA COGNITIVA: 4 meses, se destinaran dos sesiones de una
hora a exploración y anamnesis.........................................................................................................11
1.5.1.3. DURACION POR SEMANA Y POR SECION: 45 minutos a 1 hora, depende de, 1
sesión semanal..................................................................................................................................11
1.5.1.3.4. HERRAMIENTAS:.........................................................................................................11
1.5.1.5. OBJETIVO:..........................................................................................................................12
2. FASE 2: APORTES RECIBIDOS EN LA PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO DE
NEUROPSICOLOGÍA “TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS...................................................................................................................12
Caso Clínico
Página |3
2.1. SEMINARIO DE TRASTORNO DE APRENDIZAJE Y ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS...............................................................................................................13
2.2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE..................................................................................13
2.3. DISCAPACIDAD COGNITIVA.............................................................................................14
2. 4. FUNCIONES EJECUTIVAS Y MADUREZ CEREBRAL..........................................................16
2.5. PRUEBAS NEUROPSICOPEDAGÓGICAS........................................................................16
3. ANEXO:...........................................................................................................................................17
4. BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................20
http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F60.html..................................................................................20
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html......................................................................................20
http://www.campusgrupal.com/psicodrama.html.................................................................................20
https://arteysensibilidad.wordpress.com/psicodrama/..........................................................................20
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/tecnica-de-discusion.html.................20
1. FASE 1: Caso Clínico.
A continuación encontrará un caso clínico en el que deberá analizar de acuerdo al modelo
Caso Clínico
Página |4
Fenomenológico y Cognitivo, realizando el diagnóstico y propuesta de intervención.
La paciente es una joven de 24 años. Es soltera, vive con sus padres y su hermana menor en un
departamento en un quinto piso. Trabaja como vendedora en un comercio pequeño en un
suburbio de la ciudad de Medellín.
Motivo de consulta: Después de discutir con sus padres amenazó con matarse saltando por la
Ventana. Los padres no sabían qué hacer y llamaron al médico de familia, el que los derivó a un
Servicio de psiquiatría. La paciente había estado en su habitación escuchando heavy metal rock
en su estéreo. Tenía el volumen muy alto, entonces sus padres fueron a su habitación y le
pidieron que bajara “esa música de locos”. Ella se rehusó y comenzó otra pelea. Cuando su
madre apagó el estéreo, la paciente abrió la ventana y amenazó con saltar. Después de mucho
discutir a los gritos, aceptó ser enviada al hospital. Una vez allí aceptó quedarse, sólo porque “la
situación en la casa se había vuelto casi imposible”. De acuerdo a sus padres, esta situación había
sido “catastrófica” los últimos cinco años. La paciente podía ser bastante agradable por
momentos, pero se enojaba y se volvía peleadora enseguida sin razón aparente. Parecía contenta
y satisfecha durante una hora o más, y de repente se quejaba de que la vida no valía la pena ser
vivida. En varias ocasiones se fue de la casa para ir a vivir en un pequeño departamento solo.
Pero, luego de cada oportunidad, volvió después de un tiempo para vivir con sus padres
nuevamente. Nunca parecía saber qué era lo que realmente quería, dijeron sus padres. Sus planes
para el futuro eran totalmente irreales y de todas maneras cambiaba los mismos en forma
constante.
Antecedentes: de acuerdo con sus padres, la paciente había sido una chica normal hasta su
Caso Clínico
Página |5
Adolescencia. Alrededor de los trece años, se volvió más difícil. Aunque era una niña inteligente,
tenía problemas en la escuela. Tenía muy buenas notas en las materias que le interesaban, pero
fracasaba completamente en las que no le gustaban. Además, sus profesores se quejaban de que
era muy indisciplinada. En su casa tenía muchas discusiones con sus padres y su hermana por
causas triviales. A los 15 años, se le pidió que cambie de escuela porque había fracasado en las
materias. Insistió en que quería ingresar en una escuela técnica, lo que hizo. Era la única mujer
de su curso y un año después abandonó porque no le gustaba más la escuela. Comenzó un curso
de arte en otra escuela pero pronto desertó de todo y comenzó a trabajar en un negocio como
vendedora. En los siguientes años cambió de trabajo con frecuencia. En tres ocasiones, se quedó
sin trabajo por varios meses. Había comenzado un nuevo trabajo cuatro meses antes de ser
internada y estaba considerando cambiarlo de nuevo. Los padres de la paciente dijeron que ella
no Tenía amigos estables y que rompía las relaciones sin mayores razones. Sus relaciones con
otros jóvenes fueron descriptas como “íntimas” pero transitorias. Frecuentemente se unía a
grupos diferentes, aquellos que sus padres describieron como "indeseables", algunos de los
cuales consumían drogas. Aparentemente, la paciente nunca había avanzado en el consumo de
éstas datos actuales: La paciente era bastante atractiva y se vestía bien. La primera vez que llegó
al hospital fue insolente y discutidora. Después de un rato, sin embargo se calmó y cooperó.
