1.
INTRODUCCION
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Minimizar los tiempos en la empresa DEKMA BOLIVIA S.A. para que así pueda
mejorar los tiempos así puedan producir más unidades
1.1.2. Objetivos específicos
Conservar las materias primas y reducir los costos indicando las materiales
directos e indirectos para la elaboración de los productos.
Mejorar la calidad y confiabilidad de los productos y servicios.
Maximizar la seguridad, salud y bienestar de los operarios.
1.2. Misión y visión de la empresa
MISIÓN:
DEKMA BOLIVIA S.A. es unas empresas reconocidas y superiores a nivel internacional y
nacional por la Fabricación y la Comercialización de sus productos de alta calidad de
madera con la certificación FSC en toda la cadena productiva, orientada a satisfacer las
necesidades y deseos de nuestros clientes, apoyando al desarrollo forestal y conservando
los bosques bolivianos.
VISIÓN:
Somos una empresa exportadora que se dedica a la comercialización y producción de
diversos productos con la mayor calidad que supere las necesidades de nuestros clientes,
caracterizándonos por tener procesos de producción y recursos humanos calificados que
garantizan el cumplimiento de los plazos de entrega, nos inspiran la ética y el compromiso a
largo plazo con nuestros, clientes y proveedores, nos rigen los altos estándares de las
normas de certificación teniendo como prioridad el servicio al cliente, asegurando la fuente
de trabajo de nuestros empleados y respetando el medio ambiente.
VALORES:
Ética y compromiso: procuramos llevar adelante nuestro negocio estableciendo relaciones
justas y transparentes con las personas que trabajan en torno a nuestra organización
Responsabilidad: Cada empleado debe poner cuidado y atención en las actividades que
realiza y así se pueda asumir las consecuencias de los actos.
Respeto: Tratamos a todos en forma justa y con respeto para que se pueda generar un
ambiente adecuado de trabajo.
Honestidad: El elemento humano que trabaja en la empresa debe ser capaz de luchar
contra la mentira, para que se pueda actuar de forma lícita.
Solidaridad: Mantener la estabilidad personal y emocional de los empleados que permita
compartir y actuar de forma colectiva frente a cualquier suceso o eventualidad.
1.3. Clasificación CIIU
La empresa “DEKMA BOLIVIA S.A.” se dedica al rubro maderero, más específicamente a la
fabricación de productos y muebles de madera.
Categoría D
División 20 Producción de madera y fabricación de productos de madera
y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de
paja y de materiales trenzables
Grupo 201 Aserrado y acepilladura de madera
Clase 2010 Aserrado y acepilladura de madera
D2010
Categoría D
División 20 Producción de madera y fabricación de productos de madera
y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de
paja y de materiales trenzables
Grupo 202 Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales
trenzables
Clase 2029 Fabricación de otros productos de madera
D2029
Categoría D
División 36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.
Grupo 361 Fabricación de muebles
Clase 3610 Fabricación de muebles
D3610
Viendo en los registros del INE su registro de CIIU de la empresa:
D3610 Fabricación de muebles
D2010 Aserrado y acepilladura de madera
D2029 Fabricación de otros productos de madera
1.4. Organigrama
GERENTE GENERAL
SUPERVISOR DE JEFE DE SECCIÓN
PATIO DE PATIO
RESPONSABLE DE
ALMACÉN EXTERNO
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
CONTABILIDAD PRODUCCIÓN RECURSO HUMANO
GERENTE GENERAL
JEFE DE PRODUCCIÓN MANIPULACIÓN
COMITÉ MIXTO DE
CONTABILIDAD EQUIPAMIENTO Y VENTAS DE
SEGURIDAD HIGIENE Y
PRODUCTOS
SALUD OCUPACIONAL
SUPERVISORES JEFES DE
SECCIONES
RESPONSABLES
JEFES DE
SUPERVISORES RESPONSABLES
SECCIONES
CONTABILIDAD
FUENTE: Elaboración propia con datos proporcionados de gerencia general
1.5. Número de personal y de puestos
N° PUESTOS CANTIDAD
1 GERENTE GENERAL 1
2 GERENTES 2
3 SUPERVISORES 4
4 JEFES DE SECCIÓN 3
5 RESPONSABLES 3
6 CONTABILIDAD 1
7
1.6. Análisis de evaluación de puestos
Establecimiento de grados de evaluación de factores:
Una vez determinada la estructura de los factores a evaluarse, se procede a determinar el
número de grados de incidencia para cada factor. Estos grados son criterios que sirven para
diferenciar los distintos niveles en que cada factor puede presentarse en los puestos.
