UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA CULTURAS JUVENILES Y CONTEXTO
ESCOLAR
TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN
CULTURAS JUVENILES Y CONTEXTO ESCOLAR
TEMA DE TESIS:
APLICACIÓN DE LAS TIC'S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. CASO “UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK
GUAYAQUIL”
AUTORA:
CAROLINA AUXILIADORA CASTRO MUJICA
DIRECTOR DE TESIS:
MSC CARLOS MASSUH VILLAVICENCIO
GUAYAQUIL ECUADOR
ABRIL 2015
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Los conceptos desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del
presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Guayaquil, abril 2015
Lcda. CASTRO MUJICA, Carolina
C.I. 0920822871
INVESTIGADORA
i
AGRADECIMIENTO
A Dios, por colmarme de bendiciones y permitirme culminar
esta nueva meta.
A mi esposo, mi madre y mi familia por el apoyo
incondicional y su paciencia sin límites.
A mi hija, por su inocencia y amor.
A mis maestros, colegas y amigos que me motivan a
continuar, especialmente en los momentos de flaquezas.
ii
DEDICATORIA
Al Ser Supremo, mi Madre Santísima y a mis ángeles:
Samuel y Tamara.
A Kristi, Luis y Virginia, por ser los motores de mi vida.
A mi tata Aurora y a mi tía Esther, por ser mis ejemplos de
maestras.
A mi tía Inés, por ser quien es.
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD .................................................... i
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... ii
DEDICATORIA .............................................................................................. iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................ iv
ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................. ix
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS ..................................................... xii
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................... xiv
RESUMEN .................................................................................................... xv
ABSTRACT .................................................................................................. xvi
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
PRESENTACIÓN........................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN: ........................................................................................... 2
CAPÍTULO I ................................................................................................... 5
PROBLEMÁTICA ........................................................................................... 5
1.1 PROBLEMA ......................................................................................... 5
1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ....................................................... 8
1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................... 9
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 10
1.4.1 Problema general ......................................................................... 10
1.4.2 Problemas específicos ................................................................. 10
1.5 DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN .................. 11
1.6 CONSECUENCIAS ............................................................................ 12
1.7 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 12
1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 13
iv
CAPÍTULO II ................................................................................................ 14
MARCO REFERENCIAL ............................................................................. 14
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 14
2.1 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. .................................... 14
2.1.1 Definición...................................................................................... 14
2.1.2 Recorrido histórico de las necesidades educativas especiales. ... 15
2.1.3 Diferenciación entre problemas y trastornos del aprendizaje. ...... 16
2.1.4 Tipología de necesidades educativas especiales. ........................ 17
2.1.5 Atención a las necesidades educativas especiales en el Ecuador:
Inclusión educativa. ............................................................................... 21
2.2 LAS TIC´S. ............................................................................................. 21
2.2.1 Definición y características. .......................................................... 22
2.2.2 Las TIC´S en el campo educativo. ............................................... 24
2.3 LAS TIC´S EN EL DESARROLLO DE CLASES ................................... 25
2.3.1 Aulas digitales. ............................................................................. 26
2.3.2 Ventajas del uso de las TIC´S en la educación. ........................... 29
2.3.3 Desventajas del uso de las TIC´S en la educación. .................... 30
2.4 TIC´S EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES............................................................................................... 31
2.5 MARCO LEGAL ..................................................................................... 32
2.5.1 LEYES, PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN Y ACUERDOS
INTERNACIONALES. .................................................................................. 32
2.6 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................ 35
2.7 HIPÓTESIS ............................................................................................ 38
2.7.1 Hipótesis general .......................................................................... 38
2.7.1.1 Operacionalización de las variables de la hipótesis general . ... 38
2.7.2 Hipótesis específicas. ................................................................... 39
v
2.7.2.1 Operacionalización de las variables de las hipótesis específicas.
.............................................................................................................. 40
CAPÍTULO III ............................................................................................... 42
MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 42
3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN....................................................... 42
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 43
3.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 44
3.4 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 46
CAPÍTULO IV............................................................................................... 48
ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................................... 48
4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................... 48
4.2 TABLAS GENERALES .......................................................................... 49
4.3 RESULTADO DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL. ........... 53
4.4 RESULTADO DE ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE
ESTUDIANTES CON EDUCATIVAS ESPECIALES DE BACHILLERATO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL. ............................................. 60
4.5 RESULTADO DE ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS DE
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL. ........... 68
4.6 RESULTADO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN AULICA DIRIGIDA A
ESTUDIANTES CON Y SIN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL. ..... 74
4.7 ANÁLISIS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTOR DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL. ................................................................. 81
4.8 ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CAMPO. ................................................. 82
CAPÍTULO V:............................................................................................... 84
PROPUESTA ............................................................................................... 84
vi
GUÍA DE ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL USO DE LAS TIC´S
EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
INTERNACIONAL SEK GUAYAQUIL. ......................................................... 84
AGRADECIMIENTO .................................................................................... 86
DEDICATORIA ............................................................................................ 87
ÍNDICE ......................................................................................................... 88
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 90
1 GUÍA DE LAS ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL USO DE LAS
TIC´S EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES. ...................................................................... 91
1.1 Objetivo General de la Guía................................................................... 91
1.2 Objetivos Específicos de la Guía ........................................................... 91
1.3 Uso de la guía de adaptaciones de las TIC a estudiantes con NEE ...... 92
2. APROXIMACIONES CONCEPTUALES. ................................................. 93
3. ADAPTACIONES EN EL USO DE LAS TIC´S PARA ESTUDIANTES CON
NEE. ............................................................................................................ 94
3.1 NEE no asociadas a la discapacidad trastornos de aprendizaje........... 95
3.2 NEE no asociadas a la discapacidad dotación intelectual .................... 97
3.3 NEE permanentes no asociadas a la discapacidad trastornos de
comportamiento ........................................................................................... 98
3.4 NEE no asociadas a la discapacidad: otros ......................................... 100
3.5 NEE asociadas a la discapacidad sensorial......................................... 101
3.5.1 Auditiva ....................................................................................... 101
3.5.2 Visual.......................................................................................... 103
3.5.3 Sordoceguera ............................................................................. 104
3.6 NEE asociadas a la discapacidad intelectual ....................................... 106
3.7 NEE asociadas a la discapacidad mental ............................................ 107
3.8 NEE asociadas a la discapacidad física - motora. ............................... 108
vii
3.9 NEE asociadas a la discapacidad trastornos generalizados del
desarrollo. .................................................................................................. 110
3.10 NEE asociadas a la discapacidad síndrome de Down ....................... 111
3.11 NEE asociadas a la discapacidad retos múltiples o multidiscapacidad.
................................................................................................................... 113
4. RECOMENDACIONES .......................................................................... 113
GLOSARIO ................................................................................................ 115
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 119
CAPÍTULO VI:............................................................................................ 122
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 122
6.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 122
6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 124
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 126
ANEXOS .................................................................................................... 131
viii
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen # 1 Acceso a internet en los últimos 12 meses ................................. 6
Imagen # 2 Uso de Internet para fines pedagógicos en instituciones
educativas 2011 - 2012. ................................................................................. 7
Imagen # 3 Abandono escolar por nivel, 2011 - 2012.................................... 7
Imagen # 4 Tasa de No Promoción, 2011 - 2012 (Fin). ................................. 7
Imagen #5 Clasificación de las NEE no asociadas a la discapacidad ........ 19
Imagen #6 Clasificación de las NEE asociadas a la discapacidad ............. 20
Imagen # 7 Uso de las TIC´S en la educación ............................................. 25
Imagen #8 Educación Web 2.0 .................................................................... 28
Imagen #9 Educación Web 3.0 .................................................................... 29
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla #1 Población ..................................................................................... 44
Tabla #2 Tabla general encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE. 49
Tabla #3 Tabla general encuesta a docentes de estudiantes bachillerato
con NEE. ...................................................................................................... 50
Tabla #4 Tabla general encuesta a directivos de la unidad educativa SEK
Guayaquil. .................................................................................................... 51
Tabla #5 Tabla general de guía de observación áulica de la unidad
educativa SEK Guayaquil. ........................................................................... 52
Tabla #6 Conocimiento del manejo de las tecnologías que posee la
institución ..................................................................................................... 53
Tabla #7 Conocimiento de las necesidades educativas especiales............ 54
Tabla #8 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes ...................... 55
Tabla #9 Frecuencia del uso de las TIC´S .................................................. 56
Tabla #10 Rendimiento académico............................................................. 57
Tabla #11 Capacitación de maestros en aspectos tecnológicos................. 58
Tabla #12 Relación entre su comportamiento y el uso de las TIC´S en clase
..................................................................................................................... 59
Tabla #13 Infraestructura institucional ........................................................ 60
Tabla #14 Conocimiento del manejo de la tecnologías con que se dispone 61
Tabla #15 NEE de los estudiantes .............................................................. 62
Tabla #16Capacitación de las TIC´S .......................................................... 63
Tabla #17Capacitación de las NEE ............................................................ 64
Tabla #18 TIC´S y el fortalecimiento de las actividades escolares ............ 65
x
Tabla #19 Relación de la frecuencia del uso de las TIC´S y el rendimiento
académico ................................................................................................... 66
Tabla #20 Beneficio de las TIC´S en el rendimiento académico ................. 67
Tabla #21 Infraestructura institucional ........................................................ 68
Tabla #22 Conocimiento del manejo de las tecnologías de la institución ... 69
Tabla #23 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes con NEE ...... 70
Tabla #24 Capacitación docente................................................................. 71
Tabla #25 TIC´S y el rendimiento académico ............................................. 72
Tabla #26 Adaptaciones curriculares. ......................................................... 73
Tabla #27 Infraestructura de la institución. ................................................. 74
Tabla #28 Uso de las TIC´S. ....................................................................... 75
Tabla #29 Adaptaciones curriculares .......................................................... 76
Tabla #30 Interés de los maestros .............................................................. 77
Tabla #31 Rendimiento académico............................................................. 78
Tabla #32 Orientaciones pedagógicas........................................................ 79
Tabla #33 Manejo de clases ....................................................................... 80
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Gráfico #1 Conocimiento del manejo de las tecnologías que posee la
institución ..................................................................................................... 53
Gráfico #2 Conocimiento de las necesidades educativas especiales .......... 54
Gráfico #3 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes .................... 55
Gráfico #4 Frecuencia del uso de las TIC´S ................................................ 56
Gráfico #5 Rendimiento académico ............................................................. 57
Gráfico #6 Capacitación de maestros en aspectos tecnológicos ................. 58
Gráfico #7 Relación entre su comportamiento y el uso de las TIC´S en clase
..................................................................................................................... 59
Gráfico #8 Infraestructura institucional ......................................................... 60
Gráfico #9 Conocimiento del manejo de la tecnologías con que se dispone 61
Gráfico #10 NEE de los estudiantes ............................................................ 62
Gráfico #11 Capacitación de las TIC´S ........................................................ 63
Gráfico #12 Capacitación de las NEE ......................................................... 64
Gráfico #13 TIC´S y el fortalecimiento de las actividades escolares........... 65
Gráfico #14 Relación de la frecuencia del uso de las TIC´S y el rendimiento
académico ................................................................................................... 66
Gráfico #15 Beneficio de las TIC´S en el rendimiento académico ............... 67
Gráfico #16 Infraestructura institucional ....................................................... 68
Gráfico #17 Conocimiento del manejo de las tecnologías de la institución .. 69
Gráfico #18 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes con NEE .... 70
Gráfico #19 Capacitación docente ............................................................... 71
xii
Gráfico #20 TIC´S y el rendimiento académico............................................ 72
Gráfico #21 Adaptaciones curriculares. ....................................................... 73
Gráfico #22 Infraestructura de la institución. ................................................ 74
Gráfico #23 Uso de las TIC´S. ..................................................................... 75
Gráfico #24 Adaptaciones curriculares. ....................................................... 76
Gráfico #25 Interés de los maestros. ........................................................... 77
Gráfico #26 Rendimiento académico. .......................................................... 78
Gráfico #27 Orientaciones pedagógicas. ..................................................... 79
Gráfico #28 Manejo de clases...................................................................... 80
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO # 1. Entrevista a estudiantes de bachillerato con NEE
ANEXO # 2. Entrevista a los docentes de estudiantes de bachillerato con
NEE
ANEXO # 3. Entrevista a los directivos de estudiantes de bachillerato con
NEE
ANEXO # 4 Guía de observación áulica
ANEXO # 5 Entrevista al director de la Unidad Educativa
xiv
Especialización Universitaria Culturas Juveniles y Contexto Escolar
Tema: APLICACIÓN DE LAS TIC'S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES. CASO “UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK GUAYAQUIL”
Autora: Carolina Auxiliadora Castro Mujica, [email protected]
Director de tesis: Carlos Massuh Villavicencio [email protected]
Socialización del niño: Familia y escuela
PALABRAS CLAVES: Necesidades educativas especiales, tecnologías de la
información y la comunicación, adaptaciones.
RESUMEN
El trabajo investigativo nace como respuesta al desconocimiento del impacto que
genera el uso de las tecnología de la información y de la comunicación (TIC´S) en
los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) de bachillerato de la
Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil en su rendimiento académico. Tuvo
como objetivos, determinar los beneficios educativos que aportan las TIC´S,
evaluar su uso y proponer una solución al problema de investigación. Los mismos
que fueron abordados como punto de partida como la recopilación de material
bibliográfico para conceptualizar las variables a tratar. Posteriormente se tomó una
muestra por conveniencia de los discentes con NEE que cursan este nivel, con una
tendencia descriptiva, analítica - sintética y propositiva, se elaboró y aplicó
encuestas a directivos, docentes y estudiantes , guías de observación áulica
utilizadas en los cursos de bachillerato y una entrevista al director general de la
institución. Enfocándose en el análisis de los resultados obtenidos, luego de la
aplicación de los instrumentos se evidenció como una problemática, el
desconocimiento de adecuadas prácticas docentes del uso las TIC´S, para los
diversos tipos de NEE presentes, por lo cual se decidió estructurar una guía de
adaptaciones pedagógicas como una herramienta para los maestros, que sirvió
como punto de partida para las adaptaciones curriculares que se requerían ejecutar
en las planificaciones y en el quehacer docente diario.
Posterior al trabajo de campo, se logró confirmar la hipótesis, comprobando que
más del cincuenta por ciento de los estudiantes con NEE mejoran su rendimiento
académico con el uso de las TIC´S en clase. Adicionalmente, se concluyó que la
capacitación vanguardista de los docentes para el manejo de las TIC´S es un
soporte necesario en la educación y se recomendó dar mayor énfasis en la relación
de estas con las NEE de los estudiantes para favorecer los programas curriculares
y extracurriculares, con la finalidad de entregar a la sociedad ciudadanos íntegros,
capaces y realizados plenamente.
xv
Specialty university Youth Cultures and School Context
Topic : APPLICATION OF ICT´S IN THE TEACHING - LEARNING OF STUDENTS
WITH SPECIAL NEEDS. CASE "INTERNATIONAL EDUCATIONAL UNIT SEK
GUAYAQUIL"
Author: Carolina Auxiliadora Castro Mujica, [email protected]
Thesis Director: Carlos Manuel Massuh Villavicencio [email protected]
Socialization of children: Family and school
KEYWORDS: Special educational needs, information and communication
technology, adaptations.
ABSTRACT
The research was created in response to the lack of impact that the use of
information technology and communication (ICT's) and the academic performance
of high school students from Colegio Internacional SEK Guayaquil that have special
educational needs (SEN). The goal was to determine the educational advantages of
ICT's, to evaluate their use, and to suggest a solution for the issues. The starting
point to be approached would be the analysis of the collection of bibliographic
material to conceptualize the variables, then a convenience sample of learners with
SEN attending this level, then with a descriptive, analytical, and purposeful criteria
was developed and implemented surveys to principals, teachers and students,
guides classroom observation formats used in their classes and an interview with
the headmaster of the institution. Focusing on the analysis of the results obtained
after the application of the instruments one problem was evidenced, the lack of
appropriate teaching practices using the ICT’s as an aid for the various types of
SEN presented, so we decided to structure a pedagogical adaptation guide as a tool
for teachers which was used as a cornerstone for the curricular changes that were
required to be executed by teachers on their plans and daily tasks.
Subsequently fieldwork, it was possible to confirm the hypothesis, more than fifty
percent of students with SEN improved their academic performance with the use of
ICT's during class. In addition, we concluded that traditional teacher training to
manage the ICT's is a must in order to support education and we recommended
giving greater emphasis on the relationship of these with SEN students to promote
curricular and extracurricular, programs as a purpose to entrust to society intact,
capable and fully realized citizens.
xvi
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
Considerando a la educación como el caudal del cual emergen los
ciudadanos que encaminarán los destinos de las sociedades, se concibe
como una problemática global las directrices que marcarán la orientación
educativa de un país, para entregar educandos con altos niveles de
competitividad, no solo dentro de su territorio, sino que además pueda
presentarse como individuo idóneo por sus capacidades, fuera de los límites
territoriales.
Abordando la problemática, de brindar la formación pertinente para
todos los estudiantes con y sin necesidades educativas especiales, se
considera que el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación, los favorece, por poner a su alcance la realidad que en
ocasiones puede ser solo una ilusión, además de llevar las escuelas a
cualquier lugar donde se encuentren los educandos.
Importantes investigadores y estudiosos en los temas mencionados,
dan luces para ampliar la investigación, sin restar importancia a las normas
legislativas naciones e internacionales que rigen las sendas educativas,
especialmente las que se enfocan en la inclusión de todos los ciudadanos
por igual al sistema educativo.
La información se la ha extraído partiendo de las tendencias
descriptiva, analítica - sintética y propositiva, que enfoca aspectos
cualitativos y cuantitativos relevantes en las practicas docentes y discentes
en el país, especialmente en el centro educativo, nicho de la investigación
La guía, propuesta al finalizar la investigación, pretende orientar a los
maestros en su quehacer educativo diario, para que pongan a disposición de
los estudiantes con necesidades educativas especiales las TIC´S, de modo
que favorezcan sus capacidades o puedan minimizar las desventajas que
tengan frente a su grupo de pares.
JUSTIFICACIÓN:
Los jóvenes de esta generación son "nativos cibernéticos" (Cervantes,
2013), lo cual los ubica en una posición privilegiada en el dominio de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) frente a los adultos
que tuvimos que aprender el manejo de estas herramientas basándonos en
la desacomodación de los escasos conocimientos tecnológicos que
poseímos y en la ruptura de esquemas mentales primarios, respecto a los
alcances que pueden tener informática.
Según datos proporcionados por la web (Ecuador en cifras , 2011)
en el país, 4.175.759,75 de personas utilizaban internet y tan solo
653.232,87 personas tenían acceso libre a internet durante el año
mencionado. Esta realidad nos refleja la baja incidencia del uso de las
tecnologías en la vida de la mayoría de la población. Enfocados en este bajo
nivel de acceso a Internet el gobierno nacional se ha planteado como meta
2
dotar de esta conectividad a los colegios públicos y tal como lo mencionó el
Ministro de Educación Augusto Espinoza se permitirá el uso de celulares en
los planteles “No está en nosotros el prohibir, sino enseñar a aprovechar la
tecnología de la mejor manera” (El uso de los celulares causa dudas en
padres, 2014).
