¿QUE ES UN BUS DE CAMPO?
• Un bus de campo es un sistema de transmisión de información (datos) que simplifica
enormemente la instalación y operación de máquinas y equipamientos industriales
utilizados en procesos de producción.
• Bus de campo” es el nombre de una familia de protocolos de red industriales utilizados
para control distribuido en tiempo real.
• Un sistema industrial complejo y automatizado como:
• las líneas de ensamble usualmente requiere de un sistema de control distribuido
• una organización jerárquica de controladores.
PROTOCOLO CAN:
• El desarrollo del protocolo CAN comenzó en 1983 en la empresa Robert Bosch GmbH
(comúnmente conocida como Bosch). El protocolo fue oficialmente lanzado en 1986 en
el congreso de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) en Detroit. Los primeros
controladores CAN llegaron al mercado en 1987 de la mano de Intel y Philips.
• Bosch publicó posteriormente varias versiones de la especificación CAN, siendo la última
de ellas la especificación CAN 2.0, publicada en 1991. Esta especificación consta de dos
partes; la parte A para el formato estándar y la parte B para el formato extendido. Un
dispositivo CAN que usa el formato estándar utiliza identificadores de 11 bits y es
comúnmente referido como dispositivo CAN 2.0A
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CAN
• Cada mensaje tiene un identificador único dentro de la red, con el cual los nodos deciden aceptar o no dicho
mensaje. Dentro de sus principales características se encuentran:
• Prioridad de mensajes.
• Garantía de tiempos de latencia.
• Flexibilidad en la configuración.
• Recepción por multidifusión (multicast) con sincronización de tiempos.
• Sistema robusto en cuanto a consistencia de datos.
• Sistema multimaestro.
• Detección y señalización de errores.
• Retransmisión automática de tramas erróneas
• Distinción entre errores temporales y fallos permanentes de los nodos de la red, y desconexión autónoma de nodos
defectuosos.
TIPOS DE BUS CAN
• La especificación de los buses CAN esta recogida en el conjunto de estándares ISO
11898. Dicha especificación define las dos primeras capas, la capa física y la capa de enlace
de datos, del modelo OSI de interconexión de sistemas. Sobre la base de dichos
estándares, los buses CAN se pueden clasificar en dos tipos:
• CAN de alta velocidad (hasta 1 Mbit/s).
• CAN de baja velocidad tolerante a fallos (hasta 125 kbit/s).
• Modbus es un protocolo de comunicaciones situado en el nivel 7 del Modelo OSI, basado
en la arquitectura maestro/esclavo (RTU) o cliente/servidor (TCP/IP), diseñado en 1979
por Modicon para su gama de controladores lógicos programables (PLCs). Convertido en
un protocolo de comunicaciones estándar de facto en la industria, es el que goza de
mayor disponibilidad para la conexión de dispositivos electrónicos industriales.
• Las principales razones por las cuales el uso de Modbus en el entorno industrial se ha
impuesto a otros protocolos de comunicaciones son:
• Se diseñó teniendo en cuenta su uso para aplicaciones industriales
• Es público y gratuito
• Es fácil de implementar y requiere poco desarrollo
• Maneja bloques de datos sin suponer restricciones
• Modbus permite el control de una red de dispositivos, por ejemplo un sistema de medida
de temperatura y humedad, y comunicar los resultados a un ordenador. Modbus también
se usa para la conexión de un ordenador de supervisión con una unidad remota (RTU)
en sistemas de supervisión adquisición de datos (SCADA). Existen versiones del
protocolo Modbus para puerto serie y Ethernet (Modbus/TCP).
ETHERNET POWERLINK
• Ethernet POWERLINK (conocido también con el acrónimo EPL) es un protocolo de
comunicación en tiempo real basado en hardware estándar Ethernet.
• Su principio de funcionamiento hace que el POWERLINK sea apto para aplicaciones de
automatización industrial donde varios elementos de control (autómatas, pantallas de
operador, módulos de E/S, variadores de frecuencia, servocontroladores, módulos de
seguridad, sensores etc.) tengan que comunicar entre ellos de forma rápida, isócrona y
sobre todo precisa (es decir minimizando el tiempo de latencia de la red), garantizando
desde luego que el proceso de comunicación sea fiable y repetitivo. POWERLINK no es
un hardware, es un software que funciona sobre un hardware estándar.
FUNCIONAMIENTO
• En una red Ethernet TCP/IP cada nodo decide de forma autónoma cuando escribir datos
en la red. Esta “anarquía” es una posible causa de colisiones: si dos (o más) estaciones
deciden al mismo tiempo acceder a la red se genera una colisión. Para evitarla, existe un
mecanismo llamado CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access/Collision Detection) que
hace que las estaciones retrasen su intento y vuelvan a intentar a escribir en la red
después de un tiempo aleatorio. Esta forma de actuar conlleva una desventaja: es
imposible prever con certidumbre cuando (o dentro que plazo de tiempo) llegará la
información que se está esperando. En casos extremos (muy hipotéticos pero no
imposibles) ésta podría no llegar nunca.
UN CICLO DE COMUNICACIÓN DE POWERLINK
CONSTA DE TRES FASES:
• Durante el Start Period el MN envía un Start of Cycle (SoC) a todos los CN para sincronizarlos.
