“Tasa de Descuento"
1. INTRODUCCION _________________________________________________ 1
2. OBJETIVOS _____________________________________________________ 2
3. DETERMINACION DE LA TASA DE DESCUENTO ___________________ 2
3.1 EL IMPORTE DE LA INVERSIÓN: DESEMBOLSO INICIAL QUE DEBEMOS
REALIZAR _______________________________________________________________ 2
3.2 LOS FLUJOS DE CAJA ANUALES QUE NOS VA A RETORNAR DICHA
INVERSIÓN ______________________________________________________________ 2
3.3 LA TASA DE DESCUENTO __________________________________________ 3
3.3.1 Costo de las acciones Preferentes ______________________________________ 3
3.3.2 Costo de la Deuda _____________________________________________________ 4
3.3.2.1 Tasa de Interés ______________________________________________________ 4
3.3.3 Costo de Capital Propio o Capital Común _______________________________ 5
3.3.3.1 Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM) ___________________ 5
a) Tasa Libre de Riesgo __________________________________________________ 6
b) Prima por Riesgo de Mercado __________________________________________ 6
c) Beta __________________________________________________________________ 7
d) Riesgo País ___________________________________________________________ 9
d.1. Calificación de Riesgo _______________________________________________ 9
d.2. Factores que influyen en el Riesgo País ______________________________ 10
3.3.4 Costo Promedio Ponderado de Capital _________________________________ 11
4. IMPORTANCIA DE TASA DE DESCUENTO EN LOS PROYECTOS
MINEROS __________________________________________________________ 12
5. COMENTARIOS DE LA PELICULA "LA GRAN APUESTA" __________ 14
6. CONCLUSIONES________________________________________________ 14
BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________ 16
1. INTRODUCCION
En el mundo de la empresa es de suma importancia tomar buenas decisiones de
inversión. Pero frecuentemente se observan excelentes ideas en los proyectos y
planes de negocios que en la práctica se ven deslucidos por un mal cálculo del valor
presente neto, debido básicamente a una aplicación inadecuada de fórmulas en la
estimación de la tasa de descuento o costo de capital que dejan de lado algunos
conceptos básicos.
La Evaluación de Proyectos de Inversión, es un tema fundamental en el proceso de
asignación de recursos en cualquier tipo de empresa, privada y/o estatal, dado que
éstas no poseen recursos ilimitados para realizar todos sus Proyectos de Inversión.
Por ende, es necesaria una evaluación que permita la asignación eficiente de los
recursos escasos que posee la empresa para maximizar sus beneficios.
Dentro de este contexto, el Costo de Capital (tasa de descuento) juega un rol
fundamental en la Evaluación de Proyectos, convirtiéndose “En la piedra angular de
todo el proceso de evaluación” (Alvarez Polich C, Evaluación Financiera de
Proyectos: Una Metodología), que se relaciona con aspectos tan relevantes, como
la tasa de ganancia requerida al proyecto, de acuerdo a los riesgos de éste y a sus
niveles de endeudamiento. Dentro de la Evaluación de Proyectos de Inversión, el
Costo de Capital, siempre ha implicado una serie de dificultades para su
determinación, debido a la existencia de una serie de metodologías de cálculo, que
incluyen diversas variables, que tienen asociados una serie de supuestos.
El presente trabajo abordará los principales aspectos a tenerse en cuenta en la
obtención del Costo de Capital para Proyectos de Inversión. Por lo tanto, se
comenzará revisando el Costo de Oportunidad, Costo de la Deuda y el Costo Medio
Ponderado de Capital, identificando sus componentes y modelos de cálculo de cada
uno de ellos. En segundo lugar, se analizará la Estructura de Capital, la cual permite
determinar los porcentajes de recursos propios y de deuda a largo plazo a utilizar en
el financiamiento de un Proyecto de Inversión y que repercute directamente en la
determinación de la tasa de Descuento (costo de capital). En tercer lugar, se
analizarán los factores de riesgo, que se deben tener en cuenta al momento de
evaluar un proyecto de inversión, tales como: Riesgo Cambiario, Riesgo País, entre
otros.
Finalmente, se tratarán los efectos que tiene la tasa de descuento en los proyectos
mineros y así encontrar las condiciones más viables para sacar adelante estos
proyectos.
pág. 1
2. OBJETIVOS
Los objetivos del presente trabajo son:
Conocer la metodología de cómo se calcula la Tasa de Descuento.
