100% encontró este documento útil (1 voto)
146 vistas17 páginas

Espacios Aéreos

El documento proporciona información sobre aeropuertos, incluyendo definiciones, tipos, diseños básicos y la influencia de los aeropuertos en los espacios confortables. Describe elementos clave de un aeropuerto como pistas, calles de rodaje y plataformas. También resume las organizaciones internacionales y nacionales que regulan la aviación civil y la actividad aeroportuaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
146 vistas17 páginas

Espacios Aéreos

El documento proporciona información sobre aeropuertos, incluyendo definiciones, tipos, diseños básicos y la influencia de los aeropuertos en los espacios confortables. Describe elementos clave de un aeropuerto como pistas, calles de rodaje y plataformas. También resume las organizaciones internacionales y nacionales que regulan la aviación civil y la actividad aeroportuaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1.1.1.

Aeropuerto

1.1.1.1. Definición de Aeropuertos


1.1.1.2. Tipos de Aeropuertos
1.1.1.3. Configuraciones básicas del diseño de Aeropuertos
1.1.1.4. La influenza de los Aeropuertos y los espacios confortables

Principios básicos para un Aeropuerto confortable y

Espacios aéreos. - Que comprenden las zonas libres de obstáculos, donde

el avión puede realizar todas sus operaciones aeronáuticas o vuelos

Pistas. – Área rectangular, libre de obstáculos y conformada a ambos lados

para que las aeronaves realicen a lo largo de ella los recorridos de aterrizaje

y despegue en forma segura.

Calle de rodaje. – Vía definida en un aeropuerto, establecida para el rodaje

de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del

aeropuerto.

Plataformas. – Área definida destinada a dar cabida a las aeronaves para

los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga,

abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.

ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL - OACI AIRPORT

COUNCIL INTERNATIONAL - ACI INTERNATIONAL AIR TRANSPORT

ASOCIATION - IATA MTC - DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA


CIVIL (DGAC). A NIVEL INTERNACIONAL A NIVEL NACIONAL

ORGANIZACIONES QUE NORMAN LA ACTIVIDAD AEROPORTUARIA

OTRAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS FEDERAL AVIATION

ADMINISTRATION - FAA

14. En 1944, EEUU invitó a 55 países aliados y neutrales y se reunieron en

Chicago, Illinois, 52 países firmaron el “CONVENIO DE CHICAGO”. Los

Estados firmantes acordaron ciertos principios y arreglos en orden de que la

aviación pueda desarrollarse de manera segura y de que el los servicios de

transporte aéreo internacional sean establecidos con igualdad de

oportunidades y economía. ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL

INTERNACIONAL - OACI

15. ? Sede : Montreal Canadá ? Miembros : 186 Naciones. ? Sedes

Regionales: oAmérica del Norte y Caribe : México oSud América : Lima

oEuropa : Paris oAfrica-Occidental : Dakar oAfrica-Océano Indico : Nairobi

oOriente y Oceanía : Bankok ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL

INTERNACIONAL - OACI OBJETIVO: Promover el desarrollo de la

aeronáutica civil internacional en igualdad de condiciones dentro del marco

de: SEGURIDAD-REGULARIDAD-EFICIENCIA Y ECONOMIA

16. Para que la OACI pueda cumplir con los fines y objetivos para los que

fue creado, ha tenido que normalizar entre todos los Estados contratantes

las adopciones y enmiendas promulgadas en Calidad de Anexos al Convenio

Sobre Aviación Civil Internacional, la aplicación de especificaciones

denominadas "Normas y Métodos Recomendados Internacionales"

(SARPS). Anexo 1. Licencias al personal. Anexo 2. Reglamento del aire.


Anexo 3. Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional.

Anexo 4. Cartas aeronáuticas. Anexo 5. Unidades de medida que se

emplearán en las operaciones aéreas y terrestres. Anexo 6. Operación de

aeronaves. Anexo 7. Marcas de nacionalidad y matrícula de las aeronaves.

