0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas73 páginas

Tesis Globalizacion

Este documento habla sobre la globalización cultural y sus efectos en la sociedad. Explica qué es la globalización cultural, su historia, importancia de los medios de comunicación, beneficios y problemas. También incluye secciones sobre marco teórico, trabajo de campo y resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas73 páginas

Tesis Globalizacion

Este documento habla sobre la globalización cultural y sus efectos en la sociedad. Explica qué es la globalización cultural, su historia, importancia de los medios de comunicación, beneficios y problemas. También incluye secciones sobre marco teórico, trabajo de campo y resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

INDICE:

INTRODUCCION 2

CAPITULO 1: MARCO TEORICO 5

1.1 ¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN? 5

1.2 HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN 10

1.3 ¿Qué ES GLOBALIZACIÓN CULTURAL 12

1.4 IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS PARA LA GLOBALIAZACION 18

1.5 BENEFICIOS DE LA GLOBALIAZACION CULTURAL 24

1.6 PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL 27

CAPITULO 2: TRABAJO DE CAMPO 34

21. ETNOGRAFIA 34

2.2 ESTADISTICA 36

CAPITULO 3: RESULTADOS Y CONCLUSIONES 59

3.1 RESULTADOS 59

3.2 CONCLUSIONES 62

3.3 HIPOTESIS 63

3.4 PROPUESTAS 64

BIBLIOGRAFIA 67

ANEXOS 69

1
INTRODUCCION

Este trabajo habla acerca de la globalización cultural y sus efectos en la sociedad,


como influyen los medios de comunicación y la publicidad.

El planteamiento del problema es que se observa que en la ciudad de Toluca la


diversidad está desapareciendo debido a la globalización cultural.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido


principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido


alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda
mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de
la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a


una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los
movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)
cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de
consumo.

2
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en
la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales
e internacionales con el fin de mejorar las condiciones
de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento
de los derechos fundamentales de ciudadanía.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y


culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia
de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión
multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en
la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre
circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet.

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan


desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y
el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política
los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad
red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido
la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas
públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las
antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en
economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de
éxito.

Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de


la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales,
y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La hipótesis es que debido a la globalización cultural las costumbres, tradiciones


pero sobre todo la diversidad del país está desapareciendo

Los objetivos son descubrir si la hipótesis es verdadera, además, saber porque a


veces los jóvenes prefieren adoptar tendencias extranjeras y no las nacionales.

3
Este proyecto consistió en 3 grandes etapas, la primera de ellas estuvo orientada
a consultar los aspectos teóricos relacionados con el tema, las cuales nos
permitieron construir un primer capítulo denominado “Marco teórico” en el cual se
explica el proyecto de investigación.

La segunda etapa consistió en el diseño y aplicación de un instrumento de


medición el cual nos permitió obtener información de primera mano y con ello
construir el segundo capítulo denominado “Trabajo de campo”

Por último la tercera etapa consistió en el análisis e interpretación de todos los


datos obtenidos, para así poder construir el último capítulo denominado “Análisis y
conclusión de resultados”.

4
CAPITULO 1: MARCO TEORICO

Introducción:

En el siguiente capítulo hablare sobre la globalización cultural, un fenómeno que


une a todas las personas en una sola cultura. Es un tema que ha sido
controversial en los últimos años, hay gente que apoya este movimiento o
fenómeno como es llamado por otros, y hay también gente a la que no le agrada.
También hablare sobre su impacto en la cultura, beneficios y riesgos. El impacto
de los medios de comunicación como la televisión, el internet e incluso el cine.

1.1: ¿Qué es la globalización?

