UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ASIGNATURA: CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
TEMA: LA COMUNIDAD, LA POBLACIÓN, ESPECIES, COMPETENCIA Y
FACTOR LIMITANTE, INTERACCIÓN EN LA COMUNIDAD, RELACIONES
INTRAESPECIFICA E INTERESPECIFICA
DOCENTE:
DR. ERNESTO CHURA YUPANQUI
PRESENTADO POR:
ROSA HERLINDA MAMANI CHOQUEPUMA
SEMESTRE: X
CÓDIGO: 140937
PUNO –PERU
2018
LA COMUNIDAD, LA POBLACIÓN, ESPECIES, COMPETENCIA Y FACTOR
LIMITANTE, INTERACCIÓN EN LA COMUNIDAD, RELACIONES
INTRAESPECIFICA E INTERESPECIFICA
I. INTRODUCCIÓN
El planeta tierra contiene sistemas naturales perfectamente adaptados a las condiciones
físicas que en él prevalecen. Dichos sistemas forman un conjunto (la biosfera) dentro
del cual funcionan armoniosamente los sistemas climáticos, geológicos y biológicos del
planeta. La biósfera de nuestro planeta es capaz de abastecerse por sí sola de todas
las sustancias y alimentos necesarios para mantener la vida.
Comunidad es “grupo de organismos de distintas especies que conviven en un lugar y
tiempo determinado”, a la que agrega South Wood (1987): “muchos de ellos
interactuando entre sí en un marco de relaciones horizontales y verticales”. Una de las
metas principales de los ecólogos de comunidades es detectar las agrupaciones de
especies, cómo se distribuyen en la Naturaleza e identificar los procesos que determinan
la diversidad de las comunidades naturales y la distribución y dinámica de las especies
que la constituyen (Gee & Giller 1987)
Cualquier comunidad es una unidad relativamente bastante independiente compuesta
por animales y plantas que viven juntos en interdependencia. Como en una comunidad
humana, los miembros están especializados en tareas particulares productores,
consumidores y descomponedores, organizados en una compleja red.
En ciertas comunidades los miembros pueden tener forma y tamaños característicos:
los que se hallan en un tronco caído son pequeños y algunas veces aplanados, los del
agua corriente tienen forma navicular, este tipo de comunidades pequeña es
dependiente de otras mayores o similares. Las mayores comunidades terrestres y
acuáticas presentan estratificación, es decir diferentes niveles deacuerdo al lugar del
biótopo en el que viven o su posición en la cadena alimenticia o nivel trófico, por lo
general este tipo de comunidades es relativamente independiente de otras, necesitando
sólo de la energía solar para mantenerse. Las comunidades presentan diversos tipos de
especialización, distribución, estabilidad, etc. todas estas variables serán detalladas
más adelante para un mejor estudio.
Las poblaciones de todas las especies diferentes que viven juntas en un área forman lo
que se conoce como una comunidad ecológica. Por ejemplo, si quisiéramos describir la
comunidad ecológica de un arrecife de coral, incluiríamos las poblaciones de cada tipo
de organismo que pudiéramos encontrar: de las especies de coral a las de peces, a las
algas fotosintéticas unicelulares que viven en los corales. ¡En un arrecife sano, esas son
un montón de especies diferentes.
Los ecólogos de comunidades buscan entender lo que genera los patrones de la
coexistencia, la diversidad y la distribución de las especies que vemos en la naturaleza.
Una parte fundamental de cómo responden a estas preguntas es analizar cómo
interactúan las diferentes especies en una comunidad. Las interacciones entre dos o
más especies se conocen como interacciones interespecíficas e intraespecíficas inter-
significa "entre".
II. OBJETIVO
Conceptualizar la comunidad, la población, especies, competencia y factor limitante,
interacción en la comunidad, relaciones intraespecifica e interespecifica.