A partir de este punto se deslumbra el uso de las tecnologías como
una herramienta para el fortalecimiento de las actividades académicas
especialmente en los estudiantes que presentan necesidades educativas
especiales.
Es importante considerar a las necesidades educativas especiales
como problemas de aprendizaje, por esto se debe recalcar la diferenciación
de los problemas con las dificultades de aprendizaje, tal como lo menciona
Sierra Torres, (2010) pudiendo decirse que los problemas de aprendizaje
son aquellos que causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de
funcionar, y la forma en la cual este procesa la información. Lo cual
descarta la idea de que solo se presentan en individuos con algún nivel de
poca capacidad mental y por el contrario suele presentarse en personas con
niveles altos de inteligencia.
ROSARIO, (2006) ya lo menciona en su artículo TIC´S: Su uso
como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación
virtual cuando nos invita a realizar un recorrido por la evolución de la
educación hasta llegar al uso de las TIC´S planteándonos tanto los aspectos
positivos como los aspectos negativos de las mismas para los estudiantes y
las instituciones educativas, dejando a su vez la puerta abierta para iniciar
nuevas y más profundas investigaciones que promuevan nuevas
evoluciones educativas.
3
La investigación que se propone es básicamente importante ya que
pretende analizar el uso que se da de las TIC´S en los estudiantes que
presentan necesidades educativas especiales y por lo tanto requieren mayor
apoyo para alcanzar los mismos logros académicos que los estudiantes sin
estos problemas. La implementación de las TIC´S como herramientas de
apoyo pedagógico podrían ser utilizadas para mejorar no solo el nivel
académico de los estudiantes, también mejoraría los problemas de baja
autoestima y probablemente bajarían los niveles de deserción escolar.
4
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA
1.1 PROBLEMA
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´S) están inmersas
en todos los espacios sociales, familiares, comunitarios y académicos
donde nos desenvolvemos diariamente. Los jóvenes en la actualidad son
"nativos cibernéticos" así lo menciona (Cervantes, 2013) , lo que los
convierte en seres que dominan la tecnología y avanzan a un ritmo de
vertiginoso crecimiento. Por otro lado, las familias se encuentran con
abismos generacionales que se acrecientan cada vez más debido a
diversos factores exógenos y endógenos.
Las instituciones educativas se encuentran en un constante
proceso de cambios, buscando ofrecer mejores servicios a la comunidad,
para llegar a la ansiada excelencia académica. Sin poder cumplir este
objetivo de forma aislada, deben afianzar su trabajo con el apoyo de la
familia como ente primordial de la sociedad y en casos específicos
sostener su labor en profesionales externos, que colaboren con los
diagnósticos y tratamientos que llegasen a requerir los educandos.
Como se mencionó anteriormente, las familias en la actualidad
viven en medio de un agitado ambiente que ahonda más las brechas
generacionales y que en ocasiones imposibilita la detección y asimilación
de las necesidades educativas especiales que pueden estas confundirse
con desinterés o falta de motivación por el estudio.
Sin embargo al contar con las TIC´S como herramientas académicas que
incentiven a los educandos en su formación se abre una ventana a la
posibilidad de afrontar de mejor manera estas necesidades educativas
especiales, favoreciendo en primera instancia a los estudiantes y luego a la
sociedad en general, pues tendremos en un futuro jóvenes preparados
académicamente y con una mejor autoestima por haber podido vivenciar con
más seguridad sus años escolares.
Es de gran importancia detenerse a pensar en los beneficios que
podría producir el uso de las TIC´S en la adquisición de los conocimientos de
los estudiantes con necesidades educativas especiales, a quienes se les
dificulta de diversas maneras interiorizarlos. Esta realidad se evidencia como
una problemáticas por dos condiciones específicas en nuestro país, la
primera que mencionaremos es el escaso acceso a la tecnología que tiene la
población, tal como lo demuestra la web (Ecuador en cifras, 2013) en la
imagen 1 y se enfatiza en el uso minoritario de las TIC´S en la educación,
como lo expone el Ministerio de Educación en los Indicadores Educativos del
año 2011 (Ministerio de Educación del Ecuador , 2013) en la imagen 2.
Imagen # 1 Acceso a internet en los últimos 12 meses
Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec
Autor: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU (2011 -
2013)
6
Imagen # 2 Uso de Internet para fines pedagógicos en instituciones educativas 2011 -
2012.
Fuente: www.educacion.gob.ec
Autor: AMIE - Min Educ
Como segunda condición que ahonda la problemática a analizar está
el alto número de estudiantes con NEE, muchas de las cuales no son
diagnosticadas adecuadamente, repercutiendo en el alza de las tasas de
abandono escolar, imagen 3, y de no promoción, imagen 4.
Imagen # 3 Abandono escolar por nivel, 2011 - 2012.
Fuente: www.educacion.gob.ec
Autor: AMIE - Min Educ
Imagen # 4 Tasa de No Promoción, 2011 - 2012 (Fin).
Fuente: www.educacion.gob.ec
Autor: AMIE - Min Educ/Proyección de población-INEC 2012
7
Adicional a estos factores, los maestros que cuentan en sus aulas de
clase con una o más TIC´S requieren conocer cómo utilizarlas
adecuadamente con los estudiantes que presenten necesidades educativas
especiales. Además deben reestructurar las clases para que contengan
estas ayudas en su metodología y evaluaciones.
1.2 DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
La Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil se encuentra ubicada en
el kilómetro 20.5 Vía a Salinas, pertenece al Distrito 9 Chongón, durante el
año lectivo 2014 - 2015 ha tenido una matrícula de 375 estudiantes, de los
cuales 88 cursan el bachillerato en las modalidades de Bachillerato Nacional
Unificado y Bachillerato Internacional, 3 de ellos presentan necesidades
educativas especiales. Cabe mencionar que las aulas de clase cuentan con
tecnología tales como: pizarras digitales, iPad´s, códigos QR, internet, blogs,
plataforma moodle, etc., para uso de toda la comunidad educativa.
A pesar de contar con la tecnología mencionada, en ciertos casos no
se les da la utilización adecuada, desaprovechando las ventajas que pueden
ofrecer y convirtiéndolas en desventajas por ser también distractores que
influyen en las actividades académicas. Existen ciertos maestros que
desconocen los impactos positivos que pueden ocasionar el uso de las
TIC´S especialmente en los estudiantes que poseen necesidades educativas
especiales para la mejor comprensión de los contenidos manejados en
clases y la interiorización de los conceptos básicos y primordiales para la
resolución de diversos problemas.
8
1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil acoge las familias de sus
educando y procura que se vinculen con el programa educativo de forma
activa, integrándolos en actividades deportivas, formativas y tecnológicas,
utilizando esta ultima como medio de comunicación directa entre padres y
tutores, ofreciendoles los blogs de los docentes donde con frecuencia se
publican notas de interés acerca de diversas asignaturas, accediendo
mediante una clave personal a la plataforma moodle desde donde pueden
supervisar el cumplimiento de tareas asignadas por los maestros en tiempos
determinados y con puntuaciones válidas en el sistema de calificaciones
escolares.
Por otra parte los maestros reciben capacitación al inicio de cada año
lectivo acerca de las herramientas tecnológicas que posee la institución y las
nuevas ofertas que se planteará a la comunidad educativa. Cierto es que
desde los departamentos de Dirección General, Admisiones y Consejería
Estudiantil, se planean adaptaciones curriculares para cada estudiante que
las requiera, los maestros de las diversas asignaturas no siempre conocen a
profundidad estas adaptaciones o los motivos específicos de sus
necesidades, quedando un tanto insatisfecho este aspecto lo cual no
beneficia la labor docente, sumado al desconocimiento del uso que puede
dar a las TIC´S en los casos de los estudiantes con necesidades educativas.
La institución cuenta con un Departamento de Consejería Estudiantil
encargado de organizar, dirigir y estimular la orientación de los alumnos,
asesorando a las familias, en la medida que ciertas acciones de orientación
para la adecuada convivencia escolar, sean requeridas, para la formación
educativa integral de la Institución. Este departamento trabaja bajo una
filosofía preventiva y no curativa, que se anticipa a los problemas que
puedan surgir, en el sentido de prevenirlos atendiéndolos desde el
9
conocimiento personal de cada uno de los alumnos y trabajando en
constante colaboración con los padres (SEK Guayaquil).
Las calificaciones de los estudiantes con necesidades educativas
especiales son relativamente bajas en relación con las de sus pares, por
poseer ciertas condiciones físicas que le dificultan abstraer los conceptos
analizados en clase y requerir mayores acomodaciones en los métodos
utilizados en clases y en las evaluaciones. Durante el presente año lectivo
en la sección de bachillerato se trabaja con dos estudiantes con necesidades
educativas especiales lingüísticas no asociadas a la discapacidad y una
estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a la
discapacidad visual con baja visión, el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE) maneja la información correspondiente a los procesos
educativos de estos discentes.
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.4.1 Problema general
¿Cuál es el impacto del uso en clases de las tecnologías de la información y
la comunicación en estudiantes de bachillerato con necesidades educativas
especiales?
1.4.2 Problemas específicos
1. ¿Son adecuadas las herramientas TIC´S utilizadas en el proceso de
enseñanza de los estudiantes de bachillerato con necesidades educativas
especiales de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil?
10
2. ¿Cuáles son los progresos académicos alcanzados por los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil con
necesidades educativas especiales al utilizar las TIC´S como herramienta
en el fortalecimiento de las actividades escolares?
3. ¿Qué mejoras podría sugerirse para potenciar los beneficios del uso de
las TIC´S en los estudiantes de bachillerato con necesidades educativas
especiales de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil?
1.5 DESCRIPCIÓN DEL OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Como objetivo esencial, este trabajo busca analizar el uso de las TIC'S en
los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Internacional SEK
Guayaquil con NEE, pues se considera que el empleo de las mismas puede
ser un puntal primordial en la asimilación de conocimientos de los jóvenes.
Adicionalmente se indagará en la determinación de la incidencia del
uso de las TIC´S en el rendimiento escolar de los alumnos con necesidades
educativas especiales y en la identificación de los beneficios educativos que
aportan las TIC´S en los procesos educativos, primordialmente en los
estudiantes antes mencionados.
Para lo que se realizará una descripción y comparación de los
progresos académicos de los estudiantes con necesidades educativas
especiales cuando se utilicen las TIC´S como herramienta en el
fortalecimiento de las actividades escolares, con la propuesta de un manual
dirigido a los directivos y docentes para potenciar los beneficios del uso de
11
las TIC´S en las aulas de clase y en las tareas o proyectos que se realizarán
fuera de la institución educativa.
1.6 CONSECUENCIAS
Las TIC´S son herramientas imprescindibles en la actualidad en la mayor
parte de los ámbitos en que nos desempeñamos, y es inaceptable que la
educación como tal, no se beneficie de los adelantos que se ponen al
alcance de las manos, por lo que se considera una problemática, que por sí
sola ayudaría a resolver situaciones concomitantes, puesto que al formar
jóvenes seguros de sí mismos, conocedores de manejo adecuado y
productivo de las tecnologías, se tendrá niveles de autoestima alta,
probablemente las tasas de deserción escolar bajarían y se podría con el
paso del tiempo llegar a índices superiores en las evaluaciones de calidad
nacionales e internacionales, tanto en estudiantes con y sin necesidades
educativas especiales.
1.7 OBJETIVO GENERAL
Determinar los beneficios educativos que aportan las TIC´S a los estudiantes
de bachillerato con necesidades educativas especiales de la Unidad
Educativa Internacional SEK Guayaquil, mediante el análisis de la
información recabada durante el año lectivo 2014 - 2015 para implementar
las mejores prácticas en todos los aspectos escolares.
12
1.8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar el uso de herramientas TIC´S en el proceso de enseñanza de los
estudiantes de bachillerato con necesidades educativas especiales de la
Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil
2. Identificar los progresos académicos de los estudiantes de bachillerato de
la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil con necesidades
educativas especiales al utilizar las TIC´S como herramienta en el
fortalecimiento de las actividades escolares.
3. Proponer una guía de adaptaciones pedagógicas para potenciar los
beneficios del uso de las TIC´S en los estudiantes de bachillerato con
necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa Internacional
SEK Guayaquil.
13
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
MARCO TEÓRICO
2.1 NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Las necesidades educativas especiales han modificado su
conceptualización y denominación a lo largo del tiempo y de diversos
estudiosos que han aportado luces desde sus especialidades e
investigaciones muy importantes.
2.1.1 Definición.
La definición de necesidades educativas especiales que nos promulga
(Guijarro, 1996) en su libro, destaca a los estudiantes con NEE como
aquellos que presentan mayores dificultades para acceder a los
aprendizajes comunes a su edad en relación al resto de su grupo,
puntualizando que en la mayoría de estas NEE no solo son diferencias
inherentes al o los alumnos que la presenten y no siempre pueden ser
resueltas por el maestro de aula sin apoyo de profesiones externos
Sin embargo en antítesis de esta conceptualización otro grupo de
estudiosos al que pertenece (Booth, 2002) asegura que "el enfoque con
el que se asocia tiene limitaciones como modelo para resolver las
dificultades educativas y puede ser una barrera para el desarrollo de
prácticas inclusivas en los centros educativos"..
De acuerdo al enfoque que mantiene el Gobierno ecuatoriano a
través de la Dirección Nacional de Educación Especial e Inclusiva. Este
trabajo se destacará que las personas con necesidades educativas
especiales conforman el pluralismo y la diversidad de nuestro país lo que lo
enriquece en todos sus contextos (Educación).
2.1.2 Recorrido histórico de las necesidades educativas especiales.
(Aranda Redruello, 2002) da un vistazo histórico excepcional de cómo
desde tiempos primitivos las personas con alguna NEE han sido
despreciadas, al llamarlos "locos", ser apartados y abandonados en los
montes; luego en la Edad Media se creía que estaban "poseídos por el
demonio"; para recién en el siglo XVI darle algo de importancia e iniciar los
primeros pasos de la educación.
En 1760 se abre la primera escuela de sordos; luego de casi 25 años,
más la de ciegos. No es sino en 1800 cuando se presume que la educación
debía incluir a las personas con NEE de manera más profesional, a finales
de este siglo se inician las escuelas especiales en pequeñas comunidades
con el fin de educar y ya no solo cuidar.
En la década de los 70, en Inglaterra se conformó el Comité de
Investigación para «estudiar las prestaciones educativas en favor de los
15
niños y jóvenes con deficiencias en Inglaterra, Escocia y Gales», celebró su
última reunión en marzo de 1978, dando a luz al Informe (Warnock., 1978)
llamándose así en honor a la presidenta del comité, muchas de las
recomendaciones que se especificaron en el mismo están en completa
vigencia en nuestro país hasta la actualidad, apoyado mucho más aún por
las nuevas legislaciones.
A partir de estas y otras promulgaciones oficiales se estima que entre
las décadas de los 70 y 80, la educación especial tomó un auge importante
que favoreció significativamente a las personas con necesidades educativas
especiales que se beneficiaron con el paso del tiempo no solo de las
escuelas especiales, sino también de las escuelas inclusivas que hasta la
actualidad se persigue su construcción de manera eficaz y oportuna.
2.1.3 Diferenciación entre problemas y trastornos del aprendizaje.
Es meritorio definir los términos problemas y trastornos de aprendizaje para
poder establecer una clara y coherente diferenciación que permita con
parámetros específicos clasificar la necesidad de cada estudiante.
Los problemas de aprendizaje o "learning disabilities" afectan de
manera especial a la forma en que las personas entienden, recuerdan y
responden a nuevas informaciones, por lo general son detectados a partir de
la edad preescolar por afectar directamente en el rendimiento académico y
en sus relaciones interpersonales, sus niveles intelectuales suelen ser
normales.
16
De (Narvarte, 2005) podemos extraer que los trastornos de
aprendizaje son alteraciones del proceso de aprendizaje donde se observa
un desfase entre las capacidades intelectuales y el rendimiento académico
en la lecto escritura y el cálculo, colocando al niño fuera de los parámetros
esperados para su edad cronológica y para sus nivel de escolaridad,
dejando de lado a los trastornos mayores como la discapacidad sensorial,
discapacidad mental y la perturbación emocional grave.
A raíz de estas definiciones se encuentran diferenciaciones exactas
tales como la afectación de las capacidades sensoriales leves en los
problemas y de las capacidades neurológicas leves en los trastornos,
generando en ambos casos necesidades educativas especiales, en cuyo
tratamiento debe tenerse en cuenta el origen de las mismas para lograr una
eficacia mayor.
2.1.4 Tipología de necesidades educativas especiales.
El informe (Warnock1., 1978) ya clasifica las necesidades educativas como
especiales o no en relación a los elementos del curriculum y/o los medios de
acceso a éste y se distinguen cuatro grandes grupos:
1. Necesidades educativas especiales de niños con defectos de
audición, visión o movilidad sin serios problemas intelectuales o
emocionales. Estos alumnos tienen necesidad de aprender técnicas
especiales, aprender a usar equipos especiales, medios, recursos
adaptados o desplazamientos asistidos. Plantean necesidades en
1 El informe Warnock refencia las bases del trabajo acerca de las necesidades educativas
especiales por ser el pionero a nivel internacional en categorizar y marcar directrices
funcionales para el quehacer educativo y social de esta población.
17
relación al aprendizaje que exigen el uso de técnicas específicas
adicionales a las generales.
2. Necesidades educativas especiales de niños con desventajas
educativas. Son aquellas que presentan determinados alumnos que no
son capaces o no están preparados para adaptarse a la escuela y/o a
las tareas de aprendizaje propuestas, por razones sociales o
psicológicas. Plantean 336 necesidades educativas en relación a su
proceso de desarrollo personal, a la enseñanza específica de materias
básicas y en torno a la organización y agrupamientos en el currículo.
3. Necesidades educativas especiales de niños con dificultades de
aprendizaje. Suelen diferenciarse dos subgrupos de necesidades
dentro del mismo. Algunos de estos niños necesitan adaptaciones
curriculares significativas y permanentes, mientras otros tienen esas
necesidades de forma transitoria. Existen amplias variaciones en
cuanto a la madurez, capacidad y progreso educativo de estos
alumnos.
4. Alumnos con dificultades emocionales y conductuales. Necesitan
especial atención en su curíiculum respecto a la estructura social y al
clima emocional en los que tiene lugar la educación, y cierto grado de
individualización en sus relaciones, métodos de enseñanza, contenidos
disciplinario, ritmo y modelos de aprendizaje.
Por otra parte el Manual (Estrategias pedagógicas para atender a las
necesidades educativas especiales en la educación regular, 2011) del
Ministerio de Educación del Ecuador, propone una clasificación muy
18
didáctica de las necesidades educativas especiales asociadas y no
asociadas a la discapacidad, que será la clasificación utilizada en el presente
trabajo Imagen 5 y 6.
