Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional: Ingenieria Agronomica
PRACTICA II:
CALCULAR EL VOLUMEN DE MADERA POR EL
METODO DE ARBOL CENTRAL DEL BOSQUE UNA-
PUNO
CURSO:
SILVICULTURA
DOCENTE:
ING. JULIO MAICA MENDOZA
PRESENTADO POR:
TAPIA PANDIA EDWIN 124850
SEMESTRE: IX GRUPO: UNICO
PUNO - PERÚ
2017
1
CALCULAR EL VOLUMEN DE MADERA POR EL METODO DE ARBOL
CENTRAL DEL BOSQUE UNA-PUNO.
I. INTRODUCCION
El área basal es importante por mostrar la densidad del rodal, la dominancia de
las especies y la calidad del sitio. Todo esto llevará a determinar la distribución del
número de árboles por clase diamétrica y así comprender la importancia del área
basal.
El volumen es la variable que indica en unidades de metros cúbicos (m3) la
cantidad de madera contenida en árboles. En un rodal puede considerarse como
la suma de los volúmenes de los árboles en pie. En consecuencia, una forma de
acceder al conocimiento del volumen de madera de un rodal es a través del
conocimiento del volumen de sus árboles individuales y una herramienta para
determinar ese volumen son los modelos matemáticos de regresión por medio de
las tablas de volumen. Desde su aparición, las tablas de volumen se han
constituido en una herramienta importante a la hora de cuantificar la producción y
rendimiento de una superficie boscosa y/o rodal, en cuanto al volumen de madera
existente para una o más especies, por lo tanto, es útil para valorar
económicamente un área boscosa (Villarroel, 1994).
El Área Basimétrica, también denominada Area Basal, y que en terminología
dasonómica, se representa por G, es una de las variables de referencia de la masa
forestal, cuyos valores son universalmente utilizados en la gestión de su espesura.
Este parámetro resulta de expresar en m2/ha, la relación entre las secciones
normales de los árboles de un espacio forestal y la superficie de terreno que
ocupan. En todos los inventarios forestales, G aparece como una de las
informaciones básicas. El procedimiento habitual de su obtención está basado en
el muestreo de este parámetro en parcelas circulares de radio fijo. Para su cálculo
debemos medir en dichas superficies muestrales, los diámetros normales de todos
los pies mayores presentes en ellas, lo que nos permitirá obtener la superficie de
sus secciones supuestas circulares, y referir la suma de todas ellas en m2/ha. La
sección normal de un árbol es la que se encuentra a la altura del pecho, o a 1,30
m de su base. El valor de su superficie supuesta circular, que se suele expresar
como "g", se obtiene a través de la medida de su diámetro "d" y la aplicación de la
fórmula que nos proporciona el área del círculo a través del mismo, g=(π/4)*d².
Los procedimientos para determinar el área basimétrica, están basados en la
inventariación forestal, pueden ser "inventarios pie a pie", o inventarios por
muestreo estadístico, bien en unidades muestrales, (parcelas), de superficie fija o
en parcelas de radio móvil, lo que se denomina inventarios por muestreo angular.
relascópico.
(N), cuyo diámetro sea mayor que la visual de la banda utilizada, y multiplicando
el número de pies así contabilizados, por un sencillo factor de proporcionalidad.
2
OBJETIVOS
a). reconocer la metodología de toma de clases diametricas.
b). dar a conocer al método para el cálculo de volumen de madera por cada
diametrica.
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ÁREA BASAL POR HECTÁREA
El área basal es definida como la suma por unidad de superficie de todos los fustes
a nivel del DAP, es otra expresión combinada de DAP y Número de árboles. Del
área basal y el número de árboles por unidad de superficie es directamente
deducible el diámetro cuadrático medio. Las dos expresiones - área basal y
diámetro medio cuadrático- son equivalentes y se utilizan como índices de
densidad (Husch, 1993). Para quienes tienen suficiente experiencia en terreno, el
área basal es una medida directa de la densidad, para un sitio y edad dada.
