0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas45 páginas

Plan de Respuesta a Desastres Huacapuy

Este documento presenta el Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy. El plan tiene como objetivo organizar y optimizar los esfuerzos del personal para responder a emergencias internas o externas. El puesto de salud se encuentra en una zona sísmica activa y riesgosa. El plan identifica amenazas como sismos, tsunamis e inundaciones y analiza la vulnerabilidad estructural del puesto de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
391 vistas45 páginas

Plan de Respuesta a Desastres Huacapuy

Este documento presenta el Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy. El plan tiene como objetivo organizar y optimizar los esfuerzos del personal para responder a emergencias internas o externas. El puesto de salud se encuentra en una zona sísmica activa y riesgosa. El plan identifica amenazas como sismos, tsunamis e inundaciones y analiza la vulnerabilidad estructural del puesto de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

PUESTO DE SALUD LUIS FERNANDEZ CORTEGANA -

HUACAPUY

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR


DESASTRES

PLAN DE RESPUESTA DEL PUESTO DE HUACAPUY

INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres, ha sido elaborado en


atención al cumplimiento de la Normatividad en prevención de desastres de nuestro
país, entendiendo que nuestro escenario se encuentra ubicado dentro del
denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos
placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de
subducción, el cual ha provocado un gran número de sismos de gran poder
destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.
se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de
fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero
al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor.
Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que en la costa central del
país desde 1746, existe un silencio sísmico de 267 años al 2013, y específicamente
para Lima Metropolitana y el Callao desde (1966 y 1972) durante estos años se
afrontó sismos de 7,5 y 7,4, grados respectivamente, ahora bien, las placas avanzan
a un a una velocidad de 6 a 7 cm por año, y desde esa fecha a la actualidad se han
desplazado más de 2.5 mts, por tanto, es evidente que estamos frente a una súbita
liberación de energía que afecte a Lima, que hoy constituye casi la tercera parte de
la población del país y que ha afrontado un crecimiento demográfico importante.

FINALIDAD

El Plan de respuesta general tiene la finalidad de organizar y optimizar los esfuerzos


de los equipos de trabajo disponiblesº para las situaciones de emergencia o

1
desastre interno y/o externo del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana -
Huacapuy, el cual por su ubicación geográfica tiene un riesgo de ser afectado por
las amenazas internas y externas.

OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL:

Prevenir, Mitigar y Responder oportunamente ante la probable ocurrencia de un


evento adverso de Gran Magnitud y su impacto sobre la salud de las personas así
como la infraestructura del Hospital de Camaná.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar los mecanismos de respuesta en situaciones de Emergencias y Desastres,


sean estos internos y/o externos en los servicios del Puesto de Salud Luis
Fernández Cortegana - Huacapuy.
 Lograr que en un tiempo corto se restablezca la atención de los servicios de salud,
con sus recursos disponibles el mismo que debe continuar, interrelacionando con
otros establecimientos del sector, como ESSALUD, Sanidad de la PNP.
 Que el personal del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy esté
preparado adecuadamente para una respuesta de atención de salud oportuna,
durante las situaciones de Emergencia y /o desastres.
 Promover la participación y el compromiso activo del personal frente a un evento
adverso.
 Identificar los eventos adversos que pudieran originar daños sobre la Salud de
la Población General y la infraestructura del Puesto de Salud Luis Fernández
Cortegana - Huacapuy.
 Planificar los cursos de acción fundamentados en los procesos y sub procesos
de la Gestión del Riesgo que contribuyan a la reducción del daño sobre la Salud
y los establecimientos de salud.
 Asignar funciones a los responsables de Implementar las acciones de
respuesta y determinar los recursos necesarios para hacer frente a ellas.

2
BASE LEGAL
 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus
modificatorias, decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de
Urgencia Nº 049-2000

 Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.

 Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

 Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.


 Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
 Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud - Ley Nº
27813
 Ley Nº 28551 “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia.
 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.

 Reglamento del Sistema de Defensa Civil, Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD y


su modificatoria Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM

 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001– A – 2004 –


DE/SG.

 Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud, D.S. Nº 013-2002-SA.

 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, D.S. Nº 014-


2002-SA.

 Plan Sectorial de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres,


Resolución Suprema Nº 009-2004-SA.

 Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones de Salud y de las


Direcciones de Redes de Salud, R.M. Nº 573-2003-SA/DM.

 Directiva sobre Organización de Funciones de los Comités de Defensa Civil de


las Direcciones de Salud, R.M. Nº 108-2001-SA/DM.

 Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95-


SA/DM.

3
 Decreto Supremo 048 -2011 PCM que aprueba el reglamento del SINAGERD.
Resolución Suprema Nº 009-2004-SA que aprueba el Plan Sectorial de
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud
 Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños
y Análisis de Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº
035-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA.
 Declaratorias de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Directiva Nº
036-2004-OGDN/MINSA-V.01 aprobado por R.M. Nº 517-2004/MINSA.
 Decreto Supremo 048 -2011 PCM que aprueba el reglamento del SINAGERD.
Resolución Suprema Nº 009-2004-SA que aprueba el Plan Sectorial de
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres del Sector Salud.
 Inventario de Recursos del Sector Salud para casos de Emergencias y Desastres,
Directiva Nº 001-ODN-93 aprobado por R.V.M. Nº 011-93-SA
 Resolución Ministerial Nº 517-2004/MINSA, que aprueba la Directiva N° 036-
2004-OGDN/MINSAV.01 que norma la Declaratoria de Alertas en Situaciones de
Emergencias y Desastres.
 Resolución Ministerial Nº 768-2004/MINSA que aprueba la Directiva N° 040- 2004-
OGDN/MINSAV.01 Procedimiento para Elaboración de Planes de Contingencia
para Emergencias y Desastres.
 Resolución Ministerial N° 829-2005/MINSA que aprueba la Directiva N° 066-
OGDN/MINSA-V.02 Procedimiento para la Evaluación de Daños Post Sismo a la
Infraestructura Física de los Establecimientos de Salud.
 Resolución Ministerial N° 194-2005/MINSA que aprueba la Directiva N° 053- 2005-
MINSA/OGDNV.01 Organización y funcionamiento de las Brigadas del Ministerio
de Salud para atención y control de situaciones de Emergencias y Desastres
 Resolución Ministerial N° 416-2004/MINSA que aprueba la Directiva N° 035- 2004-
OGDN/MINSA

AMBITO DE APLICACIÓN

El presente plan tiene como ámbito de aplicación el Hospital de Camaná.