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICO
1. COMUNIDAD
1.1. Historia del estudio de la comunidad
El estudio de la comunidad y del ecosistema tienen sus raíces directas en las
expediciones botánicas, en ellas los imperios coloniales buscaban reconocer la
diversidad natural de una forma general, no solo de seres vivos, sino también de
minerales, y de distribución geográfica, para poder encontrar especies de plantas y
animales con lucro económico, nuevas rutas comerciales, lugares donde fundar
ciudades comerciales, así como en cuales colonias sería posible trasladar y cultivar
con mayor seguridad alguna planta nueva (Anker & Anker, 2009)
La comunidad es “grupo de organismos de distintas especies que conviven en un lugar
y tiempo determinado”, a la que agrega South Wood (1987): “muchos de ellos
interactuando entre sí en un marco de relaciones horizontales y verticales”. Una de las
metas principales de los ecólogos de comunidades es detectar las agrupaciones de
especies, cómo se distribuyen en la Naturaleza e identificar los procesos que
determinan la diversidad de las comunidades naturales y la distribución y dinámica de
las especies que la constituyen (Gee & Giller 1987)
1.2. Estructura de la comunidad
1.2.1. Composición
a. La diversidad: se refiere a la variedad de especies que constituyen una
comunidad. Tanto la abundancia como la diversidad es pequeña en aquellas
zonas de climas extremos como desiertos, fondos de océanos, etc.
b. Abundancia: es el número de individuos que presenta una comunidad por
unidad de superficie o de volumen (densidad de la población).
c. Dominancia: se refiere a la especie que sobresale en una comunidad, ya
sea por el número de organismos, el tamaño, su capacidad defensiva, etc.
La comunidad, por lo general, lleva el nombre de la especie que domina, por
ejemplo, un pinar, comunidad de espinos, banco de ostras, etc.
d. El hábitat: es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones
naturales donde vive una especie y al cual se halla adaptada
e. El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los
factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas,
químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en
un ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los
factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los
condicionantes biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores,
los competidores y las enfermedades, es decir, especies que rivalizan por las
mismas condiciones. (Simón et al., 2013).
1.2.2. Estratificación de la comunidad
Se refiere al arreglo estructural que presentan las comunidades. El arreglo en
sentido lateral que presentan los organismos en una comunidad se define como
estratificación horizontal. La estratificación temporal se refiere a la estructura u
organización que presenta una comunidad a lo largo del día, y de las distintas
estaciones del año. Puede decirse que esta organización está en función de las
actividades y procesos bióticos que realicen los organismos a lo largo del día, la
noche y las estaciones. (Valdés 1990).
Las comunidades se pueden encontrar en estratos o capas horizontales o bien
verticales. De igual manera existen comunidades monoestratificadas, en donde
su estratificación vertical es muy pequeña y sólo se permite distinguir un estrato,
tal es el caso de las zona rocosas o desérticas cuyos animales y plantas
(representadas especialmente por líquenes) forman una capa al mismo nivel.
Como ejemplo de una estratificación vertical podemos observar un bosque en el
cual se encuentra el estrato subterráneo, suelo, un estrato herbáceo, arbustivo y
arbóreo.
Puede ser espacial (vertical u horizontal), y también puede ser temporal.
Estratificación vertical: Ecosistemas acuáticos por la luz y la temperatura.
Cada estrato constituye un microhabitat.
Estratificación horizontal: Se debe a la existencia de distintos tipos de
vegetación desde el centro hasta los límites del ecosistema. Estas
variaciones se deben al clima y factores locales del sustrato. Zonas de
transición se las llama ecotonos. Se suele llamar efecto margen a la
diversidad de especies de un ecotono.
Estratificación: Los organismos de las especies están distribuidas según sus
afinidades, formando comunidades pequeñas o bien subcomunidades o estratos
cuyos límites no están bien definidos el más cloro ejemplo de estratificación lo
encontramos en las selvas tropicales., en ellas es fácil comprobar que cada
estrato cuenta con características peculiares: alimentos, temperatura,
luminosidad.
La estratificación es característica de la estructura vertical, representa un grupo
de plantas de una o más especie con una altura de crecimiento similar, siendo
diferente a otros grupos de plantas de la misma comunidad. Se pueden
establecer líneas imaginarias a distintas alturas, capas o estratos de crecimiento.
Además podemos distinguir la distribución de los animales que habitan en ella.
(Elliot 1989).
1.2.3. Límites de la comunidad
En ocasiones es difícil establecer con claridad los límites de una comunidad. Esto
resulta sencillo hacerlo en comunidades que ocupan biotopos muy concretos y
delimitados, como ocurre en una pequeña charca o bien en una isla. Cuando se
trata de individualizar biocenosis establecidas en biotopos como el océano resulta
difícil delimitarlas pues unas con otras se interfieren. En tales casos existen zonas
de transición que pueden ser intermedias y que se conocen con en nombre
de ECOTONO. La frontera entre un bosque y una pradera, o bien la orilla de un
río son ejemplos de ecotonos.
