0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas16 páginas

2018 Año Nuevo. Seis Conejo - Chikuase Tochtli Xiuitl

Calendarios Mexicanos 2018. Cosmología e Historia. Días y Años en las Festividades Autóctonas. História y Antíguas Culturas en Anahuac y Mesoamérica.

Cargado por

raymundobalderas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas16 páginas

2018 Año Nuevo. Seis Conejo - Chikuase Tochtli Xiuitl

Calendarios Mexicanos 2018. Cosmología e Historia. Días y Años en las Festividades Autóctonas. História y Antíguas Culturas en Anahuac y Mesoamérica.

Cargado por

raymundobalderas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

El año Nuevo Azteca 2018, Chikuase Tochtli Xiuitl (Año Seis Conejo), a celebrarse el próximo

12 de marzo y cuyos preparativos inician dentro de los últimos cinco días del año que termina,
en el centro ceremonial de la Pirámide de Nopala. Días conocidos como Días Nemontemi, de
retiro, de vigilia, guardados para no atraer la atención de espíritus desfavorables.

Rescate de la celebración del Año Nuevo Azteca

La primera celebración de la época moderna se llevó a cabo desde hace más de tres décadas en
Huauchinango con la participación de profesores indigenistas y fue inherente al año Matlaktli
Uan Yeyi TochtliXiuitl, es decir Año 13 Conejo que inició al amanecer del día 11 de marzo de
1986.
Días Nemontemi

Los Días Nemontemi son los días vacíos, desamparados, que si bien no “contaban” desde la
perspectiva astrológica de los aztecas, sí contaban en términos de cómputo calendárico. Este
periodo, que generaba un desfase, un modelo específico de principio y fin de las 18 veintenas o
“meses” así como los cinco Días Nemontemi para cada uno de los cuatro años que da la suma
de 365 días, no dejaban de figurar al final del último mes de un ciclo anual y cambian
periódicamente de posición en el ciclo calendárico del espacio-tiempo.
http://www.elpopular.mx/2018/03/07/cultura/alistan-ano-nuevo-azteca-a-32-anos-de-su-rescate-177342
Comienza el año nuevo mexica “seis
conejo”: investigador Arturo Meza.
Por Ariadna Lira 13/03/2018

México.-Ha comenzado el año nuevo de la cuenta calendárica mexica, llamado “seis


conejo” o en náhuatl “chicoace tochtlli“, el cual fue celebrado en ceremonias por
diversos grupos mexicanos y también en el extranjero, explicó el investigador Arturo
Meza Gutiérrez.

El equinoccio real

Y es que, muchos mexicanos conocemos o celebramos el año chino, pero pocos el


mexicano, porque existe y se llama “Tonalpohualli“, una cuenta calendárica tan precisa
que es sorprendente, como la maya, también digna de resaltar.

Al respecto, Arturo Meza, autor de varios libros como “Mosaico de jade con reflejos
de obsidiana”, explicó que ayer 12 de marzo a las 6:45, inició la cuenta del nuevo año.

“Es un día muy significativo porque en el meridiano en donde estamos [hora del centro],
el día y la noche son iguales. Es una franja que viene del Pacífico al Golfo de México y
que pasa por Uruapan, Tzintzuntzan, la Ciudad de México, Tlaxcala, Zempoala y
se sigue hacia las Antillas“, dijo el Maestro Meza Gutiérrez.
Explicó que ese día en esa latitud en alrededor de 19 grados, en una franja como de 10
grados, la noche del 11 al 12 de marzo, es igual que el tamaño del día, siendo el
equinoccio real, porque el que han marcado en primavera, sólo se da en el Ecuador. El
21 de marzo para nada el día y la noche son iguales [en la hora del centro].

“Para mí es asombroso todos esto, por eso lo adoptamos.También por eso lo hemos
difundido mucho en caso toda la República Mexicana los grupos de cultura celebran el
año nuevo mexicano el 12 de marzo y este año tuvimos una gran respuesta del mundo.
Mexicanos que viven en Estados Unidos lo celebraron también, en California, Nueva
York, Texas, Chicago, Michigan; incluso en Berlín“, compartió el maestro e
investigador.

