Corporación Universitaria Minuto de Dios
ACTIVIDAD: INFORME FINAL.
Título de laboratorio: Experimento Condicionamiento Operante del hámster “Stuart”
Curso:
Análisis experimental del comportamiento
Profesor tutor:
Adriana María Losada Trujillo
Alumnos:
Astrid Verónica Nausa Soledad ID: 638728
Andrés Fernando Mayorga ID: 637571
Edna Mirley Muños Piedrahita ID:603612
Angie Lisseth Páez Marín ID: 646209
Garzón- Huila, Colombia, 25 de noviembre de 2018
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. ii
Tabla de contenido
1. Introducción .....................................................................................................................iv
2. Marco Teórico....................................................................................................................v
2.1.Análisis de comportamiento experimental .....................................................................v
2.2.Aprendizaje asociativo ...................................................................................................v
2.2.1. Condicionamiento operante……………………………………………………..v
2.2.1.1.Condicionamiento instrumental…………………………………………….....v
2.2.1.2.Fundamentos básicos del condicionamiento operante……………………......iv
2.2.1.3.Variables del condicionamiento operante………………………………….…iv
2.2.1.4.Tipos de procedimiento ……………………………………………………..vii
2.2.1.4.1. El refuerzo………………………………………………………….…vii
2.2.1.4.2. Reforzadores…………………………………………………....……viii
2.2.1.4.3. Extinción…………………………………………………………......viii
2.2.1.4.4. Castigos ……………………………………………………………..viii
2.2.1.4.5. Moldeamiento…………………………………………………........…ix
2.2.1.4.6. Generalización y discriminación………….................................…...…ix
2.2.1.5.Programa de reforzamiento………………………………….................…...…x
2.2.1.5.1. Programa de Razón………………..............................................…...…x
2.2.1.5.2. Programa de intervalos……………………………………........………x
2.3.Caja de Skinner…………………………………………………..............................…xi
3. Objetivos ……………………………………………………..........................……..….xii
3.1.1. Objetivo general.................................................................................................xii
3.1.2. Objetivos específicos.........................................................................................xii
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. iii
4. Justificación....................................................................................................................xiii
5. Procedimientos................................................................................................................xiv
6. Resultados........................................................................................................................xv
7. Análisis...........................................................................................................................xxv
8. Referencias...................................................................................................................xxvii
9. Anexos........................................................................................................................xxviii
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. iv
1. Introducción.
Antes de entrar en nuestro asunto conviene entender que los psicólogos que estudian el
aprendizaje, se interesan por los procesos de cambio que ocurren como resultado de la
experiencia y estos cambios deben suponer una modificación en el sujeto, en su conducta,
conocimiento y sistema cognitivo, estos estudios se han realizado por medio de diversos métodos
experimentales.
Dicho lo anterior se tomó la decisión de replicar uno de estos métodos experimentales
como lo fue la Caja de Skinner a nuestro hámster “Stuart” para condicionarlo, es así que en el
presente documento se dará un informa final y explicaciones pertinentes acerca de las diversas
teorías y principios que se llevaron a cabo durante el proceso de condicionamiento, junto con el
detalle de su procedimientos, los resultados obtenidos durante las diferentes sesiones, análisis
correspondientes a estos y sus evidencias, cabe recalcar que nos enfocamos principalmente en los
trabajos realizados por el padre del condicionamiento radical B.F.Skinner.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. v
2. Marco Teórico
2.1 Análisis de comportamiento experimental
Es un sistema teórico y metodológico que estudia y analiza procesos por los cuales se
genera la conducta por medio de métodos experimentales, aparece como tal a partir de los
trabajos de B.F. Skinner y se basa en el conductismo radical que este propuso. Según dicho
modelo la conducta es el resultado de la interacción de variables biológicas y ambientales que
generan asociaciones entre estímulos, respuestas y consecuencias.