Conocer los riesgos implicados en el cálculo de la Tasa de Descuento.
Diferenciar Costo de Capital, Costo de oportunidad y Costo de deuda.
Conocer las calificadoras de Riesgo.
Conocer la importancia del Beta (β) de un proyecto.
3. DETERMINACION DE LA TASA DE DESCUENTO
La tasa de descuento es un factor financiero que se utiliza, en general, para
determinar el valor del dinero en el tiempo y, en particular, para calcular el valor
actual de un capital futuro o para evaluar proyectos de inversión.
Cuando realizamos un análisis de un proyecto de inversión partimos con 2 datos
básicos:
3.1 EL IMPORTE DE LA INVERSIÓN: DESEMBOLSO INICIAL QUE DEBEMOS
REALIZAR
Es el capital que se tendrá que desembolsar al inicio del proyecto para llevar
a cabo la inversión prevista. El desembolso inicial estará compuesto por:
Todos los activos fijos que forman el soporte de la inversión principal
(edificio, maquinaria, instalaciones, etc.).
El Fondo de Maniobra Necesario para afrontar con solvencia los pagos que
se prevén en el Ciclo de explotación.
3.2 LOS FLUJOS DE CAJA ANUALES QUE NOS VA A RETORNAR DICHA
INVERSIÓN
En todo proyecto de inversión, existe una secuencia temporal de entrada y
salida de fondos (flujos de caja) que se generan durante todo el horizonte
temporal. La diferencia entre estos flujos de cobros y de pagos es lo que se
denomina “Flujos netos de caja” y es una estimación que debemos realizar de
cada uno de los años de duración del proyecto.
Pues bien, para poder comparar estos flujos de caja futuros con nuestro
desembolso realizado hoy (y hallar la diferencia que nos reportará la ganancia
neta o Valor Actual Neto) es necesario calcular el valor actual, el valor al día
de hoy, de cada uno de ellos; es lo que se denomina actualizar o descontar.
Para ello, debemos dividir cada uno de estos flujos por el factor de
actualización (1+i)n, donde "n" es el número de años que dista desde el año
actual e "i" es el tercer dato básico necesario para nuestro análisis:
pág. 2
3.3 LA TASA DE DESCUENTO
La tasa de descuento es el tipo de interés que nos permite "traducir" el dinero
del futuro a dinero del presente. Mucho se ha escrito sobre la elección de esta
tasa, con sistemas más o menos complejos que intentan desprender de su
cálculo la subjetividad y acercarse lo más posible a la realidad. En el cálculo
de la rentabilidad de los proyectos de inversión, se suele definir la tasa de
descuento como aquella que corresponde al costos financieros utilizados para
ejecutar dicha inversión.
Estos recursos financieros pueden ser:
Acciones Preferentes: Acciones emitidas por las empresas pero que no
tienen derecho de voto en la junta de accionistas.
Ajenos: las aportaciones de los acreedores (deuda, préstamos bancarios,
etc).
Propios: las aportaciones del inversor (capital)
Por lo tanto, para calcular el coste de los recursos totales, debemos analizar
en qué proporción intervienen cada uno de estos recursos en el proyecto y
cuál es su costo:
3.3.1 Costo de las acciones Preferentes
Las Acciones Preferentes, son un componente de la tasa de Costo de Capital,
que corresponden a un tipo de acciones que pueden emitir las empresas para
financiar un proyecto de inversión, y que se caracterizan por la entrega
garantizada de un dividendo fijo. Estas acciones, representan a su vez, una
parte de la propiedad de la empresa.
La metodología de cálculo del Costo de las Acciones Preferentes, (Kp), se
basa en la perpetuidad de los dividendos fijos que entregan este tipo de
acciones, por lo que su costo se determina de la siguiente forma:
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜
𝐾𝑝 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
(Fuente: Ross Stephen, Jordan Bradford, Westerfield Randolph, “Fundamentos de Finanzas
Corporativas)
Esta forma de cálculo refleja el rendimiento en dividendos de las acciones
preferentes. Otra aproximación al Costo de las Acciones Preferentes,
incorpora los gastos de emisión de dichas acciones, (Ge), de la siguiente
manera:
𝐷
𝐾𝑝 =
(𝑃𝑜 − 𝐺𝑒)
(Fuente: Arroyo Antonio, Prat Margarita, “Dirección Financiera” 2004)
pág. 3
3.3.2 Costo de la Deuda
Proyecto financiado solo con fondos ajenos. Si, por el contrario, no
disponemos de fondos (recursos propios) y acudimos para ello a la
financiación bancaria mediante un préstamo (financiamos el proyecto con el
100% de los recursos ajenos), la tasa de descuento será el coste de dicho
préstamo; es decir, el tipo de interés más los gastos bancarios (TAE).
