Modelos de relación médico-paciente
El doctor en filosofía y profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
Ángel Rodríguez Guerro*, publicó en la Revista de Estudios Médico Humanísticos, ARS
MEDICA( Vol.12, Nº12) un estudio sobre la naturaleza de la relación entre un médico y su
paciente. Ofrecemos a nuestros asociados un extracto de éste, que sin duda, será un
valioso aporte en su quehacer diario y permitirá hacer una revisión sobre cuál es la
concepción del ser humano con la que trabajan con sus pacientes.
(Autorizado para publicar en Falmed.cl por su autor)
Para que un modelo de relación médico-paciente se acerque más
a una relación de equilibrio entre la confianza que el paciente
otorga al médico tratante y su capacidad de tomar decisiones tras
haber sido informado, ha de proveer las bases para que se
establezca un diálogo entre el médico y el paciente y una relación
de mutua confianza, desinteresada. En circunstancias ordinarias,
el tomar decisiones es tarea de ambos, médico y paciente,
respetando siempre la integridad de la persona. El médico toma
decisiones por y con el paciente, no en lugar del paciente. Sin embargo, lo que sucede en la
mayoría de los modelos de actuación en la relación médico-paciente es precisamente lo
contrario.
Son varios los modelos que encontramos hoy en la literatura sobre la relación médico-paciente.
Nos vamos a referir solamente a aquellos que de alguna manera hacen más patentes sus
debilidades y flaquezas en una atención integral humanizada, señalando al mismo tiempo,
según nuestro parecer, cuál sería el modelo que en su actuación se acerca más a dicha
atención.
1. Modelo hipocrático
Se cree que es Hipócrates el fundador de este modelo de carácter paternalista, seguramente el
más antiguo, pero todavía vigente en la relación que mantienen muchos médicos con sus
pacientes, en algunos contextos culturales de nuestros países. En este modelo, el médico se
esfuerza en determinar lo que es lo mejor para el paciente, prescindiendo del paciente mismo,
esto es, sin que este intervenga en la decisión. El médico, presuponiendo que es quien más
sabe sobre la enfermedad del paciente, entabla con él una relación paternalista, en la que
implícitamente retiene que lo mejor para el paciente es que no intervenga en la toma de
decisiones, debido a la ignorancia sobre su caso. Se supone que el paciente estará agradecido
por las decisiones tomadas por el médico aun cuando no esté de acuerdo en el momento de la
decisión. El médico, por otro lado, y aquí está el carácter paternalista, determinará las mejores
pruebas y tratamientos que restaurarán la salud del paciente o aliviarán su dolor e, incluso, le
informará para que acepte, pero prescindiendo de su consentimiento. En este modelo de
relación, desaparece el principio de autonomía del paciente. Al paciente se le trata como a
alguien que no tiene capacidad de autonomía en lo que se refiere al uso de su razón para
tomar decisiones. Se tiene en cuenta la vulnerabilidad del paciente en sentido equivocado; en
vez de ayudarle para que tome decisiones se prescinde de él por creer que en medicina quien
más sabe es el médico y que la opinión del paciente es superflua. Sus opiniones no cuentan y,
peor aún, no cuenta lo que está detrás de esas opiniones: sus motivaciones, lo que es
importante para él, sus temores y frustraciones.
2. Modelo tecnológico
Este modelo surge del poder tecnológico de la biología y medicina modernas. Se ve al paciente
solo desde el punto de vista de su carne, como si fuera solo un conjunto de órganos, tejidos,
huesos, nervios, etc. y no una persona, un ser espiritual. Se confía todo al poder de la técnica y
se deja a un lado a la persona.
En general, los médicos están más entrenados para hacer preguntas que para escuchar al
paciente. El médico se enfoca más en la enfermedad o psicopatología que en la persona que la
tiene. Al médico escuchar y recoger la historia personal del paciente le resulta hasta irrelevante,
mientras que los datos obtenidos por la tecnología médica le resultan claros y objetivos. El
paciente llega a la consulta premunido de tantos exámenes y documentos, que vuelven casi
innecesaria su presencia e inútil la propia experiencia del mal que le aqueja. Existen también
otros factores que hacen que esto sea así: la poca habilidad comunicativa del médico o del
paciente para hacer las preguntas oportunas, la falta de confianza del paciente en el médico
para poder revelar problemas íntimos, tendencia del médico a dejarse llevar por sus propias
expectativas sin escuchar lo suficiente al paciente.
En este modelo tecnológico, se miran solo los aspectos fisiológicos del problema y se ignoran
las personas con todos sus valores psicológicos y espirituales.
3. Modelo legal
Este modelo se caracteriza porque el médico y el paciente firman un contrato legal de común
acuerdo, que limita la naturaleza de la relación. Este modelo tiene su origen en el carácter
legalista de la sociedad en que vivimos. Está sujeto a disputas sobre su cumplimiento. Se pasa
a una situación de contrato legal en la que el paciente puede demandar al médico al interpretar
que este no está siguiendo el contrato. Cuando no hay confianza, la relación médico-paciente
queda circunscrita al campo de lo jurídico: cumplir un contrato y protegerse de conflictos
legales, dejando a un lado la relación de persona a persona. Se podría llegar a la situación
absurda de no intervenir en una situación de urgencia y gravedad por no tener conocimiento
cierto de la póliza de aseguración del paciente a efecto del contrato legal para dicha
intervención. La falta de confianza entre el médico y el paciente es mutua. La pérdida de
confianza en el médico y el distanciamiento de este con el paciente constituyen la razón
fundamental por la que se habla hoy día de deshumanización de la medicina .