Por otra parte, este también considera que la conducta está sujeta a leyes naturales
científicas que relaciona una variable dependiente (conducta) con una independiente (sus causas)
y esto permite que el comportamiento pueda llegar a predecirse y modificarse. (Oscar castillero,
S.f)
2.2 El aprendizaje asociativo
Se entiende como aquel donde algunos eventos en el medio ambiente tienen tendencia a
estar relacionados (Bernardo Najurieta, 2013), los dos tipos de aprendizaje asociativo
reconocidos son el condicionamiento clásico y operante, pero nosotros nos enfocaremos en el
condicionamiento operante que fue el que se trabajó en el presente ejercicio.
2.2.1 Condicionamiento Operante
2.2.1.1 Condicionamiento instrumental
Edward Thorndike en 1911 propuso el principio de aprendizaje llamado la “ley del
efecto” donde la conducta depende de sus consecuencias, fue el percusor del condicionamiento
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. vi
instrumental según este se aprende una conducta que es un instrumento para alcanzar la
recompensa. (Yasmina Ruiz, 2010.p, 3). Según lo anterior hay una serie de leyes que rigen el
aprendizaje, que son:
- Ley del efecto: Un acto seguido de una recompensa tiende a repetirse, es decir la
asociación entre el estímulo (E) y la respuesta (R) es fortalecida, pero si lo acompaña
un castigo disminuye la probabilidad de repetición y la asociación se debilita.
(Michael Domjan, 2010.p, 146).
- Ley de la disposición: La disposición del sujeto contribuye al aprendizaje.
- Ley del ejercicio: La repetición facilita que se pueda realizar una tarea con menor
esfuerzo, la práctica de la respuesta apropiada fortalece la asociación entre esta y el
estímulo correspondiente. (Yasmina Ruiz, 2010. p, 3).
2.2.1.2 Fundamentos Básicos del condicionamiento operante
Skinner abandero la idea de Thorndike y estudiaba conductas operantes con sus
experimentos en animales, entendiendo como las consecuencias positivas y negativas moldean la
conducta, dando a entender que la conducta está en pro de un objetivo, a esto denomino
condicionamiento operante. (Bernardo Najurieta ,2013).
Es decir que el condicionamiento operante es un proceso de ejercer control sobre la
conducta de un organismo en cierto ambiente, por medio de la aplicación del refuerzo que
incluye máxima flexibilidad y adaptabilidad (Ardila, 1981)
2.2.1.3 Variables en el condicionamiento operante
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. vii
- Respuesta: Es una conducta espontánea y activa.
- Estímulos discriminativos: Este condicionamiento solo ocurre bajo ciertas
condiciones, por eso la probabilidad de que se presente una conducta operante es alta
solo en presencia de ciertos eventos ambientales y a estos se les denomina estímulos
discriminativos, es decir estos controlan la respuesta e indican cuando está o no
disponible el refuerzo, no provoca la respuesta más bien informa de ella. (Skinner y el
condicionamiento operante, S.f)
- El tiempo de privación: Es una de las variables más utilizadas para motivar al
animal, siendo necesarios para que el estímulo reforzador cumpla su función de ser
refuerzo. (Luisina Bourband, 2014)
- Estimulo condicionado (EC): Este es el que se impone de manera externa y produce
un moldeamiento en la conducta.
- Estimulo Incondicionado (EI): Este se dice que parte de lo innato del organismo y
es generado biológicamente.
2.2.1.4 Tipos de procedimientos
2.2.1.4.1 El refuerzo
Es un evento que contingente con la respuesta de un organismo altera la posibilidad
futura de que ocurra dicha respuesta, o se podría decir también que es cualquier estimulo
apetitivo (resultado agradable) o aversivo (resultado desagradable) que aumenta la probabilidad
de emisión de la respuesta o vigor de la misma. El refuerzo siempre va después de emitida la
conducta. Hay dos refuerzos y son:
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. viii
1. Refuerzo Positivo: Recompensa por conductas deseables, la presentación de la
recompensa aumenta la probabilidad de aparición de la respuesta por la
presentación de un evento.