Esto es lo que se denomina “coste de la deuda”.
Dado que el Costo de la Deuda tiene escudo tributario, es decir, que es
deducible de la base imponible antes de impuestos, el valor obtenido como
Costo de la Deuda debe ajustarse por la tasa de impuesto a la renta del país
en cuestión. Por lo tanto, el Costo de la Deuda para un proyecto de inversión,
se expresa de la siguiente forma:
𝐾𝑑 = 𝐾𝑖(1 − 𝑇)
Donde:
Kd: Costo de la Deuda, después de impuestos, de un proyecto de inversión,
Ki: Costo de la Deuda antes de impuestos.
T: Tasa de Impuesto a la Renta.
3.3.2.1 Tasa de Interés
La utilización de dinero obtenido de terceros debe brindarles una retribución
por ese uso. Este dinero obtenido puede ser empleado para el consumo
inmediato o para invertir en proyectos que deberán rentar una suma tal que
permita pagar la retribución acordada con quien nos lo prestó y obtener,
además, una ganancia que compense el esfuerzo de planear y ejecutar el
proyecto.
Las tasas de interés están afectadas por factores como: oportunidades de
producción, preferencias por el consumo, riesgo e inflación. Las
oportunidades de producción son todos los rendimientos que el mercado
ofrece para todas las opciones de inversión disponibles en una economía.
La preferencia por el consumo es entendida como la decisión de un
consumidor entre consumir ahora o aplazar para obtener una posibilidad
de consumir más en un futuro. Es, finalmente, un factor intertemporal del
consumo. El riesgo en el mundo financiero es entendido como la
probabilidad de que un dinero entregado en préstamo o en inversión no sea
devuelto al final del plazo pactado. La tasa de inflación es la tasa porcentual
de aumento del nivel de precios durante un determinado periodo. El interés
pagado a quien nos presta el dinero debe compensarle la inflación,
compensarle el riesgo de no devolverle el dinero prestado, ser atractivo con
respecto al interés ofrecido por el mercado para otro tipo de inversiones y,
finalmente, estimularlo a aplazar el consumo.
Un aspecto importante a tener en cuenta en la formación de las tasas de
interés en el mercado son sus determinantes, los cuales están definidos
así:
K; Tasa de interés cotizada o nominal
K*: Tasa de interés real libre de riesgo
pág. 4
KRF: Tasa de interés cotizada libre de riesgo
IP: Prima por inflación
DRP: Prima de riesgo por incumplimiento
LP: Prima de liquidez o comerciabilidad
MRP; Prima de riesgo de vencimiento
KRF = K*+IP
K=K*+IP+DRP + LP + MRP
De donde:
K=KRF + DRP + LP+MRP
3.3.3 Costo de Capital Propio o Capital Común
Proyecto financiado solo con fondos propios. Si cuando decidimos entrar en
una inversión, disponemos de la totalidad de los fondos necesarios y no
necesitamos recursos ajenos (financiamos el proyecto con el 100% de los
recursos propios), debemos tener claro, lógicamente, que a esta nueva
inversión debemos exigirle, al menos, lo mismo que dejaríamos de obtener
por no dedicar nuestros fondos a otra inversión alternativa. Es decir, la
rentabilidad de la inversión que estamos evaluando debe igualar, como
mínimo, la más alta rentabilidad que obtendríamos con nuestro dinero en otra
inversión con una duración similar, como puede ser un plazo fijo, un depósito
bancario, bonos del estado, etc. Esto es lo que se conoce como "costo de
oportunidad".
Para la obtención de la tasa de Costo de Capital Propio o Común, para
proyectos de inversión, existen diversas metodologías de cálculo, las cuales
se derivan de la Teoría de Cartera de Harry Markowitz, planteada en 1952. A
continuación, se procede a explicar la metodología basado en el modelo de
Valuación de Activos de Capital, la cual es el modelo más usado para el
cálculo del costo de capital propio.