4
DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y DETERMINACION DE RIESGOS.

El Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy, teniendo en cuenta la


necesidad de estar preparados ante eventos adversos naturales y producidos por el
hombre, ha elaborado el plan de respuesta, con la finalidad de ejecutar acciones
oportunas con eficiencia y eficacia dirigidas a reducir y optimizar la respuesta a fin
de brindar atención médica y quirúrgica de emergencias, en forma oportuna, eficaz
y eficiente, considerando la protección de nuestro personal, pacientes, las
instalaciones y equipos, así como la protección del medio ambiente lo que debe estar
debidamente preparado y acondicionado para soportar el impacto de un desastre y
poder prestar asistencia a las víctimas que llegan al puesto de salud en el post-
desastre; ello exige un trabajo planificado, organizado y coordinado del Comité
Operativo de Emergencia Hospitalario para reducir en su oportunidad la
vulnerabilidad estructural, y no estructural, así como la vulnerabilidad funcional;
adoptando medidas de prevención adecuadas para dar respuesta oportuna a la
demanda masiva.
En el presente plan se señala la respuesta efectiva, las actividades necesarias para
enfrentar los eventos que ocurran en la ciudad de Camaná y en el ámbito de la Red
Camaná Caravelí. Por lo que es necesario planificar y organizar las acciones de
respuesta en las tres etapas que nos correspondan. Este plan nos permite planificar
las acciones de prevención y control que según las circunstancias de ocurrencia
disminuyan los efectos de repercusión en la salud de la población en general y de
los trabajadores en especial. Los servicios de salud deben estar preparados con un
plan de respuesta acorde a las necesidades y capacidades de nuestro
establecimiento de salud.
Así mismo, se han establecido los objetivos, las acciones y la organización de la
puesto de salud y sus servicios, así como las responsabilidades del personal frente
al situaciones de emergencias y desastres a fin de controlar sus efectos adversos y
atender los daños a la salud que se puedan presentar.

a) Amenazas - Peligros: El Hospital será afectado por los siguientes riesgos,


constituyen amenazas Naturales
 Sismo,
 Tsunami,
 Inundación,

5
 Accidentes de tránsito masivo,
 Aislamiento,
 Incendios,
 Contaminación
 Violencia social.
La magnitud esperada de los eventos es de moderado a intenso.

b) Vulnerabilidad. Factor interno de riesgo

 Vulnerabilidad Estructural. Está presente, por los años de existencia.


Índice de riesgo: 2, preocupante por la amenaza de incendio.
 Área Admisión: construcción de material noble año 1987
 Área de Tópico, Consultorios de Medicina, Consultorio Dental, Consultorio
de Niño Sano, Consultorio de Obstetricia, Farmacia, construcción de material
noble, 1987.
 Área de Cadena de Frio: construcción de material noble año 1987.
 Área de Almacén y Auditorio: construcción de material noble año 1987.

 Vulnerabilidad No estructural. Está presente:

 Las líneas vitales sin existencia de planos, con escasas medidas de seguridad
con poco mantenimiento preventivo en instalaciones eléctricas, agua potable,
desagües, comunicaciones, etc.
 No existe sistemas de alarma, existe sistema de comunicación interna al
público por parlantes.
 No se ha realizado el estudio de vulnerabilidad estructural post refacción.
 Existe un tanque elevado de reserva de agua potable en el área de Niño
Sano.

 Vulnerabilidad funcional Operativa. Presente

 Por su ubicación (el Hospital queda a 15 minutos) a la demanda masiva de


victimas en masa.
 No está aprobado el MOF y Manuales de Normas y Procedimientos MAPRO.

 Vulnerabilidad con la Comunidad. Presente.

6
 Población circundante residencial y comercial de más de 1,956 habitantes, y
también es accesible a referencias de otros establecimientos de la jurisdicción
de la Red de Salud Camaná Caravelí el que puede ser de victimas en masa.
 Recursos de la comunidad cercana al hospital para la respuesta en Defensa
Civil es mínimo por falta de coordinaciones y capacitación, las cuales son
áreas de alto riesgo de incendios, agresiones, violencia social, etc.
 No existe un sistema de comunicaciones inter-hospitalarias,
interinstitucionales.

c) Estimación de Riesgo Total:

Riesgo= Amenaza x Vulnerabilidad.

 Comunidad: es alto por falta de preparación y desarrollo de obras acordes a


ingeniería sismo resistente de mitigación.
 Establecimiento de salud: es alto por falta de recursos para desarrollar obras
de Mitigación antes de la ocurrencia.

d) El Riesgo potencial: es alto la posibilidad de ser afectado.

MISION HOSPITALARIA:

Ejecutar acciones oportunas dirigidas a reducir el riesgo y optimizar la respuesta


frente al impacto de un evento adverso a fin de brindar atención médica y quirúrgica
de emergencia a las víctimas de un evento adverso en la Provincia de Huacapuy, en
función de la cartera de servicios y la capacidad operativa existentes, considerando
la protección de las personas, las instalaciones y equipos del Puesto de Salud Luis
Fernández Cortegana - Huacapuy.

HIPÓTESIS.

El Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy es el establecimiento de


referencia y está ubicado en la carretera Panamericana Sur, en una zona altamente
sísmica, expuesta a terremotos, Tsunami, violencia social, inundaciones, accidentes
de tránsito etc. Por lo que se deberá prevenir y garantizar su funcionamiento, con
máxima y oportuna capacidad resolutiva, optimizando recursos y protegiendo a los
usuarios, Comunidad y personal de salud, de las instalaciones de este
establecimiento de salud.

7
GRUPO DE TRABAJO DE GESTION DE RIESGO

El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo está constituido por personal Puesto de


Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy, autorizado por Resolución Directoral
del Puesto de Salud
Cumplirá las funciones siguientes:
 Dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias en las fases antes,
durante y después de Emergencias y Desastres con la participación de todos los
trabajadores, y la comunidad local.
 Activar el Plan Hospitalario de Defensa Civil, en situaciones de emergencias y
desastres cuando sean necesarios y también disponer los ceses de estados de
alerta para continuar la atención en condición de rutina en el contexto de Hospital
Seguro.
 Otras funciones que le sean asignadas además, de las determinadas por la
Norma.

ACCIONES GENERALES PARA EMERGENCIAS EXTERNAS E INTERNAS DE


RESPUESTA:

Ocurrido un Evento Adverso se activara el Plan de Respuesta y se realizaran las


siguientes acciones generales:

8
 PARA EVENTOS INTERNOS:

 Notificación de la ocurrencia del evento.