2. Refuerzo Negativo: Refuerza una conducta que evita una situación desagradable,
o dicho de otra manera cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por el
retiro del evento.
2.2.1.4.2 Reforzadores
1. Reforzadores Primarios: El primario satisface una necesidad biológica, refuerza la
conducta sin que el organismo haya tenido experiencias previas de ellos. (Skinner y el
condicionamiento operante, S.f)
2. Reforzadores Secundarios: los secundarios son estímulos que funciona como
reforzador en consecuencia de su asociación con un reforzador primario, estos adquieren
la propiedad de reforzador a lo largo de la vida.
2.2.1.4.3 Extinción
Se hace mediante un proceso muy sencillo, se suprime el reforzador, esto no produce una
reducción inmediata más bien al inicio se presenta un breve incremento de la conducta que se
quiere extinguir, pero luego esta extinción se fortalece. Las conductas no reforzadas no
tienen probabilidad de repetirse. (Skinner y el condicionamiento operante, S.f)
2.2.1.4.4 Castigos
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. ix
Este lo definió dependiendo como se establecía relación entre el comportamiento y la
consecuencia. Distinguiéndose:
- Castigo positivo: Donde la presentación del castigo disminuye la probabilidad de la
aparición de la respuesta (Lina Álvarez, 2007.p, 126)
- Castigo negativo: En este la eliminación de la recompensa disminuye la probabilidad
de aparición de la respuesta. (Lina Álvarez, 2007.p, 126)
Esto hace que las conductas que tienen consecuencias dolorosas e indeseables, sean
suprimidas.
2.2.1.4.5 Moldeamiento
Es un proceso donde se crean conductas operantes nuevas o que no existen en el
organismo, se usa combinación de reforzamiento y no reforzamiento y por aproximaciones
sucesivas se obtiene la conducta nueva deseada. (Skinner y el condicionamiento operante, S.f)
2.2.1.4.6 Generalización y discriminación
- Generalización: Esta se puede presentar en el estímulo o en la respuesta; en el estímulo
cuando ante varios estímulos parecidos se da la misma respuesta; Y la generalización de la
respuesta se da cuando ante un mismo estimulo se dan respuestas parecidas. La generalización es
muy importante para la adaptabilidad al medio ambiente. (Skinner y el condicionamiento
operante, S.f)
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. x
- Discriminación: Proceso donde un organismo responde a las diferencias entre estímulos
(Ardila, 1981), esto se da si se refuerza la respuesta ante un determinado estimulo y no se
refuerza las respuestas que se dan ante estímulos parecidos.
2.2.1.5 Programa de reforzamiento
Skinner también habla acerca de diversas maneras como se aplica el refuerzo y sus
resultados, este fue uno de sus principales aportes. Denominando al programa de reforzamiento
como una regla o criterio que determina que ocurrencia de una respuesta será seguida de un
reforzador. (Michael Domjan, 2010.p, 186)
2.2.1.5.1 Programas de razón
Es donde el reforzamiento solo depende del número de respuestas realizadas por el
organismo. Dentro de estos se encuentran:
1. Refuerzo de razón fija: En este se refuerza un comportamiento después de un cierto
número de respuestas.
2. Refuerzo de razón variable: Se refuerza un comportamiento al azar, pero en torno a un
cierto promedio.
