0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas6 páginas

Actos Administrativos: Guía Esencial

El documento describe las diferencias entre actos administrativos, contratos administrativos y hechos administrativos. Explica que los actos administrativos contienen una declaración de voluntad del Estado y siempre producen efectos, mientras que los hechos administrativos no contienen una declaración de voluntad del Estado y pueden o no producir efectos. También discute conceptos como el silencio administrativo, la revocabilidad y la ejecutoriedad de los actos administrativos.

Cargado por

erik hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
307 vistas6 páginas

Actos Administrativos: Guía Esencial

El documento describe las diferencias entre actos administrativos, contratos administrativos y hechos administrativos. Explica que los actos administrativos contienen una declaración de voluntad del Estado y siempre producen efectos, mientras que los hechos administrativos no contienen una declaración de voluntad del Estado y pueden o no producir efectos. También discute conceptos como el silencio administrativo, la revocabilidad y la ejecutoriedad de los actos administrativos.

Cargado por

erik hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTOS ADMINISTRATIVOS

Diferencia entre
Actos administrativos – Contratos Administrativos – Hechos Administrativos

EJEMPLOS:
Diferencias entre Actos y Hechos Administrativos

• Actos Administrativos
• Contiene declaración de voluntad del Estado.
• Siempre produce efectos.

• Hechos Administrativos
• No contiene declaración de voluntad del Estado.
• Puede o no producir efectos.

ORIGEN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Eran prácticamente desconocidos antes de la Revolución Francesa. Es una ordenanza,


decisión de la autoridad administrativa, acción, acto de la administración que tiene relación
con sus funciones. Es decir, toda la actividad administrativa en sentido subjetivo y formal.

Antes de conocerse la expresión "Actos Administrativos“ a tales actos se los llamaba “Actos
del Rey", de la corona o del fisco, según sus distintos alcances.

Por operaciones del cuerpo Administrativo y actos de la administración debían entenderse


todas las operaciones que se realizan por orden del gobierno.

EVOLUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

Con el aparecimiento del Estado de Derecho o Estado Constitucional, se han impuesto


principios, como el principio de Legalidad, que surge en Francia del surgimiento del Estado
de Derecho.

Otro principio importante es el de juridicidad, en el cual el funcionario, a falta de una norma


puede aplicar los principios del derecho administrativo (justicia administrativa).

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

 Racional

El acto administrativo debe ser el resultado de un proceso de análisis lógico jurídico, en


donde el responsable ubica, interpreta y aplica la norma legal (constitucional, ordinaria o
reglamentaria), al caso concreto.

 Unilateral

El acto administrativo es unilateral, ya que es una declaración unilateral y concreta, se


establece, que para que la administración tome una decisión, no se requiere la voluntad del
particular.
 Directo y Concreto

Mediante los actos administrativos se ejecutan asuntos específicos, se resuelven situaciones


reales.

 Público

Todos los actos de la administración estatal deben ser conocidos por aquellos a quienes
afecta directamente, por el mero interés de conocer las actuaciones administrativas.

 Presunción de Legitimidad

Cuando se ha cumplido con todas las etapas del procedimiento administrativo y los requisitos
de fondo y de forma que señale la ley, se produce el acto administrativo que se legítimo y
empieza a producir efectos jurídicos luego de su notificación.

 La Irretroactividad

El acto administrativo debe surtir efectos a partir de la notificación o publicación, a la persona


a quien se dirige y nunca antes. De lo contrario se produce la violación constitucional.

LA REVOCABILIDAD

Revocación de oficio: Es cuando el superior jerárquico del órgano administrativo, revoca la


decisión tomada por el subordinado o en propio órgano que toma la decisión la revoca. En
este caso la resolución no ha sido notificada.

La revocación a petición de parte: Se da cuando la resolución administrativa ha sido


notificada legalmente al particular y éste hace uso de los medios que la ley le otorga para
oponerse a las resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus derechos e intereses.

LA EJECUTORIEDAD

Cuando el acto administrativo llena los requisitos de fondo y de forma que exige la ley, debe
cumplirse luego de notificado. La ejecución puede ser:

Ejecución Directa: Cuando los propios órganos centralizados o las entidades autónomas o
descentralizadas del estado, se encargan de ejecutarlo, pues el particular voluntariamente lo
acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo.