Reconoció tener frecuentes sentimientos de ansiedad y depresión y que en realidad no sabía bien
quién era o por qué se comportaba de la manera que lo hacía. Cuando se le preguntó acerca de
preferencias sexuales, dijo no saber si le atraían más los hombres o las mujeres. Aunque sus
padres le reprochaban ser una chica “perdida”, ella nunca había tenido una relación sexual con
ningún hombre o mujer. Dijo que creía en la brujería y el ocultismo y a veces tenía impulsos que
Caso Clínico
Página |6
asustaban-tales como la necesidad de pincharse un ojo con una aguja o de tragarse una joya.
Admitió que les estaba haciendo pasar a sus padres un mal rato, y aunque siempre amenazaba
con irse de la casa, tenía realmente miedo de ser abandonada por sus padres. Reneé admitió que
había amenazado con suicidarse después de una pelea con sus padres. La razón de esas amenazas
era porque el mundo que la rodeaba le parecía negro y en parte porque quería castigar a sus
progenitores. Si bien en realidad nunca había tratado de matarse, sentía que lo podría hacer
impulsivamente si las cosas se volvían particularmente difíciles en su vida.
1.1. Indicaciones De La Actividad Para Realizar Con El Caso Clínico.
En grupos (dos personas) de trabajo los estudiantes analizaran un caso clínico otorgado por el
tutor donde explicarán desde los enfoques Fenomenológico y Cognitivo, la raíz del problema y
su evolución en la vida del paciente y el proceso a seguir en intervención de acuerdo a los
enfoques referidos, de igual manera incluirán los aportes recibidos en su participación en el
Seminario de Neuropsicología “Trastornos de Aprendizaje y Enfermedades Neurodegenerativas.
1.2. Desarrollo De La Actividad.
REALIZADA POR:
Heidy González Solano, María Eugenia Buitrago, Y Angie Marcela Agudelo Benítez,
estudiantes de psicología octavo semestre, de la Corporación Universitaria Minuto De Dios.
1.2.1 Método De Intervención Inicial, “Como Se Recolectan Los Datos Anteriormente
Mencionados”.
Caso Clínico
Página |7
Entrevista semiestructurada
Observación
1.2.2. Análisis Biológico Y Cognitivo
Paciente de 24 años de años de sexo femenino, quien responde al nombre de Renee, se desplaza
por sí misma, sin ninguna limitación física aparente, con adecuada presentación personal e
higiene, quien reconoce y es consiente que tiene comportamientos des adaptativos, sentimientos
de ansiedad depresión conductas auto lesivas e ideación suicida frecuentes desde hace 10 años
aproximadamente, se ubica en espacio y tiempo, finalmente afirma no tener claridad en su
inclinación sexual.
1.2.3. Análisis En El Contexto Afectivo Emocional.
Se evidencia vínculo afectivo con sus padres, pese a la disfuncionalidad que ocasiona la
conducta de la paciente en la familia, y la falta de una adecuada intervención profesional, es
evidente el interés de los padres por el bienestar de su hija y de la paciente por sus padres, pues
es consiente que les está haciendo pasar por un mal momento y accede a que le brinden ayuda.
Su comportamiento se caracteriza por una alta tendencia de actuar impulsivamente, estado de
ánimo caprichoso e inestable, e incertidumbre acerca de su identificación sexual.
1.2.4. Análisis En El Contexto Social:
Se evidencia vínculos sociales externos inestables, intensos y gusto por las amistades con
tendencia al consumo de spa.