2.2.1.5.2 Programas de intervalos
En este las respuestas únicamente se refuerzan si ha transcurrido cierto tiempo. (Michael
Domjan, 2010. p, 191)
3. Refuerzo de intervalo fijo: Se refuerza el comportamiento después de un determinado
tiempo, la cantidad de tiempo que tiene que transcurrir se mantiene constante.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xi
4. Refuerzo de intervalo variable: Se refuerza un comportamiento en tiempos variables,
pero en torno a un cierto promedio, las respuestas solo se refuerzan si ocurre después de
que ha transcurrido un lapso variable desde el inicio del ensayo o ciclo del programa
(Michael Domjan, 2010. p,193)
2.3 Caja de Skinner
Skinner invento diversos instrumentos y los perfecciono, estos recogen datos, los analizan y
facilita el proceso de aprendizaje: Nos centraremos en la caja de skinner:
Esta consistía en una celda completamente aislada a prueba de sonidos con luz uniforme,
donde se colocaba al animal con el que se experimenta, en esta caja había una palanca que el
animal debía presionar con el fin del conseguir el alimento (refuerzo), la caja estaba programada
automáticamente y la recolección de datos, según el programa de reforzamiento que se había
elegido, a esa caja se le conectaba el “registro acumulativo” otro de los inventos de skinner, de
esta manera programaban la caja y colocaban el animal y volvían horas después para estudiar los
datos recogido automáticamente, pero podían existir variantes en la caja no siempre consistía en
presionar la palanca, en algunas se debía picotear un botón o una caja donde habían dos palancas.
(Skinner y el condicionamiento, S.f)
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xii
3. Objetivos
3.1.Objetivo General
- Ejecutar un proceso de aprendizaje mediante el condicionamiento operante en el
hámster para lograr una respuesta deseada.
3.2.Objetivos específicos
- Elaborar la Caja de Skinner.
- Ejecutar los principios del condicionamiento operante.
- Conocer y analizar la conducta del hámster durante todo el proceso.
- Condicionar a él hámster por medio de una serie de estímulos (luz) para que asocie
una conducta (presionar la palanca) con una consecuencia o refuerzo (comida).
- Comprobar que las consecuencias negativas y positivas logran moldear la conducta.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xiii
4. Justificación
Este trabajo se desarrolló con la finalidad de aplicar a él hámster un tipo de aprendizaje
asociativo como lo es el condicionamiento operante, con sus estrategias por medio de la Caja de
Skinner, para entender mediante el desarrollo del experimento como es que las consecuencias
que se presentan ya sean positivas o negativas son capaces de moldear la conducta, de igual
manera al realizar el proceso se nos permitió explorar acerca de la adquisición de nuevas
conductas.
También se podría decir que el presente trabajo ayuda a comprender más a fondo el
sistema conceptual y metodológico de más grande aporte a la ciencia, que fue propuesto por el
psicólogo B.F. Skinner, acerca del comportamiento como ciencia y llevar a la práctica los
principios teóricos, implementando la modificación de la conducta mediante el aprendizaje.
Afirmare ahora que ayudo a obtener un nivel de análisis y comprensión de la conducta
humana por medio de las situaciones experimentales en donde se pueden identificar patrones de
conducta y estrategias por medio del conductismo para modificar la misma, ayudándonos a
ampliar nuestras competencias profesionales como futuros psicólogos.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xiv
6. Procedimiento
El condicionamiento en el hámster se realizó durante el transcurso de 5 semanas, durante
cada una de estas se llevó a cabo diversas sesiones de observación por intervalos de tiempo,
ejecutando diversas principios, estrategias y tipos de variable, desarrollando informes
segmentados por las actividades semanales de observación, es decir un informe por cada
semana, a continuación, se dará una breve explicación del procedimiento especifico que se
llevó a cabo en cada una de estas semanas:
- Semana 1, (15-20 octubre): Se elaboro la caja de Skinner, incluyendo en esta la
variable seleccionada para trabajar en nuestro caso la luz, junto con las demás
instalaciones como la palanca y comedero automático, adquiriendo también el animal
con que se llevaría a cabo la experimentación.
- Semana 2, (22-27 octubre): Se identifico la conducta del hámster y la frecuencia al
realizar ciertos comportamientos, catalogando entre estas conductas exploratorias e
innatas.
- Semana 3, (29 octubre- 3 noviembre): Se identifico que es un estímulo y sus efectos
en la conducta, es decir estimulo y respuesta, de igual manera los cambios
conductuales ante un proceso de refuerzo con intervalo variable, y cambios
conductuales frente a estímulos positivos y su proceso de asociación.