Para establecer el número de grados a cada factor se hace un análisis de criterio propio, en
busca aumentar la precisión de la evaluación y evaluar correctamente cada factor
componente del puesto se asignó el número de grados según la característica de cada
factor.
El objetivo principal de la evaluación de puestos es la elaboración de un sistema técnico
para la apropiada jerarquización de los puestos dentro una organización, basándose
principalmente en un principio de la organización denominado principio de definición y
describiendo las características y funciones del puesto, sin tomar en cuenta a la persona que
lo ocupa.
A) Capacidad
Instrucción, Apreciación de conocimientos necesarios para desempeñar
eficazmente el trabajo.
1° Grado: Instrucción de nivel Secundario.
2° Grado: Instrucción Técnica Media o Técnica Superior
3° Grado: Instrucción Universitaria
Experiencia, tiempo de trabajo en el cual se adquiere la capacidad de realizar con
eficiencia el trabajo.
1° Grado: Experiencia de un año en cargos similares.
2° Grado: Experiencia de dos años en cargos similares.
3° Grado: Experiencia de cuatro años en cargos similares
Iniciativa, aplicación de ejercicio de propio juicio para el desempeño de sus labores.
1° Grado: Habilidad solamente para ejecutar las órdenes recibidas.
2° Grado: Habilidad para la interpretación de las órdenes recibidas.
3° Grado: Habilidad para resolver problemas sencillos en la ejecución de su
trabajo.
4° Grado: Habilidad para resolver problemas de nivel medio en la ejecución de
su trabajo.
5° Grado: Habilidad para la resolución de problemas complicados en el
desempeño de sus labores
B) Esfuerzo
Físico, continuidad e intensidad del esfuerzo físico necesario para ejecutar con
eficiencia sus labores dentro el puesto.
1° Grado: Esfuerzo físico de intensidad mínima.
2° Grado: Esfuerzo físico de intensidad media.
3° Grado: Esfuerzo físico de intensidad alta.
Mental, Continuidad e intensidad de la concentración que se requiere para
desempeñar con eficacia sus funciones.
1° Grado: Concentración normal que debe ponerse en cualquier tipo de trabajo.
2° Grado: Concentración intensa por periodos relativamente cortos.
3° Grado: concentración intensa por periodos largos.
C) Responsabilidad
Equipos, Daño probable que pueda causarse a equipos de trabajo de su uso normal,
considerando su costo relativo.
1° Grado: Equipos de bajo costo.
2° Grado: Equipos de costo medio.
3° Grado: Equipos de alto costo.
Materiales, pérdidas de material a causa de mal manejo por parte del trabajador,
tomando en cuenta costos relativos.
1° Grado: Materiales de bajo costo.
2° Grado: Materiales de costo medio.
3° Grado: Materiales de alto costo.
Trabajo de otros, dirección correspondiente al puesto sobre el trabajo de otros.
1° Grado: Responsabilidad que alcanza solamente a su propio trabajo.
2° Grado: Dirige el trabajo de máximo 5 personas.
3° Grado: Dirige el trabajo de máximo 10 personas.
D) Condiciones de trabajo
Considera la probabilidad de que ocurran accidentes de trabajo, tomando en cuenta la
aplicación de medidas preventivas contra riesgo laboral.
1° Grado: Ambiente laboral normal, con la posibilidad mínima de que pueda
ocurrir algún accidente de trabajo.
2° Grado: Exposición a accidentes de poco riesgo, que no producen
incapacidades.
3° Grado: Exposición a accidentes de riesgo medio, que puedan producir
incapacidad de máximo 5 días.
