INFORME DE EVOLUCIÓN
I. DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres : TEORDORO VELA, Matías
Sexo : Hombre
Edad : 06 años
Institución Educativa : I.E.I. Santa Cruz Miraflores
Modalidad : Inicial 5 años
II. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
Matias es un niño de tez clara, talla dentro de lo esperado y contextura normal. Asistió
con adecuada higiene personal y con ropa de acuerdo a la estación. En las sesiones
el menor saludó a las personas que estaban cerca de él e ingresó caminando al lado
del especialista, se mantuvo sentado aproximadamente durante 20 minutos
consecutivos dejando su sitio solo para escoger y/o guardar un elemento de su interés
o necesidad.
Con relación a los objetivos de intervención, logró mantenerse en una actividad
individual con supervisión mínima ejecutándola de inicio a fin; sin embargo, requiere
apoyo para mostrar el mismo desempeño a nivel grupal. Finalmente es importante
recalcar la necesidad de mayor participación por parte de la familia para lograr
generalizar los objetivos ya alcanzados.
III. RESULTADOS
A nivel individual
I P L
Área Objetivo general
(Inicio) (Proceso) (Logrado)
Permanecer sentado de inicio a fin al
realizar alguna actividad de mediana a
Conducta
alta demanda sin supervisión.
Pintar respetando los colores de la
X
imagen
Trazar letras X
Trazar dibujos grandes X
Copiar una oración X
Este documento carece de valor legal, es de uso exclusivo para fine profesionales.
Copiar un párrafo X
Esperar 15 segundos a que le entreguen
el objeto/ juguete deseado ante la X
indicación “Matias, espera”.
Participar de actividades lúdicas de
inicio a fin respetando los turnos entre él
y el acompañante.
Jenga X
Rompecabezas X
Doctor X
A nivel grupal
I P L
Área Objetivo general
(Inicio) (Proceso) (Logrado)
Saludar a los otros niños del aula
X
verbalizando “hola + nombre del niño”.
Despedirse de los otros niños del aula
X
verbalizando “hola + nombre del niño”.
Seguir las actividades del organizador
visual propuesto por el/la especialista X
durante la sesión.
Permanecer sentado de inicio a fin
ejecutando las tareas (ver actividades)
establecidas durante la sesión.
Pintado con colores X
Trazos X
CONDUCTA
Pintado con témperas X
Relato de un cuento corto X
Verbalizar “por favor préstame + nombre
del elemento pedido” para solicitar
X
elementos de su interés. (ejemplo: por
favor préstame color azul)
Levantar la mano verbalizando “terminé”
X
para indicar que culminó la actividad.
Ejecutar los pasos del 1 al 5 (ver tareas)
al finalizar una actividad/ hoja de
aplicación.
Levantar la mano X
Entregar su hoja de aplicación X
Pegar/colocar su hoja en la pizarra X
Regresar a su sitio X
Guardar sus útiles en la cartuchera X
Este documento carece de valor legal, es de uso exclusivo para fine profesionales.
Seguir las indicaciones brindadas en
grupo ante la primera orden.
Sacar un útil escolar en específico X
Esperar X
Guardar los útiles X
Ejecutar la actividad propuesta X
Participar de una actividad lúdica por
turnos con otro niño de edad aproximada
con monitoreo intermitente.
Rompecabezas X
Cubos X
Bloques X
Realizar producciones espontáneas
Dibujar a partir de una narración X
Dibujar un rostro X
Contar algo que le pasó en el día X
Habilidades atencionales
Mantenerse atento a una explicación por
X
1 minuto
Mantenerse atento a una explicación por
X
3 minutos
Mantenerse atento a una explicación por
X
5 minutos
Mantenerse atento a una explicación por
X
10 minutos
IV. RECOMENDACIONES
a. Para el niño
- Continuar poniendo en práctica los procedimientos aprendidos durante
las sesiones de intervención en ambientes naturales.
- Retomar las terapias priorizando las conductas adaptativas y las
habilidades de socialización. Así también loa recursos de atención y
concentración de manera preventiva.
- Promover espacios donde la familia comparta actividades regladas en
casa o ambientes de esparcimiento controlado para poner en práctica
las habilidades aprendidas y responsabilidades acordadas.
- Reforzar el uso funcional del lenguaje para todas las actividades propias
de casa.
Este documento carece de valor legal, es de uso exclusivo para fine profesionales.
- Usar horarios visuales en casa para que aprenda sus rutinas de manera
adecuada.
b. Para la familia
- Acordar entre los padres el modo de corregir cada situación, para que el
vea una consistencia en el modo de proceder en casa.
- Entrenamiento en el manejo conductual de los comportamientos
reportados haciendo énfasis en el manejo de técnicas aumentativas.
esta actividad se considera prioritaria al iniciar la intervención.
- Colaborar con el proceso de intervención y seguir con las indicaciones
que le brinden los especialistas.
- Establecer rutinas en casa que le permitan al niño anticiparse y formar
hábitos adaptativos.
- Orientación psicológica sobre el establecimiento de límites y normas
claras; así como la elección de un estilo de crianza único que fomente la
expresión emocional y seguridad en el niño; además, asumir roles de
supervisión y apoyo con respecto al niño con el fin de propiciar su
autonomía.
- Participar de actividades de su interés, que potencien la socialización del
menor y propicien la asunción y el cumplimiento de reglas y
responsabilidades.
- Coordinar con otros familiares y cuidadores que estén a cargo del niño
para que uniformicen el modo de corregir conductas inadaptativas y
promuevan conductas deseadas.
c. Para el inicio de clases
- Utilizar recursos visuales para el establecimiento de las rutinas propias
de la clase desde el primer día, con el objetivo de darle mayor orden a
la actividad del niño.
- Promover actividades colectivas donde estén claramente establecidos
los turnos y los procedimientos para que el niño tenga escenarios
sociales naturales donde poner en práctica las normas sociales.
Este documento carece de valor legal, es de uso exclusivo para fine profesionales.