LOS XICAQUES O TOLUPANES
Se supone que los Xicaques o Tolupanes proceden de América del
Norte, del grupo étnico identificado como Hokan - Siux. Parece que
hace varios miles de años hubo una migración desde el Norte y
varios grupos llegaron y se establecieron en las costas orientales de
lo que ahora es Honduras.
Su carácter y modo de ser estaban también marcados por el tipo de
vida que llevaban: atentos y pacientes para observar los
movimientos y las costumbres de los animales, sigilosos para
observar, ligeros para caminar, y valientes y decididos para atacar y
matar. Esas mismas características se manifestaban también en el trato con otros pueblos.
Para los españoles, xicaque era como decir bravo, valiente, indomable, salvaje "indio
selvático", hombre duro y resistente.
Por tal razón los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco Morazán se
autodenominan Tolupanes, mientras que los del departamento de Yoro ya se acostumbraron
a ser llamados Xicaques.
A la llegada de los españoles, los Xicaques ocupaban el territorio limitado por los ríos
Ulúa, Sulaco y Aguán y la costa del Caribe.
Los españoles no llegaron a someter a los Xicaques. En parte por su bravura, espíritu de
independencia, indocilidad y rebeldía contra cualquier clase de dominio. En parte porque,
aunque más fuertes y de mayor estatura que los otros pueblos, no eran fácilmente
adaptables al trabajo en las haciendas y plantaciones. Y en parte también porque al estar
continuamente en movimiento y sin formar aldeas estables, era muy costoso el reclutarlos:
nunca se sabía dónde hallarlos.
LA CULTURA
Corresponde a la de un pueblo que durante milenios fue cazador,
recolector de frutos y raíces de la selva tropical y ahora está en proceso
avanzado de sedentarización y hacerse cultivador agrícola.
Un aspecto interesante de los Xicaques es que tradicionalmente y a
diferencia de muchísimos otros pueblos indígenas, entre ellos no se
utilizaban bebidas alcohólicas, todavía hoy, en la Montaña de la Flor,
no se usan y se considera a los ladinos, que, si las toman, como gente
de inferior dignidad, despreciable. El alcohol embota los sentidos, enferma el cuerpo y
rebaja la libertad y dignidad del hombre.
En cambio, en las otras tribus, más ladinizadas, es notable su poquísima resistencia a los
efectos del alcohol: con poco ya están borrachos y totalmente descontrolados. Quizá por el
no uso de siempre ahora tienen tan poca resistencia.
El machismo se da entre los Xicaques con aspectos diferentes que entre los ladinos. La
mujer xicaque suele tener bastante libertad para salir de la casa. Frecuentemente acompaña
al marido en sus trabajos. Respeta bastante a su marido y se somete a él. Necesita de su
permiso para muchas cosas. Pero si la relación con el marido se deteriora seriamente se
siente bastante libre para marcharse con otro. En tiempo antiguos y todavía ahora en la
Montaña de la Flor, el matrimonio está bastante controlado por la autoridad del cacique: los
novios no pueden serlo sin la autorización del cacique, ni mucho menos juntarse sin el
consentimiento público de la tribu. La infidelidad conyugal se considera una indignidad
ofensiva. En estas cosas el juicio del cacique es importante y hay consenso en respetarlo.
Es notable la tendencia al autoritarismo entre ellos. En la Montaña de la Flor, el cacique es
vitalicio. El cacique anterior, al sentirse viejo o enfermo, nombra a su sucesor, uno de sus
hijos o sobrinos, quien le parezca más apto. Su autoridad es total e indiscutible: se necesita
su permiso para hablar con extraños, para comerciar o establecer acuerdos, para cuestiones
familiares, como mediador en pleitos o desacuerdos, etc. Y quien no obedece es castigado
en una "cárcel" por cierto número de días. Privar a alguien de libertad de movimientos se
considera gran castigo. Entre ellos la autoridad del cacique se acepta como lo más natural e
indiscutible.
En las otras tribus la cultura ambiente ha debilitado fuertemente la autoridad del cacique.
Pero se acepta con toda naturalidad que "alguien tiene que mandar". Y a quien manda todos
tienen que obedecerle, sin cuestionar mucho si lo mandado es correcto o no. La
desobediencia a la autoridad reconocida se considera falta grave. Y no se admiten muchas
matizaciones.
Este modo de considerar la autoridad a veces causa grandes conflictos, como en casos de
ventas de maderas de la tribu o en decisiones económicas de importancia cuando se
mezclan intereses poco claros.
La autoridad de cacique, también se puede conferir a una mujer y es aceptado, aunque con
reticencias a veces. También existen "caciques" "naturales", además de los "oficiales" y son
obedecidos.
LA ACTUALIDAD
Actualmente el pueblo Xicaque lo constituyen unas 18,000 personas, organizadas en 28
tribus que agrupan algo más de 100 aldeas o caseríos a pesar de que muchas tribus tienen
títulos de propiedad de sus tierras, de tiempos del P. Subirán, sus mejores tierras han sido
invadidas por ladinos, ganaderos y cafetaleros y madereros que han ido destruyendo sus
bosques.
Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y
Olanchito del departamento de Yoro y en los municipios de Marale y Orica
del departamento de Francisco Morazán.
Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor parte
del Pueblo Tolupan.
REFERENCIAS
Fuente http://litart.mforos.com/1305731/6671955-los-tolupanes-o-xicaques-en-honduras/