4° Grado: Exposición a accidentes de gran riesgo, que puedan ocasionar
incapacidad permanente
Ponderación de Grados, Asignación de Puntos
Aplicando los puntajes correspondientes a cada grado se confecciona la siguiente tabla:
Cuadro de Evaluación por Puntos
GRADOS
FACTORES 1° 2° 3° 4° 5°
Grado Grado Grado Grado Grado
a) Capacidad
Instrucción 20 40 80 160
Experiencia 20 40 80
Iniciativa 10 20 40 80 160
b) Esfuerzo
Físico 10 20 40
Mental 10 20 40
c) Responsabilidad
Equipos 5 10 20
Materiales 5 10 20
Trabajo de Otros 10 20 40 80 160
d) Condiciones de 10 20 40 80
Trabajo
Ponderación Para la Evaluación de Puestos
A fin de determinar la ponderación de puntos para cada puesto se confeccionó una serie de
preguntas, el que permite la evaluación y descripción de cada puesto.
Las preguntas tratar de analizar todos los factores descritos anteriormente, para de esta
manera realizar una evaluación completamente objetiva.
Los resultados obtenidos de la aplicación del mismo, se muestran a continuación:
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUESTO: Gerente de Producción
FACTORES GRADO PUNTOS
a) CAPACIDAD
Instrucción 3° 80
Experiencia 3° 80
Iniciativa 5° 160
b) ESFUERZO
Físico 2° 20
Mental 2° 20
c) RESPONSABILIDAD
Maquinaria 3° 20
Materiales 3° 20
Trabajo de otros 1° 10
d) CONDICIONES DE TRABAJO 1° 10
TOTAL 420
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUESTO: Supervisión de la Producción
FACTORES GRADO PUNTOS
a) CAPACIDAD
Instrucción 3° 80
Experiencia 2° 40
Iniciativa 3° 40
b) ESFUERZO
Físico 2° 20
Mental 1° 10
c) RESPONSABILIDAD
Maquinaria 2° 10
Materiales 2° 10
Trabajo de otros 1° 10
d) CONDICIONES DE TRABAJO 2° 20
TOTAL 280
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUESTO: Supervisión de Maquinado
FACTORES GRADO PUNTOS
a) CAPACIDAD
Instrucción 2° 40
Experiencia 2° 40
Iniciativa 4° 80
b) ESFUERZO
Físico 2° 20
Mental 1° 10
c) RESPONSABILIDAD
Maquinaria 2° 10
Materiales 2° 10
Trabajo de otros 1° 10
d) CONDICIONES DE TRABAJO 2° 20
TOTAL 240
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUESTO: Supervisión de Embalado, Arreglado y Ensamblado
FACTORES GRADO PUNTOS
a) CAPACIDAD
Instrucción 2° 40
Experiencia 2° 40
Iniciativa 3° 40
b) ESFUERZO
Físico 2° 20
Mental 3° 40
c) RESPONSABILIDAD
Maquinaria 2° 10
Materiales 2° 10
Trabajo de otros 1° 10
d) CONDICIONES DE TRABAJO 2° 20
TOTAL 230
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUESTO: Operario de proceso productivo
FACTORES GRADO PUNTOS
a) CAPACIDAD
Instrucción 1° 20
Experiencia 1° 20
Iniciativa 3° 40
b) ESFUERZO
Físico 2° 20
Mental 1° 10
c) RESPONSABILIDAD
Maquinaria 2° 10
Materiales 2° 10
Trabajo de otros 1° 10
d) CONDICIONES DE TRABAJO 3° 40
TOTAL 180
CUADRO DE EVALUACIÓN
PUESTO: Operario de traslado del producto al almacén
FACTORES GRADO PUNTOS
a) CAPACIDAD
Instrucción 2° 40
Experiencia 1° 20
Iniciativa 3° 40
b) ESFUERZO
Físico 3° 40
Mental 1° 10
c) RESPONSABILIDAD
Maquinaria 2° 10
Materiales 2° 10
Trabajo de otros 1° 10
d) CONDICIONES DE TRABAJO 2° 20
TOTAL 200
Selección, Análisis y Clasificación de Puestos
Para tal efecto se tomaron en cuenta para la valuación de puestos distintos puestos
referentes a la fábrica, los cuales se mencionarán a continuación:
Gerente de Producción
Supervisión de Producción
Supervisión de Maquinado
Supervisión de embalado, Arreglado y ensamblado
Operario de proceso productivo
Operario de Traslado del Producto al almacén
Aplicando una serie de preguntas a los puestos tomados a consideración se determinó la
asignación de puntos a cada puesto que se muestran en la siguiente tabla. El valor relativo
de cada puesto es determinado mediante la escala de clasificación dada por los puntos
asignados.