Quienes todavía no la tienen pueden usar su equivalente - diámetro medio
cuadrático y número de árboles por hectárea - ya que permite ilustrar la densidad
del rodal como una agregación de N árboles y la superficie de un DAP promedio.
CÁLCULO DEL ÁREA BASAL POR MUESTREO CON PROBABILIDADES
VARIABLES.
Cuando se preleme tomar dator; para prom.ediar se recurre a una de las técnicas
de muestreo, siendo evidentes las ventajas de muestrear lo más intensamente que
sea posible. En un muestreo estratificado las técnicas de la distribución
proporcional y óptima de las unidades de muestreo se debe asegurar para que
aquellos estratos que comprenden grcn des proporciones de la población estén
representa - dos con igual intensidad en la muestra. Para ello los muestreadores,
para asegurar una adecuada representación de los grandes componentes de la
población, en vez de ajustar el número de unidades de la muestra a ser localizadas
en cada grupo, modifican la probabilidad de selec - cionar ese grupo ( o individuo)
de tal manera que a los componentes mayores y más valiosos de la población, se
les de una mayor oportunidad de salir seleccionados en la muestra.
El trabajo inicial en el mnestreo COn probabilidades variables o como se titula en
la literatura clásica "Muestreo con probabilidades proporcionales al tamaño "(P.
P.S. = probability proportional to size), fue elaborado por Hausen y Hurwitz en
1943, pero es el Dr. Bitterlich el que lo introduce al sector forestal a partir de 1947.
En 1931, Bitterlich descubre la importancia del ángulo de visión bajo el cual una
sección transversal a la altura del pecho aparece cuando se mira desde cierto
punto.
En 1948 probó la validez universal del 11 Principio de Conteo por Angulos que se
podría enunciar así: Contando desde un punto al azar aquellos árboles cuya
3
sección transversal a la altura del pecho exceden cierto ángulo crítico. Se produce
un estirr1?dor objetivo del área basal por Hectárea". Esta técnica se conoce como
sistema de Bitterlich, o muestreo con lo - tes variables.
DENSIDAD DE UN RODAL.
Básicamente el concepto de densidad de un rodal está asociado al de ocupación
del espacio disponible para crecer; así existirán rodales en densidad normal, sobre
densos y sub densos (Husch, B., Miller, C. and Beers, T. 1993). Para determinar
con objetividad el nivel de ocupación del espacio es necesario establecer
mediciones y construir índices. Casi todos ellos se relacionan con la cantidad de
árboles, su tamaño y la distribución espacial que éstos tengan.
Este concepto se encuentra asociado al de ocupación del espacio disponible para
crecer; así existirán rodales en densidad normal, sobre densos y sub densos
(Husch, B. Miller, C. and Beers, T. 1993). Para determinar con objetividad el nivel
de ocupación del espacio es necesario establecer mediciones y construir índices.
Casi todos ellos se relacionan con la cantidad de árboles, su tamaño y la
distribución espacial que éstos tengan.
Amplitud de la clase
a) LOETCH:
Valor máximo – valor mínimo
6
b) Formula:
Rango: Valor máximo–valor mínimo
T. I. C. = Rango / K
K = 1+ 3.3 log (n)
c) Predeterminado:
Se establece de acuerdo a valores que sean manejables, por ejemplo tamaños de
intervalo de 5, 10, 20 unidades.
4
LA DENSIDAD Y EL SITIO.
El concepto de ocupación de espacio a que se ha hecho referencia tiene su raíz
en el concepto de sitio, que más adelante se explicará en detalle. Por ahora baste
decir que el espacio de crecimiento depende de características bióticas y abióticas
muy específicas que permiten el crecimiento de las plantas: el suelo, el agua
disponible para el crecimiento, la exposición, la temperatura, los nutrientes, etc.