Anexo 8. Aeronavegabilidad. Anexo 9. Facilitación. Anexo 10.

Telecomunicaciones aeronáuticas. Anexo 11. Servicios de tránsito aéreo.

Anexo 12. Búsqueda y salvamento. Anexo 13. Investigación de accidentes.

Anexo 14. Aeródromos. Anexo 15. Servicios de información aeronáutica.

Anexo 16. Protección al medio ambiente. Anexo 17. Seguridad. Anexo 18.

Transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea

ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL – OACI

17. NORMA TODA ESPECIFICACION DE CARACTERISTICAS FISICAS,

CONFIGURACION, MATERIAL, PERFORMANCE, PERSONAL O

PROCEDIMIENTO, CUYA APLICACION UNIFORME SE CONSIDERA

NECESARIA PARA LA SEGURIDAD O REGULARIDAD DE LA

NAVEGACION AEREA INTERNACIONAL Y A LA QUE SE AJUSTARAN

LOS ESTADOS CONTRATANTES EN EL CASO DE QUE SEA IMPOSIBLE

SU CUMPLIMIENTO, ES NECESARIO HACER LA CORRESPONDIENTE

NOTIFICACION RECOMENDACION TODA ESPECIFICACION DE

CARACTERISTICAS FISICAS, CONFIGURACION, MATERIAL,

PERFORMANCE, PERSONAL O PROCEDIMIENTO, CUYA APLICACION

UNIFORME SE CONSIDERA CONVENIENTE POR RAZONES DE

SEGURIDAD, REGULARIDAD O EFICIENCIA DE LA NAVEGACION

AEREA INTERNACIONAL Y A LA QUE SE TRATARAN DE AJUSTARSE

LOS ESTADOS CONTRATANTES PREAMBULO DEL ANEXO 14


18. Ley Nº 27261, Ley de Aeronáutica Civil - DGAC: Es la dependencia

especializada del MTC que ejerce la Autoridad Aeronáutica Civil del Perú,

encargada de fomentar, normar y administrar el desarrollo de las actividades

del transporte aéreo y la navegación aérea civil dentro del territorio peruano.

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL - DGAC

COMPETENCIAS

19. REGULACIONES AERONAUTICAS DEL PERU (RAP): RAP 11:

Procedimientos Generales de Elaboración Normativa RAP 21:

Procedimientos para la Certificación y Aceptación de Productos y Partes

RAP 39: Directivas de Aeronavegabilidad RAP 43: Mantenimiento,

Mantenimiento Preventivo, Reconstrucción, Alteraciones RAP 45:

Identificación de Productos, Marcas de Nacionalidad y Matrícula de

Aeronaves RAP 61: Certificación: Pilotos e Instructores de Vuelo RAP 63:

Licencias de Tripulantes de Vuelo y otros que no sean Pilotos RAP 65:

Certificación: Personal Técnico Aeronáutico No Tripulantes RAP 67: Normas

Médicas y Certificación RAP 91: Reglamento de Vuelo y Operaciones

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL - DGAC Para que la

DGAC, cumpla las funciones de Normar el desarrollo de la actividad

aeronáutica en el Perú, adopta las Normas y Métodos Recomendados de la

OACI y las ha convertido en Regulaciones, las mismas que son de aplicación

obligatoria por parte de los operadores aeroportuarios.