 Activación del CEM y equipos de trabajo, según el código de alertas y
alarmas
 Activación del Plan de respuesta del Puesto de Salud, previa Evaluación de
Daños y Análisis de necesidades y que requieran la respuesta programada
según código de alertas
 Ampliación/habilitación de áreas de atención de pacientes, predeterminados
y necesarios.
 Activación de Brigadas: según la necesidad y acorde a la situación del evento
pueden activarse la convocatoria de las Brigadas Hospitalarias.
 Atención de victimas de rutina y en masa: se realizará según la distribución de áreas
de trabajo por servicios. En todos los procesos se realizara el Triaje para priorizar la
asignación de destino del paciente
 Evacuación solo se realizara previa determinación del CEM según el riesgo
existente a zonas predeterminadas y preparadas.
 Al final del evento, los órganos de comando y dirección realizaran la evaluación
de las actividades desarrolladas durante la emergencia/desastre para tomar
medidas de solución/ mejoramiento/ corrección del Plan de Respuesta.
 Otras actividades que sean asignadas.

 PARA EVENTOS EXTERNOS:

Los recursos organizados y disponibles del Puesto de Salud serán enviados al


foco como Puesto Medico de Avanzada PMA, según los procedimientos:
 Notificación de la ocurrencia del suceso.
 Convocatoria del CEM
 Activación de la alarma y Alerta.
 Ejecución del Plan de respuesta, para la preparación y salida de equipos.
 Traslado de Equipos, llegada y control de escenario.

9
 Atención de victimas de rutina, masivos, evacuación, transporte, etc.
 Evaluación general del Evento. Repliegue de PMA, si ya no es necesario
 Otras funciones que le sean asignadas.

ACCIONES ESPECÍFICAS DE RESPUESTA

Es realizado por los Equipos de Trabajo, con funciones y responsabilidades


específicas determinadas según la situación de Alerta, desde el estado de rutina
hasta la Alerta Verde, Amarilla y/o Roja.
La conformación es en base al personal programado de guardia Diurna de 12 horas,
personal de turnos, se refuerza con trabajadores de otros servicios y voluntarios
capacitados e identificados (Institutos, Universidades y otros).
Se describe sus funciones en sus tarjetas
ACTIVACIÓN DEL PLAN RESPUESTA, SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA:

LA ACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA


Está a cargo del Jefe de Guardia según se encuentre en el momento del evento, se
hará después de recibir y analizar el informe de Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades EDAN Inicial/suceso; si la situación lo amerita, ordenara la activación
del Plan de Respuesta y el Plan de Contingencia mediante la determinación del
estado de Alerta y notificación al personal de guardia y a los que se encuentran de
descanso, reten, etc. fuera del hospital.

1. NOTIFICACION DEL EVENTO.

Se activara el Plan de Respuesta ante la activación de la Alerta respectiva para hacer


frente a los eventos adversos que afecten la integridad del Hospital así como en
casos de afluencia masiva de pacientes que sobrepase la capacidad de resolución
del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana - Huacapuy.
La información deberá hacerse llegar a la máxima autoridad que esté presente en el
Hospital, quien a su vez comunicara de ser necesario a la autoridad respectiva de la
GERESA y la Dirección General de Gestión de Riesgo y Desastres, por el medio más
rápido. (Radio y/o Teléfono).

10
2. DECLARATORIA DE LAS ALERTAS Y ALARMAS.

 La alerta es la situación declarada por la autoridad de salud (Jefe de guardia)


con el fin de adoptar las acciones que aseguren la atención adecuada y
oportuna de los daños a la salud de la población, así como la protección de la
infraestructura y la operatividad de los servicios de salud ante la ocurrencia de
emergencias o desastres, y está dada por la Directiva Ministerial Nº 036-2004-
OGDN/MINSA-V.01, en la que se definen las variables operacionales:
 Después de recibir la Notificación del evento/suceso, para activar la respuesta
el Jefe de Guardia y evaluar la información, si se requiere, dispondrá la
emisión de la Alarma respectiva activada.
 Para la declaratoria de la Alerta Roja, es imprescindible la convocatoria y
presencia de los miembros del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo y
Desastres del Puesto de Salud, dándose está cuando los recursos disponibles
son superados por la demanda y se requiere ayuda externa. Se comunica a
la Gerencia Regional.
 Nota: GRSA autoriza: En caso de desastre de gran intensidad sísmica en
Arequipa, en los momentos post impacto los TAP pueden presentarse a
establecimientos de salud próximos a su vivienda para participar en la
atención de pacientes hasta ser viable el retorno a su establecimiento de
trabajo, pero, obligatoriamente debe notificar su presencia al CEM Hospital
mediante la cadena de comunicaciones de emergencia.

TIPOS DE ALERTAS:
ALERTA VERDE:
Situación de expectativa ante la posible ocurrencia de un evento adverso o
destructivo, lo cual determina que las dependencias de Salud efectúen las acciones
de preparativos ante la contingencia.

ALERTA AMARILLA:
Situación que se establece cuando se recibe información sobre la inminente o alta
probabilidad de ocurrencia de un evento adverso o destructivo, lo cual determina que
las dependencias de Salud efectúen acciones de preparación para la posible
ejecución de tareas específicas de auto protección y de auxilio.

11
ALERTA ROJA:
Situación que se establece cuando se han producido daños a la población, sus
bienes y su entorno debido a un evento adverso o destructivo lo cual determina que
las dependencias de Salud efectúen en forma inmediata las intervenciones y
acciones de respuesta que sean necesarias.

NOTIFICACIÓN DEL EVENTO Y LLAMADAS:


Las notificaciones, llamadas externas e internas al Hospital sobre la ocurrencia de
un evento destructor se recibirán y enviaran mediante los siguientes teléfonos:

OFICINA HORARIO DE ATENCION TELEF. Y/O CELULAR


Puesto de Salud Luis Fernández 7:00 horas. – 19:00 horas. 054 - 796347
Cortegana - Huacapuy
12 horas 054 - 796347
Puesto de Salud – Portería

Las llamadas deberán tener la siguiente información, obligatoriamente:


Para desastres externos
 Identificación del informante, medio usado.
 Naturaleza y localización
 Hora del evento
 Víctimas y heridos, hora de llegada de evacuados
 Medio de evacuación
 Tarjeta de triaje con tratamientos recibidos.
Para desastres internos

 El Responsable, jefe de guardia debe informar al Grupo de Trabajo de Gestión


de Riesgo y Desastres sobre el evento, daños, recursos disponibles,
requerimiento, camas disponibles y estado de la infraestructura.
Procesos:
 El personal necesario o solicitado para refuerzo, (según el EDAN), se
convocará su asistencia mediante la Central Telefónica utilizando el directorio
personal que labora en el Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana -
Huacapuy.

 El personal que se encuentra fuera del Puesto de Salud desde el inicio del
evento deberá asistir al Puesto de Salud presentándose a la unidad de
personal para su control y distribución.

12
 Organigrama de cascada de llamadas por servicios.

En anexo Nº 5
Directorio telefónico del personal directivo y operativo.
Responsable Oficina de Personal.
Activación de la alarma digital de Emergencias.
Responsable personal de portería en turno.