Aún hay pueblos indígenas que celebran este inicio de la cuenta

“Ese día es cuando inicia, no sabemos por qué, el año mexicano y en la fuente histórica
está la obra de Fray Diego Durán en donde nos señala que el 1 de marzo es cuando
iniciaban el año los mexicas y ahora es el 11 o 12 de marzo, por la corrección que hizo
el Papa Gregorio en Europa y se movieron 10 días en el calendario“, compartió
el Maestro Meza.

Relató que en este fecha, que todavía se conmemora en algunos pueblos indígenas,
como en Tlaxcala, se ata un carrizo (que significa un año), a una atado que al sumar 13
carrizos se amarra y al final se hacen cuatro atados de 13 carrizos, para completar 52
años, fecha en la que se hace una ofrenda en el monte y lo entierran en cualquiera de
los cuatro puntos cardinales.

“La ceremonia que se hace en la Sierra Norte de Puebla,que fue de donde nos
trajimos la cuenta calendárica, pasa que a una familia se le da el atado de carrizos para
que lo cuida todo el año y el día de la ceremonia, lo lleva, le agrega otro carrizo y se
toda a otra familia“, dijo el entrevistado.

Precisó que en pueblos de esa latitud como en Nopala o Huachinango, hasta los
profesores tienen marcado el 12 de marzo como inicio del calendario indígena de la
región.

“Cuando nos trajimos la cuenta calendárica, que me regalaron unas hojas en la Sierra,
como teníamos un grupo de investigación en la Ciudad de México, me los llevé para
poner a prueba las tablas que me habían dado. Nos pusimos rigurosamente a cotejar
con eventos astronómicos, fechas de piezas arqueológicas, fechas históricas y la
tradición oral“, expuso.

Compartió que sí coincidieron las tablas y dos fechas resaltaron: la fecha histórica de la
rendición de Tenochtitlán que fue el 13 de agosto de 1521, que fue un día 1 serpiente
(ce coatl), de la veintena Tlaxochimaco, del año 3 casa (yei calli).

“Cuando encontramos alguna fecha calendárica en las fuentes históricas, hacemos las
tablas a partir de la propuesta que dan y si no queda con el 13 de agosto en 1 serpiente
con el calendario juliano no es verídico y la fecha que da Fray Digo Durán, se coteja
perfectamente con el de la Sierra Norte de Puebla, por eso lo adoptamos“, indicó el
investigador.

Igualmente resaltó otra particularidad, que no creó hasta que no la puso a a prueba y es
que en esta cuenta calendárica de origen prehispánico, van recorriendo un cuarto de día
el inicio de cada año, habiendo cuatro tipos de año: conejo (tochtli), carrizo (calli),
pedernal (tecpatl), y calli (casa).

Es decir que los años tochtlli se inician al amanecer, los acatl a medio día, los tecpatl al
atardecer y los calli a media noche.

“Los creadores de esta cuenta, identificaron que el calendario solar es de 365 días y un
cuarto. Por ejemplo, el año tochtlli inicia al amanecer y termina al medio día del
siguiente año, la medio día inicia el nuevo año acatl, el cual termina al atardecer para
dar paso al año tecpatl, que culmina a la media noche, para dar paso al año acatl“,
describió este investigador que ha dedicado su vida al estudio de las culturas antiguas.
Arturo Meza Gutiérrez dijo que de la manera más sencilla y lógica, en cuatro años
absorbieron el día que le sobra al Calendario Gregoriano y que cada cuatro años tiene
que hacer un calendario de 366 días, que es el año bisiesto, por eso ellos no tuvieron
ese problema desde el punto de vista de la gente de la Sierra.