- Semana 4, (5-10 noviembre): Se centro en evidenciar los cambios conductuales del
hámster que ocurren ante estímulos positivos y su proceso de asociación
- Semana 5, (12-17 noviembre): Se identifico estimulo y respuesta junto con los
cambios conductuales ante un proceso de refuerzo con intervalo fijo.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xv
7. Resultados.
Los resultados se expondrán de acuerdo a las sesiones ejercidas en cada semana, recogiendo
cada uno de los resultados:
- Segunda semana: Esto ocurrió en diversas sesiones con intervalos de tiempo durante
toda la semana, el hámster presento un comportamiento calmado, ejerciendo más
actividad en horas de la noche, ocasionalmente buscaba comida, presento conductas
innatas acicalándose, frotando sus manos sobre su cara, estirándose, olfateando y
rascándose, respecto a las conductas exploratorias este se acercaba al cristal,
rasguñaba las paredes, ocasionalmente le llamaba la atención la palanca, pero no lo
suficiente como para tratar de presionarla solo se acercaba , se interesaba por la luz,
se acerca al comedero automático intentado obtener comida,.
- Tercera semana: al identificar el estímulo y efectos en la conducta, cambios
conductuales ante un proceso de intervalo variable, estímulos positivos y su
asociación, se realizaron sesiones todos los días con intervalos de tiempo, iniciando el
primer día con refuerzo continúo ofreciéndole comida de manera manual para que
este tuviera una asociación, cada vez que esta tenía un acercamiento a la palanca se le
recompensaba. La siguiente grafica representa la frecuencia con la que el hámster se
acerca a la palanca durante una sesión con intervalo de tiempo de una hora.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xvi
Representación grafica del tiempo de
respuesta
4,5
4 4 4
3,5
3 3
2,5
2
1,5
1 1 1
0,5
0 0
0-10 10 20 20-30 30-40 40-50 50-60
Así, pues podemos evidenciar que durante los primeros 10 minutos la frecuencia con la
que se acercó a la palanca fue baja, paulatinamente el número de veces comenzó a subir en los
siguientes 10 minutos para luego de caer totalmente en el rango de 20 a 30 minutos, en contraste
en los siguientes 10 minutos la intensidad con la que intento tocar y por ende acercarse a la
palanca subió a 4, la frecuencia continuo así por otros 10 minutos para finalmente descender
culminando la hora en que se realizó la observación.
Después en los siguientes días tres y cuatro se hacen sesiones con intervalos fijo, no se ve
interesado por acercarse a la palanca, pero busca comida, en el minuto 14 se presenta el primer
acercamiento a la palanca, e intenta alcanzar la luz, ninguno de sus intentos ocasiono la
activación de la palanca y por ende la luz que indica la caída de comida; el hámster
particularmente sabe que el interruptor está asociado a la obtención de comida por lo cual luego
de acercarse se dirige a la esquina donde está ubicado el comedero, intenta subirse sobre el
recipiente; los acercamientos a la palanca se prolongan por los siguientes 25 minutos alternando
un ocasional intento de subirse a donde está depositada la comida , el números de respuestas, en
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xvii
total fueron 5 distribuidos en un lapso de 25 minutos, un poco menos de 5 minutos por respuesta,
las cuales se comprendieron entre los primeros 40 minutos de la observación.
En lo respecta a los siguientes días cinco y seis ejecutando intervalos variable en dos sesiones
se le enseñó con estimulo por varios minutos el procesos que debía seguir para conseguir
presionar la palanca y hacer que al instante que se activara la luz e ir a recoger su comida,
después se dejó solo para hacer la observación, se encontró falencias en la palanca pero el
hámster ya ejecutaba asociación, , haciendo 4 llegadas a la palanca sin estímulo y que por ende
fue recompensada, se sube a la palanca pero no logra realizar la suficiente presión para activar la
luz.