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
RED DE REFERENCIA

Se realiza con las instituciones del Sector Salud que tengan capacidad de respuesta
como la Cruz Roja Peruana, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, EsSalud, Defensa
Civil y otros de Salud del MINSA

En Anexo Nº 01 Directorio de instituciones.

Se coordinara con las organizaciones sociales y de comercio del área como,


farmacias, laboratorios, Mercado central, mercado Don Alberto, Instituciones
educativas, en el contexto del Sistema de Defensa Civil.
La demanda externa será atendida según el nivel de complejidad de los daños y
disponibilidad de recursos, coordinada por la Central de emergencia o Despacho
Regional, según las líneas de oferta de servicios:
 Demanda abierta.
 Referencia de Establecimientos locales y Provinciales.
 Especialización de la oferta en el Foco como Hospital de Campaña/Alterno, con
asignación temporal y previa de especialistas, con la llegada de ayuda externa.
 Atención externa en foco de impacto mediante los PMA (Puestos Médicos de
Avanzada), según capacidad instalada y disponible del Hospital.
 El traslado pre-hospitalario es a cargo de unidades de Bomberos, Cruz roja,
Policía, Serenazgo, Comunidad, cumpliendo la Norma Técnica de Traslado de
pacientes por vía terrestre, aérea, obligatoriamente.

13
RED DE REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS
Se transferirá a los pacientes que no pueden demorar su tratamiento final como son
Intervenciones Quirúrgicas o requerimiento de una Unidad de Cuidados Críticos y
haya sobrepasado la capacidad del Puesto de Salud .
Los pacientes con Traumatismo que requieran intervención quirúrgica de
emergencia, los pacientes pediátricos que requieran intervención quirúrgica y/o
manejo en Cuidados Críticos, se transferirán por orden de prioridad:
1º Hospital de Apoyo Camaná
2º Hospital Regional Honorio Delgado Espinosa,
3º Hospital III Goyeneche,
4º Hospital ESSALUD (Central)
Cumpliendo con la Norma Técnica de Referencia-Contra-referencia de Pacientes,
aprobada por el Ministerio de Salud.

Protocolos, Guías de Práctica Clínica, Manuales:

Fueron aprobados por OGDN MINSA sobre atención de pacientes, transporte de


pacientes, atención de emergencia, etc.

FIN DE LA EMERGENCIA, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

 El Presidente del Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo o Jefe de Equipo de


guardia, al no existir mas causas para que permanezca el estado de alerta,
ordenará se difunda por los altoparlantes la finalización de la Emergencia por 05
veces e inmediatamente se continuará el trabajo de rutina normal.
 En reunión final se realizará la evaluación de lo actuado y formular soluciones,
modificación del Plan Operativo para mejorarlo, si es necesario.

POSIBLES ESCENARIOS EN CASO DE COLAPSO DEL PUESTO DE SALUD LUIS


FERNANDEZ CORTEGANA - HUACAPUY

a. PRIMER ESCENARIO GENERICO:


Área de cochera del Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana

b. SEGUNDO ESCENARIO GENERICO:


Parque central de Huacapuy

14
Anexo Nº 01

DIRECTORIO TELEFÓNICO DE INSTITUCIONES QUE PRESTAN APOYO ANTE EMERGENCIAS:

INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO RESPONSABLE DIRECCIÓN TELÉFONO


Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Tte. Brigadier Jr. Piérola / con esquina 9 d 571021
Nº 35 Extinción de Incendios CBP Jack Páez Uyen Noviembre
Búsqueda y rescate en
espacios confinados

Municipalidad Provincial Soporte Suministros Alcalde Provincial Av. Mar de plata 307
Evacuación de Victimas Julio Montoya Monroy

Cruz Roja Apoyo en la atención de Lic. Dora Franco de Béjar Jr. Ocoña 115
victimas en masa.
Apoya a la Referencia y
atención de pacientes

Policía Nacional Orden Publico Jefe División Policial Camaná Jr. Garci Carbajal s/n 571166
Coronel
Rene Espinoza Cervantes
Caritas Camaná Soporte Suministros R.P. Percy Saavedra Ramírez Av. Samuel Pastor 1002 572095
Secretario General La Pampa
ESSALUD Apoyo en la atención de Dr. Robert Gonzales Espinoz Jr. La Pampa s/n 571494
victimas en masa.
Apoya a la Referencia y
atención de pacientes

15
DISTRIBUCION DE FUNCIONES SEGÚN AREA DE TRABAJO

 Las tarjetas de Acción con las funciones por cargos para cada trabajador están en
cada Servicio para ser entregadas antes/en el momento de la activación del Plan,
y para actividades de capacitación del personal.
 Las Áreas de trabajo serán confirmadas por el CEM en base a la evaluación de
daños análisis y necesidades (EDAN) y Seguridad post/durante el Evento
destructor para el paciente interno y externo, puede ser ampliado, reducido,
cambiado.

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA HOSPITALARIA CEM

JEFE DE EQUIPO: Dr. Nilton Ancalle Pachao


Director del Puesto de Salud

JEFE ALTERNO: Lic. Rosemary Retamoso Collado

SECRETARIO TECNICO: Dr. Manuel Torres Zuñiga

JEFE ALTERNO DIA NO LABORABLE: Jefe de Equipo de Guardia

AREA DE TRABAJO: Centro de Espacio de Monitoreo del Hospital Camaná


CEM.

FUNCIONES GENERALES:

 Elaborar y ejecutar el Plan de Emergencias y Desastres


 Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento permanente
 Ejecutar proyectos de mitigación de riesgos
 Cumplir y hacer cumplir las Normas de seguridad
 Administrar el desastre y coordinar con instituciones del sector y comunidad
las actividades.

INFORMACIÓN GENERAL.

DEPENDE DE : Gerencia Regional de Salud Arequipa.


RED : Camaná Caravelí.
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO : Puesto de Salud Luis Fernández Cortegana -
Huacapuy.
UBICACIÓN : Av. Mar de Plata 305

16
TELÉFONO : Central 054 - 796347
NÚMERO DE CAMAS : 3, ver anexo.
EDIFICACIÓN Construcción de material noble en
diferentes etapas.
NIVEL DE COMPLEJIDAD : II -1
OFERTA DE SERVICIOS : Especializado en preventivo, promocional.
TOTAL DE TRABAJADORES 8
Nº DE TRABAJADORES DE GUARDIA : 2
FECHA DE ELABORACIÓN : Diciembre 2018
FECHA DE ACTUALIZACIÓN : Diciembre 2018
DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO : Dr. Nilton Ancalle Pachao
RESPONSABLE EMERGENCIA : Dr. Nilton Ancalle Pachao

COMUNICACIÓN:
Mediante perifoneo, teléfono fijo, anexos de oficinas, teléfonos celulares, fijos
personales.

