Geometría Descriptiva
Cátedra Arq. Carolina Rainero - Dictado Agrim. Héctor Lomónaco
Modalidad digital
Introducción de nuevos planos de proyección o Cambios
de plano.
Cambio de plano Vertical
Introducimos un nuevo vertical de proyección perpendicular al
horizontal de proyección. Podemos ver como la altura del punto es
constante en la proy. sobre los dos verticales.
Luego debemos abatir los planos V y V1 hasta que coincidan con el
H, lo hacemos alrededor de las líneas de tierra (intersecciones de
los planos entre si)
Cambio de plano horizontal
En este caso vemos como el nuevo plano de proy. es perpendicular
al V, luego abatimos H y H1 hasta que sean coplanares con el V
Las distancias que se mantienen constantes son las del punto al
plano V, se denominan Apartamientos
Doble cambio de plano
Vemos como ejemplo la secuencia VH—HV1—V1H1, o sea partimos
de un cambio de plano vertical y a continuación del nuevo sistema
realizamos un cambio horizontal.
Primer
abatimiento
Segundo abatimiento
Vista superior
Problemas a resolver - Verdadera magnitud de una figura
Tenemos una figura contenida en un plano perpendicular al vertical
(proy. vertical). Para obtener su VM necesitamos proyectarla sobre
un plano paralelo. De esta manera realizamos un CPH.
Planos abatidos
Verdadera magnitud de un ángulo diedro
Debemos proyectar el diedro sobre un plano perpendicular a la
arista común a las dos figuras. Esta debe estar en una posición
paralela a uno de los planos de proyección, de esa manera el nuevo
plano será perpendicular al plano al cual es paralela, ya que deben
formarse diedros de proyección ortogonales entre si.
Planos abatidos
Vista superior
Los dos problemas resueltos tienen como condiciones de inicio que
el plano sea proyectante en el primero y que la arista esté en VM
en el segundo. Si estas condiciones no se dan debemos antes hacer
un doble cambio de plano, el primero para poder llegar a las
condiciones antes nombradas y el segundo para resolver el
problema planteado.
Problemas a resolver mediante doble cambio de plano
Verdadera magnitud de ángulos diedros y figuras
Lo reslveremos mediante vistas automáticas en AUTOCAD 2013
1) Debemos situarnos en el espacio trabajo de Modelado 3D
2) Abrimos la pestaña de Presentación y nos situamos dentro de
la presentación 1
3) Dentro del menú de crear vista con el comando Base y
tomando el espacio modelo comenzamos a generar las vistas
necesarias. Luego trabajamos los colores y generamos una
capa para el texto.
4) Tenemos dos problemas a resolver, determinar la VM del
ángulo diedro formado por las dos planchuelas como así
también la VM de las caras que forman el diedro.
Primero debemos lograr una vista en donde la arista común
aparezca en su VM, por lo tanto el nuevo plano de proy. debe
ser paralelo a la misma. Lo realizamos con el comando sección
completa ubicando el plano de proy. coincidente con la arista
común. De esta manera obtenemos la vista A-A.
A partir de esta y trazando una línea auxiliar normal a la arista
común definimos la posición del plano B-B y obtenemos la
vista correspondiente donde podemos medir el ángulo diedro
buscado.
Observación: La vista generada a partir del corte A-A resulta
recortada en la dirección de las flechas, en la próxima figura
esto no sucede ya que las flechas indicadoras del corte se
desplazaron para abarcar la totalidad del objeto. También
vemos que las vistas generadas por secciones no representan,
como lo indica la norma, las líneas no visibles.
Para la obtención de las VM de las figuras haremos vistas con
planos paralelos a partir de la vista B-B, siempre con el
comando sección completa
En la próxima figura analizaremos como se generan los distintos
Cambios de Plano, en función del concepto de mantener las
distancias al plano que permanece con su posición invariable en
los sucesivos cambios de plano.
Las líneas de referencia, con respecto a las que tomamos las
distancias, están relacionadas a partir de tener el mismo color.
Las medidas referidas a la línea negra son distancias al plano V,
las referidas a la verde son al plano A-A y las referidas a la azul al
plano B-B.
Las secuencias de los sucesivos CP son:
H-V ------ V-H1(vista A-A)------ H1-V1(vista B-B)------ V1-H2(vistas
C-C y D-D).
No tenemos que olvidar que el producto final es un plano en
donde podamos dimensionar el modelo en estudio, y esto lo
debemos hacer sobre las VM.
Resumiendo tenemos en la vista B-B, VM del diedro, en las vistas
C-C y D-D, las dimensiones lineales y angulares de las
planchuelas y en las A-A y E-E, aparecen los ángulos de
inclinación de la arista común con respecto al Vertical y
Horizontal de proyección respectivamente.
Podemos observar que en la vista E-E aparecen líneas ocultas,
esto se logra seleccionando en el comando Sección la opción que
me representa líneas visibles y no visibles ya que por defecto me
dibuja sólo las visibles como se ve en las anteriores vistas
generadas por dicho comando.