4. Modelo comercial
En este modelo, el médico es un agente comercial, el paciente es un consumista de la
medicina cuya autonomía en esta relación es absoluta, y la medicina, como consecuencia,
queda sujeta a la economía de mercado. Si en el modelo anterior el acento estaba puesto en el
carácter legal de la relación, en el modelo comercial el acento está puesto en la absoluta
autonomía del paciente a la hora de tomar decisiones y consumir medicinas. El médico es solo
un asistente técnico que proporciona todos los detalles posibles de las alternativas de
tratamiento, pero es el paciente el que con sus valores y sus juicios toma las decisiones, sin
que importe el juicio del médico. La competencia del médico se asegura, porque se trata de un
buen negocio. Una medicina que se guía por la economía de mercado difícilmente se sujeta a
las reglas de la ética, sino más bien a las fuerzas que regulan la economía. Se asume que el
paciente siempre sabe exactamente lo que siente y lo que quiere, aun en circunstancias
enormemente complejas o que dejan al paciente en una situación de enorme vulnerabilidad
emocional. El sistema de salud se ve como un servicio que debe ser pagado en el mercado en
términos del consumidor, en términos de la decisión que tome el paciente como consumidor
sobre el tratamiento a seguir, sus costos, beneficios y riesgos.
5. Modelo de alianza
Bajo el modelo de alianza, la relación médico-paciente consiste fundamentalmente en la
confianza que el paciente deposita en la conciencia del médico. El médico elucida los valores
del paciente y lo que realmente quiere y le ayudar a seleccionar la intervención médica que
esté en consonancia con los valores del paciente, que tienen relación con su cuerpo, su alma y
su espíritu . El médico tiene en cuenta la vulnerabilidad en que se encuentra el paciente. No se
trata de una relación de igual a igual. La relación se basa en el voto de confianza que el
paciente le da al médico. El médico actúa por beneficencia buscando el bien del paciente. El
principio arquitectónico de la medicina es el bien del paciente. Los componentes de este bien
ya los hemos enunciado anteriormente.
El médico tiene la obligación de proveer al paciente de la información sobre la naturaleza de su
condición y de los riesgos y beneficios de posibles intervenciones y de asistir al paciente en la
elucidación y articulación de sus valores y en determinar la intervención médica que se adecue
a esos valores.
El médico actúa como consejero, el paciente es el que toma la decisión. Se valúa la autonomía
del paciente como un sujeto en proceso de conocerse a sí mismo y capaz de tomar decisiones
médicas compartidas. Se necesita un médico capaz de interpretar valores, con experiencia, con
visión intuitiva de las necesidades del paciente y sensibilidad espiritual. El médico ha de
desarrollar la sensibilidad que le haga capaz de entrar en comunicación de espíritu a espíritu
con el paciente y de apreciar detalles íntimos de la vida del paciente y respetar sus emociones.
Se requiere el arte de la escucha, que envuelve todos los sentidos, no solamente los oídos. El
médico debe estar atento al lenguaje del cuerpo no verbal, como el gesto que esté en
contradicción con lo que se está diciendo, o movimientos que hablen de un estado interior de
estrés o angustia.
El médico no puede manipular, forzar o engañar al paciente en la toma de decisiones. Hay que
entender tanto el problema médico como la persona que se halla detrás de los síntomas, con
su carácter, su tipo de educación y sus características familiares. Este método tiene aun mayor
relevancia cuando el paciente tiene deficiencias comunicativas por cultura o por carácter. El
paciente debe ser exhortado a tomar sus propias decisiones, pero si él las deriva al médico,
este no puede negarse a ayudarle, y debe poner su esfuerzo en encontrar lo mejor para el
paciente de acuerdo con sus características personales. Por otra parte, el médico se halla
muchas veces con pacientes que han de enfrentarse a pérdidas y sufrimientos que afectan su
valor existencial y esto puede comprometer al médico en su propia vulnerabilidad. En
ocasiones, la naturaleza del problema del paciente requiere establecer un nivel de confianza en
que el médico sea capaz de soportar emociones fuertes para que sea efectivo y promueva la
salud en la comunicación. Se requiere que el médico dé de sí mismo, abierto a lo que el
paciente tenga que decir y a encontrarse con el sufrimiento que el paciente esconde de su
propia vida. Además, el médico debe evitar con su lenguaje herir al paciente o violar su
integridad.
Conforme a los principios éticos vigentes: los principios éticos originales, cuya principal
representación se encuentra en el Juramento de Hipócrates, han evolucionado en algunos
casos y en otros conservan su vigencia. En este documento nos referiremos a los siguientes: —
Principio de beneficencia. — Principio de equidad. — Principio de autonomía. — Principio de
confidencialidad. — Principio de respeto. — Principio de dignidad. — Principio de solidaridad.
— Principio de honestidad. — Principio de lealtad. — Principio de justicia.