3.3.3.1 Modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM)
El modelo de Valuación de Activos de Capital (CAPM), surgido durante la
década de los sesenta, a partir de los trabajos de Sharpe (1965), Treynor
(1964), Mossin (1966) y Lintner (1965), se ha convertido en uno de los
modelos más utilizados para determinar el Costo de Capital Propio, el cual se
sustenta en la distinción entre el riesgo asistemático (o diversificable) y el
riesgo sistemático o de mercado (no diversificable) de un activo,
estableciendo que los retornos esperados de un activo serán proporcionales
sólo a su riesgo sistemático, debido a que “un inversionista bien diversificado
puede eliminar el riesgo no sistemático”. Este modelo se expresa de la
siguiente manera:
𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)
pág. 5
Donde:
Ke: Costo de Capital Propio para un proyecto de inversión.
Rf: Tasa libre de riesgo.
β: Sensibilidad del proyecto, ante las variaciones en el retorno de la cartera
de mercado.
(Rm – Rf): Premio por riesgo de mercado, el cual se obtiene a través de la
diferencia entre el retorno esperado de la cartera de mercado y la tasa libre
de riesgo. Es la valoración que el mercado otorga al riesgo no diversificable.
a) Tasa Libre de Riesgo
La tasa libre de riesgo, corresponde al retorno que entrega un activo
financiero libre de riesgo, en el cual el rendimiento esperado es igual al
rendimiento efectivo que entrega, no existiendo desviaciones en torno al
rendimiento esperado.
Un activo libre de riesgo se caracteriza por no poseer riesgo de
incumplimiento (default risk), ni riesgo de reinversión (reinvestment risk),
el cual se relaciona con la incertidumbre respecto a la tasa de retorno que
se obtendría en caso de reinvertir los recursos. Este ofrece un rendimiento
seguro en una unidad monetaria y en un plazo determinado, donde no
existe riesgo crediticio ni riesgo de reinversión ya que, vencido el período,
se dispondrá del efectivo. En la práctica, se puede tomar el rendimiento
de los Bonos del Tesoro de Alemania o Estados Unidos como la inversión
libre de riesgo, debido a que se considera que la probabilidad de no pago
de un bono emitido por Estados Unidos es muy cercana a cero. Por lo
general esta tasa de libre de riesgo es medida por los rendimientos de los
bonos de los estados.
b) Prima por Riesgo de Mercado
La prima por riesgo de mercado, refleja el retorno adicional por sobre la
tasa libre de riesgo, por invertir en una cartera diversificada de
instrumentos riesgosos, (acciones), correspondiente a una cartera
representativa del mercado.
Para determinar dicha prima, se pueden utilizar los siguientes métodos:
Método Ex Post: La prima se obtiene a través de la diferencia de los
retornos históricos promedios, de una cartera representativa del
mercado y el activo libre de riesgo. Este método se basa en el supuesto
que la prima se mantiene constante en el tiempo.
Método Semi Ex –Ante: La prima se obtiene a través de la diferencia
de los retornos históricos promedios, de una cartera representativa del
mercado y los retornos recientes del activo libre de riesgo.
Método Ex Ante: La prima se obtiene a través de la diferencia de los
retornos esperados promedios, de una cartera representativa del
mercado y los retornos recientes del activo libre de riesgo. Los retornos
esperados de la cartera de mercado, se pueden obtener a través de
encuestas a inversionistas.
pág. 6
c) Beta
El beta (β) de un proyecto de inversión, (título, activo financiero o
empresa), representa la sensibilidad o volatilidad del proyecto ante las
variaciones en el riesgo sistemático o de mercado. Sin embargo, las
empresas que desean realizar un determinado proyecto se enfrentan a la
dificultad de determinar un beta específico para el proyecto que está
evaluando. Por esta razón, algunos economistas sugieren utilizar la beta
del sector en el que la empresa planea invertir, o bien, emplear el beta de
la empresa que desea realizar la inversión. Cualquiera sea el beta elegido
como referencia, éste se puede obtener de diversas formas:
A través de la relación entre la covarianza del retorno del sector
/empresa, respecto al retorno de la cartera de mercado, dividido por la
varianza de los retornos del mercado, es decir:
𝐶𝑜𝑣(𝑅𝑖, 𝑅𝑚)
𝛽=
𝑉𝑎𝑟 𝑅𝑚
A través de una regresión, en la cual la variable dependiente será el
retorno excedente de un sector/empresa sobre la tasa libre de riesgo y
la variable independiente corresponderá al retorno excedente del
mercado sobre el activo libre de riesgo.