- Cuarta semana: En esta se evidencio cambios conductuales del hámster que
ocurrieron ante estímulos positivos, en la primera sesión de la semana se le ve muy
activo buscando comida, se acerca a la palanca sin activar el interruptor, se dedica
solo a observar la luz esto se da en los primeros 5 minutos de la sección, se decidió
estimularlo colocando una pieza de comida pegada a un palito sobre la palanca para
que el roedor se parara sobre él y así pueda activarlo, en el minuto 7 se presenta el
primer acercamiento con activación de la palanca, logro que cayese comida pero no
se dirigió a tomarla directamente, en el minuto 12 vuelve a activar el interruptor y
logra quedarse parado el tiempo suficiente sobre este para que caiga comida, en los
próximos 25 minutos su comportamiento se limitó a roer, en últimos 18 minutos de la
sección se presentaron 6 acercamientos a la palanca 4 de ellos con activación y
posterior obtención de comida, sin embargo solo 2 de ellas con respuesta directa a
tomarla.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xviii
Variables
Tiempo Acercamiento palanca palanqueo
0 - 10 1 1
10 - 20 0 1
20-30 0 0
30 - 40 0 0
40 - 50 1 3
50 - 60 0 1
En la anterior grafica se puede evidenciar que entre el rango de tiempo de 40 a 50
minutos se presentó la mayor cantidad de acercamientos a la palanca, independientemente de
si fue activada o no, contrario a esto entre los minutos 20 a 40 no hubo actividad del roedor
relacionada con la palanca.
Continuando con la segunda sesión se programó la caja con anterioridad para que cada
vez que el hámster palanqueara se encendiera la luz y recibiera refuerzo, al inicio de la sesión
el hámster se encontraba con desinterés por la comida, por tal motivo se recurrió a
estimularlo, a los 5 minutos este se dirigió a la palanca estando en ese lugar por unos
segundos sin presionarla, durante el siguiente minuto estuvo buscando comida , a los 35
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xix
minutos tuvo un acercamiento al comedero quedándose por algunos segundos, se decidió
volver a estimularlo a los 37 minutos de iniciada la sesión ya que no ejecutaba ninguna
acción, después de 45 minutos después de la hora de inicio se observó que este se dirigió
hacia la palanca presionándola y luego al lugar donde cae la comida, a los 47 minutos
presiono la palanca pero no se dirigió por la comida sino que por el contario volvió a su
madriguera, a los 49 minutos realizo la misma acción y estuvo en su madriguera hasta que
termino la sesión.
Conductas
Tiempo acercamiento palanca palanqueo
0-10 1 0
10 20 0 0
20 – 30 0 0
30- 40 0 0
40-50 3 3
50-60 0 0
Tiempo / frecuencia de conducta
50-60
40-50
30- 40
20 - 30
10 20
0-10
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
palanqueo acercamiento palanca
Como se ve en la anterior grafica se puede observar el tiempo y la frecuencia de
conducta, observando una mayor respuesta en el tiempo de 40 a 50 minutos, evidenciándose una
conducta de acercamiento y palanqueo por parte del hámster.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xx
En este orden en la última sesión a los 13 minutos iniciada tuvo un acercamiento a la
palanca estando cerca de esta por 9 segundos, después 15 minutos después de iniciada la sesión
este se acerca al comedero y luego a la palanca presionándola y al mismo tiempo activando la
luz, se dirigió a su madriguera y salió 1 minuto después por la comida volviendo nuevamente a
su madriguera, a los 51 minutos hubo un nuevo acercamiento a la palanca y se observó que este
tuvo un interés particular por la luz levantándose en sus patas traseras y observándola por unos
segundos y se dirigió al comedero, a los 53 minutos este se acercó a la palanca, la presiono y
encendió la luz, después de unos segundos corrió a recoger la comida, luego volvió a salir y se
acercó a la palanca pero no la presiono, a los 54 minutos presiono la palanca y se observó que
hubo una asociación de la palanca, luz y comida, a los 55 minutos hubo un nuevo acercamiento
al comedero y a la palanca pero sin presionar, volvió a su madriguera hasta que se terminó la
sesión.