https://quintafuerza.mx/mexico/comienza-el-ano-nuevo-mexica-seis-conejo-investigador-arturo-meza/
*************************************************************
* ¿COMO FORMAR LA CUENTA TONALAMATL? (seguir la numeración) *
*************************************************************
GLIFO.
En el Xiuhpohualli hay 20 glifos (también llamados símbolos o signos):
1. CIPACTLI - COCODRILO, LAGARTO o CAIMÁN
2. EHECATL - VIENTO
3. CALLI - CASA
4. CUETZPALLIN - LAGARTIJA
5. COATL - SERPIENTE
6. MIQUIZTLI - MUERTE, TRANSFORMACIÓN o TRANSMUTACIÓN
7. MAZATL - VENADO
8. TOCHTLI - CONEJO
9. ATL - AGUA
10. ITZCUINTLI - PERRO
11. OZOMATLI - MONO
12. MALINALLI - HIERBA
13. ACATL - CARRIZO
14. OCELOTL - OCELOTE o JAGUAR
15. CUAUHTLI - ÁGUILA
16. COZCACUAUHTLI - ÁGUILA DE COLLAR, CÓNDOR o ZOPILOTE
17. OLLIN - MOVIMIENTO
18. TECPATL - PEDERNAL O CUCHILLO DE PEDERNAL
19. QUIAHUITL - LLUVIA
20. XOCHITL - FLOR
------------------------------------------------------------
NUMERAL.
Para la cuenta Tonalpohualli solo se ocupan 13 numerales.
1. CE (Uno)
2. OME (Dos)
3. YEI (Tres)
4. NAHUI (Cuatro)
5. MACUILLI (Cinco)
6. CHICOACE (Seis)
7. CHICOME (Siete)
8. CHICUEY (Ocho)
9. CHICNAHUI (Nueve)
10. MATLACTLI (Diez)
11. MATLACTLI UAN CE (Diez más uno - Once)
12. MATLACTLI UAN OME (Diez más dos - Doce)
13. MATLACTLI UAN YEI (Diez más tres - Trece)

ATRIBUTOS o REGENTES.
HAY 13 REGENTES DEL DÍA (DIURNOS)* :
1. XIUHTECUHTLI (El señor del fuego)
2. TLALTECUHTLI (señor de la tierra)
3. CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
4. TONATIUH (El sol)
5. TLAZOLTEOTL (La esencia Madre, la transformadora de inmundicias)
6. MICTLANTECUHTLI (El señor de la Muerte, Teoyamiqui)
7. XOCHIPILLI-CENTEOTL (La esencia creadora del maiz y de los sustentos)
8. TLALOC (La Lluvia)
9. QUETZALCOATL (La serpiente preciosa, Señor del viento)
10. TEZCATLIPOCA (El espejo humeante)
11. YOHUALTECUHTLI (El señor de la noche o Mictlantecuhtli)
12. TLAHUIZCALPANTECUHTLI (Señor de la alborada)
13. CIHUACOATL CITLALLINICUE (Mujer serpiente, la de la falda de Estrellas), ILAMATECUHTLI (la abuela
dirigente de hombres)

HAY 13 AVES COMPAÑERAS (llamado volátil si es Mariposa)* :

1. NEXHUITZILIN (Colibrí gris)


2. QUETZALHUITZILIN (Colibrí verde)
3. COCOTZIN (Tortolita)
4. ZOLIN (Codorniz)
5. CACALOTL (Cuervo)
6. CHICOATLI (Lechuza)
7. *PAPALOTL (Mariposa) [Volátil, único día que no es un "ave"]
8. TLOTLI (Milano o Gavilán) o ITZCUAUHTLI (Águila de obsidiana)
9. CHALCHIUHTOTOLIN (Guajolote)
10. TECOLOTL (Tecolote)
11. ALOTL o CHICONCUETZALLI (Guacamaya)
12. QUETZALTOTOTL (Pájaro Quetzal)
13. TOZNENE (Papagayo)
[Los 13 regentes diurnos y las 13 aves compañeras siempre van asociados; cada regente tiene su respectiva
ave compañera *]

HAY 9 REGENTES DE LA NOCHE (NOCTURNOS):

1. XIUHTECUHTLI (señor del fuego)


2. IZTLI (Obsidiana)
3. PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
4. CENTEOTL (La esencia primera, el generador del sustento)
5. MICTLANTECUHTLI (El señor de la Muerte)
6. CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
7. TLAZOLTEOTL (La devoradora de inmundicias, principio generador de la tierra)
8. TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
9. TLALOC (Bebiba de la tierra, La Lluvia)
[es una cuenta diferente de 9 días pero complementaria que se integra a la cuenta calendárica]
-----------------------------------------------------------------

TRECENAS.
SON 20 TRECENAS DEL CICLO TONALPOHUALLI (20x13=260 días)
El orden de las trecenas es:

1a. CE-CIPACTLI (1-COCODRILO) [Del 17 al 30 de Octubre del 2016]


2a. CE-OCELOTL (1-OCELOTE) [30 de Octubre a 12 de Noviembre 2016]
3a. CE-MAZATL (1-VENADO) [Del 12 al 25 de Noviembre del 2016]
4a. CE-XOCHITL (1-FLOR) [Del 25 Noviembre al 8 Diciembre de 2016]
5a. CE-ACATL (1-CARRIZO) [Del 8 al 21 de Diciembre de 2016]
6a. CE-MIQUIZTLI (1-MUERTE) [21 de Diciembre 2016 a 3 de Enero 2017]
7a. CE-QUIAHUITL (1-LLUVIA)
8a. CE-MALINALLI (1-HIERBA)
9a. CE-COATL (1-SERPIENTE)
10a. CE-TECPATL (1-PEDERNAL)
11a. CE-OZOMATLI (1-MONO)
12a. CE-CUETZPALLIN (1-LAGARTIJA)
13a. CE-OLLIN (1-MOVIMIENTO)
14a. CE-ITZCUINTLI (1-PERRO)
15a. CE-CALLI (1-CASA)
16a. CE-COZCACUAUHTLI (1-CÓNDOR)
17a. CE-ATL (1-AGUA)
18a. CE-EHECATL (1-VIENTO)
19a. CE-CUAUHTLI (1-ÁGUILA)
20a. CE-TOCHTLI (1-CONEJO)
Última trecena del ciclo Tonalpohualli de 260 días.
------------------------------------------------------------
VEINTENAS.
SON 18 VEINTENAS DEL XIUHPOHUALLI (18x20=360 días)
Las 18 veintenas (de 20 días) del calendario Solar Mexhika son:

1. ATLACAHUALO o Xilomanaliztli (Lo dejado por la aguas)


2. TLACAXIPEHUALIZTLI (El cambio en las personas)
3. TOZOZTONTLI (La vigilia, la pequeña espera)
4. HUEY TOZOZTLI (La gran vigilia, La gran espera)
5. TOXCATL o TEPOPOCHTLI (Las cosas secas)
6. ETZALCUALIZTLI (El comer Etzalli)
7. TECUILHUITONTLI (La pequeña mente guía)
8. HUEY TECUILHUITL (La gran fiesta de los señores)
9. TLAXOCHIMACO (La ofrenda de flores) o Miccailhuitontli
10. XOCOTLHUETZI (La caida de los frutos) o Hueymiccailhuitl
11. OCHPANIZTLI (El barrimiento de los caminos)
12. TEOTLECO (La llegada de los elementos generadores de la naturaleza)
13. TEPEILHUITL o Hueypachtli (La fiesta de los cerros)
14. QUECHOLLI (Flamingo, el cuello de hule)
15. PANQUETZALIZTLI (El levantamiento de los estandartes)
16. Atemoztli
17. Tititl
18. Izcalli (última veintena del año o Xiuhpohualli)

VEINTENAS RECIENTES DEL AÑO 4-PEDERNAL (2016-2017):


1a. Veintena: ATLACAHUALO (Lo dejado por la aguas)
[Del 11 al 30 de Marzo del 2016]
2a. Veintena: TLACAXIPEHUALIZTLI (El cambio en las personas)
[Del 31 de Marzo a 19 de Abril del 2016]
3a. Veintena: TOZOZTONTLI (La vigilia, la pequeña espera)
[Del 20 de Abril al 9 de Mayo 2016]
4a. Veintena: HUEY TOZOZTLI (La gran vigilia, La gran espera)
[Del 10 al 29 de Mayo del 2016]
5a. Veintena: TOXCATL o TEPOPOCHTLI (Las cosas secas)
[Del 30 de Mayo al 18 de Junio del 2016]
6a. ETZALCUALIZTLI (El comer Etzalli)
[Del 19 de Junio al 8 de Julio del 2016]
7a. TECUILHUITONTLI (La pequeña mente guía)
[Del 9 al 28 de Julio del 2016]
8a. HUEY TECUILHUITL (La gran fiesta de los señores "protectores")
[Del 29 de Julio al 17 de Agosto del 2016]
9a. TLAXOCHIMACO (La ofrenda de flores)
[Del 18 de Agosto al 7 Septiembre 2016]
10a. XOCOTLHUETZI (La caída de los frutos)
[Del 7 al 27 de Septiembre del 2016]
11a. OCHPANIZTLI (El barrimiento de los caminos)
[Del 27 de Septiembre al 17 de Octubre 2016]
12a. TEOTLECO (La llegada de los elementos generadores de la naturaleza)
[Del 17 de Octubre al 6 de Noviembre del 2016]
13a. TEPEILHUITL (La fiesta de los cerros)
[Del 6 al 26 de Noviembre de 2016]
14a. QUECHOLLI (Flamingo, el cuello de hule)
[Del 26 de Noviembre al 16 de Diciembre del 2016]
15a. PANQUETZALIZTLI (El levantamiento de los estandartes)
[Del 16 de Diciembre del 2016 al 5 de Enero del 2017]
---------------------------------------