En los últimos años hemos escuchado hablar mucho de la globalización pero nos
hemos preguntado ¿Qué sabemos por globalización?; ¿Pero de que estamos
hablando?; ¿Es buena o es mala?; ¿Qué o quienes la han provocado?; ¿Qué
debemos de tener en cuenta para que sea un bien para la humanidad? La
globalización está presente en la producción, en la inversión y en el consumo. No
sabemos cuánto tiempo transcurrirá para que verdaderamente se configure como
un único mercado global, pero la tendencia es inconfundible, pero es evidente que
en algunas áreas el proceso de globalización es más avanzado que en otras.
(http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=%2F%2FMtDqDx9TQ%3D&tabid=2636&mid=1
1687&language=es-MX, 09-05-13)

Para tratar de entender que es la globalización se debe pensar primero lo que la


gente hoy día hace para mantenerse en contacto. La información y el dinero se
mueven muy rápidamente en estos días. Los productos y servicios producidos en
un país, inmediatamente están disponibles en otras partes del mundo. El turismo y
las comunicaciones hoy no tienen límites geográficos. Este fenómeno, es llamado

5
globalización. (Http://miltonramirez.org/2005/04/19/globalizacion-aspectos-positivos-y-
negativos/, 09-05-13)

La sensación de vivir en un mundo abierto, extraordinariamente comunicado, ya


sea desde el lugar mismo donde reside él que lo disfruta, usando el alto desarrollo
de los medios de comunicación de uso individual, a través de la computación, o de
uso público, como la televisión, la prensa y el cine; ya sea más allá de ese lugar,
usando las vías de comunicación, terrestres, marítimas o aéreas. La sensación de
vivir en mundo provisto, y a través del constante desarrollo de la tecnología, cada
vez más provisto de los medios para satisfacer todos los tipos de necesidades
individuales y colectivas; domésticas, de vestuario, de alimentación, de salud, de
educación. La sensación de vivir en un mundo en el que la inteligencia, la
imaginación, la disciplina, el coraje, la prudencia y tantas otras virtudes orientadas
a una actividad práctica, intelectual o artística para la cual se tiene aptitudes, no
encuentran más fronteras que la propia voluntad y cuentan, además, con una
herencia acumulada de perfeccionamiento práctico y de desarrollos científicos,
artísticos y técnicos. (http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-
29.5590492629/documentos_pdf.2005-12-05.2175371237/archivos_pdf.2005-12-
05.7081446097/archivo1, 07-05-13)

Al tratar de hacer una descripción acerca del término globalización resulta muy
interesante. Esto se debe a que hace algunos años, no se empleaba este término.
Si se realiza una búsqueda a la literatura anterior a la década de los ochenta o de
la prensa popular que contenga discursos de políticos y de líderes empresariales,
eran pocos los que hacían referencia a este. Si por algún motivo se elaboran
declaraciones sobre globalización, por lo regular se referían a la comunidad
internacional, a las relaciones internacionales o a la internacionalización. (Giddens,
2000, 11)

No resulta sencillo encontrar una definición apropiada para globalización, en el


sentido más clásico de “definición”, que ha de incluir rasgos de clase y rasgos
específicos. Tal vez en la mente de muchas personas corrientes, de los no

6
expertos, hay ideas como las siguientes, que el escritor Alessandro Baricco
selecciona entre los ejemplos de globalización recibidos de lo que él mismo llama
“gente normal”.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02,10-05-
13)

Por ejemplo: ir a cualquier parte del mundo y allí encuentras Coca-Cola, Nike,
Marlboro, etc. Podemos comprar acciones en todas las bolsas del mundo,
invirtiendo en empresas de cualquier país, los monjes tibetanos están conectados
a Internet, el hecho de que mi coche esté construido por piezas, unas cuantas en
Sudamérica, otras en Asia, otras en Europa y otras, tal vez, en Estados Unidos. Te
puedes sentar frente al ordenador y comprar todo lo que quieras sin moverte, el
hecho de que, en todos los rincones del planeta, han visto la última película de
Steven Spielberg, o se visten como Madonna, o juegan al baloncesto como
Michael Jordan. Pues bien, estos ejemplos corresponden, en la medida en que
son o pueden ser ciertos, a los efectos de la globalización, y desde ahí son
capaces de apuntar a su esencia, que, según es entendida actualmente,
sobrepasa la dimensión económica y política desde las que el término comenzó a
proyectarse.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02,10-05-
13)