Variables
Acercamiento
Tiempo palanqueo
palanca
0 - 10 0 1
20 - 10 2 0
20-30 0 0
30 - 40 0 0
40 - 50 0 0
50 - 60 5 2
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxi
Tiempo/ frecuencia de
conductas
50 - 60 2
5
40 - 50 0
0
30 - 40 0
0
20 - 30 0
0
20 10 0
2
0 - 10 1
0
0 1 2 3 4 5 6
palanqueo Acercamiento palanca
Entonces resulta que en esta sesión se observó una constante actividad por parte del
hámster teniendo un total de 7 acercamientos a la palanca y en 3 oportunidades hubo palanqueo,
también tuvo un interés particular por la luz observándola por unos segundos y después
dirigiéndose a él comedero.
- Quinta semana: Se identifico estimulo y respuesta junto con los cambios
conductuales ante un proceso de refuerzo con intervalo fijo, en la primer sesión no se
utilizaron estímulos, el hámster al sentir la presencia humana se muestra activo, 1:51
comienza a mostrar interés por la luz, de inmediato se dirige al comedero
demostrándonos interés, al minuto 1:54 se dirige hacia la palanca pero no la presiona;
minuto 5:59 se dirige hacia la palanca, la presiona, mira la luz y de manera inmediata
al comedero para recibir su estimulo (alimento), en el minuto 6:49 hubo un
acercamiento a la palanca; al minuto 10:37 presiona la palanca de manera inmediata
se dirige al comedero, injiere el alimento; observamos que reubica la madriguera para
almacenar el alimento, se dirige nuevamente a la palanca al minuto 16:30, luego a su
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxii
cama para alimentarse, al minuto 50:08 se acerca a la palanca, la presiona, alumbra el
bombillo y se dirige a su guarida quedándose dormido.
Título del gráfico
(50) - (60)
(40) - (50)
(30) - (40)
(20) - (30)
(10) - (20)
(0) - (10)
0 2 4 6 8 10 12
Actuación Acercamiento
En la segunda sesión en los primeros 10 minutos el hámster se acercó a la palanca en
dos ocasiones, las cuales fueron precedidas de desinterés, la caja fue programada para emitir
una respuesta luego de tres intentos de acercamientos o activación del interruptor, el tercer
acercamiento ocurrió en el minuto 12 con 23 segundos, y eventualmente fue emitida la
respuesta, durante los siguientes 8 minutos el hámster se acercó de nuevo dos veces llegando
la tercera en el minuto 21 con 43 segundos, para el minuto 25 se había emitido la respuesta en
dos ocasiones, en el transcurso de los 30 y 38 minutos, el hámster activo en una ocasión la
palanca, pero como es obvio no se emitió la respuesta hasta que esta acción se repitiese dos
veces más, para el minuto 46 con 08 segundos él hámster volvió a acercarse a la palanca y
finalmente en el minuto 47 se dio una respuesta, en total para el minuto 50 se han emitido 3
respuestas, en los últimos 10 minutos el hámster se acercó en dos ocasiones a la palanca,
finalizando con estos dos intentos.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxiii
En la anterior grafica se puede evidenciar que la mayoría de las respuestas fueron por
acercamientos y no precisamente con activación del interruptor, también se evidencia que
entre los intervalos de 10 minutos que se realizaron a lo largo de la hora, entre los primeros 10
y 20 minutos fue cuando se dio más respuestas y entre los minutos 30 y 40 se realizó una
activación del interruptor.
En la tercer sesión se programó la caja para emitir una respuesta solo que esta vez con
base un intervalo de tiempo fijo y solo si en este intervalo se presenta un acercamiento y/o
activación del interruptor, de lo contrario no se emitiría la respuesta, el intervalo de tiempo
que se utilizó fueron 10 minutos en los cuales el hámster debía acercarse y/o activar el
interruptor para así en el término de este tiempo se emitiera una respuesta representada en
comida, en los primero 10 minutos el hámster se acercó en una ocasión al interruptor y
eventualmente se reforzó este comportamiento al termino de estos minutos, en los siguientes
10 minutos el hámster se acercó en una ocasión, se hizo su respectiva recompensa al finalizar,
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxiv
en los siguientes intervalos de 10 minutos el hámster se acercó en 5 oportunidades de las
cuales 3 fueron con activación del interruptor.