Caso Clínico
Página |8
1.3. Definición De La Situación Problema
Por lo anteriormente mencionado se puede afirmar que la paciente presenta rasgos y
características propios de Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, de tipo
límite. Su alto índice en la conducta se caracteriza por una marcada tendencia de actuar
impulsivamente, muestra conductas desadactativas por un largo periodo de tiempo que se
asocian durante la adolescencia.
1.3.1. Identificación En El CIE 10: F60 Trastornos específicos de la personalidad F60.31
Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, de tipo límite.
Incluye trastornos graves del carácter constitutivo y de las tendencias comportamentales del
individuo, que normalmente afectan a varios aspectos de la personalidad y que casi siempre se
acompañan de alteraciones personales y sociales considerables. Los trastornos de la
personalidad tienden a presentarse en la infancia y adolescencia y a persistir durante la edad
adulta. Por ello es probable que un diagnóstico de trastorno de personalidad sea adecuado
antes de los 16 ó 17 años. “http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F60.html”
1.3.2. Identificación En El DSM IV:Trastornos de la personalidad F.60
1.4. Plan De Acción.
Vinculación a la familia y a la paciente a un proceso educando con el objetivo de
orientar objetivamente y establecer una pautas claras de diagnóstico y tratamiento, y así
poder proceder a vincular la familia (red familiar) de manera eficaz.
Vinculación a psicoterapias grupales, paciente familia, paciente grupo de apoyo
(psicodrama)
Vinculación del paciente a terapias modelo cognitivo.
Caso Clínico
Página |9
1.4.1. Psicoterapia Basado En El Modelo Fenomenológico: Elección De La Conducta
Objeto Del Entrenamiento:
La depresión
Reflejo del Fenómeno como se presenta: se evidencia un estado de depresión alto,
reflejado en la tendencia de ver su panorama oscuro, y con un alto índice de conductas
auto lesivo e ideación suicida.
1.4.2. Técnica De Intervención:
El psicodrama
1.4.2.1. Duración De La Terapia: 4 meses, se destinaran dos sesiones de una hora a
exploración y anamnesis.
1.4.2.2. Duración Por Semana Y Por Sesión: de 45 minutos a 2 horas, depende de la
cantidad de participantes, 2 sesiones semanales.
La sesión se divide generalmente en tres partes:
Calentamiento: Procedemos a orientar a la paciente y al resto del grupo a caminar
libremente a que se relajen y se sientan a gusto.
Dramatización: Procedemos a Orientar a la paciente a que haga un papel en el
escenario de ficción, donde recree un situación presente, pasada o futura, interprete la
manera en que reaccionaria ante tal situación, y lo actúe o represente para el resto del
grupo.
Caso Clínico
P á g i n a | 10
Eco grupal: Procedemos a reunir todo el grupo y dar un espacio para que cada uno
exprese lo que ha visto.
1.4.2.3. Objetivo:
Facilitar la toma de conciencia en el paciente, para ayudarlo a reflexionar sobre su vivencia y
cómo esta es vista desde afuera.
Que el sujeto alcance una visión más clara de sus emociones, la importancia del control del
mismo y las consecuencias que trae no tener autocontrol.
Generar conciencia De Los Propios Pensamientos, Sentimientos, Motivaciones, Conductas Y
Relaciones.
Educar al paciente con ensayos previos en la psicoterapia método psicodrama, para guiarlo en
un aprendizaje significativo en el que se prepara para actuar en un momento determinado.
1.5. PSICOTERAPIA BASADO EN EL MODELO COGNITVO.
Elección De La Conducta Objeto Del Entrenamiento:
La depresión
Caso Clínico
P á g i n a | 11
1.5.1. TECNICA DE INTERVENCION: Técnicas para disputar pensamientos irracionales
1.5.1.2. Duración De La Terapia Cognitiva: 4 meses, se destinaran dos sesiones de una
hora a exploración y anamnesis.
1.5.1.3. Duración Por Semana Y Por Sesión: 45 minutos a 1 hora, depende de, 1
sesión semanal
1.5.1.3.4. Herramientas:
Tareas
Cronograma de actividades diarias
Registro de actividades
Guía desarrollo de la técnica.
Dedicar diez minutos diarios a responder las siguientes cuestiones y reflexionar activamente en
ellas, no se trata de repetir si no de realmente reflexionar.
Una pregunta para cada día.