Asignación de Puntos a los Puestos Evaluados
N° PUESTOS EVALUADOS PUNTOS TOTALES
1 Gerente de Producción 420
2 Supervisión de Producción 280
3 Supervisión de Maquinado 240
Supervisión de embalado, Arreglado y
4 230
ensamblado
5 Operario de proceso productivo 180
6 Operario de Traslado del Producto al almacén 200
Gráfica de salarios vs. Puntos
Para construir la gráfica de Salarios vs. Puntos se tomó en cuenta los datos proporcionados
de salarios de los puestos analizados, mostrados en la siguiente tabla.
Cuadro de Salarios Mensuales por Puesto
N° PUESTOS EVALUADOS SALARIOS (Bs. /MES)
1 Gerente de Producción 6730
2 Supervisión de Producción 3100
3 Supervisión de Maquinado 3100
Supervisión de embalado, Arreglado y
4 3110
ensamblado
5 Operario de proceso productivo 1905
Operario de Traslado del Producto al
6 2390
almacén
Con los datos anteriores de salarios y puntos se procede a graficar logrando así una
dispersión de puntos, para lo cual se hará un ajuste de la curva para poder representar el
salario pagado por tener una determinada puntuación, lo ya mencionado se muestra en el
cuadro siguiente:
CURVA SUELDOS vs PUNTOS
8000
7000
6730
6000
5000
PUNTOS TOTALES
4000
SALARIOS (Bs. /MES)
3000 3100 3100 3110
2390
2000 1905
1000
420 280 240 230 180 200
0
0 2 4 6 8
El ajuste de la curva es expresado por la siguiente ecuación:
742.20 0.388
920
900 Curva puntos vs salarios
880
860
840
820
Salarios
800
780 Series1
0 100 200 300 400
Puntos
2. PROCESOS PRODUCTIVOS
2.1. Materias primas e insumos
2.1.1. Materias primas
La materia prima de la empresa DEKMA BOLIVIA S.A. es la madera pero en diferentes
especies que se mostrara en el siguiente cuadro:
Nombre común de la Especie Código
Almendrillo AL
Cuta amarilla CA
Murure MU
Alizo AZ
Angelyn AN
Nazareno, palo rosa, morado MO
Tajibo TA
Enchoque EN
Cumarú CU
Mani MA
Cuta CT
Jichituriqui JI
Verdolago VE
Bitumbo BI
Cambara macho CM
Masaranduda MS
Cambara C
Paquio PQ
Cambara bicolor CB
Los aspectos técnicos de la materia prima son los siguientes:
La materia prima proviene del mercado nacional es del departamento de santa cruz la
cual viene en su presentacion que esta embalada en containers.
2.1.2. Insumos o materiales
Insumos
Pegamento
Tiza
Naylon
Sunchu de plástico
Pintura
Aceite
2.2. Proceso productivo
Recepción y Almacenamiento de Materia Prima
SIMBOLOGÍA
Inspección de la materia prima
Operación
Secado de la materia prima
Transporte
Transporte al aserradero
Inspección
Cortes de la materia prima
Almacén
Inspección de los cortes
Demora
Reposo del material
Transporte al área de Producción
Proceso de entrada de materia prima (Moldureras)
Transformación de la materia prima (Moldureras)
Proceso de salida del producto terminado (Moldureras)
Transporte a la maquina (manea)
Apilado del Producto para que entre a la maquinaria
Proceso de sacado de caras en la maquina (manea)
Regleado de las caras que hizo en la maquina (manea)
Apilado de la madera buena que salió del regleado
Embalaje de la madera buena que salió del regleado
Llevado de la madera al área de control de calidad
Traslado del producto terminado a almacenes
Almacenamiento del producto terminado (floring)
En primer lugar la materia prima es importado nacional del departamento de santa cruz
(proveedores) el cual es traído en containers para luego recepcionar y almacenar la
materia prima en el amacen.