Esta afirmación de que la Coca-Cola puede encontrarse en cualquier lugar es,


ciertamente, un solo ejemplo, pero resulta aclaradora de lo que muchos entienden
como una unión cultural con Estados Unidos y el resto del mundo: la cultura de
Hollywood, el MacDonalds y la teleserie reproducida en numerosos y diferentes
puntos del planeta. Esta realidad es cierta, pero no ha de olvidarse que a ella se
unen corrientes en otras direcciones: todos somos más conocidos que antes en
todas partes. Lo cierto es que Estados Unidos ha funcionado desde el siglo XX, el
también llamado “siglo americano”, como difusor de la cultura del consumo, que
acaba implicando el consumo de la cultura estadounidense, favorecido por el auge

7
de la lengua inglesa y del cine anglófono, preferentemente americano, pero de
manera especial a través de la hegemonía televisiva estadounidense. (IDEM)

La “globalización” es un término corto para integración global. Mucha gente se


concentra en la dimensión económica llámese comercio internacional e
inversiones, pero la globalización también incluye la integración social, cultural,
lingüística, política, técnica y ambiental a través de las fronteras.
(http://cmsdata.iucn.org/downloads/00_world_conservation_2008_02_es.pdf, 08-05-13)

El término “globalización” se ha vuelto usual en la última década, muy


especialmente a partir de su impulso en los medios de comunicación; es ahora
una palabra que tenemos ocasión de leer o escuchar casi a diario, difundida a
través de los focos comunicativos más diversos, puesto que, como se sabe, toda
palabra que pase mucho en la televisión, internet, radio, etc. Llega a ponerse de
moda entre la sociedad, quien simplemente sigue tendencias.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 24-04-
12)

El termino exacto es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. (http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n, 22-04-13)

La globalización es un nuevo sistema organizacional y productivo fuertemente


impactado por los cambios económicos, surgimiento de ideales y el desarrollo
acelerado de la tecnología. Este fenómeno ha logrado interconectar aspectos
fundamentales como política y cultura.
(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/haro_b_m/capitulo1.pdf, 25-04-13)

8
Un fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que
se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es
causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones, y de los medios de comunicación de masas.
(www.definicion.org/globalizacion, 22-04-13)

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una


interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones
transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de
capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".
(economia-globalizacion.blogspot.mx/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html, 22-04-13)

Globalización significa esencialmente que, hoy más que nunca, los grupos y las
personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención
del Estado. Esto ocurre, en parte, gracias a la nueva tecnología y también porque
los estados se han dado cuenta de que la prosperidad se logra más fácilmente si
se libera la energía creativa de los ciudadanos en lugar de reprimirla.
(www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/globalizacion.htm, 22-04-13)

En cierto sentido, el concepto de “globalización”, puede asimilarse al de


“internacionalización” o al de “mundialización”, si con él queremos expresar el
aumento de las relaciones que mantienen entre sí los diferentes territorios del
mundo, hasta el punto de que, cada vez más, una mayor proporción de los
aspectos locales son confusos sin hacer referencia a la escala mundial.
(Http://jei.pangea.org/soc/c/glob-conc-ori.htm, 23-04-13)

Pero hay algunos matices que conviene señalar. Uno de ellos viene dado por el
hecho de que la palabra “global” hace referencia al “globo terráqueo”, pero
también a la interrelación entre diferentes aspectos, que no pueden ya ser vistos
como parcelas aisladas. Quizá este matiz no ha sido explicitado muy a menudo,
pero de forma implícita añade significados más amplios al concepto de
“globalización”. (IDEM)

9
1.2: Historia de la globalización

A comienzos del siglo XVIII, las sociedades y economías más avanzadas de


Europa habían ocupado totalmente la frontera tecnológica establecida desde la
Baja Edad Media. Esto provocaba dos consecuencias principales e
interdependientes. Por una parte, el lento crecimiento de la productividad en el
largo plazo. Por otra, la débil relación entre la tecnología, la generación de
ganancias y la acumulación de capital. (Historia de la globalización, Aldo Ferrer, pág.
2)
Ese puede ser un origen pero para muchos autores, las raíces estarían en la
respuesta del “sistema” a la crisis de los 70: desregulación de los mercados y
flexibilización de los modos de producción, posibles ambos por las posibilidades
de la informática. Políticamente, se trata de una “contraofensiva capitalista” a
escala mundial: mercado frente a política y recuperación de los márgenes de
beneficio respecto a los costes laborales. (http://jei.pangea.org/soc/c/glob-conc-
ori.htm, 25-04-13)