1.3. Dinámica de una comunidad biológica:
La estructura física y biológica no es una característica estática de la comunidad, ya
que cambia temporal y espacialmente.
La estructura vertical de la comunidad cambia con el tiempo, conforme los organismos
que la forman nacen, crecen y mueren. Las tasas de natalidad y mortalidad de las
especies varia en respuesta a los cambios ambientales, cambiando el patrón de
diversidad y dominancia de las especies, lo que lleva a lo largo del tiempo y en el
espacio a un cambio en la estructura de la comunidad, tanto física como biológica, este
cambio en el patrón de la estructura de la comunidad es lo que se llama dinámica de
comunidades.
Dentro de la dinámica podemos encontrar tres puntos fundamentales: las sucesiones
ecológicas, las fluctuaciones y las interacciones que se desarrollan entre las
poblaciones.
1.3.1. Sucesión ecológica
Es un cambio estructural de una comunidad en el que un conjunto de plantas y
animales toman el lugar de otros, siguiendo orden predecible hasta cierto punto,
aunque son tan variados como los ambientes en los que se lleva a cabo la
sucesión.
En cada caso, la sucesión comienza con unos pocos invasores fuertes llamados
pioneros. Si no hay perturbación la comunidad que se ha establecido, llegara a
formar una comunidad climax, variada y relativamente estable, que subsiste por si
misma a lo largo del tiempo.
1.3.1.1. Tipos de sucesión ecológica
a. Sucesión primaria: cambio
en la composición de especies
en el tiempo en un hábitat que
previamente no ha sido
ocupado por organismos.
b. Sucesión secundaria: cambio en la composición de especies con el tiempo
en un hábitat ya sustancialmente
modificado por una comunidad
preexistente.
1.3.2. Fluctuaciones de las poblaciones
Pueden tener efectos profundos, a favor o en contra, sobre otras poblaciones
incluyendo a la especie humana, son cambios en las poblaciones que debido a
diversos factores ambientales, que afecta a veces dependiendo de la densidad o
bien en forma independiente de la diversidad.
1.4. INTERACCIONES ENTRE LAS POBLACIONES DE LA BIOCENOSIS
Los seres vivos que forman la biocenosis, interactúan entre sí pudiendo dañarse,
beneficiarse o no tener efectos.
La competencia ocurre cuando dos individuos intentan aprovechar el mismo recurso
limitado, como agua, comida, refugio, espacio, luz solar. Debido a que los recursos no
son infinitos, el uso por un individuo hace que su disponibilidad disminuya para los
demás. Existen dos tipos de competencia, la competencia intraespecífica y la
competencia interespecífica.
1.4.1. Las relaciones intraespecíficas son aquéllas que se establecen entre
individuos de una misma población.
Cunningham, (2007). Las relaciones intraespecífica hacen referencia a
interacciones de individuos de la misma especie dentro de un ecosistema, estas
pueden ser tanto perjudiciales como beneficiosas para uno o los individuos que
se encuentren en interacción.
1.4.1.1. Relaciones intraespecíficas de cooperación
Constituyen en funcionamiento mismo de la población, facilitando funciones que
serían difíciles de realizar si los individuos viviesen aislados.
a. Familiar: se da entre individuos de la misma especie los cuales presentan
cierto grado de parentesco, estas se reúnen con el objetivo común de la
reproducción de las crias. Ejemplo: una manada de elefantes.
b. Gregaria: un grupo se reúne con el fin común de la locomoción, es decir,
migración con el objetivo de encontrar mejores terrenos, alimento, mejores
condiciones ambientales, etc. Ejemplo: bandadas de pájaros emigrando.
(Mason et al., 2014).
c. Estatal: esta relación consiste en dividir roles, es decir, individuos
agrupados en distintas categorías que cumplen una función determinada,
donde algunos cumplen el rol de recolectores, otros de reproductores, y
otros de defensores. Ejemplo: una colmena de abejas.
d. Colonial: formado exclusivamente por individuos de reproducción asexual,
con el objetivo de la supervivencia, muchos individuos se agrupan entre si
constituyendo un todo inseparable. Ejemplos: un coral
1.4.1.2. Relaciones intraespecíficas de competencia
La competencia se da cuando dos individuos de la misma especie compiten por
el mismo recurso, este recurso puede ser tanto los recursos del medio (como el
agua, alimento, refugio,etc), la reproducción o la dominancia social (un individuo
se impone sobre el resto), (Sadava et al., 2014).
a. Territorialidad: Inclinación que tiene cada individuo de la población a ocupar
un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie.