20. RAP 101: Globos Cautivos, Cometas, Cohetes no Tripulados y Globos

Libres No Tripulados RAP 103: Regulaciones para la Operación de Aviones

Ultralivianos (UL) o Ultralivianos Motorizados (ULM) RAP 105: Reglamento


de Licencias y Habilitaciones para Paracaidas Deportivos RAP 107:

Seguridad Aeroportuaria RAP 108: Programa y Procedimientos de

Seguridad de la Aviación para Aeronaves RAP 109: Agente Acreditado RAP

110: Transporte de Mercancías Peligrosas por vía aérea RAP 111: Permiso

de Operación, Certificación de Operador y Regulaciones de los Servicios

Especializados Aeroportuarios RAP 112: Transporte Aéreo de Carga RAP

121: Certificación y Requisitos de Operación para el Transporte Aéreo

Nacional e Internacional RAP 129: Operaciones de Transportadores

Extranjeros en el Perú y Operadores en el Extranjero con Aeronaves de

Matrícula Peruana DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL -

DGAC

21. DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL - DGAC RAP 131:

Explotadores de Servicio de Transporte Aéreo Turístico y de Observación

RAP 133: Operaciones de Carga Externa con Helicópteros RAP 135:

Explotadores de Servicio de Transporte Aéreo no Regular. RAP 137:

Operaciones de Aeronaves Agrícolas RAP 139: Certificación de Aeródromos

RAP 141: Escuelas de Pilotos RAP 142: Centros de Entrenamiento RAP 143:

Licencia Instructor en Tierra RAP 144: Escuela de Tripulantes Auxiliares RAP

145: Talleres de Mantenimiento Aeronáutico RAP 147: Centros de

Instrucción de Técnicos de Mantenimiento RAP 311: Servicios de Tránsito

Aéreo RAP 314: Aeródromos, Vol I: Diseño y Operaciones de Aeródromos,

Vol II: Helipuertos.

22. RAP 314 - VOLUMEN l DISEÑO Y OPERACIONES DE AERODROMOS

Composición: ? 10 capítulos ? 6 Apéndices ? Infraestructuras, ?


Equipamiento ? Servicios en aeródromos ? Información ? Consulta ? Diseño

de Infraestructura del aeródromo ? Base para Certificación de aeródromos

Contenido: Utilización:

23. Capitulo 1 Generalidades Apéndices de 1 a 6 Capitulo 2 Datos sobre el

aeródromo Capitulo 10 Mantenimiento de aeródromos Capitulo 3

Características Físicas Capitulo 9 Servicios, equipos e instalaciones del

aeródromo Capitulo 4 Restricción y eliminación de Obstáculos Capitulo 8

Sistemas eléctricos Capitulo 7 Capitulo 6 Capitulo 5 Ayudas visuales

indicadoras de uso restringido Ayudas visuales Indicadoras de obstáculos

Ayudas visuales para la navegación CONTENIDO DE LA RAP 314 -

VOLUMEN l ? Colores de las luces aeronáuticas de superficie. ?

Características de las luces aeronáuticas de superficie ? Señales con

instrucciones obligatorias y señales de información. ? Requisitos relativos al

diseño de los letreros de guía para el rodaje. ? Requisitos de calidad de los

datos aeronáuticos. ? Emplazamiento de las luces de obstáculos

24. ?CLAVE DE REFERENCIA oNUMERO (1 - 4) oLETRA (A - F) ?TIPO DE

APROXIMACION A PISTA o Visual o Instrumental RAP 314 CLAVES PARA

SU INTERPRETACION

25. CLAVE DE REFERENCIA ? Elemento 1: NUMERO, se basa en la

longitud del campo de referencia del avión. ? Elemento 2; LETRA: se basa

en la envergadura del avión y en la anchura exterior entre las ruedas del tren

de aterrizaje principal.
26. TIPO DE APROXIMACION • VISUAL: Pista destinada a las operaciones