En la anterior grafica se pueden apreciar las respuestas que se obtuvieron en la sesión, como
podemos evidenciar en la mayoría de los casos las respuestas brindadas fueron acercamientos
como una intensidad no mayor a 1 en cuanto a respuestas con activación del interruptor podemos
ver que en el intervalo de 10 minutos correspondiente a 20 – 30 minutos el hámster emitió dos
respuestas.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxv
8.Análisis de resultados
Se puede evidenciar que al iniciar el experimento el hámster tenía mayor actividad en
horas de la noche, este presentaba diversas conductas tanto innatas como exploratorias
llamándole la atención la palanca, comedero automático y la luz, al continuar con el proceso de
condicionamiento y reforzar manualmente este pudo reaccionar a los estímulos y asociar la
palanca con la obtención de comida pero sin efectuar la presión de la palanca, se puede decir que
hasta ese punto el animal responde a los estímulos manuales y estos ayudaban a reforzar su
condicionamiento para más adelante ejecutar una respuesta por medio de la asociación, después
de cambiar la programación de reforzamiento manual por una automático, el hámster no presiono
la palanca por voluntad propia, sino por medio de estimulación la cual produjo la respuesta que
ya se había asociado, encontrando falencias en la palanca ya que era un poco pequeña para el
hámster por ese motivo no era capaz de presionarla pero lo intentaba, así que se modificó.
Ahora bien continuando con el proceso, se evidenciaron los cambios que obtuvo el
hámster frente a estímulos positivos y su cambio de conducta, se decidió implementar la variable
del tiempo de privación para motivar al animal, siendo necesarios para que el estímulo
reforzador cumpla su función de ser refuerzo, es así que al efectuar dicha variable se notó una
conducta de acercamiento y palanqueo por parte del hámster, incentivado por el refuerzo positivo
que encontraba al presionar la palanca, buscado ejecutar la misma acción para ser recompensado,
es decir que la presentación de estímulos positivos aumentaba la probabilidad de que la acción
que fue recompensada en ocasiones anteriores se volviera a repetir, esto incentivo al hámster
para que ante un estímulo (luz) volviera a realizar dicha conducta (presionar la palanca) donde
este obtenía una su recompensa (comida) y así fortalecer la asociación. Hasta este punto se logró
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxvi
el objetivo de ejecutar el proceso de aprendizaje mediante el condicionamiento operante en el
hámster para lograr una respuesta deseada.
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxvii
9.Referencias
Luisina Bourband, (2014). Caja de Skinner. [Video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=lCSkWaMwrI4&t=217s
Bernardo Najurieta (2013). Condicionamiento: clásico y operante (Pavlov y Skinner).
[Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-__iToPUDSA&t=1s
Cibermitanios, (2015). Experimento de Asch. [Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
Yasmina María Ruiz, (2010). Condicionamiento operante en el aula. Revista digital para
profesionales de la enseñanza.
Psico fácil, (2017). Condicionamiento clásico y operante. Diferencias y ejemplos. Fácil
de aprender. [Video].. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WzLIl9u8A0E
Javier Grisalvo, (2014). Estímulos y respuestas. [Video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=u1MZGH5K5jM
Lina M. Álvarez Arboleda, (2007). El estudio de aprendizaje desde el modelo
asociacionista y el modelo funcionalista: un recorrido histórico. Informe psicólogos, N°9 p.121-
134, Medellín Colombia, Ene-dic de 2007, ISSN 0124-4906
Oscar Castillero Mimenza, (S. f). El análisis experimental del comportamiento: qué es lo
que propone. Psicología y Mente. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/analisis-experimental-del-comportamiento
INFORME FINAL CAJA DE SKINNER. xxviii
10. Anexos