1.4.2. Las relaciones interespecifica
Solomon et al., (2008). Se desarrollan entre miembros de poblaciones diferentes.
Relaciones Interespecifica hacen referencias a interacciones de individuos de
distintas especies que comparten a un mismo terreno, pueden beneficiosas (+),
neutras(o) o negativas (-) para el o los individuos involucrados.
a. Depredación (+,-): esta relación se da cuando una especie obtiene un
beneficio a costa de otra especie (depredada) la que usualmente muere.
Ejemplo: Leopardo que se alimenta de una gacela.
Oportunista: Depredador captura en la misma abundancia en la que se
encuentra.
Selectiva: Consume sus presas en diferentes proporciones a las que
se encuentra.
b. Parasitismo (+,-): el parasito obtiene nutrientes de un huésped el cual puede
utilizar como hábitat o modo de transmisión. Ejemplo: Parásitos en una
oruga. (Starr et al., 2013).
c. Comensalismo (+,o): en esta relación uno de los individuos obtiene un
beneficio y el otro no se ve perjudicado ni beneficiado. Ejemplo: un ave que
construye su nido en un árbol.
d. Mutualismo (+,+): interacción en el que ambas especies se ven
beneficiadas. Ejemplo: Abejas y flores. (Molles, 2013).
e. Amensalismo: Una de las especies es perjudicada y la otra no experimenta
alteración
f. Inquilinismo (+.o): Interacción en la que un individuo se resguarde e la
guarida de otro animal o ser vivo pero sin causarle daño, resguardándose y
consumiendo los desechos del huésped. Ejemplo: Pájaro carpintero.
2. LA POBLACIÓN
Una Población es un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un espacio
particular en un tiempo determinado, y que, por lo tanto, pueden potencialmente
reproducirse entre sí (Krebs 1986).
Una Población comprende los individuos de una especie dentro de un área prescrita
(Ricklefs 1990).
Berryman (2002), la población como un grupo de individuos de la misma especie que
viven juntos en un área de tamaño suficiente para permitir la dispersión normal y/o los
comportamientos de migración, y en cuyos cambios numéricos intervengan fuertemente
procesos de nacimiento y muerte.
Lugar: huffaker et al. (1999), area natural de suficiente tamaño para que la reproducción
y supervivencia mantengan la poblacion por muchas generaciones y permitan la
dispersión y los comportamientos migratorios”.
2.1. Características dinámicas de las poblacionales
Los parámetros miden, en números, las características específicas de una población
que se presentan a continuación.
2.1.1. Densidad
La Densidad poblacional se trata del número de individuos de una población
presentes en una determinada área, depende del número de nacimientos, de
muertes y del número de individuos que salen y entran en la comunidad. Es, por
ese motivo, uno de los factores que limita el crecimiento poblacional. La densidad
poblacional permite comparar diferentes poblaciones en cuanto al espacio que
ocupan en un ecosistema.
Densidad = Número de individuos de la población / Unidad de espacio.
Densidad absoluta.- Es el número de individuos por la unidad del espacio
total, es decir, la magnitud de la población respecto al espacio que ocupa.
Densidad relativa o ecológica.- Se toma en cuenta el número de
organismos de esa especie por cierta unidad de espacio específico, es decir,
se consideran únicamente las zonas que comprenden su hábitat.
2.1.2. Tasa de natalidad.
Es la producción de nuevos organismos por nacimiento, germinación, fisión o
cualquier otro proceso, que hace que el número de individuos de la población se
incremente. La natalidad puede ser absoluta o máxima y real o ecológica. La
natalidad absoluta o máxima es la que casi nunca se alcanza, porque la
producción máxima de los individuos es teórica, solo se podría lograr en
condiciones ideales del ambiente, esto es, en ausencia de factores ecológicos
limitativos, como la escasez de los elementos nutricionales y del espacio para
desarrollarse, limitándose la reproducción solo a factores fisiológicos. La natalidad
real o ecológica o solamente natalidad se refiere a la producción de nuevos
individuos de la población en condiciones ambientales normales.