TLALPILLI.
SON 4 GRUPOS DE 13: TOCHTLI, ACATL, TECPATL y CALLI
(TAMBIÉN SE LES LLAMAN "CARGADORES DEL AÑO")

PRIMER TLALPILLI TOCHTLI, AÑOS y ACOMPAÑANTES:


1-TOCHTLI MICTLANTECUHTLI ("El señor de la Muerte", Teoyamiqui)
2-ACATL PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
3-TECPATL TLALOCANTECUHTLI (El señor del lugar de la lluvia)
4-CALLI TLAZOHTEOTL ("La esencia Madre", la transformadora de inmundicias)
5-TOCHTLIL CENTEOTL (La esencia creadora del maiz y de los sustentos)
6-ACATL XIUHTECUHTLI (El señor del fuego)
7-TECPATL TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
8-CALLI MICTLANTECUHTLI ("El señor de la Muerte", Teoyamiqui)
9-TOCHTLI PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
10-ACATL TLALOCANTECUHTLI (El señor del lugar de la lluvia)
11-TECPATL CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
12-CALLI CENTEOTL (La esencia primera, el generador del sustento)
13-TOCHTLI XIUHTECUHTLI (El señor del fuego)
SEGUNDO TLALPILLI ACATL, AÑOS Y ACOMPAÑANTES:
1-ACATL TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
2-TECPATL MICTLANTECUHTLI ("El señor de la Muerte", Teoyamiqui)
3-CALLI PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
4-TOCHTLI TLALOCANTECUHTLI (El señor del lugar de la lluvia)
5-ACATL CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
6-TECPATL CENTEOTL (La esencia primera, el generador del sustento)
7-CALLI XIUHTECUHTLI (El señor del fuego)
8-TOCHTLI TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
9-ACATL MICTLANTECUHTLI ("El señor de la Muerte", Teoyamiqui)
10-TECPATL IZTLI (Obsidiana)
11-CALLI TLALOCANTECUHTLI (El señor del lugar de la lluvia)
12-TOCHTLI CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
13-ACATL CENTEOTL (La esencia primera, el generador del sustento)
TERCER TLALPILLI TECPATL, AÑOS Y ACOMPAÑANTES:
1-TECPATL XIUHTECUHTLI (El señor del fuego)
2-CALLI TLAZOHTEOTL ("La esencia Madre", la transformadora de inmundicias)
3-TOCHTLI MICTLANTECUHTLI ("El señor de la Muerte", Teoyamiqui)
4-ACATL IZTLI (Obsidiana)
5-TECPATL TLALOCANTECUHTLI (El señor del lugar de la lluvia)
8-CALLI CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
7-TOCHTLI PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
8-ACATL XIUHTECUHTLI (El señor del fuego
9-TECPATL TLAZOHTEOTL ("La esencia Madre", la transformadora de inmundicias)
10-CALLI MICTLANTECUHTLI ("El señor de la Muerte", Teoyamiqui)
11-TOCHTLI IZTLI (Obsidiana)
12-ACATL TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
13-TECPATL CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
CUARTO TLALPILLI CALLI, AÑOS Y ACOMPAÑANTES:
1-CALLI PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
2-TOCHTLI XIUHTECUHTLI (El señor del fuego)
3-ACATL TLAZOHTEOTL ("La esencia Madre", la transformadora de inmundicias)
4-TECPATL CENTEOTL (La esencia primera, el generador del sustento) Marzo 2016 a Marzo 2017
5-CALLI IZTLI (Obsidiana)
6-TOCHTLI TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
7-ACATL CHALCHIUHTLICUE (La de la falda de Jade, Señora de las aguas terrestres)
8-TECPATL PILZINTECUHTLI (Señor del Sol joven)
9-CALLI TLALOCANTECUHTLI (El señor del lugar de la lluvia)
10-TOCHTLI TLAZOHTEOTL ("La esencia Madre", la transformadora de inmundicias)
11-ACATL CENTEOTL (La esencia primera, el generador del sustento)
12-TECPATL IZTLI (Obsidiana)
13-CALLI TEPEYOLOTLI (Corazón del monte)
Al finalizar el ciclo, se repite nuevamente.
AÑOS NUEVOS MESHIKA.
(divididos en 4 grupos de 13 años llamados Tlalpilli cada uno)
[del 1er. TLALPILLI-TOCHTLI] Años Gregorianos