(Donoso, 1981) Todo ese conjunto de factores incide en la capacidad de albergue
para permitir el desarrollo de las plantas las cuales se traducen finalmente en una
cierta “densidad”. Los sitios buenos por ejemplo, tienen alta capacidad para
generar biomasa, sin embargo tiene procesos de crecimiento mucho más
acelerados que los sitios más pobres, generando una dinámica de mortalidad y
diferenciación de tamaños mucho más acentuada. Por ello el sitio define
directamente densidad de los rodales.
1. CARACTERÍSTICAS DEL GRAFICO DE NÚMERO DE ÁRBOLES POR
CLASE DIAMÉTRICA
En un bosque natural, la curva de distribución de frecuencias de clases
diamétricas de los árboles es semejante a una J invertida (curva exponencial), es
decir, un alto número de individuos para clases diamétricas grandes.
Área basal en bosques primarios
En los bosques tropicales no es fácil explicar la riqueza de especies. Tal riqueza
no se debe a la ausencia de competencia, pues esta es feroz y lo suficientemente
intensa como para compensar las condiciones no tan favorables del ambiente con
un rápido crecimiento. De hecho, el área basal en los bosques tropicales no es
mayor que en los bosques templados. Lo más probable es que un largo período
de estabilidad, intimidad creciente e interdependencia entre las especies haya
fomentado la diversidad.
El área basal total de todos los fustes de árboles con corteza por unidad de área,
medida a la altura del pecho, constituye una medida de la densidad del bosque
que refleja la cantidad de árboles y su tamaño. Aún si no se consideran las
medidas de las alturas, el área basal es un buen índice del volumen relativo de
madera. En bosques tropicales primarios húmedos, el área basal de todos los
árboles con dap de 10 cm o más, comúnmente varía de 35 a 45 m2/ha, con valores
extremos de hasta 70 m2/ha. (Baur 1964) Cuando el área basal del bosque excede
los 32 m2/ha (común en bosques primarios), el crecimiento de los árboles
individuales es lento (Dawkins 1959, citado por Ovington 1972). El crecimiento
medio generalmente deriva de una mezcla de árboles que crecen en distintos
microambientes, bajo distintos grados de supresión, de distintos tamaños y
posiblemente de distintas edades y que han tenido que competir de distinta forma.
Además, el crecimiento de algunos de estos árboles podría reflejar efectos de
causas que con el paso del tiempo ya no se pueden determinar. Así, no es de
extrañar que cada árbol individual en la naturaleza presente niveles de crecimiento
5
muy variables y generalmente muy por debajo del crecimiento potencial. A medida
que se desarrolla el bosque clímax, el crecimiento del área basal se torna más
lento; aunque algunos árboles favorecidos continúan creciendo, la mortalidad
compensa el incremento logrado. Ovington (1972)
EL ÁREA BASAL EN PLANTACIONES FORESTALES
En plantaciones el análisis del área basal también es usado en la determinación
de las labores silviculturales. Los espaciamientos (mediante raleo) entre plantones
están relacionados estrechamente con el incremento o disminución del área basal,
el incremento de área basal aumenta a mayores espaciamientos. En Trinidad se
han usado las razones diámetro de copa/ dap de árboles deseables para
determinar el espaciamiento y el área basal máxima según la exposición de copa
(Bell 1971). Bajo un sistema de espaciamiento triangular que permite que las
copas circulares se toquen (utilizando el 91% de la superficie total del terreno),
una razón de copa de 17 para Sterculia corresponde a un área basal deseable
máxima de 32 m2/ha. Para Dacryodes, cuya razón de copa/dap es 19, el área
basal deseable máxima sería 25 m2/ha, y 23 m2/ ha para las Lauraceae, cuya
razón de copa/dap es 20. Otra labor silvicutural son las podas, las cuales generan
la forma cilíndrica del fuste, lo que a la larga produce el aumento del área basal.