Imagen #5 Clasificación de las NEE no asociadas a la discapacidad
NEE NO ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD
TIPO CLASIFICACIÓN
Dislexia
TRASTORNOS DE Disortografía
APRENDIZAJE Disgrafía
Discalculia
Superdotación
DOTACIÓN Altas capacidades
INTELECTUAL Talentos
Trastornos por déficit de atención con o sin
hiperactividad (TDHA)
TRASTORNOS DE Trastorno disocial
COMPORTAMIENTO Otros trastornos de comportamiento de la
infancia, la niñez o la adolescencia
Enfermedades catastróficas
Movilidad humana
OTROS Adolescentes infractores
Migración y/o refugio
Fuente: EQUIPO TÉCNICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategias_100214.pdf
Autora: Carolina Castro
19
Imagen #6 Clasificación de las NEE asociadas a la discapacidad
NEE ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD
TIPO CLASIFICACIÓN
SENSORIAL
Sordera
AUDITIVA
Hipoacusia
Ceguera Total
VISUAL
Baja Visión
SORDOCEGUERA
Esta clasificación está dada de acuerdo a los apoyos en función a:
Dimensión I: Habilidades intelectuales
Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)
INTELECTUAL
Dimensión III: Participación, interacciones y roles sociales.
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)
Dimensión V: Contexto (ambiente y cultura)
Enfermedades mentales y psicóticas
MENTAL
Trastornos de personalidad
Lesiones del sistema nervioso central
FÍSICA - MOTORA Lesiones del sistema nervioso periférico
Músculo esquelético
Por las características específicas, se considera además las siguientes discapacidades
Trastorno autista
TRASTORNOS Trastorno de Asperger
GENERALIZADOS DEL Trastorno de Rett
DESARROLLO Trastorno desintegrativo infantil
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
SINDROME DE DOWN
RETOS MÚLTIPLES O
Presencia de dos o más discapacidades.
MULTIDISCAPACIDAD
Fuente: EQUIPO TÉCNICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/Manual_de_Estrategias_100214.pdf
Autora: Carolina Castro
20
2.1.5 Atención a las necesidades educativas especiales en el Ecuador:
Inclusión educativa.
En los últimos años, se han implementado políticas en beneficio de
establecer la inclusión educativa en todos los niveles y entidades fiscales y
particulares. En la inclusión se evidencias ámbitos positivos para todos los
participes de la comunidad educativa, entre los que se mencionan: el respeto
a las diferencias, las enriquecedoras experiencias educativas dentro y fuera
de las aulas de clase, el incremento de la tolerancia y aceptación de las
diferencias y el sentimiento de igualdad de condiciones entre los pares;
dichos aspectos lo toma en consideración el Ministerio de (Educación) para
proponer capacitaciones a los docentes y autoridades, quienes están
encargados de llevar a cabo los programas inclusivos de manera activa.
Las necesidades educativas especiales ingresan en los programas de
inclusión, pues los estudiantes que las presentan requieren especial
atención en variados plazos (transitorios o permanentes) e intensidad (leve,
moderado o grave), de acuerdo a la concomitancia que pudieran
descubrirse, evaluarse y diagnosticarse en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
2.2 LAS TIC´S.
La tecnología tiene una inmensa aplicación en el campo educativo, desde
hace unas décadas atrás las tecnologías de la información la comunicación
(TIC´S) se han abierto paso en las aulas generando en ciertas ocasiones
mayor número de complicaciones para los maestros, pues son nuevas
herramientas que deben manejar para que favorezcan a todos los
estudiantes con y sin necesidades educativas especiales en un ambiente
21
armónico y de mucha estimulación para la adquisición de los conocimientos
que se plantea en el curriculum como básicos para cada grupo de acuerdo a
la edad cronológica y nivel educativo que cursa.
2.2.1 Definición y características.
Las tecnologías de información y comunicación de acuerdo al artículo de
(Diego Jesús Luque Parra, Gemma Rodríguez Infante) se pueden definir
como "cualquier medio, recurso, herramienta, técnica o dispositivo que
favorece y desarrolla la información, la comunicación y el conocimiento,
definición que conlleva un marcado carácter práctico y aplicado, dentro del
ámbito y sistema educativos, por lo que deberá considerarse además, como
un soporte didáctico para el aprendizaje, un elemento para el trabajo
cooperativo y también como elemento de gestión y administración".
(Belloch Ortí) expone a dos conceptualizaciones que abordan más
allá de los componentes informáticos utilizados en la vida actual, sino que
interrelaciona de manera interactiva tanto a la informática, las
microelectrónica y las telecomunicaciones para dar paso a nuevas
realidades comunicativas que se emplean en la educación.
Por su parte (Cabrero, 1998) recopila de diversos autores
características que presentan las TIC´S las mismas que a modo explicativo
detallamos a continuación:
Inmaterialidad.- La mayor parte de las TIC´S son inmateriales y
pueden ser transportadas de manera instantánea por el mundo
entero.
22
Interactividad.- El ordenador se convierte en un ente que interactúa
de manera instantánea con el sujeto, adaptándose en base a la
programación que tenga, con las necesidades específicas del
usuario.
Interconexión.- Evadiendo los límites que pueda presentar cualquier
aspecto tecnológico al permitir la interconexión de entre dos o más
tecnologías.
Instantaneidad.- Las redes inalámbricas permiten la transmisión de
información de manera inmediata sin importar las distancias físicas.
Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido.- Los eficientes
procesos de digitalización con que se cuenta, favorecen la nitidez
de imagen y sonido de los elementos multimedia que se utilizan.
Digitalización.- Diversos tipos de información puede trasmitirse en
un formato digital.
Mayor fluidez sobre los procesos que sobre los productos.- La
sociedad del conocimiento se ve ampliamente satisfecha por la
vasta cantidad de información que se encuentra por medio de las
TIC´S, lo cual ayuda al individuo a construir su propio bagaje de
conocimientos y a su vez a compartirlo, para transformarlo,
modificarlo o reafirmarlo en comunidades virtuales.
Penetración en todos los sectores.- Las TIC´S se encuentran
inherentes en todos los ámbitos de la sociedad, no dejando de lado
ningún aspecto, fortaleciendo el principio de la globalización.
23
Innovación.- A más de crear nuevas estrategias de información y
comunicación, las TIC´S renuevan los medios de comunicación y
búsqueda de información, por ejemplo la exposición de bibliotecas
virtuales ha favorecido la investigación de muchos estudiantes que
sin movilizarse pueden acceder a innumerables libros para su
formación.
Diversidad.- La variedad de usos que se puede encontrar para las
tecnologías sobrepasa los límites de la creatividad.
2.2.2 Las TIC´S en el campo educativo.
Apoyando las conceptualizaciones anteriores y basados en los valiosos
aportes realizados por la Dra. Rosabel Roig en numerosos documentos e
investigaciones las tecnologías de la información y comunicación, tendrían
como premisa cinco ejes básicos en el campo de la educación, tal como lo
muestra la imagen 7.
Las TIC´S se están convirtiendo en la base de la mayor parte de
actividades educativas, tanto en los aspecto administrativos, de gestión
docente, como en la acción educativa propiamente dicha. Un alto porcentaje
de instituciones educativas cuenta con departamentos de informática,
iniciando esta sistematización de información en las carteras más altas del
gobierno que en los últimos años lectivos ha implementado sistemas para la
ubicación de los estudiantes en las instituciones educativas públicas
tomando como referencia su domicilio.
24
Imagen # 7 Uso de las TIC´S en la educación
Fuente: Diego Jesús Luque Parra, Gemma Rodríguez Infante, Tecnología de la
Información y Comunicación aplicada al alumnado con discapacidad: un
acercamiento docente, 2009.
Autora: Carolina Castro
Instituciones educativas particulares cuentan a su vez con sistemas
informáticos que permiten a los representantes a través de un usuario y
contraseña, ingresar a la base de datos de las calificaciones y poder
monitorear de cerca el desempeño académico, por citar ejemplos sencillos.
2.3 LAS TIC´S EN EL DESARROLLO DE CLASES
Como no era de esperar, las tecnologías de la información y comunicación
han llegado a las aulas de clase y además ha transportado a los estudiantes
25
al ciber espacio, que se convierte en un nuevo lugar de aprendizaje,
experimentación, crecimiento y descubrimiento de los usuarios que en
varias oportunidades cambian su rol y dejan de ser receptores de
información para generarla por medio de sus creaciones y posteriores
publicaciones.
La pasividad de la educación contemporánea y el constructivismo
están abriendo una brecha significativa para la era de las telecomunicación,
que brindan la oportunidad de establecer importantes cambios de
paradigmas tanto en el conocimiento considerado verdadero, como en la
instauración de nuevas teorías y tendencias.
2.3.1 Aulas digitales
La metodología "aprender haciendo" no se aleja de las aulas digitales, por el
contrario facilita la conexión que requiere el periodo de transición que
estamos viviendo entre la era del lápiz y cuaderno, por el ordenador y la
pizarra digital. Las aulas digitales son conceptos promulgados hace varios
años atrás en países del primer mundo, donde se han implementado
espacios dentro de los salones, bibliotecas escolares, espacio comunitarios,
los medios necesarios para acceder a la educación virtual de manera
personal y dirigida, centrando a los estudiante en el aprendizaje de temas de
su interés, utilizando una valija de herramientas tecnológicas.
En Ecuador esta tendencia se encuentra en crecimiento acelerado en
las grandes ciudades y paulatino en los lugares más alejados.
26
Las aulas digitales deben contar con al menos uno de los siguientes
elementos que expondrán a los estudiantes y maestros a las tecnologías de
la información y comunicación:
Laboratorio/ ordenadores
Internet
Pizarra digital
Telefonía inteligente/tablet
2.3.1.1 Web 2.0
La web 2.0 surge como una evolución de la web 1.0 y 1.5, ingresando a la
sociedad con gran fuerza por presentar ventajas tales como el diseño, que
era centrado en el usuario favoreciendo su manejo con necesidades muy
básicas y casi empíricas en su capacitación. Es una web de lectura y
escritura de información, donde colectivamente se intercambian datos por
las publicaciones que pueden hacer todos los usuarios. En esta web surgen
las redes sociales, es dinámica, predomina la participación, consumismo y
activación del manejo de ordenadores por parte de diversos grupos de la
población.
Dentro de la educación, forma parte de la primera aproximación real y
eficaz de la tecnología con el aspecto académico, permitiendo a los
estudiantes y docentes realizar investigaciones y publicaciones de sus
trabajos, generando a su vez un oleaje significativo de plagios y uso
indiscriminado del "copy and paste" en las tareas. Para utilizarla se requiere
un edificio físico o un ordenador conectado a internet, encontramos muchos
software gratuitos y otros de costo relativamente bajo. La educación se da
27
en sentido profesor - alumno y alumno - alumno tal como se grafica en la
Imagen 8.
Imagen #8 Educación Web 2.0
Fuente: Carolina Castro
Autora: Carolina Castro
2.3.1.2 Web 3.0
Hasta el momento la web 3.0 es la más avanzada por tener como
característica básica la versatilidad de distintos dispositivos desde donde se
podrá ejecutar convirtiendo la información en más personalizada y rápida, es
una web semántica, dotada de inteligencia artificial. Presenta el 3D como un
concepto de espacios tridimensionales.
La información que aportan los buscadores ya no es aislada, la
interrelaciona desde diversas fuentes por poseer software más avanzados
que permiten encontrar la información mejor definida.
28
Crea bases de datos más interactivas que propician mayor
interconectividad entre diversos usuarios, que la generan, gestionan y
difunden on line.
En el campo educativo, la escuela pasa de ser un edificio a poder
transportarla a cualquier espacio de la sociedad, dando lugar a la formación
de padres y estudiantes al mismo tiempo, presentando a los discentes como
personas trabajadoras y emprendedoras en una sociedad de crecientes
desafíos. La direccionalidad de la educación cambia para permitir que el
estudiante también sea quien enseñe a su maestro, imagen 9. Integra el
concepto de universo digital y la construcción social del conocimiento que es
reinventado contextualmente.
Imagen #9 Educación Web 3.0
Fuente: Carolina Castro
Autora: Carolina Castro
2.3.2 Ventajas del uso de las TIC´S en la educación.
La tecnología ha ganado terreno importante en el campo educativo, por lo
cual debemos encontrar ventajas de su uso. La revista EDUTEC presenta el
artículo (Ventajas del uso de las TIC´S en el proceso de enseñanza
aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles., 2009)
29
donde describe beneficios que aportan las TIC´S en la docencia universitaria
muy próxima a la educación que reciben nuestros estudiantes de
bachillerato.
1. Ruptura de las barreras espacio‐temporales en las actividades de
enseñanza y aprendizaje.
2. Procesos formativos abiertos y flexibles.
3. Mejora la comunicación entre los distintos agentes del proceso
enseñanza‐ aprendizaje.
4. Enseñanza más personalizada.
5. Acceso rápido a la información.
6. Posibilidad de interactuar con la información.
7. Eleva el interés y la motivación de los estudiantes.
8. Mejora de la eficacia educativa.
9. Permiten que el profesor disponga de más tiempo para otras tareas.
10. Actividades complementarias de apoyo al aprendizaje.
2.3.3 Desventajas del uso de las TIC´S en la educación.
De igual manera que las TIC´S presentan ventajas significativas e
importantes en el campo educativo, encontramos desertores de su
utilización, quienes presentan desventajas que se contrapondrían a los
primeros.
30
Entre las desventajas podremos mencionar la pasividad en la que los
jóvenes pueden caer al tener la información completamente al alcance de
click. El ámbito económico de las familias pueden afectarse severamente por
requerir con frecuencia actualizaciones de equipos que vayan a la par del
avance tecnológico. Desde el punto de vista del docente, también sugiere
mayor capacitación tanto en frecuencia como en innovación, lo cual para
varios maestros implica mayor dedicación de tiempo y esfuerzo en su tarea
docente.
2.4 TIC´S EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
El proceso de formación de los estudiantes con necesidades educativas
especiales utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación
inicia con el compromiso institucional y personal de los docentes, como lo
menciona (García Llamas, 1999) cuando expone "se debe dar una adecuada
formación al profesorado para prepararlo en el uso de la tecnología, en la
investigación y en la adaptación económica y social en la era de la
información y de la globalización en la que nos encontramos a principios del
siglo XXI”.
Partiendo de esta premisa se concibe que es el docente el llamado a
investigar arduamente, para encontrase a la par de sus estudiantes que son
"nativos cibernéticos" (Cervantes, 2013) y poder escudriñar en las TIC´S
para encontrar las dimensiones educativas que pueden desarrollarse
tomando estas herramientas como instrumentos cercanos a los discentes,
que llaman su atención y cautivan su interés, con esto se consigue el primer
paso para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que es la motivación.
31
Todos los estudiantes, sin descartar a quienes tienen una necesidad
educativa especial asociada o no a la discapacidad, están inmersos en la
tecnología, en mayor o menor nivel; por lo cual , los maestros deben cambiar
sus paradigmas mentales y desafiarlos a crear conocimiento a raíz de las
habilidades que han adquirido, en la mayor parte de los casos de forma
autónoma.
2.5 MARCO LEGAL
2.5.1 LEYES, PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN Y ACUERDOS
INTERNACIONALES.
Los participantes de (Declaración Mundial sobre educación para todos,
1990) en Jomtien, Tailandia, luego de muchos análisis y aportes
significativos en lo referente a la educación, adoptaron esta declaración para
todos los gobiernos:
"Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje y
aprobamos el Marco de Acción para satisfacer las Necesidades
Básicas de Aprendizaje con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos en la Declaración".
La (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia
y la cultura , 1994) por medio de la Declaración de Salamanca proclamo que
"las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a
las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada
en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades," incitando además a
apelar a todos los gobiernos a la creación de leyes, prioridades y políticas
que favorezcan este sector de la sociedad.
32
Por su parte, el (Foro Mundial sobre la Educación, 2000) celebrado en
Dakar, Senegal, aporta en su quinto punto:
"... Se niega a jóvenes y adultos el acceso a las técnicas y
conocimientos necesarios para encontrar empleo remunerado y
participar plenamente en la sociedad. Si no se avanza
rápidamente hacia la educación para todos, no se lograrán los
objetivos de reducción de la pobreza, adoptados en el plano
nacional e internacional, y se acentuarán aún más las
desigualdades entre países y dentro de una misma sociedad..."
Por lo cual los asistentes se comprometen a "(iii) velar por que sean
atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos
mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de
preparación para la vida activa;", para alcanzar este y otros objetivos se
pretende que Gobiernos y otros organismos participantes: "(viii) crear un
entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos
de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles
bien definidos de rendimiento para todos;" y "(x) aprovechar las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación para contribuir al logro de
los objetivos de la educación para todos;"; basados en estos y otros
principios, el gobierno ecuatoriano apunta hacia una educación de calidad y
calidez, inclusiva y alto nivel.
La legislación del país, en la (Constitución de la República del
Ecuador, 2008), en el título uno capítulo uno artículo tres numeral uno
especifica:
"Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los
derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
33
internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes."
en el título dos capítulo dos artículos 26 " La educación es un
derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria
de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y
la responsabilidad de participar en el proceso educativo.", y
artículo 27"La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los
derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará
el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa".
Lo cual se ratifica en la (Ley orgánica de educación intercultural LOEI,
2011) en su título 1 art. 2 literal V donde expresa:
"Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas las
personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema
Educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades
educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con
medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en
la teoría y la práctica en base a la equidad, erradicando toda
forma de discriminación;", en el capítulo sexto de las necesidades
educativas específicas Art. 47.- Educación para las personas con
discapacidad expone "Tanto la educación formal como la no
formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales
34
de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. La
Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades
educativas especiales no se conviertan en impedimento para el
acceso a la educación. El Estado ecuatoriano garantizará la
inclusión e integración de estas personas en los establecimientos
educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje. Todos los
alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para
establecer sus necesidades educativas y las características de la
educación que necesita. El sistema educativo promoverá la
detección y atención temprana a problemas de aprendizaje
especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo
a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover
su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar. Los
establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las
personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones
físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus
necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en
las áreas de metodología y evaluación específicas para la
enseñanza de niños con capacidades para el proceso con
interaprendizaje para una atención de calidad y calidez. Los
establecimientos educativos destinados exclusivamente a
personas con discapacidad, se justifican únicamente para casos
excepcionales; es decir, para los casos en que después de haber
realizado todo lo que se ha mencionado anteriormente sea
imposible la inclusión."