𝑅𝑖 − 𝑅𝑓 = 𝛼 + 𝛽(𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝜀
Donde:
Ri: Retorno del sector/empresa.
Rf: Tasa libre de riesgo
α: Intercepto.
β: Beta.
Ri - Rf: Prima de riesgo del sector/empresa.
Rm - Rf: Prima por riesgo de mercado
ε: Término de error de la regresión.
De esta regresión se obtiene el coeficiente beta, que corresponde a la
pendiente de la ecuación, y muestra que si el retorno del mercado se
espera sea 1%, entonces el retorno del sector/empresa será β veces
1%.
El coeficiente alfa, correspondiente al intercepto, es una medida de la
rentabilidad del sector/empresa, independiente de las fluctuaciones del
mercado. Por ejemplo, si un sector/empresa posee un coeficiente alfa
superior a cero, significa que éste está entregando un retorno superior
a lo que es explicado por las fluctuaciones del mercado.
Otra forma de determinar el beta, dice relación con las economías de
países emergentes, donde la obtención de este parámetro se enfrenta
a una serie de dificultades, tales como: cotización infrecuente de
pág. 7
algunas empresas, mercado de valores poco representativos, con
escasa liquidez, baja capitalización, pocos registros estadísticos, entre
otras dificultades.
Lo anterior lleva a la determinación del beta, a través de comparaciones
con otros activos financieros similares. Por ejemplo, en el caso de la
determinación del beta de una empresa, que pertenece a un mercado
emergente y por tanto presenta dificultades para calcular su beta,
puede buscar una empresa o conjunto de empresas (industria)
similares, pertenecientes a su mismo país, y utilizar sus valores de
mercado, para calcular el beta de la empresa en cuestión, y con ello
obtener el beta del proyecto. Para lo anterior, es necesario considerar
ciertos aspectos, tales como, que la empresa seleccionada como
comparable, opere en la misma industria o áreas de negocios que la
empresa analizada; o bien, considerar si la ubicación geográfica de la
empresa comparable puede generar diferencias significativas con
respecto a la empresa cuyo beta se desea determinar.
En caso de tomar varias empresas como referencia, para calcular el
beta, se suele trabajar con la mediana de los betas de dichas
compañías, o bien se calcula un beta promedio ponderado, a partir de
los betas de las empresas comparables. Otra consideración necesaria
de realizar al trabajar con un beta de otra empresa o industria
comparable, es el hecho que el beta que se obtenga reflejará el nivel
de apalancamiento o riesgo financiero propio de esa empresa o
industria, lo que hace necesario desapalancar dicho beta. Para lo
anterior, se utiliza el Modelo de Hamada, con el cual se le extrae los
efectos del apalancamiento.
Para obtener el beta sin apalancamiento (unlevered beta) se realiza el
siguiente ajuste:
𝛽𝑙
𝛽𝑢 =
1 + (1 − 𝑡) ∗ 𝐷/𝑃
Donde:
βu: Beta sin deuda o desapalancado.
βl: Beta con deuda o leverage.
t: Tasa de Impuesto a la Renta.
D: Monto de Deuda.
P: Monto de Patrimonio.
Una vez que se obtenga el beta sin deuda (βu), se puede volver a
apalancar (relevered), de acuerdo a la estructura financiera de la
empresa que desea realizar la inversión, de manera de adaptar el beta
de referencia que se calculó, a partir de otra empresa o industria similar,
a la realidad propia de la empresa en cuestión:
𝐷
𝛽𝑙 = 𝛽𝑢 ∗ (1 + (1 − 𝑡) ∗ )
𝑃
pág. 8
Cabe señalar que existen firmas internacionales especializadas, como
Ibbostson, Bloomberg, Multex Investor, que determinan y entregan
información sobre los betas de distintas empresas e industrias.