AÑO # 1. CE-TOCHTLI, 1974-1975


AÑO # 2. OME-ACATL, 1975-1976
AÑO # 3. YEI-TECPATL, 1976-1977
AÑO # 4. NAHUI-CALLI, 1977-1978
AÑO # 5. MACUILLI-TOCHTLI, 1978-1979
AÑO # 6. CHICOACE-ACATL, 1979-1980
AÑO # 7. CHICOME-TECPATL, 1980-1981
AÑO # 8. CHICUEY-CALLI, 1981-1982
AÑO # 9. CHICNAHUI-TOCHTLI, 1982-1983
AÑO # 10. MATLACTLI-ACATL, 1983-1984
AÑO # 11. MATLACTLI UAN CE-TECPATL, 1984-1985
AÑO # 12. MATLACTLI UAN OME-CALLI, 1985-1986
AÑO # 13. MATLACTLI UAN YEI-TOCHTLI, 1986-1987
[del 2o. TLALPILLI-ACATL] Año Gregoriano
AÑO # 14. CE-ACATL, 1987-1988
AÑO # 15. OME-TECPATL, 1988-1989
AÑO # 16. YEI-CALLI, 1989-1990
AÑO # 17. NAHUI-TOCHTLI, 1990-1991
AÑO # 18. MACUILLI-ACATL, 1991-1992
AÑO # 19. CHICOACE-TECPATL, 1992-1993
AÑO # 20. CHICOME-CALLI, 1993-1994
AÑO # 21. CHICUEYTOCHTLI, 1994-1995
AÑO # 22. CHICNAHUI-ACATL, 1995-1996
AÑO # 23. MATLACTLI-TECPATL, 1996-19997
AÑO # 24. MATLACTLI UAN CE-CALLI, 1997-1998
AÑO # 25. MATLACTLI UAN OME-TOCHTLI, 1998-1999
AÑO # 26. MATLACTLI UAN YEI-AKATL, 1999-2000
[del 3er. TLALPILLI-TECPATL] Año Gregoriano
AÑO # 27. CE-TECPATL, 2000-2001
AÑO # 28. OME-CALLI, 2001-2002
AÑO # 29. YEI-TOCHTLI, 2002-2003
AÑO # 30. NAHUI-ACATL, 2003-2004
AÑO # 31. MACUILLI-TECPATL, 2004-2005
AÑO # 32. CHICOACE-CALLI, 2005-2006
AÑO # 33. CHICOME-TOCHTLI, 2006-2007
AÑO # 34. CHICUEY-ACATL, 2007-2008
AÑO # 35. CHICNAHUI-TECPATL, 2008-2009
AÑO # 36. MATLACTLI-CALLI, 2009-2010
AÑO # 37. MATLACTLI UAN CE-TOCHTLI, 2010-2011
AÑO # 38. MATLACTLI UAN OME-ACATL, 2011-2012
AÑO # 39. MATLACTLI UAN YEI-TECPATL, 2012-2013
[del 4o. TLALPILLI-CALLI] Año Gregoriano
AÑO # 40. CE-CALLI, 2013-2014
AÑO # 41. OME-TOCHTLI, 2014-2015
AÑO # 42. YEI-ACATL, 2015-2016
AÑO # 43. NAHUI-TECPATL, 2016-2017 <--- 4-PEDERNAL (Actual)
AÑO # 44. MACUILLI-CALLI, 2017-2018 (próximo año nuevo 5-CASA, 12/Mar/2017)
AÑO # 45. CHICOACE-TOCHTLI, 2018-2019
AÑO # 46. CHICOME-ACATL, 2019-2020
AÑO # 47. CHICUEY-TECPATL, 2020-2021
AÑO # 48. CHICNAHUI-CALLI, 2021-2022
AÑO # 49. MATLACTLI-TOCHTLI, 2022-2023
AÑO # 50. MATLACTLI UAN CE-ACATL, 2023-2024
AÑO # 51. MATLACTLI UAN OME-TECPATL, 2024-2025
AÑO # 52. MATLACTLI UAN YEI-CALLI, 2025-2026
Termina la cuenta de 52 años y se realiza el ritual de encendido del fuego nuevo en el año 2026.