La presencia de rebrotes en algunos casos aumenta el área basal, en Brasil se
realizó un ensayo con un cultivo de retoños de ocho años de ocho especies de
Eucalyptus en Río Claro, indicó que la cantidad de rebrotes había tenido poco
efecto sobre el rendimiento (Navarro de Andrade 1939). Dejando un sólo rebrote
por cepa, se produjeron árboles con dap entre 21 y 25 cm, y un área basal entre
34 y 70 m2/ha. Cuando se dejaron varios brotes por cepa, se obtuvieron árboles
con dap entre 18 y 21 cm y un área basal de 20 a 72 m2/ha. Otra característica
observada en plantaciones es que el incremento del área basal disminuye en
función al paso del tiempo
2. MÉTODO DE LOS DESPIECES COMERCIALES
En Costa Rica, al igual que en el resto de Latinoamérica, el método de los
despieces comerciales para el cálculo del volumen comercial ha sido muy poco
abordado en la literatura; posiblemente por la necesidad de contar con una amplia
base de datos que respalde la estimación de los volúmenes por producto. Hoy día
la mayoría de los proyectos forestales no cuentan con tablas de despieces
comerciales y se escoge para trabajar alguna función o tabla de volumen, o alguna
de crecimiento y rendimiento. La tabla de despieces comerciales constituye una
herramienta de fácil aplicación, que simplifica la estimación del volumen de rodales
forestales a partir de mediciones simples; específicamente, a partir del diámetro
normal (dap). La misma es elaborada a partir de una muestra de árboles
seleccionados y medidos por secciones cuidadosamente, lo que permite calcular
el volumen para cada uno de los posibles productos a obtener. La suma de los
volúmenes parciales de los diferentes productos a extraer constituye el volumen
comercial del árbol, o bien, el volumen comercial neto del fuste. De acuerdo con
Husch et al. (1982), los volúmenes por árbol pueden ser estimados a partir de
relaciones previamente establecidas entre ciertas dimensiones del árbol y su
6
volumen. El diámetro, la altura y la forma son las variables independientes que
más comúnmente se utiliza para determinar los valores de la variable dependiente
(alguna expresión del volumen). El resultado final es presentado en la forma de
una tabla o de una fórmula. La tabla o la función de volumen, entonces, presenta
el contenido promedio de los árboles individuales (en pies tablares, pies cúbicos,
metros cúbicos, cuerdas de leña u otras unidades), en términos de una sola
entrada (tabla simple) o de varias entradas (tabla compuesta), de acuerdo con las
dimensiones previamente mencionadas. La tabla de despieces comerciales puede
ser considerada como equivalente a una tabla simple (de una sola entrada), es
decir, que en su aplicación únicamente se considera la variable diámetro normal
(d) como entrada única de la tabla. A diferencia de las tablas de volumen comunes,
la tabla de despieces comerciales muestra para una especie en particular y para
cada clase de diámetro, los valores del volumen correspondientes a cada uno de
los productos que se puede obtener de la madera rolliza. Estos valores del
volumen, expresados en metros cúbicos (m3 ) o pulgadas madereras ticas (pmt),
también pueden ser convertidos a valores relativos, por clase diamétrica, lo que
convierte a la tabla de despieces comerciales en una “tabla porcentual de
despieces comerciales”. Es usual que se trabaje con valores porcentuales para
obtener el precio medio del despiece comercial de los productos. Esto último,
constituye un paso previo en el cálculo de la tabla dineraria, la cual es un requisito
en el procedimiento que se sigue para valorar una plantación de una especie
forestal en particular.
III. MATERIALES Y METODOLOGIA
MATERIALES
Huincha
Tiza
Calculador
Forcípula
PROCEDIMIENTO
1. Reconocimiento del lugar(topográfico, ecología, planos , si no hubiere,
realizar una medición del área)..
2. Determinar las parcelas de muestreo que puede ser forma , de
de una extensión de ¼ de hectaria y maracar los arboles dentro del área
3. Establecer las clases diametricas en un rango de 5cm y medir los
diámetros basales de cada árbol (diámetro a altura de pecho DAP),
utilizando la forcípula ,y ubicar en la clase diametrica correspondiente .
anotar el número de árboles en el formato n· 1
4. Hallar los diámetros medios en (cm) de cada clases diametricas
formato N° 2.