Ejecución Indirecta: Que se produce cuando debe pedirse la intervención de un órgano


jurisdiccional especial o privativo (económico-coactivo) o común (penal), para que
coactivamente proceda a la ejecución del acto.
Actos Reglados

El ejercicio de los actos reglados limita la actuación de la Administración Pública a comprobar


que se cumple con los requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico y a establecer la
correspondiente consecuencia jurídica.

Actos Discrecionales

En el ejercicio de los actos discrecionales la Administración no está abocada en su actuación


a una única posibilidad lo que supone la existencia de un marco de funcionamiento en el que
caben interpretaciones al intervenir un margen de subjetividad.

Hechos Administrativos

Son todos aquellos acontecimientos que ocurren dentro de la actividad de un órgano


administrativo, y que pueden o no producir efectos jurídicos, pero que no contienen una
declaración de voluntad del Estado.

Naturaleza Jurídica de los Hechos Administrativos

Lo mismo que en derecho privado, en derecho administrativo tiene total importancia jurídica
no sólo los hechos humanos, sino también las acciones realizadas por el hombre, añadiendo
también los hechos del mundo externo ajenos al hombre, o sea los hechos naturales.

Juicio Económico Coactivo

Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con éste, los
que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de
la administración pública.

Naturaleza Juicio Económico Coactivo

Se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos


administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un titulo ejecutivo y que
persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del estado.

CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO

1. Es un proceso de ejecución, pues persigue el cumplimiento de una obligación de los


particulares a favor del Estado.

2. La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos

Fin del Juicio Económico-Coactivo

Conocer en los procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las
municipalidades, las entidades autónomas y las entidades descentralizadas.
3. Las pretensiones de la administración pública son de carácter coactivo, es decir por la
fuerza.

4. La jurisdicción la ejercen los juzgados de lo económico coactivo y las salas del tribunal de
cuentas.

Silencio Administrativo

Es la figura jurídica del derecho administrativo prevista para los supuestos en que la
Administración no resuelve en el plazo establecido los procedimientos administrativos
cualquiera que sea su forma de iniciación.

Nace de manera automática, por ministerio de la ley, desde el vencimiento del plazo máximo
en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya
producido.

Naturaleza Jurídica del Silencio Administrativo

El silencio es un simple hecho jurídico, porque es la norma la que confiere efectos a ese
simple hecho real sin intervención de voluntad alguna.

Procedencia del Silencio Administrativo

El silencio administrativo es el camino legal para acudir a los tribunales contenciosos,


transcurridos 30 días a partir de la fecha en que el expediente se encuentre en estado de
resolver.

Y sin que el Ministerio o la autoridad correspondiente haya proferido resolución, se tendrá


para el efecto de usar la vía contenciosa administrativa, por agotada la vía gubernativa y por
confirmado el acto de resolución que motivó el recurso.

Silencio Administrativo de Naturaleza Negativa

Es el que tiene lugar en aquellos casos en los que la Administración Pública no resuelve una
petición o recurso administrativo en el plazo legal establecido o en su caso dentro de los
treinta días siguientes de planteado como plazo máximo constitucional.

Silencio Administrativo de Naturaleza Positiva

Es el que tiene lugar en aquellos casos expresamente determinados en la ley, en los que se
establece que si la Administración Pública no resuelve dentro del plazo legal, se tendrá por
resuelto favorablemente la petición del particular.

Plazo para Resolver el Silencio Administrativo

En relación con lo indicado anteriormente, el plazo para resolver no pueda exceder de seis
meses.
Efectos del Silencio Administrativo

• El particular puede plantear una acción de amparo para que la Administración Pública
resuelva.

• El particular puede tener por confirmado el acto administrativo y también podrá hacer
uso del plazo legal establecido en el proceso contencioso administrativo para discutir
la legalidad del acto ante los tribunales de justicia.

Silencio Administrativo en el Ordenamiento Jurídico

• Constitución Política de la República de Guatemala

• Artículo 28 (Derecho de Petición)

• Decreto Número 1-86.- Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad

• Artículo. 10 Inciso “f” (Procedencia del Amparo)

• Decreto 6-91.- Código Tributario

• Artículo 155 (Ocurso) y Artículo 157 (Silencio Administrativo)

• Decreto Número 1427.- Ley de Parcelamientos Urbanos

• Artículo 23 (Disposiciones Especiales)

• Decreto Número 57-92.- Ley de Contrataciones del Estado

• Artículos 31 (Un solo Oferente) y Artículo 57 (Aprobación de la Liquidación)

También podría gustarte