2.6 MARCO CONCEPTUAL
La educación es concebida a lo largo de la historia como una estrategia
para formar a las personas y cambiar los paradigmas que de manera
consciente o inconsciente rigen los designios de sus vidas. En la sociedad,
35
se encuentran personas con diversos tipos de discapacidad, entendiéndola
como a un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en
la que vive. (Organización Mundial de la Salud ), quienes en mayores o
menores niveles requieren adaptaciones curriculares para acceder de
manera eficaz a los programas educativos; las adaptaciones curriculares
son concebidas como las modificaciones realizadas en alguno o varios de
los elementos del currículum del aula para responder a las necesidades
educativas especiales de algún alumno o alumna. (INTEF)
Las tecnologías de la información y comunicación se las
considera como herramientas de múltiples usos y ventajas en la vida
cotidiana, requiriendo en la mayoría de sus soportes al internet que es una
gran red internacional de ordenadores.(es, mejor dicho, una red de redes,
como veremos más adelante). Permite, como todas las redes, compartir
recursos. Es decir: mediante el ordenador, establecer una comunicación
inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un
tema que nos interesa, por ejemplo: ver los fondos de la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos, o conseguir un programa o un juego
determinado para nuestro ordenador. En definitiva: establecer vínculos
comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para
fines académicos o de investigación, o personales. (De la Cuadra, 1996) y
facilita el desarrollo de las TIC´S.
La educación inclusiva, pretende abrir las puertas de los centros
educativos considerados de educación regular a los estudiantes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, así
como también a los niños considerados con superdotación, que es un
término empleado para referirse a una aptitud de inteligencia general y
creatividad que está por encima de lo que es normal. Las aptitudes son
capacidades humanas “naturales”, que tienen su origen en las estructuras
36
genéticas, y dan lugar a las diferencias individuales; pueden observarse
cuando no existe instrucción o práctica. Los términos biendotado y
sobredotado intelectual son sinónimos del anterior, según lo define (Dr.
Sánchez Manzano) en el sitio web del Instituto Europeo de la Superdotación
y el Talento.
Todos los esfuerzos de las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales mundialmente buscan potenciar el rendimiento
académico, entendiéndolo como "un constructo susceptible de adoptar
valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una
aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso
de enseñanza aprendizaje", tal como lo destaca (Navarro, 2003) en su
artículo "el rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo".
Los departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) es la
instancia responsable de la atención integral de las y los estudiantes. Su
propósito es brindar apoyo y acompañamiento psicológico, psicoeducativo,
emocional y social, en concordancia con el marco legal vigente, en
referencia del (Ministerio de Educación del Ecuador); por lo tanto son los
encargados de llevar a cabo los procesos de inclusión y con la ayuda de los
departamentos de tecnología o informática que existen en la institución,
insertar las tecnologías de la información y de la comunicación en los
programas que los docentes impartirán a los estudiantes en sus clases.
37
2.7 HIPÓTESIS
2.7.1 Hipótesis general
Más del 50% de los estudiantes de bachillerato con necesidades educativas
especiales de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil, mejoran su
rendimiento académico con el uso de las TIC´S manejados en clase en el
periodo lectivo 2014 - 2015.
2.7.1.1 Operacionalización de las variables de la hipótesis general .
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL
INDICADORES
DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES (CRITERIOS DE
CONCEPTUAL
MEDICIÓN)
Las TIC´S se utilizan para Infraestructura Conectividad
fines curriculares, para Ordenadores
Uso de las
apoyar una disciplina o un iPad´s
TIC´S en
contenido curricular. Frecuencia Frecuencia de
clase
(Sánchez J. , 2003) uso de las TIC´S
En constructo susceptible de Cuantitativa Promedios de
adoptar valores cuantitativos calificaciones
y cualitativos, a través de los
cuales existe una
aproximación a la evidencia
Cualitativa Informes de
Rendimiento y dimensión del perfil de
comportamiento
académico habilidades, conocimientos,
actitudes y valores
desarrollados por el alumno
en el proceso de enseñanza
aprendizaje. (Navarro, 2003)
38
2.7.2 Hipótesis específicas.
1. Un alto porcentaje de los estudiantes de bachillerato con necesidades
educativas especiales de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil
se benefician de la adecuada utilización de las TIC´S como herramientas en
el proceso de enseñanza - aprendizaje.
2. Existen por lo menos cinco progresos académicos alcanzados por los
estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Internacional SEK
Guayaquil con necesidades educativas especiales al utilizar las TIC´S como
herramienta en el fortalecimiento de las actividades escolares.
3. La propuesta de una guía para potenciar los beneficios del uso de las
TIC´S en los estudiantes de bachillerato con necesidades educativas
especiales de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil será gestor
de mejoras en las practicas educativas.
39
2.7.2.1 Operacionalización de las variables de las hipótesis específicas.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
INDICADORES
VARIABLE DEFINICIÓN
DIMENSIONES (CRITERIOS DE
INDEPENDIENTE CONCEPTUAL
MEDICIÓN)
Integración Infraestructura Dispositivos
curricular de TIC´S Ordenadores
es embeberlas en el
currículum para un Capacitaciones Actualización
Uso adecuado
fin educativo profesional
de las TIC´S
específico, con un
propósito explícito
en el aprender
(Sánchez J. , 2003)
Reforzar las Curriculares Número de
actividades asignaturas
Fortalecimiento escolares que se
de actividades realizan con la Extracurriculares Propuestas
escolares finalidad de actividades
beneficiar a los
estudiantes.
Síntesis de Participación de Viable
información dirigida responsables
Guía de a profesionales que académicos
adaptaciones proporciona
pedagógicas contenidos Orientaciones Válida
específicos y Funcional
relevantes.
40
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
INDICADORES
VARIABLE DEFINICIÓN
DIMENSIONES (CRITERIOS
DEPENDIENTE CONCEPTUAL
DE MEDICIÓN)
Efectos positivos que Cuantitativos Calificaciones
adquieren los quimestrales
Beneficios estudiantes de las
académicos instituciones educativas Cualitativos Reportes
por medio del estudio y conductuales
sus relaciones sociales.
Avances en el proceso Cuantitativos Promedios 2013 -
de enseñanza - 2014
aprendizaje que se Promedios
Progreso
miden de manera 2014-2015
académico
cuantitativa y da como
resultado la promoción
al nivel superior.
Potenciar Incremento de una Uso continuo de Niveles de
situación y/o acciones. las TIC´S en aceptación
clase
41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
La investigación será de tendencia descriptiva, analítica - sintética y
propositiva, de acuerdo con (Hernández, Fernández, Baptista, 2010) pues
se recolectarán datos provenientes de los estudiantes, maestros y
directivos acerca de diferentes aspectos del uso de las TIC´S en la
institución, realizando posteriormente el análisis de la información
recabada y la medición de la misma; buscando con ella proponer una guía
de las adaptaciones que requiere el uso de las TIC´S en los estudiantes
de bachillerato con necesidades educativas especiales.
Empleará las metodologías cuantitativa por emitir criterios en
términos numéricos que se evidencian en porcentajes para optimizar su
comprensión y cualitativa pues tiene un enfoque social, donde se requiere
analizar factores conductuales y emocionales de los estudiantes, que
influyen en el proceso educativo
Los métodos que se utilizarán son:
Descriptivo.- Por la representación de datos y las características
de la población de la investigación , los datos se recopilan de
manera objetiva y precisa, pueden usarse promedios, frecuencias y
demás información estadística
.
Analítico - sintético.- El analítico busca separar los elementos
constitutivos del fenómeno a investigar y el sintético los une para
lograr la comprensión global de la situación, visto desde varias
perspectivas.
Propositivo.- Se pretende elaborar una guía de adaptaciones
pedagógicas basadas en teorías del conocimiento que validen la
propuesta.
La investigación se propone realizar en el Colegio Internacional SEK
Guayaquil, ubicado en el Km. 20.5 Vía a la Costa, parroquia Chongón. El
centro de estudios recibe alumnos desde el nivel de maternal (2 años) hasta
tercer año de bachillerato (17 - 18 años) en un horario de 8:00 a 16:00 de
lunes a viernes.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población existente en el nivel de bachillerato de la institución se
conforma por 110 personas, divididos en 6 autoridades, 16 maestros y 88
estudiantes, quienes a su vez se subdividen en 55 de bachillerato nacional y
33 de bachillerato internacional, de los cuales dos estudiantes de
bachillerato están diagnosticados con necesidades educativas especiales
lingüísticas no asociadas a la discapacidad y una estudiante con
necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad visual de
baja visión. Se realizaron cinco visitas áulicas para aplicar la guía de
observación. Tabla # 1
43
Para este trabajo utilizará el muestro por conveniencia que es una
muestra no probabilística, los participantes son escogidos por conveniencia
de accesibilidad o proximidad de la investigadora, específicamente se
escoge a los tres estudiantes con necesidades educativas especiales, cuyos
expedientes constan en el Departamento de Consejería Estudiantil de la
institución, además de trabajar con los tutores de cada grupo, el
Departamento de Consejería Estudiantil, encargado del departamento
tecnológico y directivos del colegio. Estos son escogidos por ser participes
del proceso educativo y porque cuentan con las herramientas necesarias
para realizar las implementaciones necesarias para llevar a cabo el uso de
las TIC´S en las aulas de clase.
Tabla #1 Población
Sujetos Cantidad
Autoridades 6
Maestros de estudiantes con NEE en 16
bachillerato
Estudiantes de bachillerato 88
Estudiantes con NEE en bachillerato 3
Fuente: DECE de la Unidad Educativa Internacional SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
3.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Como técnicas de la investigación se ha escogido la encuesta dirigida a
estudiantes con necesidades educativas especiales (Anexo #1) docentes
(Anexo #2) y autoridades (Anexo #3) de la institución educativa por
considerar que son instrumentos de investigación descriptiva que precisan
identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en
una muestra representativa de la población, especificar las respuestas y
determinar el método empleado para recoger la información que se vaya
obteniendo (Trespalacios, JA, Vázquez, R., y Bello, L., 2005).
44
La observación directa en el aula (Anexo #4) basada en la recolección
de información no obstructiva respecto a conductas y procesos (Hernández,
Fernández, Baptista, 2010) donde se buscará especificar la utilización de las
TIC´S en las aulas de clase.
La entrevista estructurada, se basa en una guía de preguntas
específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué
cuestiones se preguntarán y en qué orden) (Hernández, Fernández,
Baptista, 2010), al director (Anexo #5) de la unidad educativa para conocer
de manera directa sus opiniones respecto a la integración de las TIC´S y las
necesidades educativas.
Adicionalmente se realizará el análisis de diversos y extensos
materiales bibliográficos tanto en físico como de la web especializada y con
aval científico.
En la encuesta a estudiantes se manejarán los siguientes temas:
Conocimiento del manejo de las tecnologías que posee la institución,
conocimiento de las necesidades educativas especiales, beneficio del uso de
las TIC´S en los estudiantes, frecuencia del uso de las TIC´S como
herramienta para potenciar la educación, rendimiento académico,
capacitación de maestros en aspectos tecnológicos y la relación entre su
comportamiento y el uso de las TIC´S en clase.
Los docentes manejan una encuesta basada en las siguientes
temáticas: Infraestructura institucional, conocimiento del manejo de la
tecnologías con que se dispone, NEE de los estudiantes, capacitación
acerca de las TIC´S y de las NEE, las TIC´S y el fortalecimiento de las
45
actividades escolares, relación de la frecuencia del uso de las TIC´S y el
rendimiento académico, beneficio de las TIC´S en el rendimiento académico.
La encuesta dirigida a los directivos de la unidad educativa gira en
torno a los siguientes tópicos: infraestructura institucional, conocimiento del
manejo de las tecnologías de la institución, beneficio del uso de las TIC´S en
los estudiantes con NEE, capacitación docente, las TIC´S y el rendimiento
académico y las adaptaciones curriculares.
La guía de observación áulica busca analizar la infraestructura de la
institución, uso de las TIC´S, adaptaciones curriculares, interés de los
maestros, rendimiento académico, orientaciones pedagógicas y manejo de
clases.
La entrevista al director de la institución es matizada en la siguiente
temática: las TIC´S que utilizan en las actividades académicas, beneficio del
uso de las TIC´S en estudiantes con NEE: las TIC´S que más beneficios
aportan a los estudiantes con NEE: las TIC´S y el fortalecimiento de las
actividades escolares, capacitación docente; recomendaciones para
fomentar el uso de las TIC´S en estudiantes con NEE.
3.4 PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación se la realizó con el procedimiento descrito a continuación:
46
1. Construcción de instrumentos.
2. Categorización de la información.
3. Recopilación de los datos.
4. Recolección de la información.
5. Selección de la información.
6. Análisis de los datos obtenidos.
7. Presentación de los datos obtenidos.
El proceso investigativo se inició con la construcción de los
instrumentos partiendo de las matrices de operacionalización de la hipótesis
general y de las hipótesis específicas, posteriormente se realizó la
categorización de la información de acuerdo a las variables. La fase de
recopilación de los datos, gira en la elección correcta de los instrumentos de
acuerdo a las categorizaciones previamente realizadas, para
consecuentemente realizar la recolección de la información que se ejecuta
directamente en la unidad educativa, de forma personal y por correo
electrónico.
La selección de la información se basa en la fiabilidad, la precisión y
la validez de la misma, teniendo en consideración su origen. Para proseguir
con el análisis de los datos obtenidos de manera estadística siguiendo el
método analítico - sintético, concluyendo con la presentación de los datos
obtenidos para realizar una interrelación entre ellos, extrayendo criterios
válidos para la comprobación de la hipótesis planteada.
47
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 INTRODUCCIÓN
El trabajo pretende levantar evidencias que comprueben la hipótesis
planteada en respuesta a la pregunta de investigación. Los instrumentos
de recolección de datos se han creado basados en la matriz de
operacionalización de las hipótesis, verificando que las variables
independientes y dependientes sean incluidas en la estructuración de los
diferentes ítems planteados.
El análisis de los datos recabados se realiza manejando la
metodología analística - sintética, de forma sistemática, buscando
relacionar las diferentes variables (independientes y dependientes) para
llegar a la comprensión de los mismos, respondiendo a los objetivos de
investigación planteados al inicio del trabajo.
La información obtenida por cada una de las pregunta de los
instrumentos de recolección de datos implementados será expuesto a los
lectores en tablas, gráficos estadísticos, análisis de los datos e
interpretación de los mismos desde la perspectiva de la investigadora,
con fundamentados científicos avalados en el marco referencial anterior.
A continuación se presentan tablas generales de la información
recopilada.
4.2 TABLAS GENERALES
Tabla #2 Tabla general encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE.
Preguntas Variables
¿ Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a Sí 3
disposición la institución? No 0
¿ Conoce acerca de las necesidades educativas Sí 2
especiales? No 1
Nada 0
¿ Considera beneficioso el uso de las TIC´S en los Algo 0
estudiantes de bachillerato con NEE? Mucho 3
¿Los maestros utilizan en sus clases las TIC´S como Nunca 0
una herramienta para potenciar la educación de los 1 - 8 veces por bloque 0
estudiantes de bachillerato? +8 veces por bloque 3
¿ Durante los años que ha estudiado en este colegio,
Sí 3
se ha sentido beneficiado en algún momento del uso
de las TIC´S para mejorar su rendimiento académico? No...0
¿ Considera que los maestros se encuentran a la Sí 3
vanguardia de los elementos tecnológicos con que
cuenta la institución? No 0
¿ Considera que su comportamiento durante la jornada Sí 3
escolar se beneficia con el uso de las TIC´S en clase? No 0
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
49
Tabla #3 Tabla general encuesta a docentes de estudiantes bachillerato con NEE.
Preguntas Variables
Ordenadores
1 - 25 0
26 - 50 12
51 - +75 4
iPad´s
¿Conoce usted la cantidad de TIC´S con que cuenta la
1 - 25 0
institución?
26 - 50 0
51 - +75 16
Pizarras digitales
1 - 25 0
26 - 50 0
51 - +75 16
¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a Sí 16
disposición la institución? No 0
Considera que la información recibida por parte de las Escasa 0
autoridades del plantes acerca de las NEE de sus Insuficiente 2
estudiantes ha sido: Suficiente 14
Una vez al año 0
¿ Con qué frecuencia los maestros de bachillerato
reciben capacitación acerca de TIC´S? Una vez al quimestre 2
Más de 1 vez al quimestre 14
¿ Con qué frecuencia los maestros de bachillerato Una vez al año 1
reciben capacitación acerca de necesidades educativas Una vez al quimestre 2
especiales? Más de 1 vez al quimestre 13
Al utilizar las TIC´S dentro del sistema educativo de la Nada 0
institución, las considera como herramientas que Algo 3
favorezcan el fortalecimiento de las actividades escolares Mucho 13
Dentro de sus clases, ¿Con qué frecuencia utiliza las Nunca 0
TIC´S para favorecer el rendimiento académico de los 1 - 8 veces por bloque 0
estudiantes con NEE? +8 veces por bloque 3
¿Considera usted, qué el uso de las TIC´S beneficia a los Nada 0
estudiantes con NEE para mejorar su rendimiento Poco 2
académico?. Mucho 14
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
50
Tabla #4 Tabla general encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil.
Preguntas Variables
Ordenadores
1 - 25 0
26 - 50 0
51 - +75 6
iPad´s
¿Conoce usted la cantidad de TIC´S con que
1 - 25 0
cuenta la institución?
26 - 50 0
51 - +75 6
Pizarras digitales
1 - 25 0
26 - 50 0
51 - +75 06
¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a Sí 6
disposición la institución? No 0
Escasa 0
Considera beneficioso el uso de las TIC´S en los
Insuficiente 0
estudiantes de bachillerato con NEE
Suficiente 6
¿ Considera usted que las capacitaciones que
Sí 6
reciben sus docentes son suficientes para afrontar
temas como el uso de las TIC´S en estudiantes con
No 0
NEE asociadas o no la discapacidad?
Al utilizar las TIC´S dentro del sistema educativo de
Sí 6
la institución, ¿ Las considera como herramientas
que favorezcan a los estudiantes en el rendimiento
No 0
académico?
En las planificaciones curriculares que presentan los Nunca 0
docentes constan las adaptaciones que realizan Casi siempre 2
empleando las TIC´S a los estudiantes de
Siempre 4
bachillerato con NEE?
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
51
Tabla #5 Tabla general de guía de observación áulica de la unidad educativa SEK
Guayaquil.
Preguntas Variables
El salón de clases cuenta con TIC´S para uso de los Sí 5
estudiantes No 0
Sí 4
Los maestros utilizan las TIC´S en sus clases.
No 1
Adaptan las TIC´S al uso adecuado de los Sí 2
estudiantes con NEE. No 3
Los maestros se interesan por los estudiantes con Sí 4
NEE. No 1
La utilización de las TIC´S favorecen la el rendimiento Sí 5
académico de los estudiantes con NEE. No 0
Los maestros orientan a los estudiantes en uso de las Sí 5
TIC´S como herramienta para suplir sus NEE. No 0
Los maestros muestran diferencias marcadas entre Sí 0
los estudiantes sin y con NEE. No 5
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
52
4.3 RESULTADO DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL.
PREGUNTA # 1
¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a disposición la
institución?
Tabla #6 Conocimiento del manejo de las tecnologías que posee la institución
Respuesta Frecuencia %
Sí 3 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #1 Conocimiento del manejo de las tecnologías que posee la institución
Conocimiento del manejo de las tecnologías que
posee la institución
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los estudiantes dice conocer el manejo de
las tecnologías que dispone la institución.