2.1.3. Tasa de mortalidad.
Se denomina mortalidad al número de individuos de una población que muere por
unidad de tiempo. El ritmo de fallecimiento que más se observa en una población
natural no es la mortalidad que se presenta en condiciones ambientales
favorables, cuando los organismos fallecen por envejecimiento, sino aquel donde
la muerte se presenta por determinadas causas del medio, como la depredación,
los accidentes o la competencia, entre otros.
2.1.4. Tasa de migración.
En términos generales podemos definir esta característica como el
desplazamiento de una población de organismos, más allá del área que
normalmente ocupa. Se conoce con el nombre de inmigración a los movimientos
de entrada al centro de la población, o bien, emigración a los de salida del mismo.
Inmigración: individuos procedentes del exterior ingresan en el área que ocupa
una población.
Emigración: individuos que se desplaza hacia un área localizada fuera de la
población.
2.1.5. Distribución de edades
Usualmente una población que se expande con rapidez implica una gran cantidad
de individuos jóvenes.
Una población estable comprenderá una distribución más balanceada en términos
de edad.
Mientras que una población en decadencia tendrá un mayor número de individuos
viejos.
2.1.6. Distribución espacial de las poblaciones
Es la forma en que se distribuyen los organismos en el seno de una población.
También se le denomina distribución interna de la población. Obedece las
siguientes causas. La búsqueda de alimento, en caso de animales y nutrimentos
vegetales. Por características instintivas de atracción social. Por reacciones de
competencia. Por procesos de reproducción.
La distribución puede ser: al azar, agrupada y regular.
a. Distribución al azar.- En el cual el esparcimiento entre los individuos es
irregular y la presencia de un individuo no afecta de manera directa la
ubicación de otros.
b. Distribución Agrupada.- En el cual los individuos se encuentran
agrupados en manchones, por lo que la presencia de un individuo aumenta
la probabilidad de encontrar a otro.
c. Distribución regular.- en el cual los individuos están espaciados
uniformemente dentro del área, y la presencia de un individuo disminuye la
probabilidad de encontrar a otro en la vecindad.
2.1.7. Crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural que está
íntimamente ligado con aquella característica principal de la materia viva conocida
como la capacidad reproductiva de los seres vivos. Es decir, el hecho de que una
población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada área geográfica,
además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra
cosa que la manifestación de la ley natural. La ley natural de la vida que determina
la existencia de las cosas. Podemos definir entonces, apoyados en la ley natural
de la vida, tres fases en el crecimiento poblacional: El Inicio o Fase de
Asentamiento, El intervalo de Abundancia o Fase de Desarrollo y La Decadencia
o Fase de Control. Fases del crecimiento poblacional Fase de asentamiento
Comprendido como el punto de partida del crecimiento poblacional, en ésta fase
encontramos a una población vulnerable, es decir, la población se enfrenta a las
condiciones favorables o desfavorables que el medio (desconocido) le ofrece,
pudiendo adaptarse o no a dichas condiciones, entonces, la adaptación de la
población será un factor gravitante en esta primera fase. Las consecuencias de la
incapacidad de adaptación que presente la población pueden manifestarse de dos
maneras: La extinción de la especie o la migración definitiva de la población.
Ahora, si es que la población logra adaptarse, estaríamos hablando de la Fase de
Asentamiento propiamente dicha. En el proceso de adaptación se produce la
muerte de aquellos individuos que no presentan las condiciones adecuadas para
enfrentarse a las adversidades del nuevo medio, es decir, se da el proceso de la
selección natural. Entonces, al terminar esta fase encontraremos individuos
fuertes y saludables.
Crecimiento exponencial.- Eso es el crecimiento exponencial: duplicación,
reduplicación y nueva duplicación. Casi todo el mundo se sorprende por este
fenómeno, porque la mayoría de la gente piensa en forma lineal y piensa en el
crecimiento como un fenómeno lineal. Una cantidad crece en forma lineal cuando
se incrementa en cantidades constantes durante un periodo determinado de
tiempo. Si una cuadrilla de trabajadores construye un kilómetro de autopista por
semana, el crecimiento de la carretera será lineal. Si un niño pone en su hucha 10
euros al año, sus ahorros crecen en forma lineal. En el incremento lineal la tasa
de crecimiento es constante en un tiempo dado. No se ve afectada por la longitud
de la carretera que ya ha sido construida o por la cantidad de dinero que ya hay
en la hucha. Una cantidad crece exponencialmente cuando su incremento es
proporcional a lo que ya existía. Una colonia de células de levadura en la que cada
célula se duplica cada 10 minutos crece exponencialmente. Por cada célula, a
cada 10 minutos habrá dos células. Tras otros 10 minutos habrá cuatro células,
10 minutos después habrá ocho, luego 16 y así sucesivamente. Cuantas más
células de levadura haya, mayor será la cantidad de nuevas células cada 10
minutos.