de aeronaves que utilicen procedimientos visuales para la aproximación. •

INSTRUMENTAL: Pistas destinadas a operación de aeronaves que utilizan

procedimientos de aproximación por instrumentos: a) No precisión. Servidas

por ayudas visuales y una ayuda no visual que proporciona por lo menos

guía direccional adecuada para la aproximación directa. b) Precisión

CATEGORIA ALTURA DE DECISION (m) VISIBILIDAD (m) CAT I. (ILS ó

MLS y Ayudas Visuales) no inferior a 60 m (200 ft) no inferior a 800 m CAT

II. (ILS ó MLS y Ayudas Visuales) Inferior a 60 m (200 ft) no inferior a 30 m

(100 ft) no inferior a 300 m CAT III A. (ILS ó MLS) Inferior a 30 m (100 ft) ó

sin altura de decisión no inferior a 175 m CAT III B. (ILS ó MLS) Inferior a 15

m ó sin altura de decisión Inferior a 175 m no inferior a 50 m CAT III C. (ILS

ó MLS) sin altura de decisión sin restricción

27. La red aeroportuaria del país, está conformada por 135 aeropuertos y/o

aeródromos, de los cuales: ? 18 en concesión ? 30 administrados por

CORPAC S.A. ? Los demás (87) son explotados y/o administrados por

Gobiernos locales y/o empresas privadas. LA RED AEROPORTUARIA EN

EL PERU

28. LA RED AEROPORTUARIA EN EL PERU Propietario y/o Explotador

Descripción ESTADO PRIVADO (6) TOTALEn Concesión (1, 2 y 3)

CORPAC S.A. (4) Otras Entidades (5) Uso Público Uso Privado Aeropuerto

Internacional 10 1 -- -- -- 11 Nacional 8 4 -- -- -- 12 Aeródromo -- 25 25 1 24

81 Helipuerto -- -- 1 -- 36 7 TOTAL 18 30 26 1 60 111 (1) Consorcio Lima

Airport Partnes SRL, explotador del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez


a partir del 14 de febrero del 2001. (2) Aeropuerto del Perú S.A., es el

explotador de los Aeropuertos de: Chachapoyas, Trujillo, Cajamarca,

Huascarán, Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Talara, Tumbes, Pisco, Chiclayo y

Piura a partir del 06.12.2006. (3) Aeropuertos Andinos del Perú S.A., es el

explotador de los Aeropuertos de: Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto

Maldonado, y Tacna a partir del 04.01.2011. (4) Corporación Peruana de

Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. - CORPAC S.A., empresa del Estado.

(5) Gobiernos regionales, municipios, comunidades campesinas y/o nativas,

etc. (6) Empresas mineras, petroleras, agro-industriales y otras personas

naturales o jurídicas.

29. Entiéndase por Concesión al acto administrativo por el cual el Estado

otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras la ejecución y

explotación de determinadas obras públicas de infraestructura o la

prestación de determinados servicios públicos por un plazo establecido". En

la Concesión de una Obra Pública se otorga al concesionario el derecho

temporal para explotar la obra pública ejecutada y a percibir el cobro de las

tarifas pagadas por los usuarios de la obra. LAS CONCESIONES

30. ACTORES EN EL PROCESO DE CONCESION DE AEROPUERTOS

DEL PERU ENTIDAD LICITANTE Diseña los contratos de concesión y lleva

a cabo el proceso de licitación ENTIDAD CONCEDENTE Representa al

Estado en la suscripción del contrato de concesión, controla y vigila la

seguridad operacional. ENTIDAD REGULADORA Opina, supervisa

cumplimiento de los contratos de concesión y regula mercados no


competitivos. CONCESIONARIO Diseña, Construye, Mejora, Mantiene y

Explota.

31. Primer Grupo de Aeropuertos de Provincia concesionado •Tumbes

•Talara •Chachapoyas •Iquitos •Tarapoto •Pucallpa •Trujillo •Anta

•Cajamarca •Chiclayo •Piura •Pisco Segundo Grupo de Aeropuertos de

Provincia •Arequipa •Ayacucho •Andahuaylas •Juliaca •Puerto Maldonado

•Tacna CONCESIONES AEROPORTUARIAS AEROPUERTO

INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ

32. AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ ? Fecha de

Concesión: 14 de Febrero del 2001. ? Concesionario: Consorcio Lima Airport

Partners SRL (LAP) ? Plazo de Concesión: 30 años (2001 al 2031) + 10 ?