Luego se hace una inspección de la materia prima para verificar todas las cualidades y
fallas de la materia y ver si cumplen lo establecido con los proveedores.
Pasa por un proceso de secado la materia prima de acuerdo a lo que el cliente o
consumidor del mercado pide el producto de acuerdo a su preferencia, pero como
estamos viendo el producto floring el secado tiene que ser totalmente seco.
Después del secado la materia prima pasa por un proceso de cortado, pasa al área de
aserradero para proceder con los cortes y sacar las dimensiones que necesitaremos para
la elaboración del producto inspeccionando y verificando los cortes adecuados de la
materia prima.
El material que salio del aserradero pasa a estar en reposo para luego ser llevado y
trasportado al área de producción donde se iniciara el proceso de producción (Entrada,
Proceso o Transformación y Salida), este trabajo se realiza en la maquina de moldurado
(Moldureras).
Luego es trasladado o llevado a la siguiente máquinaria (Manea), donde se hace el
apilamiento del material ya procesado para que entre a la maquina (Manea) es la que se
encarga del sacado de caras frontales haciendo el regleado correspondiente después de
que salga el material ya procesado para verificar y descartar algunas fallas y lo que esta
bien se apila para luego ser trasladada.
Se hace un previo embalaje del material ya procesado que salio de la maquinaria
(Manea) para que pueda ser trasladado al área de control de calidad donde puedan
hacer una inspección minusiosa para hallar detalles del producto que pueda seleccionar
el producto malo y el producto bueno.
Despues de hacer todo ese proceso de producción, el producto bueno es trasladado a
almacenes del producto terminado donde se encargan del respectivo embalaje y sellado
del producto para que pueda estar almacenado para despachar el producto terminado al
cliente o consumidor.
2.3. Maquinaria y equipo
MAQUINA CANTIDAD
Sierra múltiple 3
Sierra desdobladora 3
Moldurera H22 1
Finger joint grecom 1
Prensas hidráulicas 1
Sierra de cinta 2
Tupy 2
Moldurera H23 A 1
Moldurera H23 C 1
Sierra trozadora 3
Sierra doble 1
Sierra circula 1
Taladro de banco 3
Lijadora de banda 1
Regruesadora 1
Prensa neumática aceitadora 1
Moldurera gau jing 1
EQUIPO CANTIDAD
Montacargas 5
Palas 3
Carros trasportadoras 3
Taladros
Llaves
2.4. Productos
Productos Clases de Códigos Fiscalización
DEKMA productos de
FSC
Decking Decking and W11,5
Revestimiento garden cleeper
Madera Acerada Solid Wood W3,2
boards
Bordes de grada Stairs W11,3
Huella
Contra huella
Tablilla china Dimensional W6,1
timber and
lumber finished
Muebles en Garden W13,2
General
Entablonado Flooring W11,6
Parquet
Puertas Marcos Doors W11,1
Productos Finger Finger jousted W9,1
Word
Scontling Gluser W9,0
2.5. Lay out
El lay out es la que describe el sector y la ubicación de donde se encuentra cada máquina
y se hace referencia en el plano siguiente:
2.6. Instalaciones complementarias
2.6.1. Agua
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. cuenta con agua potable proporcionada de la empresa
EPSAS. (Consumo al mes es de 361 mt3)
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. si cuenta con agua la cual es agua potable que es
proporcionada de la empresa EPSAS. (empresa Publica Social de Agua y Saneamiento), el
(Consumo al mes de la empresa Dekma Bolivia S.A. es de 361 mt 3) y abastece a toda la
planta ya sean baños, consumo diario,etc.