1- ¿Cuál es el pensamiento que me hace sentir derrotado y tener ideas suicidas?
2- ¿cuál es el pensamiento irracional que quiero resolver?
3- ¿Existe alguna evidencia real de tus pensamientos?
4- ¿cuáles son las ideas que tengo de lo malo que me podría suceder si no obtengo lo que
quiero cuando lo deseo?
5- ¿cuáles son las ideas que tengo de lo bueno que me podría suceder si no obtengo lo que
quiero cuando lo deseo?
6- ¿puedo dejar de apoyar este pensamiento?
7- ¿qué cosas buenas puedo hacer hoy por mí y por mi familia?
1.5.1.5. Objetivo:
Delimitar y poner a prueba las falsas creencias de la paciente en el sentido de que ve su vida
oscura, y las conductas des adaptativas.
Caso Clínico
P á g i n a | 12
Identificar la relación entre cognición afecto y conducta.
2. FASE 2: APORTES RECIBIDOS EN LA PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO
DE NEUROPSICOLOGÍA “TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Y
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.
2.1. Seminario De Trastorno De Aprendizaje Y Enfermedades
Neurodegenerativas
Inicialmente queremos recalcar la importancia de este seminario para nuestra vida profesional,
agradecemos a la universidad por esta oportunidad y a las personas quienes desde su punto de
vista y conocimiento compartieron todo con el propósito de ayudarnos a construir como
excelentes psicólogos.
Durante el seminario se habló de temas tales como trastornos de aprendizaje y el cual lo
definimos como una dificultad para la adquisición del aprendizaje de manera adecuada, se hablo
acerca de la DISLEXIA que es el trastorno especifico de la lectura, los niños con este tipo de
trastorno requieren apoyo y reeducación con técnicas específicas y de manera individualizada
con el fin de fortalecer el área que presenta deficiencia.
Caso Clínico
P á g i n a | 13
Para continuar no se dejó de lado la DISCALCULIA es la dificultad en el aprendizaje de las
matemáticas en la cual no comprende los conceptos numéricos, estos niños también pueden
presentar trastorno por déficit de atención por hiperactividad
En cuanto a la DISGRAFIA es un trastorno que se caracteriza por dos eventos principales los
cuales son si uno si es motriz el niño comprende la relación, pronuncia, y dos tiene dificultad en
la escritura debido a una motricidad deficiente
2.2. El Desarrollo Del Lenguaje.
Nivel fonológico: articulación
Nivel sintáctico:
Nivel semántico:
Nivel pragmático:
2.3. Discapacidad Cognitiva.
Se manifiesta durante el periodo de desarrollo hasta los 18 años y se asocia con dificultades
conceptuales en el comportamiento social y tiene como consecuencia dificultades como asumir
responsabilidades, para estos casos se hace prueba de inteligencia para descartar compromiso
cognitivo dentro de estas causales se revisa lo siguiente:
Antecedentes heredo familiares, prenatales, perinatales y posnatales
Encontramos el AUTISMO que viene de la palabra eaftismo lo que significa cerrado en uno
mismo, se manifiesta entre los 18 meses y 3 años de edad, presentan lenguaje ecoladico.
Caso Clínico
P á g i n a | 14
Luego de hacer un resumen de los trastornos tuvimos la experiencia de trabajar de manera grupal
un caso clínico en el cual se buscaba dar el concepto y diagnóstico del trastorno que el paciente
presentaba, también se realizó plan de acción y los posibles especialistas a remitir en caso de que
así lo requiera el niño , por medio de la discusión a nivel grupal pudimos aprender y lo más
importante socializarlo con los demás compañeros en aras de poder complementar el caso clínico
, dando nuestro punto de vista y percepción y que haríamos frente a cada caso , esta experiencia
con este caso nos deja mucho conocimiento ya que no sabemos en qué |condición nos puede
llegar un paciente y el cual es nuestro objetivo ayudarlo de la manera más ética y profesional .