Crecimiento Logístico.- Las poblaciones creciendo inicialmente rápido en una
fuente de presión constante, se vuelven tan numerosas que pierden su capacidad
de crecer debido a interacciones entre los miembros de la población, resultando
entonces un estado de equilibrio. Este tipo de crecimiento se llama crecimiento
logístico. Crecimiento logístico es el balance entre producción en proporción a la
población, y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de interacciones
individuales. Primeramente, el crecimiento de la población es casi exponencial. La
disponibilidad de alimento es constante y como la población crece esto implica
comer más y más. Sin embargo, las células de levaduras se vuelven tan
numerosas que sus productos comienzan a interferir con el propio crecimiento.
Resultando un estado de equilibrio entre producción y pérdida de células.
Crecimiento Sigmoidal.- Es típico de los organismos que colonizan un ambiente
nuevo. Al principio la población presenta un crecimiento lento, luego un
crecimiento rápido o exponencial, para al finalizar alcanzar un nivel más o menos
equilibrado. Puede representarse por un gráfico con tres fases perfectamente
visibles: Una fase lenta, (I), que es el período inicial de crecimiento lento, en la que
los organismos se acomodan a ese ambiente nuevo. La resistencia ambiental
puede ser pequeña, pero existen pocos individuos reproductores. Fase
logarítmica, (II) que es el período de crecimiento exponencial rápido, cuando los
organismos se han adaptado perfectamente al medio. Fase de equilibrio o de
estabilización gradual (III), en la que la resistencia ambiental se va manifestando
gradualmente, hasta que se mantiene a un nivel de equilibrio. Este nivel superior
indicado por la constante K , no puede ser rebasado y representa la asíntota
superior de una curva sigmoide; la ecuación corresponde a: N / ?t = rN {(K-N)/ K}
La representación gráfica sería: Figura 10: Representación del crecimiento
sigmoidal En la última fase de crecimiento, la población ha alcanzado la densidad
máxima que puede soportar el ambiente y se conoce como capacidad de carga o
capacidad de soporte o límite de hábitat. Cuando una población ha alcanzado su
nivel máximo, su futuro ser de una de las siguientes formas: Mantenerse al mismo
nivel durante largo tiempo. Aumentar lentamente, con una mejor adaptación al
medio. Declinar de forma progresiva, hasta en algunos casos llegar a la extinción.
Fluctuar regular o irregularmente.
2.1.7.1. Estrategias de crecimiento poblacional
Las constantes r y K nos permiten diferenciar dos estrategias para el crecimiento
y la supervivencia de las poblaciones:
a. Los estrategas de la r son aquellos organismos que basan su éxito en
grandes tasas de reproducción, sobreviven bien en ambientes fluctuantes,
soportan fuertes presiones de depredación, etc. Son organismos a quienes
la selección natural favorece en las fases iniciales de colonización de un
ecosistema nuevo como, por ejemplo, un suelo en la etapa inicial de su
formación. Son especies oportunistas, que soportan mal la competencia, a
la que, frecuentemente, responden emigrando.
Muchos organismos pequeños como bacterias, algas y hongos se incluyen
en este grupo, que también comprende a numerosos insectos y a
vertebrados como los ratones.
b. Los estrategas de la k en cambio son individuos con tasas de
supervivencia muy altas, gastan gran parte de su energía en mantenimiento
y no en reproducción, manteniendo tasas reproductivas bajas, suelen estar
adaptados a ambientes poco fluctuantes, están muy especializados, etc.
Presentan gran capacidad para competir por los escasos recursos en
poblaciones densas. Son estrategas de la K la mayoría de las aves y
mamíferos y algunos insectos.
No obstante, siempre se habla de una u otra estrategia en términos
relativos. Por ejemplo, las poblaciones humanas de los países
desarrollados pueden denominarse estrategas de la k y las de los países
subdesarrollados se denominarían estrategas de la r.