Asimismo, Economática es un programa de comunicaciones, que
permite acceder a información de distintos sectores, valores globales
por sector, por país para cualquier grupo de empresas definidas
De lo explicado anteriormente vendría hacer la tasa de descuento para
Proyectos de Capitales propios si el proyecto estuviese en Estados Unidos,
pero para aquellos proyectos que se realicen fuera de EE.UU, habría que
analizar el Riesgo país y estaría dada de la siguiente forma:
𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝑅𝑐
Donde:
Rc: Riesgo Pais
d) Riesgo País
Se define como la sobre tasa que debe pagar un estado soberano por su
deuda pública, cuando se la compara con la tasa de interés de un
instrumento de deuda libre de riesgo. Siempre se ha asumido que la tasa
de los bonos del tesoro norteamericano (Treasury bonds, “T-bonds”) es
libre de riesgo.
d.1. Calificación de Riesgo
La estimación del riesgo país, la realizan 4 instituciones a nivel
mundial: JP Morgan, Moody’s, Standard&Poor’s y Fitch Rating. Las
tres últimas instituciones calculan la clasificación crediticia del país
siguiendo sus propios métodos para la estimación.
La tarea de las empresas calificadoras de riesgo ha tomado una gran
importancia porque organismos como bancos centrales o fondos de
pensión, exigen que en ciertas operaciones los bancos, compañías de
seguros o fondos comunes sólo pueden vincularse con entidades
calificadas como “Investment Grade”. En el caso de Moody´s, las
calificaciones se indican con letras y números, y solo 10 de ellas pueden
esperar recibir el galardón de investment grade; el resto, que recibe una
calificación más desfavorable, son llamadas “Speculative grade”.
Investment Grade
Moody’s Aaa Aa1 Aa2 Aa3 A1 A2 A3 Baa1 Baa2 Baa3
S&P AAA AA+ AA AA- A+ A A- BBB+ BBB BBB-
Fitch AAA AA+ AA AA- A+ A A- BBB+ BBB BBB-
pág. 9
JP Morgan, realiza diariamente el índice EMBI, indicador de bonos de
mercados emergentes por sus siglas en inglés, el cual se estima en
países emergentes, como son los países de América Latina, y su cálculo
es la diferencia entre el rendimiento promedio de los títulos soberanos
del país con respecto al rendimiento de los bonos del tesoro americano
(treasury).
Para el EMBI se espera que su evolución a través del tiempo sea a la
baja, lo que permitiría acceder a financiamiento con tasas bajas en el
exterior. En otras palabras, permite endeudarse más barato.
PERU - Riesgo País
FECHA VALOR VARIACION
07/11/2018 120 -0,83%
06/11/2018 121 0,83%
05/11/2018 120 0,84%
02/11/2018 119 -6,30%
01/11/2018 127 0,79%
31/10/2018 126 -3,08%
30/10/2018 130 -1,52%
29/10/2018 132 0,00%
26/10/2018 132 3,94%
25/10/2018 127 -2,31%
24/10/2018 130 3,17%
23/10/2018 126 0,00%
22/10/2018 126 1,61%
19/10/2018 124 2,48%
18/10/2018 121 4,31%
17/10/2018 116 -2,52%
16/10/2018 119 0,00%
15/10/2018 119 -1,65%
12/10/2018 121 -2,42%
11/10/2018 124 7,83%
10/10/2018 115 3,60%
09/10/2018 111 4,72%
08/10/2018 106 0,00%
Fuente: JP Morgan
d.2. Factores que influyen en el Riesgo País
Aspectos Económicos: Crecimiento economía y la inflación en el
tiempo, equilibrio cuentas fiscales, sostenibilidad de la deuda externa,
evolución de las reservas internacionales.
pág. 10
Aspectos Sociales y Políticos: Posición de la población y sus
representantes frente a la inversión extranjera y nacional.
Aspectos Institucionales: Debilidad institucional, complejidad
regulatoria, restricciones a la movilidad de fondos, etc.
3.3.4 Costo Promedio Ponderado de Capital
El Costo Promedio Ponderado de Capital de un Proyecto de Inversión, en
adelante “Costo de Capital”, representa la rentabilidad que se le debe exigir
a una inversión, por renunciar a un uso alternativo de los recursos en
proyectos de riesgos similares.
La cuantificación del Costo de Capital se obtiene combinando el costo de los
recursos propios invertidos en el proyecto, con el costo de la deuda
involucrada en dicho proyecto, y el costo de las Acciones Preferentes,
ponderado por el peso relativo de cada componente en el monto de la
inversión total. El valor resultante de esta ponderación representa por un lado
la tasa de rendimiento mínima exigida por los dueños del proyecto a los
recursos propios involucrados (Acciones Comunes y Acciones Preferentes), y,
por otro lado, la tasa que permitirá cancelar a los que aportaron la deuda del
proyecto.