Tipo de Concesión: Construye, Opera, Transfiere (BOT). ? Modalidad de

Financiamiento: Autofinanciado.

33. Principales Características del Contrato de Concesión TIPO DE

CONTRATO B.O.T. Build – Operate - Transfer 30 AÑOS Prórroga ·

Automática x 10 Años · Adicional x 20 años Ambas solicitadas por

Concesionario y la adicional es a discrecionalidad del Estado, siempre y

cuando LAP acredite nivel IATA B o similar. PLAZO OBLIGACIONES DEL

ESTADO · Entrega de los Bienes de la Concesión · Prestar apoyo en

obtención de autorizaciones respectivas · Garantizar los derechos del

Concesionario · No hacer competencia desleal · Autorizar las garantías

necesarias para el proyecto · Entregar los terrenos adyacentes para

ampliación del aeropuerto RETRIBUCIÓN 46.511% AEROPUERTO

INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ


34. PRIMERA ETAPA 2001 - 2004 SEGUNDA ETAPA 2005 - 2008

TERCERA ETAPA 2009 – 2030 Mejoras Iniciales: - Edificio de Carga -

Construcción de Mangas de Abordaje - Ampliación de plataformas de

estacionamiento de aeronaves - Formulación de Estudios Ambientales -

Elaboración del Plan Maestro - Desarrollo del plan de calidad -Construcción

Perú Plaza -Construcción de un nuevo espigón -Mejoramiento del sistema

de prevención de Incendios - Construcción de una nueva calle de salida

rápida “G” - Construcción de espigones Norte y Sur. - Construcción de

Mangas de Abordaje - Ampliación de la Planta de Energías - Remodelación

de la playa de estacionamiento vehicular - Construcción de la Planta de

tratamiento de desague - Reubicación de instalaciones de la cocina de vuelo

- Reubicación de la Planta de combustibles. - Ampliación del Terminal del

aeropuerto, mediante la construcción de una pista paralela . AEROPUERTO

INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ ETAPAS DE DESARROLLO SEGÚN

CONTRATO DE CONCESION

35. PLAN MAESTRO AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ

36. AIJCH - MOVIMIENTO AEROPORTUARIO AÑO PAX (Millones)

AERONAVES (Millones) CARGA Y CORREO (millones de Kg.) 2001 4.1

72.2 114.3 2002 4.3 70.3 136.7 2003 4.5 70.3 160.3 2004 5.1 72.3 171.5

2005 5.7 73.3 177.1 2006 6 77.3 196.9 2007 7.5 92.9 225.4 2008 8.3 98.7

239.1 2009 8.8 105 232.4 AIJCH - DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