RECURSOS DISPONIBLES:
Las asignadas para el funcionamiento del CEM a responsabilidad de administración
logística para su funcionamiento de 72 horas ininterrumpidamente.

17
ORGANIGRAMA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÒN ANTE UNA EMERGENCIA

PRESIDENTE COMITÉ HOSPITALARIO

EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO BRIGADAS


TRIAJE ATENCION ATENCION ATENCION APOYO APOYO OPERATIVAS
HOSPITALARIO PRIORIDAD PRIORIDAD PRIORIDAD Lucha contra incendios
I II III ASISTENCIAL LOGISTICO Búsqueda y rescate
Protección y evacuación

18
1.- EQUIPO DE TRIAJE HOSPITALARIO
Integrantes:

• Enfermera de Triaje : Enfermera de Turno.


• Técnico de Enfermería : Técnica de Turno.
Equipo: Triaje (Clasificación de los Pacientes)

Ubicación: Área de Triaje

Objetivo:
 Identificar y priorizar la atención según la gravedad de la victima

Tareas:

a) Establecer la gravedad de la víctima para priorizar su atención.


 Emergencia
 Urgencia Mayor
 Urgencia menor, fallecida y registrada en un formato (tarjeta de Triaje)
b) Destinar cada paciente al ambiente donde será atendido.
c) Identificar a la víctima y registrar el ingreso hospitalario.

Jefe de Equipo
 Enfermera

Equipo básico:
 Chaleco de identificación.
 Tarjeta de actividades
 Tarjeta de Triaje
 Libro de registro para atención de emergencia.

2.- EQUIPO DE ATENCION PRIORIDAD I

Integrantes:
 Médicos : Medico de Turno
 Odontólogo : Odontólogo de Turno
 Enfermera : Enfermera de Turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería : Técnico de Turno
Equipos:

19
 Estabilización y derivación
Prioridad I: Código Rojo
Ubicación:
 Auditorio del Puesto de Salud
Objetivo
 Proporcionar soporte avanzado de vida.
Tareas
 Estabilizar pacientes en estado crítico
 Traslado asistido de la víctima al Hospital de Camaná
Jefe de Equipo
 Medico u Odontólogo
3.- EQUIPO DE ATENCION PRIORIDAD II (Observación)
Integrantes:
 Médicos: Médico de turno
 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.
Equipo: Estabilización

Prioridad II Código Amarillo

Ubicación:
 Auditorio del Puesto de Salud
Objetivo:
 Realizar tratamiento médico de urgencia en pacientes críticos.
Tareas:
 Realizar diagnósticos, procedimientos invasivos y acondicionamiento clínico
de víctimas o pacientes graves (Prioridad I) Y MODERADOS (Prioridad II) con
requerimientos médicos.
 Apoyar labores profesionales en especialidades criticas
 Hacer seguimiento de la evolución de pacientes graves de medicina.

Jefe de Equipo:

 Medico u Odontólogo

4.- EQUIPO DE ATENCION PRIORIDAD III (Hospitalización y Altas)

20
Integrantes del equipo

 Médico: Medico de turno


 Odontólogo: Cirujano Dental
 Enfermera : Enfermera de Turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno
Equipo: Hospitalización y Altas

Ubicación: Auditorio del Puesto de Salud

Objetivo:
 Realizar altas, y derivación al Hospitalización.
Tareas:
 Alta a los pacientes que no requieren estabilización o internamiento
quirúrgico
 Prestar atención a siniestrados dentro del Puesto de Salud
 Dar altas, actualizar cuadro de camas disponibles e informar al jefe de
Guardia

 Derivar siniestrados, darles atención y facilidades para contacto con


familiares.
 Apoyar las actividades de evaluación y control de daños.

Jefe de Equipo:
 Médico u Odontólogo

5.- EQUIPO DE APOYO ASISTENCIAL


a.- Diagnóstico por Imágenes
Integrantes:
 Medico: Medico de turno
 Equipo: Diagnóstico por Imágenes
 Ubicación: Servicio de Obstetricia
Objetivo:
 Realizar Exámenes de Ecografía.
Tareas:
 Realizar exámenes ecográficos como apoyo diagnóstico para pacientes
en estado crítico.

21
 Enviar informes médicos al personal asistencias para el manejo adecuado
Jefe de Equipo:
 Medico de Turno
b.- Farmacia
Integrantes:
 Técnico de Enfermería de turno
Equipo: Farmacia
Ubicación: Farmacia
Objetivo:
 Proveer suministros, equipos, medicamentos y material medico
Tareas:
 Evaluación inmediata de daños y pérdidas en almacenes, informar a
jefaturas

 Proporcionar suministros, equipos, medicamentos, material médico y otros


insumos.
 Alistar y entregar medicamentos de stock para emergencias y kits
respectivos a brigadas extra hospitalarias
 Gestionar y recepcionar recursos extraordinarios de suministros para la
contingencia
 Agilizar procedimientos administrativos para proveer suministros a los servicios.

Jefe de Equipo:
 Técnico de Enfermería de turno
6.- EQUIPO DE APOYO LOGISTICO – ADMINISTRATIVO
a.- Equipo de Comunicación
Integrantes:
 Técnico de Enfermería de Turno
Equipo: Telecomunicaciones
Ubicación: Área de Admision
Objetivo:
 Dar información Oportuna y eficaz.
Tareas:
 Proporcionar telefonía – interna y externa y radiocomunicación.
 Proporcionar traslado de informaciones por otros medios durante la etapa
de aislamiento

22
 Recibir/ emitir mensajes indispensables para el servicio y el personal de
guardia
 Captar información de las redes nosocomial y pre hospitalarias sobre el
evento y situación.
Integrantes del equipo
 Técnico de Enfermería de Turno
b.- Equipo de Esterilización

Integrantes:
 Técnico de Enfermería de Turno.
Equipo: Esterilización y ropería
Ubicación: Área de Tópico

Objetivo:
 Proveer servicio de esterilización
Tareas:
 Evaluación inmediata de daños de equipos y perdidas en almacenes
Informar a jefaturas
 Proporcionar material esterilizados a las áreas criticas
 Recoger de almacenes ropa descartable y recursos extraordinarios para la
contingencia.

Jefe de Equipo:
 Técnico de Enfermería de Turno
d.- Equipo de mantenimiento

Integrantes:

 Técnico de Enfermería de Turno

Equipo: Mantenimiento

Ubicación: Mantenimiento casa de fuerza

Objetivo:
 Habilitar servicios críticos, mantener operativas las líneas vitales
Tareas:
 Evaluar daños, capacidades, instalaciones e infraestructura a su cargo y del
Hospital para luego informar al CEM y al Jefe de Guardia.
 Despejar accesos priorizando las áreas críticas, clausurar zonas peligrosas

23
o destruidas
 Habilitación contingente de servicios críticos y reemplazo de equipos
inoperativos. Mantener operativas las líneas vitales, racionalizar flujos y
captar reservas extraordinarias.