2.2. Factores limitantes
Los factores limitantes son los factores ambientales o ecológicos que actúan
directamente sobre los seres vivos de una población, limitando su tamaño, ya que
estos factores determinan su natalidad, mortalidad, migraciones, etc. Son los que
regulan el crecimiento y la expansión de una especie.
Si los factores ambientales son los óptimos para el desarrollo de un ser vivo, favorecen
el crecimiento de ese organismo en ese biotopo. Pero si alguno de esos factores
impide el crecimiento de una especie, se habla de factor limitante.
Entre estos factores físicos y químicos que determinan el biotopo destacan:
2.2.1. Factores abióticos (no dependen de la densidad de población):
2.2.1.1. Climáticos:
Luz. En el agua sólo acceden a ellas los organismos más superficiales. En
la tierra, también hay competencia en zonas frondosas para poder acceder
a ella.
Temperatura. Algunos seres vivos no pueden vivir a la temperatura que
viven otros.
Agua: Es necesario que llueva o los seres vivos puedan acceder al agua
para poder vivir. Si no hay agua, mueren.
Presión atmosférica.
2.2.1.2. No climáticos:
Factores del suelo: La composición química del suelo, su pH, salinidad,
etc. hace que algunas especies vegetales puedan o no sobrevivir en él.
Factores del medio acuático: La concentración de O2, de CO2disuelto, el
grado de salinidad, la existencia de corrientes, etc., limita el desarrollo de
algunos organismos.
2.2.2. Factores bióticos (dependen de la densidad de población):
Alimento. Si no disponen de suficiente alimento, la población tendrá que
ser menor.
2.3. Interacciones de poblaciones
2.3.1. Intrarespecíficas
Son las que se presentan entre miembros de la misma especie. Ej: Rebaños, manadas
de mamíferos, bandadas de aves y bancos de peces.
Algunos organismos interactúan entre si formando colonias en las cuales sus cuerpos
se encuentran unidos entre sí. Ej: Corales, bacterias y ciertas algas.
3. ESPECIE
Las especies son grupos de poblaciones naturales con cruzamiento entre sí que están
aislados reproductivamente de otros grupos. (Mayr, 1991).
Las especies son como un complejo de comunidades reproductoras especialmente
distribuidas, o si llamamos a esta relación en el espacio “varianza”, como un
complejo de comunidades vicariantes de reproducción (Hennig, 1966).
Una especie evolutiva es un linaje simple de poblaciones ancestrales –
descendientes que mantienen su identidad de otros linajes y que tienen sus propias
tendencias evolutivas y destino histórico (Wiley, 1978).
3.1. Interacción de especies
a. Negativas: Puede generar competencia entre organismos lo que genera
la inhibición de la colonización por parte de otras especies.
b. Positivas: Se destaca la facilitación. Ej: tras el crecimiento de algún de
arbusto puede comenzar a desarrollar algunas especie que se había visto
inhibida por la acción de las aves.
3.2. Especialización de las especies
Según el grado de especialización de las especies, se distinguen:
a. Especies generalistas
Las especies generalistas son especies poco especializadas, con nichos
ecológicos muy amplios, pudiendo hacer uso de una gran variedad de
recursos. Puede vivir en una amplia gama de condiciones ambientales, por lo
que se adapta con facilidad a los cambios de su entorno. Por ejemplo, el
hombre, las ratas, las moscas, las gaviotas, serían especies generalistas.
b. Especies especialistas
Las especies especialistas sólo pueden vivir en un estrecho rango de
condiciones ambientales, por lo que su nicho ecológico es pequeño.
Dependen de un recurso muy determinado, por lo que si desaparece, su
supervivencia corre serio peligro.
Por ejemplo, el oso panda se alimenta de hojas de bambú y el koala de
eucalipto.
IV. CONCLUSIÓN
Las especies son concebidas como grupos de organismos que evolucionan
conjuntamente, capaces de mantener su propia identidad diferenciada de la de otros.
En términos generales puede concluirse que la comunidad estudiada puede entenderse
como una “metacomunidad” donde la coexistencia de las especies está regulada tanto
por procesos locales como regionales. La dinámica y estructura de la misma puede
variar entre regiones en función de las características del ambiente terrestre, el cual
pueden alterar la movilidad de los individuos y por tanto toda la dinámica del sistema.
grupos.
Las comunidades ecológicas son importantes métodos de organización de flora y fauna,
las cuales nos permiten estudiar más certeramente las interacciones entre seres vivos
y su evolución a lo largo del tiempo.
