3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Trabajo práctico 2 [TP2]
Comenzado: 3 de dic en 15:04
Instrucciones de la evaluación
Pregunta 1 5 ptos.
Si tiene que estar sentado, no deje los pies uno al lado del otro. Enrósquelos a las
patas de la silla. Las piernas cruzadas son aceptadas (mientras no se les vean
los muslos a las mujeres). Pero lo mejor aceptado es que inicie una carrera de
cruce y descruce repetido. También puede que el pie que queda suelto suba y
baje continuamente. Son signos de seguridad, conformidad y tranquilidad que se
transfieren al auditorio.
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 1/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Falso
Verdadero
Pregunta 2 5 ptos.
¿Qué debemos hacer, como oradores, al salir a enfrentar al público?
Debemos ocultarnos tras el atril.
Pararnos frente al público.
Estar bien alineados.
No ocultarnos.
Hablar con decisión.
Pregunta 3 5 ptos.
Es necesario respetar dos grandes territorios del público: …….. y………
Tiempo y espacio.
Oficio y edad.
Nivel educativo y económico.
Pregunta 4 5 ptos.
¿Cuáles son las posibles soluciones a pesar de sentir miedo para poder
enfrentarlo?
Improvisar.
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 2/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Planificar las primeras frases de la presentación, para generar confianza y seguridad.
Buena preparación del tema, de manera comprensiva, investigación minuciosa.
Acción. La única forma de vencer el algo es haciéndolo.
Conservar la naturalidad.
Pregunta 5 5 ptos.
La mayoría de las personas que intentan controlar las reacciones de miedo,
pueden disminuirlo fácilmente porque:
Evitar genera peligro.
Evitar produce disminución de la sensación.
Evitar genera seguridad.
La persona se siente segura.
Pregunta 6 5 ptos.
Con el movimiento de las manos debemos lograr que el público se distraiga y así
nos permita superar el miedo
Verdadero
Falso
Pregunta 7 5 ptos.
En oratoria la sonrisa significa:
Acercamiento.
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 3/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Entusiasmo.
Alegría.
Amabilidad.
Empatía.
Pregunta 8 5 ptos.
¿Cuál de estos enunciados manifiesta lo que se afirma en el libro de Di Bartolo
(2009) con respecto a la vestimenta del orador?
Es vivida por quien la recibe como una amenaza o desafío. Trae como respuesta una
sensación de incomodidad, con reacción de alarma o de ira.
Es un excelente aliado de todo orador, novel o con experiencia. Inapreciable arma que
debe ser utilizada como toda arma, con tino y habilidad.
Hay abiertos, francos, que dejan ver sus emociones, manifestando su alegría, su placer
por estar hablando de ese tema tan particular frente a su público.
Son secuencias de posturas y movimientos que se han hecho con el transcurso del
tiempo, automáticas. No tenemos clara noción de cuándo ni cómo los hacemos.
Es de gran importancia su adecuación a la personalidad y características individuales
del orador, pero también a la del auditorio donde se presentará.
Pregunta 9 5 ptos.
Cuando un orador comienza excusándose ante su público logra captar mejor la
atención de este.
Verdadero
Falso
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 4/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Pregunta 10 5 ptos.
¿Cuáles de los siguientes enunciados hace referencia al lenguaje corporal?
Es un componente innato del hombre en su capacidad de comunicación, que se percibe
a nivel inconsciente.
Las minúsculas alteraciones de nuestro rostro, son una parte muy importante del
proceso de la expresión.
Sus componentes son los movimientos de manos y brazos, la postura corporal, el
desplazamiento, la mirada y las expresiones del rostro.
Es una percepción que desencadena una emoción que, a su vez, genera una reacción
psicofisiológica
Pregunta 11 5 ptos.
¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a los ademanes?
Juegan un papel fundamental para la conexión entre el orador y la audiencia.
Son movimientos de manos, de zapatos, de ojos, el tocarse la cara, el pelo o el anillo,
que no aportan nada al discurso, son a repetición y distraen la atención del público.
El movimiento de las manos debe servir para apoyar la idea que se está expresando
con las palabras.
En ellos, el orador refleja su personalidad y sus estados de ánimo.
Ayudan a que el cuerpo esté centrado, derecho y que no se vaya de un costado hacia
otro o que no esté apoyado en una pierna.
Pregunta 12 5 ptos.
Siempre es necesario para actuar frente a un público una preparación adecuada.
A eso se lo denomina:
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 5/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Audición.
Improvisación.
Ensayo.
Capacitación.
Pregunta 13 5 ptos.
¿Cuándo se considera al miedo como normal?
Cuando limita e incluso anula la capacidad, nos impide desarrollar nuestros deseos.
Cuando en una presentación nos quedamos en blanco ante una presentación.
Cuando incrementa nuestras capacidades para manejar la realidad.
Cuando pensamos que el público es nuestro enemigo y que siente que está perdiendo
el tiempo escuchándonos.
Pregunta 14 5 ptos.
¿Cuál de estos enunciados manifiesta lo que afirma Llabres en Di Bartolo (2009)
con respecto a la mirada del orador?
Es un excelente aliado de todo orador, novel o con experiencia. Inapreciable arma que
debe ser utilizada como toda arma, con tino y habilidad. Es el equivalente al alfil en el
ajedrez.
Son secuencias de posturas y movimientos que se han hecho con el transcurso del
tiempo, automáticas.
Es vivida por quien la recibe como una amenaza o desafío. Trae como respuesta una
sensación de incomodidad, con reacción de alarma o de ira.
El orador no tiene clara la noción de como lo hace.
Es de gran importancia su adecuación a la personalidad y características individuales
del orador, pero también a la del auditorio donde se presentará.
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 6/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Hay abiertos, francos, que dejan ver sus emociones, manifestando su alegría, su placer
por estar hablando de ese tema tan particular frente a su público.
Pregunta 15 5 ptos.
Es preferible estar inmóvil que empezar a desplazarse sin sentido por todo el
escenario.
Falso
Verdadero
Pregunta 16 5 ptos.
La palabra representa un ……. de la capacidad de influir en los demás
5%.
54%.
38%.
7%.
Pregunta 17 5 ptos.
¿Cuál es uno de los elementos centrales que debe considerar el orador al
comenzar su discurso?
La palabra.
El saludo.
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 7/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
La sonrisa.
El movimiento.
Pregunta 18 5 ptos.
Respecto al cierre de una conferencia, Llabrés, citado por Di Bartolo (2009)
enuncia que:
Es bueno improvisar.
Hay varios movimientos claves que anticipan su intención, son preparatorios de la
acción y usted debe conocerlos.
Un buen cierre es una buena conferencia.
No hay que caer distraídamente en el eterno "bueno... me parece que no tengo nada
más para decirles...".
Existe la necesidad de tener preparado el "broche de oro", tanto en lo verbal como en lo
corporal.
Pregunta 19 5 ptos.
La reacción física y psicológica ante la circunstancia de hablar se llama:
Miedo oratorio.
Ataque de pánico.
Pánico escénico.
Temor al público.
Pregunta 20 5 ptos.
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 8/9
3/12/2018 Evaluación: Trabajo práctico 2 [TP2]
Mantener al cuerpo en eje da:
Sensación de seguridad.
Sensación de fracaso
Sensación de autoridad.
Sensación de alegría.
Evaluación guardada en 15:58 Entregar evaluación
https://siglo21.instructure.com/courses/3385/quizzes/11679/take 9/9