Jefe de Equipo:
 Técnico de Enfermería de Turno
7.- BRIGADAS OPERATIVAS
a.- Brigada de Lucha contra Incendios

Integrantes:
 Médicos: Médico de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.
 Especialidad: Brigadas de Lucha Contra Incendios
Ubicación: Tópico
Objetivo:
 Controlar incendios y dar seguridad a áreas en riesgo.
Actividades en la respuesta:
 Aislar el entorno de incendio e impartir medidas de seguridad
 Amagar el foco de incendio o notificar si es preciso a los bomberos.
 Rescatar y movilizar atrapados en la zona de fuego o humos.

EQUIPAMIENTO BASICO
 Atuendo para lucha contra incendios
 Unidad de comunicación
Equipamiento del Puesto de Salud
 Cisterna de agua para incendios y red seca, operativos
 Extintores portátiles operativos
 Herramientas y equipos contra incendios, disponibles.

Responsabilidades:
 Medico de Turno: Lucha contra el fuego
 Enfermera: Aislar y evaluar ambientes en riesgo
 Técnico de Enfermería: Proveer agua, cortar energía eléctrica, gas.
Jefe de Equipo:
 Medico.

24
b.- Brigada de Búsqueda y Rescate
Integrantes:
 Médicos: Médico de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

Especialidad: Brigadas de Búsqueda y Rescate


Objetivo:
 Ubicar y rescatar victimas en instalaciones siniestradas
Actividades en la Respuesta:
 Dar seguridad al entorno siniestrado antes de ingresar
 Ubicación y rescate de atrapados en estructuras afectadas
 Aplicar medidas iniciales de supervivencia en atrapados
Equipamiento Básico:
 Atuendo para rescatistas
 Linterna de mano o de casco y baterías, operativas
 Equipamiento de rescate
Integrantes del equipo
 2 Brigada Clave celeste
 2 Personal de Limpieza
Responsabilidades:
 Rescatistas: Ejecutan la búsqueda de personas siniestradas
 Médico Cirujano: Aplica soporte básico de trauma en foco.
Jefe de Equipo:
 Medico
c.- Brigada de protección y evacuación
Integrantes:

 Médicos: Médico de turno


 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.
Especialidad: Brigadas de Evacuación
Ubicación: Tópico

25
Objetivo:
 Ayudar a la movilización de personas y bienes para el procedimiento de
evacuaciones de instalaciones.
Actividades en la Respuesta:
 Ordenar la desocupación de ambientes y dirigir la movilización
 Comprobar la desocupación de los ambientes evacuados
 Verificar número y estado de personas evacuadas.
 Notificar al CEM
Equipamiento Básico:
 Chaleco reflectante
 Linterna de mano y baterías, operativas
 Megáfono a baterías
 Equipos de comunicación

Integrantes del equipo

 2 Integrantes Brigada Clave celeste


 Supervisor de Vigilancia
 3 Personal de Vigilancia

Responsabilidades:
 Priorizar las áreas de movilización, cierra columna
 Conducir columna de evacuantes
 Trasladar personas con limitaciones
Jefe de Equipo:
 Medico u Odontólogo

26
Anexo Nº 02

EQUIPO DE ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA

Equipo de atención médica de Emergencia está organizado en.


1.- Equipo Prioridad I (Código Rojo)
Función: atiende a los pacientes Críticos catalogados como Rojo.
Ubicación: En triaje.

Integrantes del equipo


 Médicos: Médico de turno
 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

2.- Equipo Prioridad II (Código Amarillo)


Funciones: Atiende a pacientes moderados clasificados por triaje
 Ubicación: Auditorio del Puesto de Salud.
Integrantes del equipo
 Médicos: Médico de turno
 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

3.- Equipo Prioridad III (Código Verde)


Funciones: atiende a pacientes ambulatorios clasificados por Triaje 1.
 Ubicación: Auditorio del Puesto de Salud
Integrantes del equipo
 Médicos: Médico de turno
 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

27
4.- Equipo de Salud Mental (Área de tratamiento de Estados de Crisis)
Jefe de Equipo: Psicólogo, o profesional de mayor nivel.
Funciones: atiende a pacientes ambulatorios y referidos de otras áreas que
requieren atención en el área mental.
Ubicación: Será en el patio en la carpa 01, lejos del área Rojo, Amarillo.
Integrantes de equipo
 Psicólogo.
 Técnico de enfermería.

5.- Equipo de Camilleros.


Jefe de Equipo: el personal de mayor nivel jerárquico o brigadista.
Funciones:
 Son los encargados del traslado técnico de la víctima al destino determinado
por medios manuales, camillas, camillas rodantes, silla de ruedas, etc.
 Brindar el soporte básico de vida mientras se traslada.
 Responsable de los bienes y equipos de transporte.
Integrantes del equipo:
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
Área de trabajo: Puerta de admisión.

6.- Equipo de Observación, Altas, Referencias.


Integrantes del equipo
 Médicos: Médico de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

Funciones:
 Responsable de pacientes del área de Observación de Emergencia.
 Responsable de los procesos administrativos de pacientes, H. Clínica.
 Registra ingresos, transferencias, altas de los pacientes, para su reporte
a COEH. y RR.PP. para la información de hospitalizados, atendidos, etc.
Área de Trabajo: Auditorio del Puesto de Salud.

28
7.- Equipo de Patología, (Código Negro) para los fallecidos.
Jefe de equipo: Medico de Turno
Integrantes del equipo:
 Médicos: Médico de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

Funciones:
 Debe tener los equipos y bolsas de cadáveres. Responsable de recibir,
registrar, asegurar, preservar, identificar, brindar información y apoyo a
familiares,
 Publicar la relación de fallecidos.
Área de Trabajo
 Cadena de Frio
8.- Equipo de Ambulancias.
Jefe de equipo: A cargo de Enfermero de Turno.
Integrantes del equipo:
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
Funciones:
 Atención de los pacientes desde el foco de impacto.
 Estabilización y levantamiento.
 Transporte a Emergencia del Hospital.
9.- Equipo de Comunicaciones.
Jefe del equipo
 Técnico de Enfermería de Turno
Integrante de Equipo:
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.

Funciones:
 Determinadas en ítem comunicaciones
 Trabaja en red con la Cadena de la Gerencia Regional de Salud y
MINSA.
Área de trabajo:
 Central telefónica
 Unidades móviles.

29
10.- Equipo de Seguridad y Rescate Hospitalario.
Jefe de Equipo:
 Medico de Turno
Integrantes del equipo:

 Médicos: Médico de turno


 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
 Técnicos de Enfermería: Técnico de turno.
Funciones:
 Equipo encargado de las actividades de búsqueda, rescate de víctimas,
seguridad, lucha contra incendios y acciones operativas.

