FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
FILIAL ICHUÑA
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
ESTRUCTURA DE GRUPOS SOCIALES, TIPOS DE GRUPOS
PROFESOR:
LIC. BRIGIDA DIONICIA HUALLPA YANQUI
CURSO:
FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA
ALUMNO:
DIEGO ANGEL HUAYHUA LLANLLAYA
ICHUÑA- PERU
2018
ESTRUCTURA SOCIAL
En toda sociedad, cuando un grupo logra controlar los excedentes de producción,
comienza a formarse las clases sociales. La sociedad, se estratifica en niveles y los
individuos se separan en grupos o clases diferenciadas, en la que unos son dominantes y
los otros dominados.
La estructura social: es el conjunto de categorías, jerarquías o de comunidades
relativamente estables de seres humanos. Equivalente a sistema social o a organización
social.
Los elementos más importantes de la estructura social son: las clases sociales y los
estratos sociales.
En el Perú, los estudios y las estadísticas demuestran la existencia de clases sociales
organizadas y estratificadas en niveles sociales, como son: la clase alta, media y baja o
niveles sociales: a, b, c, d y e, que se hallan en diferentes grados de desarrollo social y
económico.
LAS CLASES SOCIALES EN EL PERÚ.
Las clases sociales, son grandes grupos de individuos que se diferencian por la posición
orgánica y objetiva, que ocupa en la organización social de la producción.
Los científicos sociales, desde hace muchos años han venido realizando estudios,
investigaciones e interpretaciones sobre las clases sociales que existen en la sociedad,
ellos explican lo siguiente: según Aristóteles: en la sociedad existen clases sociales muy
diferenciadas y ellas son: la clase rica, intermedia y la clase muy pobre. Para Karl Marx:
en la sociedad existen clases sociales integradas por los propietarios de los medios de
producción y los obreros o proletarios.
Según Max Weber: en la sociedad existen clases sociales compuesta por explotadores y
explotados y según Alfredo Hernández, la sociedad se organiza en clases sociales la
misma que se clasifican en gran burguesía, burguesía, pequeña burguesía, proletariado y
lumpen proletariado (ver cuadro de la clasificación de Hernández. De esta síntesis,
expreso mi simpatía por todas las ideas que tratan de explicar la existencia de las clases
sociales, pero de manera particular estoy de acuerdo con lo que propone Alfredo
Hernández.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
Son dos:
a. La superestructura
b. La infraestructura
a. La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en
función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han
creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la
infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la
superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y
cambios económicos que se encuentran a su base.
Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia
de la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales
específicas en las cuales se está inmersa la sociedad, afirma el determinismo
advenido por factores de índole externa.
En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la misma no puede
ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos
sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella
misma, como es la economía, para comprender la propia filosofía. Las teorías
filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de
clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo. Otra
definición de la estructura es: el conjunto de fenómenos jurídicos-políticos e
ideológicos, tales como el derecho, el estado, las religiones, las manifestaciones,
y demás; así como las instituciones que las representan en una sociedad
determinada.
La Infraestructura. Es el factor fundamental del proceso histórico y determina en última
instancia el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la
infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las
instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es
automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer
paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.
La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la
fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que
estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos
sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan
con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).
Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena
el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa
una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social;
por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer
contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente
superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de
esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en
casi todo el mundo)
Infraestructura: conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el
funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.
CONCLUSIONES.
De acuerdo a análisis realizado de los temas anteriormente tratados, se arriba a las
siguientes conclusiones:
Estructura social y su relación con el proceso salud-enfermedad.
Estructura: un conjunto de relaciones que están ordenadas para el funcionamiento
de un algo y que forman un todo, relaciones que dependen del funcionamiento de
otras y viceversa para mantener una estabilidad.
Hay que tomar en cuenta que si esa estabilidad se rompe existen dos categorías de
elementos (“Alineados y No Alineados”), que a final de cuentas veremos cómo
las estructuras y relaciones existentes de un sistema harán que esos componentes
se alineen a como dé lugar
Es así como se forman entonces las estructuras sociales que son fuerzas
entrelazadas entre si para un fin común. De donde se derivaran diferentes modos
de Pensar, Ver, Analizar y Actuar entonces estas características darán pauta a la
formación de sociedades, instituciones etc.
En conclusión una estructura y lo que nos interesa una estructura social es el
conjunto de individuos con un modos-viviendo parecido pero nunca igual.
BIBLIOGRAFIA
Torrejón Pedro (2006) Ciencias Sociales y Políticas, Cuaderno de uso académico
UNAP.
Torrejón Pedro (2008) Realidad Nacional: el Perú visto desde la Amazonía, Lima.
Una bibliografía corta, un manual de Sociología: Sociología: 'Una invitación al
estudio de la realidad social' de Antonio Lucas Marín en EUNSA, una aplicación
ante un problema: 'El dilema de la supervivencia' de Juan Díez Nicolás en Obra
Social Caja Madrid y otro manual: 'Sociology' de James M. Henslin en Allyn and
Bacon.