INTERPRETACIÓN: De acuerdo a las respuestas de los estudiantes,
quienes aseguran conocer el manejo de las tecnologías que tienen a su
alcance, se presume que el uso de las mismas es efectivo.
53
PREGUNTA # 2
¿Conoce acerca de las necesidades educativas especiales?
Tabla #7 Conocimiento de las necesidades educativas especiales
Respuesta Frecuencia %
Sí 2 67%
No 1 33%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #2 Conocimiento de las necesidades educativas especiales
Conocimiento de las NEE
33%
Sí
No
67%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El sesenta y siete por ciento de los estudiantes dice conocer de
las necesidades educativas especiales, mientras que el treinta y tres por
ciento afirma desconocer del tema.
INTERPRETACIÓN: Las respuestas revelan un parcial desconocimiento de
las necesidades educativas especiales a pesar de haber sido diagnosticados
y presentar un trabajo de apoyo académico de varios periodos escolares.
54
PREGUNTA # 3
¿Considera beneficioso el uso de las TIC´S en los estudiantes de
bachillerato con NEE?
Tabla #8 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes
Respuesta Frecuencia %
Nada 0 0%
Algo 0 0%
Mucho 3 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #3 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes
Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes
0%
Nada
Algo
Mucho
100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los estudiantes considera beneficioso el uso
de las TIC´S en los estudiantes de bachillerato con NEE.
INTERPRETACIÓN: Al conocer el manejo de las tecnologías que se dispone
en la institución, los estudiantes de bachillerato consideran que los
benefician académicamente.
55
PREGUNTA # 4
¿Los maestros utilizan en sus clases las TIC´S como una herramienta
para potenciar la educación de los estudiantes de bachillerato?
Tabla #9 Frecuencia del uso de las TIC´S
Respuesta Frecuencia %
Nunca 0 0%
1-8 veces por bloque 0 0%
+8 veces por bloque 3 100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #4 Frecuencia del uso de las TIC´S
Frecuencia del uso de las TIC´S
0%
0%
Nunca
1-8 veces por bloque
+8 veces por bloque
100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los estudiantes asegura que más de ocho
veces por cada bloque utilizan las TIC´S en clase.
INTERPRETACIÓN: Considerándose que las TIC´S benefician a la
educación, la frecuencia de este uso potencia aún más estos beneficios y
facilita las actividades académicas de los estudiantes de bachillerato con
necesidades educativas especiales.
56
PREGUNTA # 5
¿Durante los años que ha estudiado en este colegio, se ha sentido
beneficiado en algún momento del uso de las TIC´S para mejorar su
rendimiento académico?
Tabla #10 Rendimiento académico
Respuesta Frecuencia %
Sí 3 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #5 Rendimiento académico
Rendimiento académico
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los estudiantes asegura que el uso de las
TIC´S los ha beneficiado en el mejoramiento de su rendimiento escolar.
INTERPRETACIÓN: Los beneficios que aseguran tener los estudiantes de
bachillerato con NEE se extienden también hasta el mejoramiento del
rendimiento académico, lo cual se incrementa por la frecuencia de su uso en
las aulas.
57
PREGUNTA # 6
¿Considera que los maestros se encuentran a la vanguardia de los
elementos tecnológicos con que cuenta la institución?
Tabla #11 Capacitación de maestros en aspectos tecnológicos
Respuesta Frecuencia %
Sí 3 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #6 Capacitación de maestros en aspectos tecnológicos
Capacitación de maestros en aspectos
tecnológicos
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los estudiantes considera que sus maestros
se encuentran capacitados y están a la vanguardia de la tecnología.
INTERPRETACIÓN: Desde la óptica de los estudiantes, sus maestros se
encuentran a la vanguardia con las tecnologías, lo cual se evidencia en su
uso frecuente en clase y por ende se benefician, especialmente quienes
tienen necesidades educativas especiales.
58
PREGUNTA # 7
¿Considera que su comportamiento durante la jornada escolar se
beneficia con el uso de las TIC´S en clase?
Tabla #12 Relación entre su comportamiento y el uso de las TIC´S en clase
Respuesta Frecuencia %
Sí 3 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #7 Relación entre su comportamiento y el uso de las TIC´S en clase
Relación entre comportamiento y el uso de
las TIC´S en clase.
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los estudiantes concuerda que su
comportamiento se beneficia con el uso de las TIC´S durante la jornada
escolar.
INTERPRETACIÓN: Los estudiantes se sienten seguros de los maestros
que dirigen las clases por considerarlos capacitados en aspectos
tecnológicos, lo cual beneficia su comportamiento por estar preparados y
ofrecerles una educación de calidad.
59
4.4 RESULTADO DE ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE
ESTUDIANTES CON EDUCATIVAS ESPECIALES DE BACHILLERATO
DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL.
PREGUNTA # 1
¿Conoce usted la cantidad de TIC´S con que cuenta la institución?
Tabla #13 Infraestructura institucional
Pizarras
Respuesta Ordenadores % iPad´s % %
digitales
1 - 25 0 O% 0 0% 0 0%
26 - 50 12 75% 0 0% 0%
51 - +75 4 24% 16 100% 16 100%
Total 16 100% 16 100% 16 100%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #8 Infraestructura institucional
Infraestructura institucional
16 16
12
Ordenadores Ipads Pizarras digitales
1 - 25 26 - 50 50 - +75
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: En relación a las infraestructura informática el cien por ciento de
los maestros asegura que el colegio cuenta entre cincuenta a más de
setenta y cinco iPad´s y pizarras digitales respectivamente, sin embargo el
veinticinco por ciento considera que el colegio cuenta entre veintiséis y
cincuenta ordenadores y el setenta y cinco por ciento calcula que existen
cincuenta y setenta y cinco ordenadores.
INTERPRETACIÓN: Los maestros consideran que la institución cuentan con
un buen equipamiento relacionando las tecnologías y el número de
estudiantes..
60
PREGUNTA # 2
¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a disposición la
institución?
Tabla #14 Conocimiento del manejo de la tecnologías con que se dispone
Respuesta Frecuencia %
Sí 16 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #9 Conocimiento del manejo de la tecnologías con que se dispone
Conocimiento del manejo de las tecnologías
que posee la institución
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los maestros conoce el manejo de las
tecnologías que tienen a disposición en el colegio.
INTERPRETACIÓN: La cantidad de dispositivos digitales existentes en el
colegio son adecuados en relación al número de estudiantes, sumado al
conocimiento que poseen los maestros para su utilización, los convierte en
herramientas pedagógicas muy valederas en la educación.
61
PREGUNTA # 3
Considera que la información recibida por parte de las autoridades del
plantel acerca de las NEE de sus estudiantes ha sido:
Tabla #15 NEE de los estudiantes
Respuesta Frecuencia %
Escasa 0 0%
Insuficiente 2 12%
Suficiente 14 88%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #10 NEE de los estudiantes
0%
NEE de los estudiantes
12%
Escasa
Insuficiente
Suficiente
88%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El ochenta y ocho por ciento de los maestros considera que la
información proporcionada por las autoridades del colegio acerca de las NEE
de los estudiantes es la suficiente para su manejo en clases, mientras que el
diecinueve por ciento considera que dicha información es insuficiente.
INTERPRETACIÓN: En relación a la calidad y cantidad de información que
reciben los docentes acerca de las NEE de sus estudiantes, la mayor parte
considera que es la suficiente para su manejo en el aula, lo cual les brinda
herramientas para su trabajo pedagógico.
62
PREGUNTA # 4
¿Con qué frecuencia los maestros de bachillerato reciben capacitación
acerca de TIC´S?
Tabla #16Capacitación de las TIC´S
Respuesta Frecuencia %
Una vez al año 0 0%
Una vez al quimestre 2 12%
Más de una vez al quimestre 14 88%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #11 Capacitación de las TIC´S
Capacitación de las TIC´S.
12%
Una vez al año
Una vez al quimestre
88% Más de una vez al quimestre
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El ochenta y ocho por ciento de los maestros asegura recibir
más de una capacitación al quimestre acerca de las TIC´S y el doce por
ciento recuerda haberla recibido una vez al quimestre.
INTERPRETACIÓN: La capacitación frecuente que reciben los maestros y la
cantidad necesaria de dispositivos tecnológicos se conjugan en favor de la
educación de los estudiantes de bachillerato especialmente de aquellos que
tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
63
PREGUNTA # 5
¿Con qué frecuencia los maestros de bachillerato reciben capacitación
acerca de necesidades educativas especiales?
Tabla #17Capacitación de las NEE
Respuesta Frecuencia %
Una vez al año 1 6%
Una vez al quimestre 2 13%
Más de una vez al quimestre 13 81%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #12 Capacitación de las NEE
Capacitación de las NEE.
6%
Una vez al año
13%
Una vez al quimestre
Más de una vez al
81% quimestre
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El ochenta y un por ciento de los maestros asegura recibir más
de una capacitación al quimestre acerca de las NEE, el trece por ciento
recuerda haberla recibido una vez al quimestre y el seis por ciento una vez al
año.
INTERPRETACIÓN: La capacitación constante que reciben los maestros en
los temas de NEE, y TIC´S, sumado a la cantidad necesaria de dispositivos
tecnológicos se favorecen directamente a los estudiantes de bachillerato
especialmente de aquellos que tienen necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad.
64
PREGUNTA # 6
Al utilizar las TIC´S dentro del sistema educativo de la institución, las
considera como herramientas que favorezcan el fortalecimiento de las
actividades escolares.
Tabla #18 TIC´S y el fortalecimiento de las actividades escolares
Respuesta Frecuencia %
Nada 0 0%
Algo 3 19%
Mucho 13 81%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #13 TIC´S y el fortalecimiento de las actividades escolares
TIC´S y el fortalecimiento de las actividades escolares
0%
19%
Nada
Algo
Mucho
81%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El ochenta y un por ciento de los docentes aseguran que el uso
de las TIC´S favorecen mucho el fortalecimiento de las actividades
escolares, mientras que el diecinueve por ciento considera que solo favorece
en algo.
INTERPRETACIÓN: Lo docentes consideran muy beneficioso el uso de las
TIC´S como herramientas en el fortalecimiento de las actividades escolares,
además de estar capacitados en el tema de las NEE y de la tecnología.
65
PREGUNTA # 7
Dentro de sus clases, ¿Con qué frecuencia utiliza las TIC´S para
favorecer el rendimiento académico de los estudiantes con NEE? .
Tabla #19 Relación de la frecuencia del uso de las TIC´S y el rendimiento académico
Respuesta Frecuencia %
Nunca 0 0%
1-8 veces por bloque 0 0%
+8 veces por bloque 16 100%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #14 Relación de la frecuencia del uso de las TIC´S y el rendimiento académico
Relación de la frecuencia del uso de las TIC´S y el
0% rendimiento académico
Nunca
1-8 veces por bloque
+8 veces por bloque
100%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los maestros utiliza más de ocho veces por
bloque las TIC´S como una herramienta para favorecer el rendimiento
académico de sus estudiantes.
INTERPRETACIÓN: La capacitación que reciben los maestros y la
disposición de dispositivos tecnológicos en la institución, ofrecen la
oportunidad de su utilización para favorecer el rendimiento académico de los
estudiantes.
66
PREGUNTA # 8
¿Considera usted, qué el uso de las TIC´S beneficia a los estudiantes
con NEE para mejorar su rendimiento académico?
Tabla #20 Beneficio de las TIC´S en el rendimiento académico
Respuesta Frecuencia %
Nada 0 0%
Poco 2 12%
Mucho 14 88%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
Gráfico #15 Beneficio de las TIC´S en el rendimiento académico
Beneficio de las TIC´S en el rendimiento
académico
12%
Nada
Poco
Mucho
88%
Fuente: Encuesta a docentes de estudiantes de bachillerato con NEE
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El ochenta y ocho por ciento de los maestros considera que el
uso de las TIC´S beneficia mucho a los estudiantes en su rendimiento
académico, mientras el doce por ciento considera que es poco su beneficio.
INTERPRETACIÓN: Los docentes en su mayoría concuerdan con los
beneficios que ofrece el uso de las TIC´S, por considerarse capacitados y
con la información suficiente para manejar estos temas en clase.
67
4.5 RESULTADO DE ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS DE
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL.
PREGUNTA # 1
¿Conoce usted la cantidad de TIC´S con que cuenta la institución?
Tabla #21 Infraestructura institucional
Pizarras
Respuesta Ordenadores % iPad´s % %
digitales
1 - 25 0 O% 0 0% 0 0%
26 - 50 0 0% 0 0% 0 0%
51 - +75 6 100% 6 100% 6 100%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #16 Infraestructura institucional
Infraestructura institucional
6 6 6
Ordenadores Ipads Pizarras digitales
1 - 25 26 - 50 50 - +75
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: En relación a las infraestructura informática el cien por ciento de
los maestros asegura que el colegio cuenta con más de setenta y cinco
dispositivos entre ellos ordenadores, iPad´s y pizarras digitales.
INTERPRETACIÓN: Los directivos son conocedores de la cantidad de
dispositivos tecnológicos con que cuenta la institución.
68
PREGUNTA # 2
¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a disposición la
institución que Ud. dirige?
Tabla #22 Conocimiento del manejo de las tecnologías de la institución
Respuesta Frecuencia %
Sí 6 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #17 Conocimiento del manejo de las tecnologías de la institución
Conocimiento del manejo de la tecnologías con que
se dispone
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los directivos asegura tener conocimiento
del manejo de las tecnologías con que cuenta la institución.
INTERPRETACIÓN: Al contar con la cantidad necesaria de dispositivos
tecnológicos para realizar las actividades pedagógicas, los directivos de la
institución se encuentran capacitados en el uso de los mismos, situación que
beneficia el proceso de enseñanza - aprendizaje.
69
PREGUNTA # 3
Considera beneficioso el uso de las TIC´S en los estudiantes de
bachillerato con NEE.
Tabla #23 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes con NEE
Respuesta Frecuencia %
Escasa 0 0%
Insuficiente 0 0%
Suficiente 6 100%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #18 Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes con NEE
Beneficio del uso de las TIC´S en los estudiantes con NEE
0%
Escasa
Insuficiente
Suficiente
100%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los encuestados está de acuerdo con el
beneficio que aporta el uso de las TIC´S en la educación de los estudiantes
de bachillerato con NEE.
INTERPRETACIÓN: Por contar con las tecnologías de la información al
alcance de los maestros y estudiantes, se considera que el uso de las TIC´S
es beneficios en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato.
70
PREGUNTA # 4
¿Considera usted que las capacitaciones que reciben sus docentes son
suficientes para afrontar temas como el uso de las TIC´S en estudiantes
con NEE asociadas o no la discapacidad?
Tabla #24 Capacitación docente
Respuesta Frecuencia %
Sí 6 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #19 Capacitación docente
Capacitación docente
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: Las autoridades del colegio, en un cien por cierto, consideran
suficientes las capacitaciones que se les ofrece a los maestros para manejar
los casos de NEE asociados o no a la discapacidad que se presentan en sus
aulas utilizando las TIC´S.
INTERPRETACIÓN: Los docentes reciben capacitaciones acerca de varios
temas de interés, entre ellos del uso de las TIC´S, adicionalmente, los
dispositivos también pueden utilizarse como herramientas de capacitación
docente.
71
PREGUNTA # 5
Al utilizar las TIC´S dentro del sistema educativo de la institución, ¿ Las
considera como herramientas que favorezcan a los estudiantes en el
rendimiento académico?
Tabla #25 TIC´S y el rendimiento académico
Respuesta Frecuencia %
Sí 6 100%
No 0 0%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #20 TIC´S y el rendimiento académico
TIC´S y el rendimiento académico
0%
Sí
No
100%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: Las autoridades del colegio, en un cien por cierto, consideran
que el uso de las TIC´S en los estudiantes con NEE asociados o no a la
discapacidad favorecen su rendimiento académico.
INTERPRETACIÓN: El uso de las tecnologías en clase, favorecen el
rendimiento académico de los estudiantes, por estar los docentes
capacitados son un puente muy importante para alcanzar resultados
satisfactorios
72
PREGUNTA # 6
En las planificaciones curriculares que presentan los docentes constan
las adaptaciones que realizan empleando las TIC´S a los estudiantes de
bachillerato con NEE?
Tabla #26 Adaptaciones curriculares.
Respuesta Frecuencia %
Nunca 0 0%
Casi siempre 2 33%
Siempre 4 67%
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #21 Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
33% Nunca
Casi siempre
67% Siempre
Fuente: Encuesta a directivos de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El sesenta y siete por ciento de los encuestados considera que
los maestros siempre presentan las adaptaciones curriculares en sus
planificaciones curriculares y el treinta y tres por ciento lo hace casi siempre.
INTERPRETACIÓN: Los maestros conocen acerca de adaptaciones
curriculares, sin embargo no siempre las plasman en sus planificaciones, lo
cual perjudica a la institución.
73
4.6 RESULTADO DE GUÍA DE OBSERVACIÓN AULICA DIRIGIDA A
ESTUDIANTES CON Y SIN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL.
TÓPICO # 1
El salón de clases cuenta con TIC´S para uso de los estudiantes
Tabla #27 Infraestructura de la institución.
Respuesta Frecuencia %
Sí 5 100%
No 0 0%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #22 Infraestructura de la institución.
Infraestructura de la institución
0%
Sí
No
100%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: En un cien por ciento en las observaciones realizadas en clase
se evidencia la buena infraestructura que posee la institución.
INTERPRETACIÓN: En la observación áulica realizada se constató que en
los salones de clase existen los dispositivos tecnológicos requeridos para el
uso de las TIC´S.
74
TÓPICO # 2
Los maestros utilizan las TIC´S en sus clases.
Tabla #28 Uso de las TIC´S.
Respuesta Frecuencia %
Sí 4 80%
No 1 20%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #23 Uso de las TIC´S.
Uso de las TIC´S
20%
Sí
No
80%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: En el ochenta por ciento de las clases observadas se evidenció
el uso de las TIC´S, mientras que en el veinte por ciento de las mismas no
se las empleó.
INTERPRETACIÓN: Más de la mitad de clases se las realiza utilizando una
o varias TIC´S, de las cuales se dispone en la institución.
75
TÓPICO # 3
Adaptan las TIC´S al uso adecuado de los estudiantes con NEE.
Tabla #29 Adaptaciones curriculares
Respuesta Frecuencia %
Sí 2 40%
No 3 60%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #24 Adaptaciones curriculares.
Adaptaciones curriculares
40%
Sí
No
60%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cuarenta por ciento de los maestros realizan adecuaciones el
uso de las TIC´S, mientras que el sesenta por ciento de los maestros no las
realiza.
INTERPRETACIÓN: Las clases de bachillerato se dictan en un entorno
tecnológico, se reconocen deficiencias aún en la implementación de las
adecuaciones necesarias para mejorar el rendimiento de sus estudiantes.