DESCRIPCION 2001 2010 Area Terminal 39,467 m2 85,531 m2 Area de

Plataforma 105,000 m2 304,881 m2 Numero de Puestos de Estacionamiento

de aeronaves 18 39 Número de Puestos de Abordaje 0 19 Posiciones de


Migraciones en llegadas Internacionales 12 22 Posiciones de Migraciones

en salidas Internacionales 12 16 Perú Plaza - 3,846 m2 AEROPUERTO

INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ

37. Brasil ColombiaEcuadorAEROPUERTO DE TUMBES AEROPUERTO

DE TALARA AEROPUERTO DE PIURA AEROPUERTO DE

CHACHAPOYAS AEROPUERTO DE CHICLAYO AEROPUERTO DE

TRUJILLO AEROPUERTO DE CAJAMARCA AEROPUERTO DE

TARAPOTO AEROPUERTO DE ANCASH AEROPUERTO DE PUCALLPA

AEROPUERTO DE IQUITOS N° AEROPUERTO DISTRITO PROVINCIA

REGION CATEGORIA AEONAVE MAX. DE OP. 1 Chachapoyas Chachapoy

as Chachapoyas Amazonas Nacional Foker 28 2 Arias Graziani - Anta

Huaraz Anta Carhuaz Ancash Nacional Foker 28 3 Myr. GRAL. FAP

Armando Revoredo Iglesias - Cajamarca Baños del Inca Cajamarca

Cajamarca Nacional Boeing 737 4 Pisco San Andrés Pisco Ica Internacional

Boeing 747 5 CAP FAP Carlos Martínez Pinillos - Trujillo Huanchaco Trujillo

La Libertad Internacional Boeing 747 6 CAP. FAP José Abelardo Quiñónez

Gonzales - Chiclayo Chiclayo Choclayo Lambayeque Internacional Boeing

727 7 Crl. FAP Francisco Secada Vignetta - Iquitos San Juan Bautista

Maynas Loreto Internacional Boeing 757 8 CAP FAP Guillermo Concha

Ibérico - Piura (*) Castilla Piura Piura Nacional Boeing 727 9 CAP FAP

Montes - Talara Pariñas Talara Piura Internacional Boeing 737 10 Cdte. FAP

Guillermo del Castillo Paredes - Tarapoto Tarapoto San Martín San Martín

Nacional Boeing 727 11 CAP FAP Pedro Canga Rodríguez - Tumbes

Tumbes Tumbes Tumbes Nacional Boeing 727 12 CAP FAP David A.

Abensur Rengifo - Pucallpa Calleria Coronel Portillo Ucayali Internacional


Boeing 727 CONCESION DEL PRIMER GRUPO DE AEROPUERTOS

AEROPUERTO DE PISCO

38. CONCEDENTE: El Estado del Perú a través del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones. ALCANCE: ? Prestación de operaciones

aeroportuarias principales (aterrizaje/despegue, TUUA y estacionamiento de

aeronaves); no incluye los servicios de aeronavegación los cuales son

responsabilidad de CORPAC S.A. ? Los servicios de rampa, carga y

combustible podrán ser prestados por el concesionario o por terceros.

MODELO DE CENCESION: ? DBFOT (“Design, Build, Finance, Operate and

Transfer”) CONCESION DEL PRIMER GRUPO DE AEROPUERTOS

PERIODO: 25 años, CONCESIONARIO: Aeropuertos del Perú (ADP).

INICIO: Inicio de operaciones: 11 de diciembre del 2006.

39. CONCESION DEL PRIMER GRUPO DE AEROPUERTOS FACTOR DE

COMPETENCIA: ? PAMO (“Pago por Mantenimiento y Operación”), es el

ingreso garantizado por el Estado a favor del concesionario que sirve para

cubrir las operaciones, staff, utilidades, de los aeropuertos. ? El que Ofrezca

el menor PAMO se adjudicará la concesión, siendo el PAMO ofrecido (agosto

del 2006) equivalente a US$ 9.4 m (11.85 para 12 aeropuertos)

OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO: ?El Concesionario debe de

cumplir con llevar y mantener, estándares de calidad IATA “C” y “D”, a los

aeropuertos. ?Esta Inversión es realizada por el concesionario y repagada

por el Estado en un periodo de 10 años (denominada PAO, “Pago por

Inversiones en Obras”).
40. ? El Estado garantiza un nivel mínimo de ingresos por operación y

mantenimiento (PAMO), el cual asciende a US$11.85 millones por año. ? El

Estado repaga el 100% de las inversiones requeridas en los aeropuertos

concesionados. ? Se ha constituido un fideicomiso por parte del Estado del

canon de LAP que garantiza el pago del PAMO y de las inversiones; en caso

que los recursos provenientes de este canon no se concreten, el Estado será

responsable de buscar los fondos necesarios para este fideicomiso.