11.- Equipo de Atención Médica en Servicio de Emergencia.


 PARA LA ALERTA VERDE:
 Se refuerza con los recursos de guardia.
 PARA LA ALERTA AMARILLA:
 Se prepara para iniciar la atención según la alerta roja con las
actividades predeterminadas.
 PARA LA ALERTA ROJA:
 Puesto de Salud en Desastre, por tanto requiere ayuda externa:
Impacto nivel II y III. Las necesidades superan los recursos.
 Los equipos de trabajo están conformados por personal de guardia
diurna, turnos, y de otros establecimientos si fuesen requeridos.

12.- Equipo de Comando:


 Médicos: Médico de turno
 Odontólogo: Odontólogo de turno
 Enfermera : Enfermera de turno
 Obstetra : Obstetra de Turno
13.- Equipo de Admisión y Triaje Integrado por Personal Técnico de
Enfermería
Jefe de Equipo: Enfermero.
Lugar de trabajo: Área de admisión y tópico.

30
ANEXO 03

1.- EQUIPO DE ATENCIÓN MÉDICA EN CONSULTA EXTERNA. POR

ÁREAS

Jefe de Equipo: es el Jefe de Guardia/Servicio, o personal de mayor nivel


siguiente que está en el evento durante la ausencia del Jefe.
Integrantes:
 Equipo de atención médica: personal profesional y asistencial por área.
 Equipo de Primeros auxilios. Personal capacitado y asignado.
 Equipo de Rescate/seguridad. Personal voluntario capacitado.
 Equipo de evacuación/camillas. Personal capacitado.
Funciones generales:
 Lograr la seguridad del paciente, público y trabajadores, y los equipos.
 Es el responsable de hacer cumplir los procedimientos determinados en el
Plan y mantener coordinación permanente con el COEH. Dirección del
Puesto de Salud.

 Su función es desarrollar las actividades antes, durante y después de los


eventos, en la búsqueda de la seguridad y bienestar del paciente, público,
trabajador frente a la amenaza, vulnerabilidad de su consultorio.
 Apoyará a COEH.

Área de Trabajo:
 Será el ambiente del consultorio de Medicina.

Recursos disponibles:
Los existentes en los consultorios.
Teléfono:
 Anexos de la Central telefónica.
2.- EQUIPOS DE APOYO ASISTENCIAL.
Funciones Generales:
Es el responsable de brindar el apoyo técnico al personal asistencial para la
adecuada atención de salud del paciente y trabajadores.
Conforman equipos de:
Equipos de trabajo Apoyo Asistencial, por Servicio en:
 Ecografía.
 EAS Farmacia.

31
 EAS Estadística.

3.- EQUIPOS DE APOYO ADMINISTRATIVO


Funciones Generales:
Es el responsable de brindar el apoyo logístico, administrativo, financiero a
todas las actividades de atención de salud de las víctimas y trabajadores del
Puesto de Salud desarrollado por los diferentes equipos de atención médica
de salud.
Conforman equipos de:
 EAD Administración.
 EAD Logística, Almacén y Transporte, Economía, Personal.
 EAD Mantenimiento, servicios generales y seguridad.
 EAD Epidemiología y Salud Ambiental.
 EAD Servicio Social y Bienestar del Personal.
 EAD Nutrición y apoyo alimentario.
 EAD Brigadistas y voluntarios.
 EAD Capacitación.
 EAD Asesoría Legal.

4.- BRIGADAS HOSPITALARIAS DE INTERVENCIÓN.


 Es el responsable de brindar el apoyo en organización.
Jefe de Equipo: Medico de Turno:
Equipos:
 Brigadas Médicas de Emergencia: para atender en los Puestos Médicos
de Avanzada (PMA).
 Brigada de Rescate y Seguridad Hospitalario. Para atención intra y
prehospitario.
 Brigada de voluntarios de apoyo. Refuerza las Brigadas
Funciones Generales:
Brindar acciones de respuesta organizada durante la ocurrencia de los
eventos, para salvar, proteger, estabilizar la vida de las víctimas, trabajadores
y pacientes.

32
ANEXO Nº 04
ORGANIGRAMA DE CASCADA DE LLAMADAS POR SERVICIOS,

AMENAZA
DESASTRE

PUESTO DE
COMANDO
Director
CECID JEFE Ejecutivo/Medic
ODN o de Guardia
Verifica
Información

DEPARTAMENTOS

CECID= Centro de Evaluación y control de información para defensa

Comité Operativo
de Emergencia

CEM

Comando de Declaratoria de
Operaciones Situación de
Sanitarias EMERGENCIA

ODN= Oficina de Defensa Nacional


CEM= Centro de Espacio de Monitoreo

33
ANEXO Nº 05
DIRECTORIO DEL PERSONAL DIRECTIVO Y OPERATIVO. RESPONSABLE
DEL PUESTO DE SALUD LUIS FERNANDEZ CORTEGANA - HUACAPUY

CARGO NOMBRE Y TELEFONO


APELLIDO
Director del Puesto de Dr. Nilton Ancalle 999960567
Salud Pachao
Jefe del Servicio de Dr. Manuel Torres 951375209
Medicina Zuñiga
Jefe de Obstetricia Lic. Obs. Gleny Inga 929800205
Roman
Jefe de Enfermeras Lic. Enf. Rosemary 949133772
Retamoso Collado
Serums de Enfermería Lic. Enf. Jesus 986021302
Huamani Anyosa
Responsable de Sra. Elizabeth Urquizo 957526678
mantenimiento Mayta
Responsable de Sra. Cinthia Beltran 931679610
Transportes Villanueva
Responsable de Digitacion Sra. Edith Llaza 933074437
Cabrera

34
ANEXO 06
INTEGRANTES DE BRIGADAS EQUIPO DE TRIAJE

MEDICOS ENFERMERAS TEC. ENFERMERIA


Medico de Turno Enfermero de Turno Tec. Cinthia Beltrán Villanueva

Responsable :
Medico de Turno

Tareas:
 Establecer la gravedad, identificarlo y derivar a la víctima para priorizar su
atención.

Total: 03

EQUIPO DE ATENCION PRIORIDAD I TRAUMA SCHOK

MEDICOS ENFERMERAS TEC. ENFERMERIA


Medico de Turno Lic. Rosemary Retamoso Collado Tec. Edith Llaza Cabrera

Responsable :
Medico de Turno

Tareas:
 Estabilizar función cardio-respiratoria.

 Acondicionamiento y traslado definitivo de la víctima.