Entre los seres vivos existe una serie de relaciones tanto entre ellos mismos como con
su ambiente natural. Algunas de estas interacciones le permiten a distintas especies
que su adaptación a su hábitat este más equilibrada, para lograr así que su desarrollo
de vida sea más estable.
A través de los años la evolución, la competencia, engendrada por la reproducción y los
recursos naturales limitados, ha producido diferentes modos de vida que han
minimizado la lucha por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la pareja.
Entre tantas especies existe una gran competencia por la supervivencia. Esto ocurre
cuando individuos, ya sean, de uno o de diferentes géneros, permanecen en un mismo
ambiente biológico; de manera que el que tenga mayor dominio sobre el otro, será el
más beneficiado y el que tendrá las posibilidades más altas de sobrevivir. Esto es lo que
se conoce como selección natural, es cuando un organismo denominado depredador se
alimenta de otro que se conoce como la presa. En la interrelación de las especies, el
ser depredador o presa se convierte en el principal factor del equilibrio ecológico.
A raíz de estas adaptaciones se dan diferentes asociaciones como por ejemplo cuando
hablamos de: Neutralismo; donde la presencia de un organismo es indiferente y no
afecta a ninguno de los dos. En el parasitismo; donde uno de los organismos se alimenta
del otro y le puede producir algún daño. En estas asociaciones muchos individuos
obtienen beneficios de otros, al igual que existen individuos productores, consumidores
y desintegradores según su papel contribuyendo a conservar en función al ecosistema
como un todo estable de interacción mutua. En primer lugar, existen organismos
productores; como las plantas verdes que pueden fabricar compuestos orgánicos a
partir de sustancias inorgánicas sencillas por fotosíntesis.
Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus larvas,
crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce.
El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y hongos, que
desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del productor muerto y
organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas, que utilizan como
saprófitos.
En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de
organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el sentido
ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que ocupan un área
física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende
un ecosistema.
Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con
creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un
conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar
adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos
del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que
viven en la misma región.
V. BIBLIOGRAFÍA
Anker, P., & Anker, P. (2009). Imperial ecology: environmental order in the
British Empire, 1895-1945. Harvard University Press.
Cittadino, E. (2002). Nature as the laboratory: Darwinian plant ecology in the
German empire, 1880-1900. Cambridge University Press.
Flannery, M. C. (2014). Book Review Daniela Bleichmar. Visible Empire:
Botanical Expeditions and Visual Culture in the Hispanic Enlightenment.
Chicago: University of Chicago Press, 2012. 288 pp.; 99 color plates, 2
halftones. $55.00.
HENNIG, W., 1966. Phylogenetic Systematies. University of Illinois Press,
Urbana.
MAYR, E., 1991. One long. Argumrnt, Charles Darwin and the génesis of
modern evulutionary thought. Harvard University Press, Cambridge, Mass.
Molles, M. C. J. (2013). Ecology: concepts and applications (7th ed.). New York:
McGraw-Hill New York.
Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2008). Biology 8th edition.
Thomsom Brooks/Cole, USA.
Stoll, A., & Squeo, F. A. (2012). Latin American plant sciences: from early
naturalists to modern science. Plant Ecology & Diversity, 5(2), 147–151.
Teresa Valverde Valdés (1990) (1era ed) México: Lumisa
WILEY, E. O., 1978. The evolutionary epecies concept reconsidered. Syst. Zool.
Cunningham, W. P., & Cunningham, M. A. (2007). Environmental science a
global concern (10th ed.). New York: McGraw-Hill New York.
Sadava, D., Berenbaum, M., & Hillis, D. (2014). Life the Science of Biology (10th
ed.). Sinauer & MacMillian.
Simon, E. J., Dickey, J. L., & Reece, J. B. (2013). Essential biology (Pearson).
Mason, K. A., Losos, J. B., Singer, S. R., & Raven, P. H. (2014). Biology (7th
ed.). McGraw-Hill New York.
Starr, C., Evers, C., & Starr, L. (2013). Biology: Today and Tomorrow With
Physiology (4th ed.). Brooks/Cole.
WEB:
https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-intraespecificas/
https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-interespecificas/
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2179/17860623.pdf;jsessionid
=D93C29D9CA9BF9DDAA8936AAA952E6B5?sequence=1
http://terceroelectivobiologia.blogspot.com/2017/11/relaciones-
intraespecificas-e.html
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Poblacion_y_Comunidad.
html