76
TÓPICO # 4
Los maestros se interesan por los estudiantes con NEE.
Tabla #30 Interés de los maestros
Respuesta Frecuencia %
Sí 4 80%
No 1 20%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #25 Interés de los maestros.
Uso de las TIC´S
20%
Sí
No
80%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El ochenta por ciento de los maestros se interesa por las
necesidades educativas de los estudiantes, mientras que el veinte por ciento
no muestra interés al respecto.
INTERPRETACIÓN: La observación reveló que no todos los maestros se
interesan en el manejo de las necesidades educativas de los estudiantes de
bachillerato.
77
TÓPICO # 5
La utilización de las TIC´S favorecen la el rendimiento académico de los
estudiantes con NEE.
Tabla #31 Rendimiento académico
Respuesta Frecuencia %
Sí 5 100%
No 0 0%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #26 Rendimiento académico.
Rendimiento académico
0%
Sí
No
100%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: En la observación se apreció que el cien por ciento de las
actividades realizadas con las TIC´S benefician el rendimiento académico de
los estudiantes.
INTERPRETACIÓN: Las actividades escolares que utilizan las TIC´S
favorecen el rendimiento académico de los estudiantes, pues la tecnología
es manejada con la orientación de los docentes, quienes se encuentran
capacitados.
78
TÓPICO # 6
Los maestros orientan a los estudiantes en uso de las TIC´S como
herramienta para suplir sus NEE.
Tabla #32 Orientaciones pedagógicas
Respuesta Frecuencia %
Sí 5 100%
No 0 0%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #27 Orientaciones pedagógicas.
Orientaciones pedagógicas
0%
Sí
No
100%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: En la observación realizada se evidenció que el cien por ciento
de los maestros orienta a los estudiantes en el uso de las TIC´S.
INTERPRETACIÓN: La capacitación que reciben los maestros en los temas
de TIC´S, se evidencia en la soltura y seguridad con la cual orientan a sus
estudiantes en clases.
79
TÓPICO # 7
Los maestros muestran diferencias marcadas entre los estudiantes sin
y con NEE.
Tabla #33 Manejo de clases
Respuesta Frecuencia %
Sí 0 0%
No 5 100%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
Gráfico #28 Manejo de clases.
Manejo de clases 0%
Sí
No
100%
Fuente: Guía de observación áulica de la unidad educativa SEK Guayaquil
Autora: Carolina Castro
ANÁLISIS: El cien por ciento de los maestros no demuestran diferencias
entre sus estudiantes con y sin necesidades educativas especiales.
INTERPRETACIÓN: Los maestros se muestran capacitados no solo en
temas de TIC´S, demás poseen conocimientos de las NEE, por lo que
realizan las adecuaciones sin darlo a notar entre los estudiantes.
80
4.7 ANÁLISIS DE ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTOR DE LA UNIDAD
EDUCATIVA SEK GUAYAQUIL.
De la entrevista con el director de la institución (Aznar S., 2015) se puede
destacar que en ella se cuenta con herramientas tecnológicas de punta
como son iPad´s, pizarras digitales, plataformas virtuales moodle, apps de
realidad aumentada, códigos QR, además se están estructurando programas
para iniciar con robótica el próximo año lectivo dentro del pensum
académico. Estas herramientas ofrecen muchos beneficios a los estudiantes
especialmente a aquellos que tienen necesidades educativas especiales, por
fortalecer las actividades escolares (curriculares y extracurriculares). Por lo
cual la capacitación docente en temas de las NEE y de las TIC´S, se
transforma en primordial, no solo por parte del colegio, es una opción de
formación personal.
Dentro del aula de clases se deben adoptar diversas estrategias
metodológicas para que el uso de cualquier herramienta didáctica cumpla
con su función, que es beneficiar al estudiante con la asimilación y
acomodación de los contenidos manejados de la mejor manera, por lo que
se considera, que se deben planificar las adaptaciones necesarias teniendo
el conocimiento de los grupos.
Se recomienda el uso de material adaptado utilizando ciertas
aplicaciones de los iPad´s preparadas para ello, y hacer de cada una de sus
clases un espacio inclusivo y educativo.
81
4.8 ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CAMPO.
La información recabada por los diversos instrumentos aplicados en la
investigación dan fundamentos para considerar que el centro educativo en
estudio, cuenta con la infraestructura tecnológica necesaria para dar a los
estudiantes una educación vanguardista.
Los docentes cuentan con una formación profesional que avala su
nivel idóneo para desempeñarse como educadores, sin embargo se
evidencian desfases entre los conocimientos teóricos y la práctica docente,
en el momento de fusionar las necesidades educativas especiales y las
tecnologías de la información y de la comunicación. Requiriéndose así
nuevas y precisas estrategias metodológicas para cumplir las premisas de
adaptación curricular.
Los beneficios académicos y de fortalecimiento en las actividades
escolares se potencian indiscutiblemente por el uso de las tecnologías
dentro del ámbito educativo. Es importante considerar que dentro de la
comunidad educativa todos aportan en la construcción del conocimiento y en
la asimilación de los mismos, con más énfasis en el caso de tener
estudiantes con necesidades educativas especiales dentro del grupo de
trabajo.
El progreso académico es relativo en cada estudiante, pues a pesar
de haber mejorado significativamente, muchas veces por las dificultades que
presenta, se aleja de la excelencia en las calificaciones, relación que se
debe analizar detenidamente en el departamento de consejería estudiantil
con el apoyo de las autoridades, tutores y maestros para generar espacios,
donde se reconozcan estos progresos y se motiva a los discentes,
82
demostrando así que sus esfuerzos son válidos e importantes para sí
mismos y para el proceso educativo al cual se someten.
Al conocer la realidad educativa de esta institución se evidencia la
necesidad de elaborar una guía de adaptaciones pedagógicas, para brindar
a los docentes un documento, al cual puedan dirigirse para encontrar las
herramientas que se pueden utilizar de manera adecuada y efectiva, así
como los dispositivos acorde a las necesidades de los estudiantes y a los
objetivos de su asignatura.
Como resultado de la información recabada, se confirma la hipótesis
de que más del 50% de los estudiantes de bachillerato con NEE mejoran su
rendimiento académico con el uso de las TIC´S, pues los estudiantes,
maestros y directivos coinciden en que el rendimiento académico se optimizó
en un 100% con la implementación de las tecnologías en clase en el periodo
lectivo 2014 - 2015.
83
CAPÍTULO V:
PROPUESTA
GUÍA DE ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL USO
DE LAS TIC´S EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA
UNIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL SEK GUAYAQUIL.
85
2
AGRADECIMIENTO
A Dios y a la vida por poner en mi camino a las
personas exactas en los momentos justos.
86
3
DEDICATORIA
A mi hija, el motor que me impulsa cada día.
A todos quienes les den un uso adecuado a este trabajo.
87
4
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO..............................................................................2
DEDICATORIA.....................................................................................3
ÍNDICE..................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................6
1 GUÍA DE LAS ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL USO
DE LAS TIC´S EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.....................................7
1.1 Objetivo General de la Guía............................................................7
1.2 Objetivos Específicos de la Guía ...............................................7
1.3 Uso de la guía de adaptaciones de las TIC a estudiantes con
NEE.......................................................................................................8
2. APROXIMACIONES CONCEPTUALES...........................................9
3. ADAPTACIONES EN EL USO DE LAS TIC PARA ESTUDIANTES
CON NEE............................................................................................10
3.1 NEE no asociadas a la discapacidad trastornos de aprendizaje.11
3.2 NEE no asociadas a la discapacidad dotación intelectual...........13
3.3 NEE permanentes no asociadas a la discapacidad trastornos de
comportamiento...................................................................................14
3.4 NEE no asociadas a la discapacidad: otros..................................16
3.5 NEE asociadas a la discapacidad sensorial..................................17
88
5
3.5.1 Auditiva.......................................................................................17
3.5.2 Visual..........................................................................................19
3.5.3 Sordoceguera.............................................................................20
3.6 NEE asociadas a la discapacidad intelectual................................22
3.7 NEE asociadas a la discapacidad mental.....................................23
3.8 NEE asociadas a la discapacidad física - motora.........................24
3.9 NEE asociadas a la discapacidad trastornos generalizados del
desarrollo.............................................................................................26
3.10 NEE asociadas a la discapacidad síndrome de Down................27
3.11 NEE asociadas a la discapacidad retos múltiples o
multidiscapacidad ...............................................................................29
4. RECOMENDACIONES...................................................................29
GLOSARIO..........................................................................................31
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................35
89
6
INTRODUCCIÓN
Quienes hemos asumido la responsabilidad de ser docentes,
comprendemos el invaluable tesoro que tenemos en nuestras manos
y estamos llamados a moldear para entregar a la sociedad
ciudadanos formados en y para el bien común, capaces de tomar
decisiones propias, coherentes y sensatas, capacitados en las áreas
básicas del conocimiento y quizás un poco más.
La interrogante surge cuando en un aula de clase encontramos
a uno o más estudiantes con necesidades educativas especiales,
quienes requieren adaptaciones curriculares y manejos especializados
en ciertas áreas; los docentes de educación regular deben tener
herramientas a su mano para manejar situaciones cotidianas, en las
que se debe conocer no solo la NEE del estudiante sino también las
formas adecuadas para permitir que desarrolle sus conocimientos sin
menospreciar o desvalorizar las capacidades intactas que tiene.
La presente guía se postula como un instrumento técnico
pedagógico para este fin. Estamos consientes que la tecnología
avanza a gran rapidez, siendo posible que en poco tiempo surjan
nuevos y más significativos recursos tecnológicos, momento en el
cual, este trabajo se convertirá en un referente para las
acomodaciones que los docentes deban implementar en sus espacios
académicos para contribuir con la construcción de la sociedad desde
las aulas.
Lcda. Carolina Castro M.
90
7
1 GUÍA DE LAS ADAPTACIONES PEDAGÓGICAS PARA
EL USO DE LAS TIC´S EN LOS ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
1.1 Objetivo General de la Guía
Proporcionar a los docentes un instrumento técnico de apoyo
pedagógico que los oriente en las adaptaciones necesarias en
el uso de las TIC´S en los estudiantes de bachillerato con
necesidades educativas especiales para potencializar las habilidades
y destrezas de los educandos.
1.2 Objetivos Específicos de la Guía
Sensibilizar y orientar a los profesores del bachillerato para
que participen y se comprometan en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes con NEE dotándolos de
recursos prácticos y sencillos necesarios para su labor
docente.
Desarrollar las potencialidades de los alumnos mediante la
aplicación adecuada y oportuna de esta guía.
91
8
1.3 Uso de la guía de adaptaciones de las TIC a estudiantes con
NEE
Las tecnologías de la información y la comunicación son de gran
importancia en todos los ámbitos de la vida diaria, incluso se han
abierto paso en la educación, permitiendo el desarrollo de muchas
habilidades y destrezas que favorecen la comprensión de los
conocimientos requeridos e interrelacionarlos con la realidad que se
vive en la mundo actual.
Esta guía deja entreabierto el camino para que los docentes
puedan potenciar mucho más estos beneficios en los estudiantes de
bachillerato que presenten necesidades educativas especiales
transitorias o permanentes, asociadas o no a la discapacidad. (Castro
Mujica, 2015)
Probablemente el acelerado avance de las herramientas
tecnológicas que se expongan en esta guía, dará como resultado que
la misma requiera de revisiones constantes para mantenerse a la
vanguardia, sin embargo las premisas de adaptaciones no perderán
validez, lo cual la convierte en un importante referente para que cada
docente perfeccione las ideas presentadas en pro del beneficio de sus
educandos, reconociendo específicamente sus necesidades o
interpretando las nuevas tecnologías que se sumen al amplio baúl de
instrumentos que se tiene.
92
9
2. APROXIMACIONES CONCEPTUALES.
De acuerdo con (Diego Jesús Luque Parra, Gemma Rodríguez
Infante, 2009) se pueden definir las tecnologías de información y
comunicación como "cualquier medio, recurso, herramienta, técnica o
dispositivo que favorece y desarrolla la información, la comunicación y
el conocimiento, definición que conlleva un marcado carácter práctico
y aplicado, dentro del ámbito y sistema educativos, por lo que deberá
considerarse además, como un soporte didáctico para el aprendizaje,
un elemento para el trabajo cooperativo y también como elemento de
gestión y administración", por lo cual se reafirma la premisa de la
inclusión total de las TIC a la educación actual.
Entendiendo el aprendizaje "con un proceso social, interactivo,
permanente, continuo y sistemático propia de cada individuo que
genera y conduce a un cambio de actitud" como lo explica (Sánchez,
Problemas de Aprendizaje. Instrumentación Técnico Pedagógica de la
Educación Especial en el Ecuador, 2003); el mismo que está marcado
por ritmos y estilos, los cuales determinan la forma y la velocidad con
el que cada individuo aprende. Imagen #1.
Si un estudiante presenta dificultades en el acceso a uno o
más de los elementos del currículum y demanda adaptaciones es
considerado como un estudiante con necesidades educativas
especiales. Las cuales son transitorias o permanentes, estas últimas
pueden estar asociadas a una discapacidad. En la adolescencia estas
NEE se ven mayormente marcadas por intervenir de manera
significativa el empuje social tan apreciable por el grupo de pares.
93
10
Imagen #1: Estilos y ritmos de aprendizaje.
Fuente: Carolina Castro
Autor: Carolina Castro
3. ADAPTACIONES EN EL USO DE LAS TIC´S PARA
ESTUDIANTES CON NEE.
Los estudiantes que presentan NEE requieren diversos tipos de
adaptaciones en uno o más elementos del curriculum según sea el
caso de cada individuo. Los maestros deberán estar alertas en
observar la utilidad y beneficio de la adaptación que seleccionen, sin
desmerecer o menospreciar las capacidades que el discente posea a
la par que su grupo.
94
11
Se recomienda mucho cuidado en la implementación de las
adaptaciones para evitar que el estudiante o el grupo de clase, sienta
algún tipo de discriminación o sobreprotección, con antelación se
sugiere manejar el tema tanto maestros, adolescentes y padres o
responsables legales con el apoyo del departamento de consejería
estudiantil (DECE) para tener en claro los principios que se tomarán
en cuenta para el trabajo áulico.
Las estrategias que se proponen a continuación, van
enfocados a las tecnologías que se consideran más adecuadas para
cada tipo de las necesidades educativas especiales asociadas y no
asociadas a la discapacidad. Se debe tener presente que antes de
realizar una adaptación, es preciso contar con por lo menos una
presunción de la necesidad documentada con una guía de
observación, registro de calificaciones, u otro instrumento dispuesto
por el DECE y solicitar al mismo departamento su intervención para
iniciar el proceso de evaluación que confirme con un diagnóstico
profesional lo detectado en el aula.
3.1 NEE no asociadas a la discapacidad trastornos de
aprendizaje
En las NEE generadas por los trastornos de aprendizaje se
recomienda el uso las plataformas virtuales (moodle) para mantener
un control de los padres y maestros en las actividades que realizan los
estudiantes, además de extender los tiempos para realizar pruebas,
regular los parámetros a considerar para asignar calificaciones.
Imagen 2.
95
12
Las actividades escogidas para el IPad´s se requiere que sean
concretas y sin distractores que perjudiquen sus periodos de atención,
las consignas claras y sencillas. Es recomendable el uso de la
realidad aumentada, por ser vistosa además. de integrar movilidad
favoreciendo la necesidad de movimiento de los estudiantes; así como
los códigos QR, por llevar directamente a la información oportuna de
la temática tratada en clase.
Se sugiere el uso de apps especializada para cada tipo de
trastorno, entre los que se destaca para la dislexia DYSEGGXIA
(Imagen 3) y ADAPRO, ambos complementan la enseñanza del
español, reforzando los problemas específicos como son las
omisiones, inversiones, sustituciones, etc.
Imagen #2: Plataforma Moodle
Fuente: http://moodle.sekguayaquil.com/
Autor: SEK Guayaquil
96
13
Imagen #3: DYSEGGXIA
Fuente: http://www.dyseggxia.com/
Autor: http://www.dyseggxia.com/
3.2 NEE no asociadas a la discapacidad dotación intelectual
Los estudiantes que se muestran brillantes en clase o aquellos en que
se perciben niveles altos de respuestas acertadas pese a parecer
distraídos, deben ser observados con atención, pudiendo tener una
dotación intelectual superior al grupo, necesitando retos
académicamente mayores para potenciar sus habilidades.
Dentro y fuera del aula se sugiere el uso de Internet en los
diversos dispositivos, proponiendo búsquedas más especializadas,
incluyendo comentarios, nuevos aportes al respecto o relacionándolo
con otras temáticas.
En las plataformas virtuales, al igual que el caso anterior, se
recomienda mayor nivel de dificultad en las tareas propuestas, ser
cuidadosos en no acortar los tiempos para entrega de tareas.
97
14
Reconocer las habilidades tecnológicas que generalmente
poseen, involucrar a los estudiantes, en el desarrollo de software o
aplicativos que se emplearán en clase, pudiendo ser instalados en
los dispositivos de la institución y personales para favorecer a todo el
grupo. Imagen 4.
Imagen #4: Software desarrollado por Universidad de Sevilla para mejorar
aprendizaje auditivo de personas con implante coclear
Fuente: http://www.lainformacion.com/
Autor: http://fotos.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/software/un-
software-desarrollado-por-universidad-de-sevilla-mejorara-el-aprendizaje-auditivo-
de-ninos-con-implante-coclear_HxeLNIziuB7XoWUx34ENi6/
3.3 NEE permanentes no asociadas a la discapacidad trastornos
de comportamiento
Los trastornos de comportamiento generan necesidades educativas
especiales, donde se ponen a prueba las estrategias metodológicas
de los maestros, por requerir variadas técnicas para captar la atención
de los estudiantes y mantenerlos conectados al tópico de trabajo
durante la clase.
98
15
La pizarra digital interactiva suele resultar favorable si se
utilizan actividades de secuencia, en las cuales los estudiantes deban
relacionar datos previamente presentados para resolver las
actividades siguientes. Cuidando de las competencias en los casos de
trastorno disocial, si estos no están adecuadamente manejados por
profesionales. Imagen 5.
Imagen #5: Actividades en pizarra digital interactiva
Fuente: http://mrnelsonclass.blogspot.com/
Autor: http://mrnelsonclass.blogspot.com/
Considerando la kinestesia particularmente notoria en los estudiantes
con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los aplicativos de
realidad aumentada y códigos QR, se los aprovecha por requerir
movimiento en su ejecución, a la vez que los enfoca en la información que el
maestro considera oportuna para el momento.
La telefonía inteligente cuenta con crecientes flujos de gadgets,
permitiendo implementar organizadores facilitando la estructura de
actividades a realizar para controlar los tiempos y las secuencias a llevar a
cabo.
99
16
3.4 NEE no asociadas a la discapacidad: otros
Dentro de esta clasificación de necesidades educativas especiales
encontramos a las enfermedades catastróficas, la movilidad humana,
los adolescentes infractores, la migración y/o el refugio.