CONCESION DEL PRIMER GRUPO DE AEROPUERTOS

41. CONCESIÓN DEL PRIMER GRUPO DE AEROPUERTOS DE

PROVINCIA AEROPUERTO INVERSION TOTAL Anta 11,726,501

Cajamarca 8,590,815 Chachapoyas 8,642,823 Iquitos 28,998,814 Pucallpa

20,293,589 Tarapoto 11,935,489 Talara 13,919,200 Trujillo 12,618,447

Tumbes 13,000,787 Pisco 10,513,267 Piura 10,520,018 Chiclayo

10,598,903 TOTAL (S/.) = 161,358,653 TOTAL (US $) 57,628,090 0

5,000,000 10,000,000 15,000,000 20,000,000 25,000,000 30,000,000 Anta

Cajamarca Chachapoy… Iquitos Pucallpa Tarapoto Talara Trujillo Tumbes

Pisco Piura Chiclayo INVERSION TOTAL (A octubre 2010)

42. CONCESIÓN DEL PRIMER GRUPO DE AEROPUERTOS DE

PROVINCIA TUMBES TALARA PUCALLPA

43. N° AEROPUERTO DISTRITO PROVINCIA REGION CATEGORIA

AEONAVE MAX. DE OP. 1 Andahuaylas Andahuaylas Andahuaylas

Apurimac Nacional Foker 28 2 Alfredo Rodríguez Ballon - Arequipa Cayma

Arequipa Arequipa Intenacional Boeing 727 3 Crnl.FAP Alfredo Mendivil -

Ayacucho Tambillo Huamanga Ayacucho Nacional Boeing 737 4 Crnl.FAP


Carlos Ciriani Santa Rosa - Tacna Tacna Tacna Tacna Internacional Boeing

757 5 Padre Aldamiz - Puerto Maldonado Tambopata Tambopata Madre de

Dios Internacional Boeing 757 6 Inca Manco Capac - Juliaca Juliaca San

Román Puno Internacional Boeing 737 SEGUNDO GRUPO DE

AEROPUERTOS DE PROVINCIA

44. El Decreto Supremo Nº 019-2007-MTC, publicado el 08.06.2007,

Jerarquiza los aeródromos de uso público y señala las competencias que

corresponden al Gobierno Nacional, Regional y Local respecto a los

aeródromos a su cargo, siendo éstas las siguientes: PROCESO DE

TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

45. Artículo 7.- Criterios de Jerarquización de los Aeródromos Nacionales

Son aquellos en los que se cumplen por lo menos dos de los siguientes

criterios: a. Haber sido declarados aeropuertos de categoría internacional,

de cielos abiertos o haber sido comprendidos en acuerdos sobre tránsito

transfronterizo. b. Constituir aeródromos en los cuales se realizan

operaciones de transporte aéreo regular de pasajeros y/o carga de ámbito

nacional. c. Encontrarse ubicados en capitales de departamento. d.

Constituir aeródromos en los que operan aeronaves con capacidad superior

a cincuenta y cuatro (54) asientos de pasajeros. PROCESO DE

TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

46. 1. Arequipa - "Alfredo Rodríguez Ballón" 2. Chiclayo - “Capitán FAP. José

Abelardo Quiñones Gonzáles" 3. Cusco - "Teniente FAP Alejandro Velasco

Astete" 4. Iquitos - “Coronel FAP Francisco Secada Vignetta" 5. Juliaca -

“Inca Manco Cápac” 6. Lima Callao - "Jorge Chávez" 7. Pisco - Pisco 8. Piura
- “Capitán FAP Guillermo Concha Ibérico" 9. Pucallpa - “Capitán FAP David

Armando Abensur Rengifo" 10.Puerto Maldonado – “Padre Aldamiz”

11.Tacna - "Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa" CLASIFICADOR DE LA