• El segundo periodo (Cyclic Period) sirve para el intercambio isócrono de los datos entre los
nodos de la red.
• Finalmente el último periodo está reservado para la transmisión de datos asíncronos que no
son críticos en el tiempo (Acyclic Period).
• Una funcionalidad de este tipo resulta inaceptable en automatización industrial, donde es
fundamental poder contar con una comunicación fiable, repetitiva, rápida, sincronizada y
sin retrasos.
PROFIBUS
• Profibus es un estándar de comunicaciones para bus de campo. Deriva de las palabras
PROcess FIeld BUS.
• Fue un proyecto desarrollado entre los años 1987-1990 por las empresas alemanas
Bosch, Klöckner Möller y Siemens, y por otras como ABB, AEG, Honeywell, Landis & Gyr,
Phoenix Contact, Rheinmetall, RMP, Sauter-cumulus y Schleicher. En 1989 la norma
alemana DIN19245 adoptó el estándar Profibus, partes 1 y 2 (la parte 3, Profibus-DP no
fue definida hasta 1993). Profibus fue confirmada como norma europea en 1996.
PROFIBUS TIENE TRES VERSIONES O VARIANTES:
• DP-V0. Provee las funcionalidades básicas incluyendo transferencia cíclica de datos,
diagnóstico de estaciones, módulos y canales, y soporte de interrupciones
• DP-V1. Agrega comunicación acíclica de datos, orientada a transferencia de parámetros,
operación y visualización
• DP-V2. Permite comunicaciones entre esclavos. Está orientada a tecnología de drives,
permitiendo alta velocidad para sincronización entre ejes en aplicaciones complejas.
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL
• En sistemas complejos y con un amplio número de entradas/salidas, ya no es rentable ni
práctico el diseñar todo el sistema automatizado bajo un control central, por ejemplo, si
existe una gran distancia entre la ubicación de los sensores y actuadores con el armario
donde se encuentra el autómata programable, entonces se puede suponer la existencia
de una gran cantidad de cables y mangueras. Actualmente, se subdivide el proceso en
subprocesos que se asignan a otros dispositivos de automatización más pequeños que se
coordinan a través de controladores o computadoras centrales por medio de un sistema
de bus.
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL
• Las entradas/salidas ya no se conectan a los módulos del control central, sino que estas
señales se encuentran distribuidas en módulos de E/S conectados a un bus de campo con
un control de señales. A esta distribución se le denomina conexión de periferia
descentralizada.
ALGUNAS DE LAS VENTAJAS DE LA PERIFERIA
DESCENTRALIZADA SON:
• Simple instalación y mantenimiento
• Coste de cableado minimizado (se reduce el error en el cableado)
• Modificación simple de la expansión
• Monitorización y diagnostico de errores detectados en el sistema de transmisión
PIRÁMIDE DE LA AUTOMATIZACIÓN
• Para poder gestionar en una empresa las enormes y complejas cantidades de
información, se dispone de una jerarquía de diferentes niveles dentro del rango de la
automatización. El intercambio de información tiene lugar dentro y entre los diferentes
niveles de la pirámide de la automatización.
Los tres entornos de red utilizados son:
• El nivel de sensores y actuadores, también llamado el nivel de campo
• El nivel intermedio también conocido como nivel de célula, de proceso o de fabricación
• El nivel superior o de gestión
LOS TRES ENTORNOS DE RED UTILIZADOS SON:
• El nivel de sensores y actuadores, también
llamado el nivel de campo
• El nivel intermedio también conocido como
nivel de célula, de proceso o de fabricación
• El nivel superior o de gestión
NIVEL INFERIOR
• Este es el nivel de Bus de campo, también llamado nivel de sensores y actuadores, es el
más próximo al proceso y se encarga de la integración de pequeños automatismos (PLC
compactos, multiplexores de entradas y salidas, controladores PID, equipos de medición,
etc). Generalmente, en el nivel más alto de estas redes, se suelen encontrar uno o varios
PLC´s modulares de gama alta, que pueden actuar como maestro de la red o en
estructuras de maestro flotante. Una gran cantidad de los dispositivos conectados
suministra o necesita señales binarias. La cantidad de datos necesaria en este nivel no es
muy elevada, sin embargo, la velocidad y la frecuencia de transmisión debe ser muy
grande. El conjunto constituye lo que suele llamarse célula de fabricación.
NIVEL MEDIO DE FABRICACIÓN
• Este nivel se encuentra jerárquicamente encima del anterior y se encarga normalmente
de enlazar células de fabricación en grupos más grandes. En este nivel se suelen
encontrar los autómatas de gama alta. máquinas de control numérico y computadoras
dedicadas a las tareas de diseño, control de calidad, etc.
NIVEL ALTO O DE GESTIÓN
• En este nivel, se conectan entre sí las PC´s y las estaciones de trabajo de la instalación. A
veces, incluso se conectan PC´s de diferentes instalaciones o se conectan PC´s con
estaciones de trabajo remotas. Todos estos equipos se encargan de supervisar y gestionar
todo el proceso. El volumen de datos se mueve en el entorno de mega bites, la velocidad
de transmisión es muy alta, pero normalmente la frecuencia de transmisión no es muy
elevada.