Asuntos comunes que no han sido atendidos efectivamente a
lo largo de la historia, actualmente el internet es una herramienta
básica para ellos, por permitir mantener comunicación casi en tiempo
real, trasladando la escuela a un hospital (Imagen 6), domicilio, centro
de adolescentes infractores (CAI), o un centros de acogida para
refugiados.
En casos de poseer un idioma o dialecto diferente del
manejado en el centro educativo, se sugiere que a la par de iniciar el
aprendizaje del idioma natal del lugar, permitir al estudiante configurar
el ordenador u otro dispositivo con su lengua.
Imagen #6: Adolescente hospitalizado utilizando un ordenador
Fuente:
http://www.antena3.com/fundacion/actividades/asitencia/otrasactividades/dotacion-
ordenadores-portatiles_2013040900168.html
Autor: Asistencia hospitalaria
100
17
Los estudiantes que por razones de salud no puedan asistir por
tiempos prolongados a los centros educativos, se beneficiarán del uso
de plataformas virtuales donde se subirán tutoriales,
presentaciones, documentos en diversos procesadores de textos,
enlaces con webs, etc., envío de tareas, adicionalmente con el apoyo
de paginas especializadas se permitirá la ejecución de evaluaciones
con igual valor cuantitativo para los registros de calificaciones.
El iPad´s complementaría el sistema educativo por su tamaño
ligero y su fácil traslado, pudiendo en él realizar las actividades
académicas, incluso participar a través de una video conferencia de
una clase con su grupo.
3.5 NEE asociadas a la discapacidad sensorial
La discapacidad sensorial se subdividirá en tres categorías por las
particulares características de cada una.
3.5.1 Auditiva
Considerando diversos grados de discapacidad auditiva, del uso o no
de implantes cocleares, el conocimiento del lenguaje de señas y de la
lectura de labios, son los primeros factores a analizar para determinar
las adaptaciones requeridas.
101
18
La discapacidad auditiva encuentra una de sus principales
barreras en las presentaciones o programas que utilizan emisiones
sonoras para dar indicaciones, por ejemplo videos, efectos sonoros
para anunciar el cambio de una actividad o el inicio de ejecución en un
juego. Adaptaciones como buscar videos subtitulados, que
favorezcan la lectura pausada.
La empresa (Apple, 2015), creadora de las iPad´s en su web
presenta apps especializadas en estos estudiantes. FaceTime
(Imagen 7), facilita las video conferencias para aplicar el idioma de
señas, Audio Mono, permite el balance de la emisión de sonidos
considerando que el nivel de pérdida auditiva no es igual en ambos
oídos.
Imagen #7: FaceTime
Fuente: https://www.apple.com/es/education/special-education/ios/#hearing
Autor: Apple
Los sistemas operativos de los teléfonos inteligentes cuentan con
sus tiendas especializadas de aplicaciones similares a las antes
mencionadas, además de permitir por vibraciones alertar a sus
usuarios de mensajes o notificaciones.
102
19
3.5.2 Visual
Los creadores de diversos dispositivos tecnológicos se han enfocado
en este tipo de discapacidad, facilitando apps que permiten ampliar
hasta en un 500% las imágenes; el software VoiceOver (Imagen 8)
permite navegar por el iPad´s, escuchar la lectura de todo lo que se
encuentra en el dispositivo, entre varios idiomas a elegir. Siri y Dictado
pueden escribir, abrir apps, activando los comandos por la voz, a la
vez de realizar llamadas o responder e mail. .En el panel de Ajustes,
se encuentra la opción Accesibilidad, donde se puede configurar los
niveles de contraste, tamaño, color y tipo de letra o texto.
Imagen #8: VoiceOver
Fuente: https://www.apple.com/es/education/special-education/ios/#vision
Autor: Apple
Para la utilización de teléfonos inteligentes. de acuerdo a las
características del fabricante también permiten acceder de forma
accesible instalando programas de similares a los anteriormente
descritos.
103
20
En los salones de clase que utilicen pizarra digitales, se debe
considerar la opacidad o claridad necesaria para facilitar la visión,
además de la ubicación del alumno incluso en relación con la hora de
la jornada, pues la rotación del sol cambia la luminosidad del aula, así
como la instalación de magnificadores de imágenes .
Los teclados braille y los ordenadores que se ejecutan con
software manejados por comandos sonoros son otras alternativas de
uso de las TIC´S.
3.5.3 Sordoceguera
Una de las discapacidades con mayores dificultades de accesibilidad
es la sordoceguera, por verse directamente involucrado dos órganos
que se creen básicos en la educación.
La implementación de teclados braille (Imagen 9) adaptables
a todos los dispositivos tecnológicos, utilizando Bluetooth permite leer
en Braille lo que dice de forma sonora el apps VoiceOver. Cuenta con
codificaciones especiales para acceder a diversas partes del sistema
de los dispositivos mediante una combinación de sus símbolos,
registrando de igual forma el braille contraído y el no contraído.
Las impresoras de tinta común y las impresoras braille,
permiten mantener comunicación con las personas sordo ciegas, las
primeras imprimen los textos ingresados por el teclado braille; las
104
21
segundas imprimen en el código braille un documento escrito en el
mismo código o en texto común aportando la opción de leer en
lugares donde no se cuenten con la tecnología existente en el colegio.
Imagen #9: Teclado Braille
Fuente: http://www.eurekalert.org/staticrel.php?view=uab0310
Autor: http://www.eurekalert.org/staticrel.php?view=uab0310
Imagen #10: Impresora Braille
Fuente: http://neweductechno.webnode.es/news/hola1/
Autor: http://neweductechno.webnode.es/news/hola1/
105
22
3.6 NEE asociadas a la discapacidad intelectual
Se considera significativo el manejo de todas las TIC´S en este tipo de
discapacidades, siempre que previamente se hayan dado las
directrices de manejo básico, a modo de acomodaciones
pedagógicas, se promueve el uso de procesadores de textos
sencillos, grabación de videos (Imagen 11), fotografías y demás
software que posibiliten la comunicación de sus ideas y den respuesta
a las tareas académicas propuestas.
Imagen #11: iMovie
Fuente: https://www.apple.com/es/ios/imovie/
Autor: Apple
Al momento de iniciar el entrenamiento en el dispositivo
escogido, las indicaciones deben ser claras, cortas y precisas, los
maestros deberán indagar acerca de las rutas de acceso más
sencillas para acceder a la información que se desea manejar. Las
consignas deben ser entregadas por escrito, así el estudiante podrá
remitirse a ellas las veces que sean necesarias sin sentirse incomodo
frente a su grupo.
106
23
Entre los software que se sugiere para realizar las evaluaciones
de estos discentes se encuentra Jclic, por permitir al docente
acomodar los tiempos y la cantidad de información que se va a
presentar en la pantalla, disminuyendo los distractores.
3.7 NEE asociadas a la discapacidad mental
La discapacidad mental conlleva la necesidad de atención a los
repentinos cambios de su comportamiento, lo cual se debe estudiar
cuando se buscan aplicaciones o estrategias tecnológicas a manipular
en clase.
Todas las TIC´S son accesibles para esta discapacidad con la
guía de sus docentes y padres, sin embargo respetando la diversidad
es conveniente el uso de los códigos QR (Imagen 12), por remitir a
los estudiantes a la web específica donde accederá a la información
requerida, permitiendo manejar progresivamente sus niveles de
frustraciones y el dominio de sus emociones.
Imagen #12: Código QR
Fuente: SEK Guayaquil
Autor: SEK Guayaquil
107
24
3.8 NEE asociadas a la discapacidad física - motora.
La discapacidad física - motora, es limitante para muchos estudiantes,
que se reclutan en escuelas especiales o en sus domicilios, por no
sentir la imposibilidad de interactuar a la par de sus compañeros en
clases estrechas y con desniveles que les dificulta o los imposibilita
moverse para participar en actividades como salir a la pizarra a
resolver un problema matemático. En la actualidad esta realidad se
aleja de nuestras aulas, la aparición de dispositivos conectados por
USB o Bluetooth posibilita la participación activa de todos los
asistentes a clase.
El ratón de bola (Imagen 13) y el ratón joystick (Imagen 14).
son los predecesores del uso del ratón común, pues permiten el
entrenamiento para esta herramienta de fina precisión, por ser
dispositivos inalámbricos, su uso puede darse desde cualquier parte
de la sala.
Imagen #13: Modelos de ratón de bola
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-
3D7NW0onP4E/ToTBqjQuXnI/AAAAAAAAACE/Et2pSShJX_A/s320/mouse+bolas.p
ng
Autor: http://2.bp.blogspot.com/-
3D7NW0onP4E/ToTBqjQuXnI/AAAAAAAAACE/Et2pSShJX_A/s320/mouse+bolas.p
ng
108
25
Mesas que se adapten a las sillas de ruedas para poder
manejar los ordenadores o tableros que se adapten a las sillas, donde
se podrán utilizar iPad´s o portátiles, las mismas que con zoom y
ajustes especiales del cursos del ratón permitirán mayor espacio para
seleccionar los objetos o íconos que se requieran.
Imagen #14: Ratón joystick
Fuente: http://www.eneso.es/producto/joystick
Autor: http://www.eneso.es/producto/joystick
En caso de requerirse, se acceden teclados especializados,
constan de menos teclas, más espaciadas, ligeros y teclas de colores
para su mejor identificación.
Los software instalados para manejar los dispositivos por
medio de la voz son útiles para quienes tienen dificultades para
escribir.
109
26
3.9 NEE asociadas a la discapacidad trastornos generalizados del
desarrollo.
Los trastornos generalizados del desarrollo se presentan a edad
temprana, por lo cual en estudiantes de bachillerato, se presume que
están en tratamiento terapéutico, no obstante en cada momento del
proceso de enseñanza-aprendizaje, es imprescindible afianzar los
aspectos que limitan sus relaciones sociales y de comunicación.
Las TIC´S favorecerán principalmente en las dificultades de
comunicación, pues fomentan el trabajo colaborativo al tiempo que no
requiere imprescindible contacto directo con otros miembros del salón.
La plataformas virtuales son medios idóneos para este trabajo.
En los sistemas operativos de iPad´s y ordenadores pueden
instalarse software que sinteticen rutinas mediante pictogramas para
llegar a una mejor comprensión de las actividad a realizarse
posteriormente, lo cual controlará los niveles de ansiedad generados
ante la incertidumbre de un futuro incierto.
Aplicaciones de realidad aumentada (Imagen 15), permiten
colocar al estudiante con trastornos generalizados del desarrollo en
situaciones comunes de contacto social sin estarlo, entrenamiento que
los prepara para los momentos reales en los cuales deban
enfrentarlas. El manejo de programas sencillos de grabación de
videos, son herramientas importantes para los momentos en que
deban realizar presentaciones frente a grupos.
110
27
Imagen #15: Realidad aumentada
Fuente: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Ninurta.FERA
Autor: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.Ninurta.FERA
3.10 NEE asociadas a la discapacidad síndrome de Down
La trisomía 21 o síndrome de Down, origina diversas necesidades
educativas especiales, dando características particulares en cada
estudiantes, las mismas que deben ser atendidas luego de un proceso
de evaluación médica y psicoeducativa.
Entre las TIC´S que más se utilizan en el trabajo inclusivo de
estos estudiantes están los ordenadores conectados a las pizarras
digitales con programas de uso sencillo y sin distractores, por
ejemplo actividades realizadas en Jclic (Imagen 16) o Hot Potatoes
(Imagen 17), para que los maestros conocedores de la realidad del
estudiante module el nivel de dificultad a plantear. Este mismo tipo de
actividades puede subirse a las plataformas virtuales donde además
los padres podrán monitorear en casa las tareas escolares.
111
28
Imagen #16: J clic
Fuente: http://clic.xtec.cat/es/jclic/curs/d73m3/d73m3t3.htm
Autor: http://clic.xtec.cat/es/jclic/curs/d73m3/d73m3t3.htm
Imagen #17: Hot Potatoes
Fuente: https://glosarioticele.wordpress.com/tag/h/
Autor: https://glosarioticele.wordpress.com/tag/h/
112
29
3.11 NEE asociadas a la discapacidad retos múltiples o
multidiscapacidad.
La multidiscapacidad representa grandes retos en el aspecto
educativo, no se pueden emitir sugerencias del uso adecuado de las
TIC´S, pues se debe analizar con mucha detención cada caso en
particular, establecer las prioridades y necesidades de los estudiantes.
Todos los jóvenes requieren una educación de calidad y es
deber de los maestros entregársela, las TIC´S planteadas
anteriormente pueden ayudar en esta discapacidad, sumadas a las
tecnología aún en desarrollo.
4. RECOMENDACIONES
Las tecnologías de la información y la comunicación se
actualizan a cada minuto, por lo cual las innovaciones pedagógicas
deben ser constantes también, la capacitación de docentes, directivos,
padres y de la comunidad educativa en general, es un deber ineludible
de todos los actores de la sociedad, lo cual nos compromete a
evolucionar a la par del desarrollo tecnológico.
El ideal de construir una sociedad inclusiva, empieza a hacer
realidad dentro de las familias y continúa en las aulas de clase,
comprometiendo a los docentes a crear espacios abiertos al diálogo,
113
30
capaces de sensibilizar y orientar a sus alumnos hacia el
conocimiento y aceptación de las limitaciones que todos tienen, con
una mentalidad abierta a nuevas experiencias, enriquecedoras en
cada aspecto de la vida.
La efectividad del quehacer educativo se basa primordialmente
en la claridad de los fines que se tenga, por lo que es imprescindible
establecer objetivos reales para todos los procesos educativos,
especialmente para aquellos que requieren mayor atención por la
diversidad de sus características.
Las entidades gubernamentales deben ampliar sus espectros
de alcance educativo para que lleguen las TIC´S a las zonas alejadas
del país, iniciando con la dotación del internet al servicio de todos los
ciudadanos como servicio básico, pues es la base para el uso de las
tecnologías necesarias en la educación vanguardista que se requiere
para potenciar la sociedad.
114
31
GLOSARIO
Adaptaciones curriculares.- Las modificaciones realizadas en
alguno o varios de los elementos del currículum del aula para
responder a las necesidades educativas especiales de algún alumno o
alumna. (INTEF)
Apps.- Programa informático creado para llevar a cabo o facilitar una
tarea en un dispositivo informático. (MASTERMAGAZINE)
Blog.- El blog es un recurso de amplias potencialidades a la hora de
trabajar colaborativamente en el aula contenidos preferentemente
transversales, así como competencias básicas. (Bohórquez
Rodríguez, 2008)
Códigos QR.- Es un sistema para almacenar información en una
matriz de puntos o un código de barras bidimensional, que se pueden
presentar en forma impresa o en pantalla y son interpretables por
cualquier aparato que pueda captar imágenes y cuente con el
software adecuado. (Hiudobro, 2009)
Discapacidad.- Es un fenómeno complejo que refleja una interacción
entre las características del organismo humano y las características
de la sociedad en la que vive. (Organización Mundial de la Salud )
115
32
Internet.- Es una gran red internacional de ordenadores.(es, mejor
dicho, una red de redes, como veremos más adelante). Permite, como
todas las redes, compartir recursos. Es decir: mediante el ordenador,
establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo
para obtener información sobre un tema que nos interesa, ver los
fondos de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, o
conseguir un programa o un juego determinado para nuestro
ordenador. En definitiva: establecer vínculos comunicativos con
millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines
académicos o de investigación, o personales. (De la Cuadra, 1996)
iPad.- Es un gadget, que recibe también el nombre de tablet, gracias
a su forma plana y delgada que simula una tabla. El iPad´s nace de la
fusión del smartphone o teléfono inteligente, (aquellos con los que se
puede navegar en la web y cuentan con pantalla táctil), y la PC portátil
o computadora. Lo que lo hace atractivo al mercado es, lógicamente,
el ser tan ligero y fácil de llevar, lo que permite tener cada vez más
cerca el Internet o información personal en cualquier lugar.
Literalmente, el mundo en las manos. (Gabilondo, 2011)
Moodle.- Sistema de gestión de aprendizaje online y gratuita que
permite a los educadores a crear su propio sitio web privado lleno de
cursos dinámicos que extender el aprendizaje, en cualquier momento
y en cualquier lugar. (Moodle, 2015)
Pizarra digital interactiva.- Utiliza tecnología basada en
transmisores infrarrojos que permiten al expositor interactuar con el
computador para presentar información de cualquier tipo de archivo
116
33
(texto, imágenes, videos, esquemas) proyectar videos, etc, y
modificarlos en tiempo real, accesar directamente a Páginas WEB.
Esto genera efectos altamente positivos en la interacción Profesor-
Alumno gracias a su versatilidad, posibilidad de interacción y atractivo.
(Pizara Digital Ecuador, 2015)
Realidad aumentada.- Una tecnología que complementa la
percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar
en un entorno real aumentado con información adicional generada por
el ordenador. (Basogain,X., Olabe,M., Espinoza,K., Roueche,C.,
Olabe, J. C., 2010)
Superdotación.- (de super = sobre, por encima; dotado = provisto
naturalmente de determinadas cualidades) es un término para
referirse a una aptitud de inteligencia general y creatividad que está
por encima de lo que es normal. Las aptitudes son capacidades
humanas “naturales”, que tienen su origen en las estructuras
genéticas, y dan lugar a las diferencias individuales; pueden
observarse cuando no existe instrucción o práctica. Los términos
biendotado y sobredotado intelectual son sinónimos del anterior.
(Sánchez Manzano)
Telefonía inteligente.- La nueva generación de teléfonos,
denominados popularmente como Smartphone (teléfonos
inteligentes), son básicamente terminales telefónicos que incorporan
otras funciones, como puede ser la pantalla táctil, la conexión a
Internet, o la gestión de diferentes cuentas de correo electrónico.
Además, otra característica de este tipo de teléfonos es que permiten
117
34
instalar programas de terceros, que por ejemplo, facilita al usuario
abrir documentos pdf o de Microsoft Office (documentos de Word,
Excel, etc.). En definitiva, un teléfono inteligente es un pequeño
ordenador con capacidad para hacer llamadas telefónicas (Quispe
Larico, 2011).
Trastornos generalizados del desarrollo.- El T.G.D. es una
perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:
habilidades para la interacción social, habilidades para la
comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y
actividades estereotipadas. Dentro del Trastorno. Generalizado del
.Desarrollo. encontramos: Trastorno de Rett. Trastorno de Asperger.
Trastorno de Tourette. Trastorno desintegrativo infantil. Autismo.
(Bortolozzi)
118
35
BIBLIOGRAFÍA
Apple. (2015). Obtenido de
https://www.apple.com/es/education/special-
education/ios/#hearing
Basogain,X., Olabe,M., Espinoza,K., Roueche,C., Olabe, J. C. (2010).
Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología
emergente. Bilbao, España.