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA DE PROPIEDAD PÚBLICA DEL

PAÍS 12. Talara - “Capitán FAP Victor Montes” 13. Tarapoto - “Cadete FAP

Guillermo del Castillo Paredes“ 14. Trujillo - “Capitán FAP Carlos Martínez

de Pinillos“ 15. Tumbes - “Capitán FAP Pedro Canga Rodríguez” 16. Anta –

Huaraz 17. Andahuaylas 18. Ayacucho - “Coronel FAP Alfredo Mendivil

Duarte“ 19. Cajamarca - “Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias“

20. Chachapoyas 21. Jaén 22. Jauja 23. Huánuco - “Alferez FAP David

Figueroa Fernandini" AERÓDROMOS NACIONALES PROCESO DE

TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

47. Artículo 8.- Criterios de Jerarquización de los Aeródromos Regionales

Son aeródromos regionales los que no califiquen como aeródromos

nacionales y cumplan con cualquiera de los siguientes criterios: a. Realizar

la mayoría de sus operaciones aéreas de pasajeros y/o de carga en el ámbito

regional. b. Constituir aeródromos en los que operan aeronaves con

capacidad entre treinta (30) y cincuenta y cuatro (54) asientos de pasajeros.

PROCESO DE TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

48. 1. Atalaya 2. Caballococha 3. Chimbote 4. Ciro Alegría 5. El Estrecho 6.

Galilea 7. Gueppi 8. Ilo 9. Iñapari 10. Juanjuí 11. Mazamari 12. Puerto

Esperanza 13. Rioja 14. Rodríguez de Mendoza 15. Saposoa 16. Tingo

María 17. Tocache 18. Yurimaguas - “Moisés Benzaquén Rengifo”


AERÓDROMO REGIONALES PROCESO DE TRANSFERENCIA DE

AEROPUERTOS

49. Artículo 9.- Criterios de Jerarquización de los Aeródromos Locales o

Municipales Son aeródromos locales o municipales aquellos no

comprendidos como aeródromos nacionales ni regionales de acuerdo a lo

establecido en los artículos 7º y 8º del presente Decreto Supremo.

PROCESO DE TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

50. 1. Breu 2. Iberia 3. Intuto 4. Moyobamba 5. Nasca - “María Reiche

Neuman” 6. Pacasmayo 7. Pampa Hermosa 8. Patria 9. Quincemil 10.

Requena 11. Uchiza 12. Vilcashuamán 13. Otros de propiedad municipal.

AERÓDROMOS LOCALES O MUNICIPALES PROCESO DE

TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

51. ? Cumplir con las normas y recomendaciones de la Organización de

Aviación Civil Internacional-OACI, y con las disposiciones técnicas

contenidas en la Parte 139 de las Regulaciones Aeronáuticas del Perú –

RAP, así como las demás normas técnicas dictadas por la Dirección General

de Aeronáutica Civil ? Desarrollar y administrar la infraestructura

aeroportuaria de acuerdo con las regulaciones técnico-normativas emitidas

por el MTC – DGAC. ? Operar, equipar y conservar los aeródromos de su

competencia. ? Promover inversión privada. COMPETENCIAS DE LOS

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES LUEGO DEL PROCESO DE

TRANSFERENCIA (D.S. Nº019-2007-MTC): PROCESO DE

TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS
52. ? Efectuar la inspección, supervisión, recepción y liquidación de estudios

y obras de construcción, remodelación, ampliación de la infraestructura

aeroportuaria transferida (pistas, terminales y otras instalaciones

aeroportuarias). ? Efectuar y/o completar el saneamiento legal de los

terrenos, propiedades e inmuebles transferidos. ? Planificar, organizar y

controlar las situaciones de emergencia aeronáuticas. ? Realizar el

mantenimiento preventivo y correctivo de los aeródromos a su cargo, así

como el equipamiento respectivo. ? Esta obligado a implementar y/o mejorar

los sistemas y equipos necesarios para mantener la categoría del

aeródromo. PROCESO DE TRANSFERENCIA DE AEROPUERTOS

También podría gustarte