*****************************************************************************************
En este ciclo de 52 años existe una clasificación (dividido por grupos), a este ciclo de 52 años se le llama
XIUHMOLPILLI, representa un atado de años completo, por eso era celebrado con una importante ceremonia-
ritual. A su vez, este ciclo se dividen en 4 grupos de 13 años, cada grupo se llama TLALPILLI, pero cada
Tlalpilli también lleva un nombre extra que lo identifica usando alguno de los 4 glifos (Tochtli, Acatl, Tecpatl y
Calli), de esta forma tenemos 4 grupos diferentes (de 13 años c/u): TLALPILLI-TOCHTLI, TLALPILLI-ACATL,
TLALPILLI-TECPATL y TLALPILLI-CALLI.
[ES EQUIVALENTE AL "SIGLO" PERO DE 52 AÑOS]
Como grupos de 13 años, cada Tlalpilli es la combinación de los 4 glifos y un numeral (del 1 al 13),
alternándose para su cuenta, es como una combinatoria entre el glifo y el número.
Los años TOCHTLI inician a las 6:45 hrs. aprox. [365 días, más 1/4 de día o 6 horas]
Los años ACATL inician a las 12:45 hrs. aprox. [365 días, más 1/4 de día o 6 horas]
Los años TECPATL inician a las 18:45 hrs. aprox. [365 días, más 1/4 de día o 6 horas]
Los años CALLI inician a las 00:45 hrs. aprox. [365 días, más 1/4 de día o 6 horas]
Justo al terminar los años TECPATL (o al inicio de los años CALLI) se cumplen 4/4 de día (4/4 es igual a 1),
por que se va añadiendo 6 horas en cada año, de tal forma que debemos agregar (al cabo de 4 años) a la
cuenta anual de 365 días, añadir un día completo (que es lo mismo que agregar la fracción 4/4), equivale al
conocido "año bisiesto" Gregoriano. Por esta razón en los años CALLI comienzan a partir de las 00:00 hrs
(pero con un día extra en la cuenta calendárica, al pasar 4 años)
Este concepto y calculo del tiempo es una creación de las antíguas culturas en Anahuac, hay evidencia que
desde los Olmecas ya se tenía tal perfección de la medición del tiempo, mientras que en europa vivieron casi
1000 años de una época llamada oscurantismo, por que no hubo avance ni desarrollo, el clero y la ignorancia
dominaban a la sociedad europea, torturaban a las personas acusadas de brujería, la iglesia quemaba la
gente si hablaba en contra de "dios", así se vivía en el viejo continente desde los años 600 dc hasta 1500 dc,
cuando invadieron nuestro continente, se llevaron riquezas y conocimiento, compararon su cuenta del tiempo
con la nuestra y vieron que estaba mal la suya, tuvieron que corregirla 10 días.
https://www.facebook.com/tlacuilo.azteca/posts/el-año-nuevo-mexica-es-el-próximo-12-de-marzo-de-2017-inicia-
a-las-0045-hrs-seam/939058232891856/

También podría gustarte