Total: 03

35
EQUIPO DE ATENCION PRIORIDAD II (OBSERVACIÓN)

MEDICOS ENFERMERAS TEC. ENFERMERIA


Médico de Turno Tec. Elizabeth Urquizo Mayta
Lic. Jesus Huamani Anyosa

Tareas:
 Realiza diagnósticos, procedimientos invasivos y acondicionamiento clínico de
víctimas o pacientes graves.
Total: 03

EQUIPO DE ATENCION PRIORIDAD III (HOSPITALIZACION Y ALTAS)

MEDICOS ENFERMERAS TEC. ENFERMERIA


Dr. Manuel Torres Zuñiga Lic. Rosemary Collado Retamoso Tec. Elizabet Urquizo Mayta
Dr. Nilton Ancalle Pachao
Lic. Jesus Huamani Anyosa
Obst. Gleny Inga Roman

Responsable :
Médico de Turno

Tareas: Controlar a los pacientes que no requieren hospitalización o tratamiento


Quirúrgico.

 Dar altas, actualizar cuadro de camas disponibles e informar al Jefe de guardia.


Total: 06

36
REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

MEDICOS INTEGRANTES

Medico de Turno Tec. Edith Llaza Cabrera

Tareas:
 Establecer comunicación y coordinación permanente con las microrredes y con
centros asistenciales de mayor complejidad.

Total: 02

1 Apoyo a Equipo de Triaje

SERVICIO SOCIAL

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Nilton Ancalle Pachao Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tareas:
 Coordinar, gestionar, tramitar recetas y exámenes de apoyo al diagnóstico,
Farmacia y Caja.

 Coordinar con el equipo de emergencia, acerca del apoyo a brindar.

Total: 02

37
CAMILLEROS

RESPONSABLE INTEGRANTES

Lic. Jesus Huamani Anyosa


Tec. Elizabeth Urquizo Mayta
Lic. Gleny Inga Roman
Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tec. Edith Llaza Cabrera

Tareas:

 Ubicación de camillas y silla de rueda (Sala de Partos, Pediatría, Medicina y


Cirugía).

 Traslado de pacientes a las diferentes áreas de atención.

Total: 05

BRIGADA DE REGISTRO (ESTADISTICA)

RESPONSABLE INTEGRANTES

Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tareas:
Registro de ingreso, egreso y destino de pacientes que acuden.

Total: 01

38
I EQUIPO DE APOYO ASISTENCIA
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Manuel Torres Zuñiga Tec. Edith Llaza Cabrera

Tareas:

 Realizar exámenes e informes de estudios de apoyo al diagnóstico.

Total: 02

FARMACIA
AREA: Farmacia

QUÍMICO FARMACÉUTICO TÉCNICOS FARMACIA APOYO

Tec. Elizabeth Urquizo Mayta

Tareas:

 Proporcionar suministros, equipos, medicamentos, material médico y otros


insumos.

Total: 01

39
III EQUIPO DE APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO
EQUIPO DE COMUNICACIONES

RESPONSABLE INTEGRANTES APOYO

Tec. Edith Llaza Cabrera

Tareas:

 Proporcionar telefonía interna y externa y radiocomunicación.



 Recibir, emitir mensajes indispensables para el servicio y personal de guardia.

Total: 01

EQUIPO DE PERIFONEO

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Nilton Ancalle Pachao


Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tareas:

 Difundir los mensajes recibidos del CEM

Total: 02

40
EQUIPO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Nilton Ancalle Pachao


Dr. Manuel Torres Zuñiga
Lic. Jesus Huamani Anyosa

Tareas:

 Reforzar control de puertas periféricas y servicios con acceso restringido


(Emergencia, quirófanos, almacenes y Dirección.

 Control de flujos de personas y vehículos en zonas críticas.

Total: 03
ESTERILIZACION

RESPONSABLE ENFERMERAS TECNICOS

Lic. Jesus Huamani Anyosa Tec. Elizabeth Urquizo


Mayta

Tareas:

 Proporcionar materiales estériles a las áreas críticas.

 Recoger de almacenes, ropa descartable y recursos extraordinarios para la


contingencia.

Total: 02

41
EQUIPO DE MANTENIMIENTO

RESPONSABLE INTEGRANTES

Lic. Gleny Inga Roman


Dr. Nilton Ancalle Pachao

Tareas:

 Habilitación contingente de servicios críticos y reemplazo equipos inoperativos,


mantener operativa las líneas vitales, racionalizar flujos y captar reservas
extraordinarias.

Total: 01

BRIGADAS OPERATIVAS
BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Manuel Torres Zuñiga


Lic. Jesus Huamani Anyosa
Dr. Nilton Ancalle Pachao

Tareas:

 Aislar el entorno de incendio e impartir medidas de seguridad.


Total: 3

42
BRIGADA DE BUSQUEDA - RESCATE y EVACUACIÓN

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Manuel Torres Zuñiga Dr. Nilton Ancalle Pachao


Lic. Jesus Huamani Anyosa

Tareas:

 Ubicación y rescate de atrapados en estructuras afectadas.



 Aplicar medidas iniciales de supervivencias en atrapados.

Total: 03

BRIGADA DE TRANSPORTES

RESPONSABLE INTEGRANTES

Lic. Jesus Huamani Anyosa


Tec. Elizabeth Urquizo Mayta
Lic. Gleny Inga Roman
Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tec. Edith Llaza Cabrera

Tareas:

 Coordinación de vías de acceso.



 Traslado de pacientes referidos a hospital de mayor complejidad.

 Total: 05

43
BRIGADA DE PATOLOGIA
(CODIGO NEGRO): FALLECIDOS

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Manuel Torres Zuñiga Lic. Gleny Inga Roman

Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tareas:
 Embolsado de cadáveres.

 Traslado de fallecidos a la morgue.
Total: 5

BRIGADA DE ALMACEN

RESPONSABLE INTEGRANTES

Tec. Elizabeth Urquizo Mayta

Tareas:
 Provisión de material e insumos.

 Recepción, distribución y control de apoyos externos recibidos.
Total: 01

44
EPIDEMIOLOGIA SANEAMIENTO AMBIENTAL

RESPONSABLE INTEGRANTES

Dr. Nilton Ancalle Pachao


Tec. Cinthia Beltran Villanueva

Tareas:
 Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Infecto -Contagiosas
 Vigilancia de la calidad de agua de consumo Humano
 Disposición de basuras y excretas

Total: 02

PREPARACIÓN DE INSUMOS DIARIOS

RESPONSABLE INTEGRANTES

Lic.. Rosemary Retamoso Collado Tec. Elizabeth Urquizo Mayta


Tec. Cinthia Beltran Villanueva
Tec. Edith Llaza Cabrera

Tareas:
 Preparación de material e insumos para provisión del Servicio de
Emergencia (algodón, férulas, etc.).
 Otras que le asigne la jefatura de Servicio.

Total: 04

45

También podría gustarte