Bohórquez Rodríguez, E. (Julio de 2008). El blog como recurso
educativo. Obtenido de EDUTEC:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec26/edutec26_el_blog_c
omo_recurso_educativo.html
Bortolozzi, M. (s.f.). Psicopedagogía . Obtenido de
http://www.psicopedagogia.com/trastorno-generalizado-del-
desarrollo
Castro Mujica, C. (2015). El uso de las TIC´S para estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Internacional SEK
Guayaquil con necesidades educativas especiales . Guayaquil,
Guayas , Ecuador .
119
36
De la Cuadra, E. (1996). INTERNET: CONCEPTOS BÁSICOS.
Cuadernos de Documentación Multimedia.
Diego Jesús Luque Parra, Gemma Rodríguez Infante. (2009).
Tecnología de la información y comunicación aplicada al
alumnado con discapacidad: un acercamiento docente. (l. c.
Organización de Estados Iberoamericanos para la educación,
Ed.) Revista Iberoamericana de Educación.
Gabilondo, Y. T. (2011). iPad de Apple, el tablet rey y sus
características. Obtenido de http://suite101.net/article/ipad-de-
apple-el-tablet-rey-y-sus-caracteristicas-
a45156#.VQInufmG808
Hiudobro, J. M. (Diciembre - Enero de 2009). Código QR . Revista Bit
digital (172). Obtenido de Codigo QR:
http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1NS6XZ211-1V8WNZ2-
2555/Microcodigos%20qr.pdf
INTEF, I. N. (s.f.). EducaLAB. Obtenido de Educación Inclusiva:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/u
nidad3/u3.III.htm
MASTERMAGAZINE. (s.f.). MASTERMAGAZINE Revista digital.
Definición de aplicación. Obtenido de
http://www.mastermagazine.info/termino/3874.php
120
37
Moodle. (8 de Marzo de 2015). Moodle. Obtenido de
https://docs.moodle.org/28/en/Features
Organización Mundial de la Salud . (s.f.). Obtenido de
http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Pizara Digital Ecuador. (2015). Obtenido de
http://www.pizarradigitalecuador.com/pizarra/
Quispe Larico, S. I. (22 de Julio de 2011). Slideshare. Obtenido de
Teléfono inteligente : http://es.slideshare.net/sandraiql/telefono-
inteligente
Sánchez Manzano, D. E. (s.f.). Instituto Europeo de las Superdotación
y el talento. Obtenido de Superdotados intelectuales:
http://www.superdotadosintelectuales.com/index.php?cont=con
cepto-de-superdotado
Sánchez, G. (2003). Problemas de Aprendizaje. Instrumentación
Técnico Pedagógica de la Educación Especial en el Ecuador.
Quito: Ministerio de Educación y Cultura.
121
CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
La investigación realizada, permite concluir en los siguientes puntos:
1.- Las tecnologías de la información y de la comunicación
benefician significativamente a los estudiantes de bachillerato con
necesidades educativas especiales de la Unidad Educativa
Internacional SEK Guayaquil, pues se brinda diversas adaptaciones
requeridas para el domino del curriculum académico y en pro del
desarrollo integral de los discente, entregando a la sociedad
ciudadanos capaces y realizados plenamente.
2.- El uso de las TIC´S en el proceso de enseñanza - aprendizaje es
constante en la institución investigada. Sus docentes y directivos se
muestran a la vanguardia tanto en la infraestructura como en la
capacitación de los manejos idóneos de las tecnologías en el campo
educativo.
3. Los progresos educativos se evidencian no solo en el aspecto
cuantitativo de las calificaciones, tal como se lo comprueba en la
hipótesis donde se establece que más del cincuenta por ciento de los
estudiantes mejoran su rendimiento académico, sino también en el
aspecto cualitativo, por observar a los estudiantes seguros de sus
capacidades y conocedores de los usos que deben dar a las TIC´S
para suplir las necesidades educativas que presentan.
4. La guía propuesta contribuirá a los docentes en su quehacer
educativo, para llevar hasta todos los estudiantes la educación
inclusiva y de calidad que se promueve en el país mediante los
manifiestos oficiales.
123
6.2 RECOMENDACIONES
Basándose en la experiencia educativa, relacionar las conclusiones
extraídas del trabajo de investigación con los problemas que pueden
presentarse, se realizan las siguientes recomendaciones para beneficiar las
acciones pedagógicas áulicas:
1.- Adecuar el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación de acuerdo a los objetivos de clase, los mismos
que deben ser claros y establecidos previamente, para poder
escoger la TIC´S que más beneficie a los estudiantes en cada
situación concreta.
2.- Mantener a la institución a la vanguardia en la tecnología,
siguiendo procesos de formación docente permanente, ofertando
a los padres de familia capacitaciones, donde se les proporcione
técnicas de apoyo para manejar en los hogares de los
estudiantes en especial de aquellos que presentan NEE
asociadas o no a la discapacidad.
3. Iniciar nuevas investigaciones con la finalidad de determinar el
nivel en que se eleva la autoestima de los estudiantes que se
ven favorecidos por el uso de las TIC´S como herramientas para
suplir las necesidades educativas especiales que tengan.
124
4. Analizar frecuentemente la guía de adaptaciones pedagógicas
presentada, para realizar las actualizaciones necesarias en
relación al avance de la tecnología. Brindar capacitaciones a los
maestros y directivos que utilizarán la guía, con la finalidad de
practicar el uso de las tecnologías propuestas y crear nuevas
estrategias pedagógicas basadas en sus acciones docentes.
125
BIBLIOGRAFÍA
Aranda Redruello, R. (2002). Áreas curriculares para alumnos con
necesidades educativa especiales (n.e.e) y dificultades de
aprendizaje. En R. &. Redruello, Educación especial: áreas
curriculares para alumnos con necesidades especiales. Pearson
Educación.
Aznar S., T. (20 de 03 de 2015). (L. C. Castro, Entrevistador)
Belloch Ortí, C. (s.f.). La tecnología de la información y comunicación (T.I.C).
Valencia, España: Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de
Valencia.
Booth, T. A. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación
inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
Cabrero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en las organizaciones educativas. Lorenzo, M. y otros
(Coordinadores): Enfoques en la organización y dirección de
instituciones educativas formales y no formales. Granada: Grupo
Editorial Universitario.
Calderón, Sánchez, Suárez . (2003). Problemas de aprendizaje. Colombia:
REYMO.
Carlos Ferro; Ana Isabel Martínez; María Carmen Otero. (2009). Ventajas del
uso de las TIC´S en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la
óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrínica de
Tecnología Educativa.
Carneiro, Toscano, Díaz. (2011). Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. Madrid: Fundación Santillana.
Cervantes, G. (2013). Guayaquil, Guayas, Ecuador .
126
Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008).
Ecuador: Registro ofical 449.
Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Ecuador .
Declaración Mundial sobre educación para todos. (1990). "Satisfacción de
las necesidades básicas de aprendizaje"., (pág. 9). Jomtien,
Tailandia.
Diego Jesús Luque Parra, Gemma Rodríguez Infante. (2009). Tecnología de
la información y comunicación aplicada al alumnado con
discapacidad: un acercamiento docente. (l. c. Organización de
Estados Iberoamericanos para la educación, Ed.) Revista
Iberoamericana de Educación.
Dr. Sánchez Manzano, E. (s.f.). Superdotados Intelectuales. Recuperado el
25 de Marzo de 2015, de Instituto Europeo de la Superdotación y el
Talento:
http://www.superdotadosintelectuales.com/index.php?cont=concepto-
de-superdotado
Ecuador en cifras . (2011). Obtenido de INEC:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-en-cifras/
Ecuador en cifras. (2013). www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pd
f
Ecuador, M. d. (s.f.). http://educacion.gob.ec/amie/. Obtenido de
http://educacion.gob.ec/amie/
Educación, M. d. (s.f.). Ministerio de Educación . Obtenido de
http://educacion.gob.ec/educacion-especial-e-inclusiva/
El uso de los celulares causa dudas en padres. (07 de Marzo de 2014). El
Comercio.
127
Foro Mundial sobre la Educación. (26 - 28 de Abril de 2000). Educación para
todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal .
García Llamas, J. L. (1999). Formación del profesorado, necesidades y
demandas. Barcelona: Praxis S.A.
Garrido - Santana. (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para los
profesores tutores de educación primaria y de educación especial.
España: CEPE.
Guijarro, M. R. (1996). Guijarro, M.Alumnos con necesidades educativas
especiales y adaptaciones curriculares (Vol. 1). Ministerio de
Educación.
Hernández, Fernández, Baptista. (2010). Metodología de la Investigación.
México : Mc Graw Hill.
Las TIC en la educación infantil. (Mayo de 2011). España: Anaya.
Ley orgánica de educación intercultural LOEI. (31 de 03 de 2011). Quito,
Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.
LOEI. (31 de Marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial 417.
Martinez, M. (2006). La investigación Cualitativa (Síntesis conceptual).
Revista de Investigación en Psicología, 123 - 146.
Massuh, C. (s.f.). Docentes web 2.0 . Obtenido de
http://www.slideshare.net/cmassuh/docentes-web-20
MAMinisterio de Educación del Ecuador . (2013). www.educacion.gob.ec.
Obtenido de http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/Indicadores_Educativos_10-
2013_DNAIE.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador, D. (s.f.). Ministerio de Educación del
Ecuador. Obtenido de http://educacion.gob.ec/que-son-los-dece/
128
Morles, V. (1994). Planteamiento y Análisis de la Investigación. Venezuela:
Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad
Central de Venezuela.
Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa, reflexiones y propuestas
entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 19 -
26.
Narvarte, M. (2005). Diversidad en el aula. Necesidades Educativas
Especiales . Landeira.
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y
desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 15.
Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la
cultura . (7 -10 de Junio de 1994). Declaración de Salamanca y Marco
de Acción para las necesidades educativas especiales. Salamanca,
España.
Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el fortalecimiento y el
desarrollo de la Educación Virtual. Obtenido de Archivo del
Observatorio para la CiberSociedad:
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221
Sánchez, G. (2003). Problemas de Aprendizaje. Instrumentación Técnico
Pedagógica de la Educación Especial en el Ecuador. Quito: Ministerio
de Educación y Cultura.
Sánchez, J. (2003). Integración curricular de TIC´S. Concepto y modelos.
Revista Enfoques Educacionales, 51-65.
SEK Guayaquil. (s.f.). Obtenido de http://www.sekguayaquil.com/
SEK Guayaquil. (s.f.). Obtenido de
http://www.sekguayaquil.com/conozcanos-ideario.aspx
129
Sierra Torres, M. d. (2010). Problemas de aprendizaje. Revista digital
Innovación y experiencias educativas, 10.
Trespalacios, JA, Vázquez, R., y Bello, L. (2005). Investigación de Mercados.
Métodos de Recogida de Información Para La Toma de Decisiones en
marketing. Madrid: Thomson.
Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Estrategias
pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales
en la educación regular. Quito, Pichincha, Ecuador: Ecuador.
Warnock., C. (1978). Necesidades educativas especiales:. El informe
Warnock. Obtenido de
http://www.educationengland.org.uk/documents/warnock/warnock197
8.html
130
ANEXOS
ANEXO # 1. Entrevista a estudiantes de bachillerato con NEE
Objetivo: Establecer información del uso de las TIC´S en los estudiantes
de bachillerato
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Soy estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana sede en Guayaquil
en la especialidad Cultura Juvenil y contexto escolar, mi inquietud es
conocer desde su perspectiva que impacto tiene el uso de las TIC´S en los
estudiantes:
Nombre:________________________________ Edad: ______________
Curso: 1° Bach. 2° Bach. 3° Bach. Nac. B.I. Sexo: M( ) F( )
1. ¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a disposición la
institución?
Sí No
2. Conoce acerca de las necesidades educativas especiales?
Sí No
3. ¿Considera beneficioso el uso de las TIC´S en los estudiantes de
bachillerato con NEE?
Nada Algo Mucho
4. ¿Los maestros utilizan en sus clases las TIC´S como una
herramienta para potenciar la educación de los estudiantes de
bachillerato?
Nunca 1- 8 veces por + 8 veces por
bloque bloque
5. ¿ Durante los años que ha estudiado en este colegio, se ha sentido
beneficiado en algún momento del uso de las TIC´S para mejorar su
rendimiento académico?
Sí No
6. ¿Considera que los maestros se encuentran a la vanguardia de los
elementos tecnológicos con que cuenta la institución?
Sí No
7. ¿Considera que su comportamiento durante la jornada escolar se
beneficia con el uso de las TIC´S en clase?
Sí No
Muchas gracias por su colaboración!!!
ANEXO # 2. Entrevista a los docentes de estudiantes de bachillerato
con NEE.
Objetivo: Establecer información del uso de las TIC´S en los estudiantes
de bachillerato con NEE asociadas o no a la discapacidad.
ENCUESTA A LOS DOCENTES
Soy estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana sede en Guayaquil
en la especialidad Cultura Juvenil y contexto escolar, mi inquietud es
conocer desde su perspectiva que impacto tiene el uso de las TIC´S en
los estudiantes con NEE asociadas o no a la discapacidad de bachillerato
de su institución, por lo que solicito me responda las siguientes
inquietudes:
Nombre:____________________________________________________
Curso: 1° Bach. 2° Bach. 3° Bach. Nac. B.I. Asignatura: __________
1. ¿Conoce usted la cantidad de TIC´S con que cuenta la institución?
1 - 25 26 - 50 51 - +75
Ordenadores
iPad´s
Pizarra digitales
2. ¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a disposición la
institución?
Sí No
3. Considera que la información recibida por parte de las autoridades del
plantel acerca de las NEE de sus estudiantes ha sido:
Escasa Insuficiente Suficiente
4. ¿Con qué frecuencia los maestros de bachillerato reciben capacitación
acerca de TIC´S?
Una vez al año Una vez al quimestre Más de una vez al quimestre
5. ¿Con qué frecuencia los maestros de bachillerato reciben capacitación
acerca de necesidades educativas especiales?
Una vez al año Una vez al quimestre Más de una vez al quimestre
6. Al utilizar las TIC´S dentro del sistema educativo de la institución, las
considera como herramientas que favorezcan el fortalecimiento de las
actividades escolares.
Nada Algo Mucho
7. Dentro de sus clases, ¿Con qué frecuencia utiliza las TIC´S para
favorecer el rendimiento académico de los estudiantes con NEE?
Nunca 1 - 8 veces por bloque + 8 veces por bloque
8. ¿Considera usted, qué el uso de las TIC´S beneficia a los estudiantes
con NEE para mejorar su rendimiento académico?
Nada Poco Mucho
Muchas gracias por su colaboración!!!
ANEXO # 3. Entrevista a los directivos de estudiantes de bachillerato
con NEE.
Objetivo: Establecer información del uso de las TIC´S en los
estudiantes de bachillerato con NEE asociadas o no a la discapacidad.
ENCUESTA A LOS DIRECTIVOS
Soy estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana sede en
Guayaquil en la especialidad Cultura Juvenil y contexto escolar, mi
inquietud es conocer desde su perspectiva que impacto tiene el uso de
las TIC´S en los estudiantes con NEE asociadas o no a la
discapacidad de bachillerato de su institución, por lo que solicito me
responda las siguientes inquietudes:
Nombre:_________________________ Cargo: __________________
1. . ¿Conoce usted la cantidad de TIC´S con que cuenta la institución?
1 - 25 26 - 50 51 - +75
Ordenadores
iPad´s
Pizarra digitales
2. ¿Conoce el manejo de las tecnologías que tiene a disposición la
institución que ud. dirige?
Sí No
3. Considera beneficioso el uso de las TIC´S en los estudiantes de
bachillerato con NEE.
Escasa Insuficiente Suficiente
4. ¿Considera usted que las capacitaciones que reciben sus docentes
son suficientes para afrontar temas como el uso de las TIC´S en
estudiantes con NEE asociadas o no la discapacidad?
Sí No
5. Al utilizar las TIC´S dentro del sistema educativo de la institución, ¿
Las considera como herramientas que favorezcan a los estudiantes en
el rendimiento académico?
Sí No
6. En las planificaciones curriculares que presentan los docentes
constan las adaptaciones que realizan empleando las TIC´S a los
estudiantes de bachillerato con NEE.
Nunca Casi siempre Siempre
Muchas gracias por su colaboración!!!
ANEXO # 4 Guía de observación áulica
Objetivo: Identificar el uso de las TIC´S como recurso didáctico para
beneficiar la asimilación de información en las aulas de clase.
FICHA DE OBSERVACIÓN A LAS CLASES DE BACHILLERATO.
Curso: 1° Bach. 2° Bach. 3° Bach. Nac. B.I.
Asignatura: _______________ Fecha: ______________________
ACTITUD SÍ NO OBSERVACIÓN
El salón de clases cuenta con TIC´S
para uso de los estudiantes.
Los maestros utilizan las TIC´S en sus
clases.
Adaptan las TIC´S al uso adecuado
de los estudiantes con NEE.
Los maestros se interesan por los
estudiantes con NEE.
La utilización de las TIC´S favorecen
la el rendimiento académico de los
estudiantes con NEE.
Los maestros orientan a los
estudiantes en uso de las TIC´S como
herramienta para suplir sus NEE.
Los maestros muestran diferencias
marcadas entre los estudiantes sin y
con NEE.
ANEXO # 5 Entrevista al director de la Unidad Educativa
Objetivo: Conocer la perspectiva de los directivos del Colegio
Internacional SEK Guayaquil en relación con el impacto que tienen el
uso de las TIC´S en la adquisición y asimilación de los conceptos,
habilidades y destrezas desarrolladas por los estudiantes de
bachillerato con necesidades educativas especiales.
ENTREVISTA
Soy estudiante de la Universidad Politécnica Salesiana sede en
Guayaquil en la especialidad Cultura Juvenil y contexto escolar, mi
inquietud es conocer desde su perspectiva que impacto tiene el uso de
las TIC´S en los estudiantes con NEE asociadas y no a la
discapacidad de bachillerato de su institución, por lo que solicito me
responda las siguientes inquietudes:
¿Con qué tipo de herramientas tecnológicas cuenta los estudiantes
para el desarrollo de sus actividades académicas?
¿Conocemos que la institución que usted dirige es pionera en el uso
de la tecnología en sus clases, considera que esta herramienta
favorece a los estudiantes con necesidades educativas especiales?
¿De las herramientas tecnológicas con que cuentan, cuál o cuáles
cree que son de más beneficio para los estudiantes, primordialmente
para aquellos que tienen necesidades educativas especiales?
¿En una escala del 1 al 10, donde 1 es el menor y 10 es el mayor, en
que rango de beneficio ubicaría al uso de las TIC´S en las clases
como una herramienta para fortalecer las actividades escolares?
¿El personal docente que labora en la institución está capacitado
para realizar acomodaciones en el uso de las TIC´S en relación a las
diferentes necesidades educativas que puedan presentar sus
estudiantes?
¿Qué estrategias considera pueden ayudar a potenciar el uso de las
TIC´S dentro de las aulas de clase?
¿Basados en su experiencia educativa, qué recomendación nos
podría aportar para fomentar la utilización de las TIC´S en los
estudiantes con NEE de bachillerato?
Muchas gracias por su atención!!!