Al costo capital se le identifica con los acrónimos: CMPC (Coste Medio
Ponderado de Capital) o también llamado WACC (Weighted Average Cost of
Capital).
El Costo de Capital se puede cuantificar de la siguiente manera:
𝐸 𝐷 𝑃
𝐾𝑜 = 𝐾𝑒 ∗ + 𝐾𝑖 ∗ (1 − 𝑡) ∗ + 𝐾𝑝 ∗
𝑉 𝑉 𝑉
Donde:
Ko: Costo de Capital para un proyecto de inversión.
Ke: Costo del Capital Común.
Ki: Costo de la Deuda.
Kp: Costo de las Acciones Preferentes.
E: Monto de los recursos propios con que se financiará un proyecto.
D: Monto de deuda con que se financiará un proyecto.
P: Monto de Acciones Preferentes con que se financiará un proyecto.
V: Inversión Total requerida para un proyecto de inversión.
T: Tasa Impositiva.
Cabe destacar, que la tasa de descuento a utilizar para evaluar proyectos de
inversión, puede ser la misma tasa de Costo de Capital que posee la empresa;
siempre y cuando el proyecto presente el mismo tipo de riesgo operativo y
financiero; sin embargo, si un proyecto se ve enfrentado a niveles de riesgos
distintos, se hace necesario estimar una tasa de descuento específica para el
pág. 11
proyecto que permita capturar los verdaderos niveles de riesgo a los que se vea
enfrentado.
4. IMPORTANCIA DE TASA DE DESCUENTO EN LOS PROYECTOS MINEROS
Uno de los grandes problemas en la industria minera se encuentra en los
costos de operación. En minería y en la mayoría de las industrias, los procesos
de innovación están enfocados a la cadena de valor, es decir, a disminuir
costos y afectaciones ambientales desde los procesos de perforación,
operación y posteriormente en el cierre.
Si el consumo en estos costos de operación minera disminuye, los ingresos
serían mayores y el VPN incrementaría. Los proyectos y los inversionistas
mineros buscan rentabilidad y viabilidad económica obteniendo una ganancia
por encima de la necesaria para mantener su actividad. En el momento de
elegir el valor de la tasa de descuento en un proyecto, se debe realizar un
análisis económico cuidadosamente ya que el principal objetivo es maximizar
el VPN del proyecto y su rentabilidad económica.
Todo proyecto minero se evalúa utilizando la tasa de descuento, con el fin de
actualizar flujos futuros para traerlos al presente.
La tasa de descuento desempeña una labor de suma importancia sobre la
evaluación económica de un proyecto, esta permite determinar la viabilidad y
rentabilidad de un proyecto minero, este es el aspecto más importante y difícil
del análisis del flujo de caja. El proyecto en estudio puede ser aceptado o
rechazado en función de la tasa de descuento e incluso cuando otros factores
como la tasa de interés, vida de la mina y las leyes de corte del mineral se
utilizan como entradas para el cálculo del VPN.
Desafortunadamente, es difícil seleccionar la mejor tasa de descuento en un
proyecto minero. Sin embargo, es posible determinar una tasa de descuento
apropiada para un proyecto identificando los factores de riesgos en proyectos
mineros en general.
El porcentaje de la tasa de descuento más rentable en un proyecto minero de
gran magnitud varía entre el 0% y 30%, donde los proyectos más exitosos
cuentan con una tasa entre el 10% al 15%. La tasa de descuento y el cambio
en el flujo de caja, cambia significativamente los ingresos y los costos de un
proyecto. Dentro de los factores que influyen para determinar la tasa de
descuento se encuentran los siguientes:
a. Riesgos económicos
b. Riesgos técnicos
c. Riesgos políticos
Las incertidumbres o los riesgos en los proyectos mineros son generalmente
más grandes en comparación con las otras industrias. Estos riesgos pueden
surgir de las estimaciones de las reservas, demanda del mineral en el
mercado, wprecios de mineral, extracción, riesgo del país, etc.