5. Contar el número de árboles por clases diametricas formato N° 2.
6. Hallar el área basal (AB) de cada clase diametrica en m2). (formato N°
2).
7
A-B = 0.8 X d2 (formato N° 2).
7. Hallar el área basal (AB) total de cada clase diametrica para lo cual
se multiplica en n. de arboles por el área basal del árbol central. (formato N° 2).
8. V=FXA–BXL
Donde:
V = volumen en m3.
F = en factor mórfico
AB = área basal en m2 del área central.
L = altura de árbol ubicado.
IV. RESULTADOS
TOMA DE DATOS DE CLASES DIAMETRICAS.
Formato N° 1.
Clase Conteo de arboles Numero
diametrica en de arboles
(cm)
10.0 -14.9 IIIII IIII 4
15.0 – 19.9 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 31
20.0 – 24.9 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 18
26.0 – 29.9 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 51
30.0 – 34.9 IIIII II 30
35.0 – 39.9 IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII 14
40.0 – 44.9 IIIII IIIII III 7
45.0 – 49.9 IIII 1
50.0 – 54.9 I 01
55.0 – 59.9 0
60.0 – 64.9
TOTAL 157
8
FORMATO N° 2.
Clase Diámetro N° de Área basal Área basal Volumen
diametrica medio (cm) arboles del árbol total de de madera
en (cm) central (m2) clase de la clase
diametrica diametrica
en (m2) en (cm2)
10.0 -14.9 12.5 9 0.013 0.117 0.789
15.0 – 19.9 17.5 30 0.025 0.75 6.75
20.0 – 24.9 22.5 25 0.010 1 0.975
26.0 – 29.9 27.5 52 0.061 1.525 5.513
30.0 – 34.9 32.5 35 0.085 2.975 20. 081
35.0 – 39.9 37.5 13 0.113 1.469 14.322
40.0 – 44.9 42.5 4 0.145 0.58 6.525
45.0 – 49.9 47.5 1 0.181 0.181 2.795
50.0 – 54.9 52.5
55.0 – 59.9 57.5
60.0 – 64.9 62.5
TOTAL 169 57.67 m3
Hallar el diámetro medio
D = 10.0 + 14.5 = 12.5
Hallar el área basal
AB = 0.8 X d
12.5 cm = 0.125 m
AB = 0.8 X (0.125)^2
AB = 0.0125 = 0.013
Hallar el área basal total de clase diametrica en m.
Se multiplica en número de árbol con el área basal del árbol central
ABT = 9 x 0.013
Hallar el volumen de la clase diametrica en m^2
V=FXA–BXL
V = 0.75 X 0.013 X 9
V = 0.789 m^2
9
V. CONCLUCIONES
El conocer la metodología de toma de clases diametricas se ha realizado
satisfactoriamente siguiendo los pasos que se dar a conocer, midiendo caso el
total de árboles dentro de los 2 500 m^2 de 50 x 50 m, para realizar este trabajo
se necesita 2 personas uno el que mide con la forcicula y el otro para que anote
las medidas, después de todo los cálculos se realiza el calculo del volumen de
madera que se puede obtener en esa área.
VI. BIBLIOGRAFIA
López Peña C. “Tema 15 -FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA.
PARÁMETROS MEDIOS DE MASA. EL AREA BASIMÉTRICA.
MUESTREO ANGULAR RELASCÓPICO. ESTRUCTURA DE LA MASA
FORESTAL. ” OpenCourseWare, Universidad Politécnica de Madrid, 2008
http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/dasometria/contenidos-ocw
2008/estereometria/Tema15.pdf/view>.
http://www.academia.edu/11481593/UNIVERSIDAD_NACIONAL_AGRAR
IA_LA_MOLINA_Medici%C3%B3n_Forestal_Informe_06_AREA_BASAL_
Y_DISTRIBUCION_DE_FRECUENCIAS_POR_CLASE_DIAMETRICA_Pr
ofesor.
10
ANEXOS:
11