2.6.2. Energía eléctrica
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. cuenta con energía eléctrica trifásica proporcionada por
la empresa DE LA PAZ. (Consumo al mes es de 171.810Kw)
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. cuenta con energía eléctrica la cual es energía trifásica
proporcionada por la empresa DE LA PAZ (Electropaz), el (Consumo al mes de la empresa
Dekma Bolivia S.A. es de 171.810Kw) la cual sus abastece a toda la planta con el servicio
de energia eléctrica, los trasformadores se encuentran en
2.6.3. Gas y/o vapor
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. cuenta con instalación de gas a domicilio que es
proporcionada por la empresa YPFB (Consumo al mes es de 1.800.408 pie3) .También
utiliza lo que es el GLP que son las garrafas de gas.
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. cuenta con instalación de gas la cual es el gas a
domicilio y el GNV (Gas natural Vehicular) que es proporcionada por la empresa YPFB
(yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos), el (Consumo al mes en la empresa Dekma
Bolivia S.A. es de 1.800.408 pie3) la cual es la que abastece a las instalaciones
administrativas y el GNV abastece a los monta cargas ya que utiliza este producto para que
funcione .También utiliza lo que es el GLP que son las garrafas de gas.
2.6.4. Instalaciones sanitarias
La empresa DEKMA BOLIVIA S.A. cuenta con instalaciones sanitarias que es proporcionada
de la empresa EPSAS.
2.6.5. Instalaciones administrativas
La empresa Dekma Bolivia S.A. cuenta con instalaciones Administrativas como indica el
plano siguiente:
2.6.6. Otras instalaciones
La empresa Dekma cuenta con otras instalaciones como se muestra en el plano, también
cuenta con instalaciones terciarias como están en el plano lo que llamamos o conocemos
como Outsoursing
2.7. Plano general de la empresa
3. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD
3.1. Índice de productividad de materia prima
Indicado = Costo de Materia prima
Cantidad producida
𝟐𝟎𝟓𝟑𝟑𝟕𝟏(𝑩𝒔/𝒎𝒆𝒔)
= 𝟑𝟒𝟐𝟐, 𝟐𝟖 (𝑩𝒔/𝒎𝟑)
𝟔𝟎𝟎(𝒎𝟑/𝒎𝒆𝒔)
3.2. Índice de productividad de mano de obra
Indicado = Costo de Mano de obra
Cantidad producida
𝟓𝟖𝟔𝟔𝟖𝟑, 𝟓(𝑩𝒔/𝒎𝒆𝒔)
= 𝟗𝟕𝟕, 𝟖𝟎 (𝑩𝒔/𝒎𝟑)
𝟔𝟎𝟎(𝒎𝟑/𝒎𝒆𝒔)
3.3. Índice de productividad de energía
Indicado = Costo de Facturación de E.E.
Cantidad producida
𝟗𝟗𝟓𝟕𝟏, 𝟐𝟓(𝑩𝒔/𝒎𝒆𝒔)
= 𝟏𝟔𝟔𝟓, 𝟗𝟓 (𝑩𝒔/𝒎𝟑)
𝟔𝟎𝟎(𝒎𝟑/𝒎𝒆𝒔)
3.4. Índice de productividad de capital
Indicado = Costo de Maquinaria
Cantidad producida
𝟑𝟓𝟒𝟎𝟖𝟑𝟗, 𝟗(𝑩𝒔/𝒎𝒆𝒔)
= 𝟓𝟗𝟎𝟏, 𝟑𝟗 (𝑩𝒔/𝒎𝟑)
𝟔𝟎𝟎(𝒎𝟑/𝒎𝒆𝒔)
3.5. Índice general de productividad
Igp=(Pmo*Imo)+(Pc*Ic)+(Pee*Iee)+(Pmp*Imp)
Igp= (0,25*977,80)+(0,25*5901,39)+(0,25*1665,95)+(0,25*3422,28)
Igp=2991,855 Bs/m3
3.6. Factores que reducen la productividad por tipo de tiempo