pág. 12
Fuente: Rafael Epstein Ph.D. en Investigación de Operaciones, académico de la
Universidad de Chile
pág. 13
5. COMENTARIOS DE LA PELICULA "LA GRAN APUESTA"
La película, lo primero que nos quiere mostrar es acerca de porque la crisis
inmobiliaria que se presentó en el año 2008, conocida como la burbuja
inmobiliaria, que básicamente comenzó con personas que querían tener una casa,
contactaban personas de bienes raíces para que les vendieran propiedades, estos
a su vez se ponían en contacto con los bancos prestamistas, quienes a su vez
otorgaban los créditos. Estos comenzaron a crear bonos hipotecarios donde el
propietario tenía que pagar mensualmente estos créditos. Los bancos
prestamistas comenzaron a vender estas hipotecas a los bancos de inversión y
ellos comenzaron a crear los llamados CDOs, donde dividían estas hipotecas y
las calificaban de acuerdo a la seguridad de inversión como triple A que eran las
más seguras, triple B las menos seguras y otras. Cuando los bancos prestamistas
ya no tuvieron la cantidad de hipotecas para vender a los bancos de inversión,
empezaron aprobar créditos de manera irresponsables a personas que no podían
cumplir con ello, y así fue como todo comenzó.
La película narra la historia de varios grupos de personas que, desde distintos
sectores, fueron capaces de anticipar el colapso del sistema financiero.La película
nos dejó muchas lecciones, entre ellas, cómo los grandes bancos dejaron de lado
las reglas básicas del riesgo y giraron préstamos hipotecarios a personas incluso
sin empleo.
Otra de las enseñanzas es cómo otros actores (fondos de inversión y corredores
de bolsa) lograron darse cuenta de lo que venía, del inminente pinchazo de la
burbuja inmobiliaria, y tomaron ventaja de eso, apostando en contra del mercado
comprando permutas de incumplimiento. La gran apuesta también explica de
forma muy didáctica cómo los bancos se aprovecharon de crear productos, que
no están contemplados en la regulación, para lograr más ganancias y hasta cómo
las calificadoras de riesgo dejaron de lado las reglas con tal de no perder a sus
clientes.
6. CONCLUSIONES
La Tasas de Descuento es el costo de los fondos (dinero) requerido por la
empresa para poder operar una mina o ejecutar un proyecto minero y se mide
en porcentaje.
El costo del dinero está asociada al riesgo, a mayor riesgo mayor costo del
dinero, además el costo del dinero no solo es la tasa de interés bancaria,
tampoco la inflación de la economía, es mucho más que eso.
Cuando se habla del costo del dinero, debe incluirse el costo del dinero de
terceros (interés bancario y acciones remanentes) y del propio empresario
(Costo de oportunidad).
Generalmente el costo del dinero del empresario es más alto que el costo del
banco, porque incluye además de la rentabilidad mínima esperada por el
inversionista, el riesgo del negocio o proyecto y además el riesgo del país
donde se realiza la inversión.
El costo de oportunidad con financiamiento propio no es nulo, ya que los
accionistas dejan de percibir dividendos ó un inversionista particular de
pág. 14
percibir intereses, la ventaja del autofinanciamiento es que es flexible y no
produce riesgo alguno.
El modelo más usado para la determinación del costo del capital propio es el
Capital Asset Pricing Model (CAPM) (Valoración de los activos de capital), el
CAPM se basa en el supuesto que la única fuente de riesgo que afecta la
rentabilidad de las inversiones es el riesgo del mercado, dicho riesgo se mide
atraves del coeficiente de volatilidad conocido como beta (ß).
De la película podemos concluir que los bancos deben de aprender que el
negocio no puede depender solo de pedir garantías, sino que debe empezar
por el análisis de la capacidad de pago del cliente y dar un seguimiento
estricto a los deudores.
pág. 15
BIBLIOGRAFÍA
http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/
Brealey A., Richard. (1993). Principios de Finanzas Corporativas. 2da.
Edición. Mc Graw-Hill, México
http://www.secmca.org/Docs/informe_RP/InformeRiesgoPaisALJunio200
5.pdf
Weston, Fred, y Thomas E. Copeland. (1992). Finanzas en
Administración. 3ra. Edición. Mc Graw-Hill, México.
https://www.calameo.com/books/002031058c155cef8a765
http://www.icesi.edu.co/es/publicaciones/publicaciones/contenidos/84/jriv
era_teoria-sobre-est-capi.pdf
pág. 16