Durante la siguiente intervención pudimos aprender sobre las enfermedades neurodegenerativas
y para ello es importante abordar el tema desde el concepto de neuropsicología infantil, que es el
estudio de la organización cerebral de la actividad cognitiva conductual, así como el análisis de
las alteraciones en caso de enfermedad cerebral ya que de ser así que un niño presente una
patología cerebral lo imposibilita para poder adquirir conocimientos por medio del aprendizaje y
llevar a cabo ciertas actividades , y para ello se debe realizar cierto tipo de pruebas de
inteligencia como la ENI , que nos permite evaluar la dimensión neurológica en los que
intervienen los modelos madurativos del desarrollo cognitivo conductual del niño , también
encontramos la dimensión cognitiva que estudia las formas en que se adquiere el conocimiento ,
y por último la dimensión psicosocial , que ofrece una visión de la interacción del niño con su
ambiente familiar , social , y cultural.
Caso Clínico
P á g i n a | 15
Los procesos de madurez cerebral se dan en los siguientes tiempos.
Antes del nacimiento, que involucran los movimientos corporales
Después del nacimiento
A los 3 años
Todos estos procesos son importantes para la interacción de los hemisferios a través del goteo y
coordinación de movimientos ya que la mielinizacion dura hasta los 21 años, también se habla
del lenguaje y la maduración cerebral como el desarrollo de la lengua, donde el niño logra
pronunciar unas pocas palabras, la maduración ambiental es decisiva para el desarrollo adecuado
del lenguaje, en este periodo se inicia la verdadera etapa verbal.
La integración viso espacial como maduración cerebral nos indica que este aprendizaje es
puramente espaciales y están siempre presentes en cada minuto de nuestra vida, y que nos sirve
para calcular distancias y hacer mapas mentales, el reconocimiento de caras como percepción
visual se encuentra ubicada en el lóbulo occipital que permite la interacción directa y la
capacidad adaptativa.
Dentro de la memoria y madurez cerebral, es la adquisición de muchas habilidades cognitivas
como lenguaje y están mediadas por la memoria integradora de pensamientos.
Como el recuerdo siendo la capacidad de reconocer y recordar con la habilidad de traer el aquí y
el ahora con toda la información.
Caso Clínico
P á g i n a | 16
2. 4. Funciones Ejecutivas Y Madurez Cerebral
Es un conjunto de actividades cognitivas como: la planeación, control de impulsos,
organización, flexibilidad del pensamiento, auto control del compartimiento todos estos
componentes ligados al lóbulo frontal, como función ejecutiva y sistema límbico , todos estas
funciones se dan hacia los dos años , con el desarrollo de la capacidad y el proceso de
maduración que gradualmente el niño adquiere .
2.5. Pruebas Neuropsicopedagógicas
NIVEL COGNOSCITIVO GENERAL
Examen mental, Wechsler, Woodcock Johnson.
Motricidad: secuencias, dominancia, signos.
Atención: dígitos, prueba de Stroop.
Lenguaje: Boston, Prolec Clp, Fluidez Verbal Y Fonológica.
Somato sensorial: localización, reconocimiento de objetos,
Habilidades viso espaciales: figura del rey
Memoria: dígitos, visual, auditiva
Función ejecutiva: tarjetas de Wisconsin, torre de Hanói.
En esta parte del seminario se realizó una prueba que se le aplico a una compañera en la cual se
evaluaron diferentes capacidades cognitivas y finalmente también se hace debate sobre el trabajo
realizado. Para concluir los aportes del seminario recibido podemos concluir de manera
individual y colectiva que es de gran ayuda y aporte a nuestro perfil como estudiantes en
formación de psicología y que como futuros psicólogos tendremos que colocar a prueba en
nuestro campo de acción todo lo que hasta le fecha hemos aprendido , es fundamental continuar
con la educación y adquisición de nuevos retos y conocimientos y hoy tuvimos la oportunidad de
Caso Clínico
P á g i n a | 17
estar con personas altamente calificadas para brindar ese apoyo a algunas falencias que aun
teníamos frente a estos temas tan importantes en el desarrollo de los niños y que cada día son
más cotidianos en los diferentes contextos de la vida .
3. ANEXO:
Fotografías como evidencia de asistencia al seminario.
Caso Clínico
P á g i n a | 18
Caso Clínico
P á g i n a | 19
4. BIBLIOGRAFIA:
http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F60.html
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv16.html
http://www.campusgrupal.com/psicodrama.html
https://arteysensibilidad.wordpress.com/psicodrama/
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/estres-ansiedad/tecnica-de-discusion.html.
Caso Clínico
P á g i n a | 20
Caso Clínico