Sobre un origen en sí de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan


que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran
que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del
encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que
tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico
de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo
“global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.
(http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mdll/2.htm, 26-04-02)

Lo verdaderamente nuevo de la época actual es la velocidad con que se difunden


los patrones culturales y los objetos de cultura, y la capacidad, por medio de esa
misma rapidez o inmediatez, en muchos casos de alcanzar un espacio también
mucho más amplio que en épocas anteriores.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)

10
Todos sabemos que estamos viviendo en una sociedad donde la información es
global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una sociedad
mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha
existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo
con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar
como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la
economía, las finanzas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina; al tiempo que
puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el
fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán. (IDEM)

El siglo XXI se inicia con un avance irreversible de un creciente proceso de


globalización que tiende a desgastar la soberanía de los estados nacionales,
sobre todo en el ámbito económico, pero también en el cultural. La idea de la
aldea global, planteada en los años sesenta por el filósofo canadiense Marshall
McLuhan, ha pasado a convertirse en una realidad que nos afecta todos los días.
El incesante avance de las tecnologías de la información no sólo ha hecho más
pequeño el mundo, sino que pretende uniformarlo en un solo modelo. En este
contexto, muchos países han iniciado una reflexión sobre la importancia de
preservar su identidad nacional. (http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-
alejandro.html, 25-04.13)

En México, un país de tradición multicultural, históricamente formado por el


mestizaje, el fenómeno de la globalización nos ha llevado a pensar que no parece
viable evitar que un país entero se prive de las influencias culturales más vastas,
sobre todo considerando las circunstancias actuales y el impetuoso desarrollo de
las tecnologías de la información y la apertura de mercados. Así, pues, la reflexión
acerca de la identidad, la soberanía o el nacionalismo culturales no debe partir ya
de la ilusoria aspiración a una supuesta pureza de nuestra propia cultura, sino del
reto que nos impone la amenaza de unión global que trae consigo la
globalización. (http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-alejandro.html, 25-04.13

11
1.3: ¿Qué es la globalización cultural?

La globalización cultural subraya la celebración de la diversidad. Así como la


tendencia hacia nuevas preferencias en materia de valores sociales y estilos de
vida. (http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/solis_l_e/capitulo1.pdf, 10-05-
13)

Las primeras apariciones de la palabra “globalización” fueron en los periódicos


“New York Times” y el “Washington Post”. Para algunos investigadores como
Mikkel Thorup y Mads Sorensen la globalización está viviendo una nueva era.
Para otros como Grey Buckman y Anthony McGrew, ellos consideran que decir
que es un fenómeno reciente es una afirmación falsa. Y algunos otros autores
como Frank Lechner y John Boli opinan que es proceso que afecta a países en
vías de desarrollo y los que obtienen beneficios son los países desarrollados.
(IDEM)

Para Eric Hobsbawm la globalización es “la abolición de las distancias y del


tiempo” lo que en verdad resulta determinante en la modificación de nuestra
percepción del mundo como un todo.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)

Hay manifestaciones principales que se pueden valorar de manera diferente para


el desarrollo humano y la calidad de vida, pero que tienen en común el ser reflejos
del proceso de globalización en lo cultural. Por ejemplo, se acentúa el mestizaje
cultural, la cultura siempre es interculturalidad. No existen culturas puras, todas las
culturas son mestizas, pero el proceso de transnacionalización cultural de fines del
siglo XX y comienzos del siglo XXI hará que el cruzamiento de culturas no sólo
sea irreversible, sino más intenso que en todas las épocas pasadas, ya que los
espacios de interculturalidad se han ampliado hasta llegar a un carácter planetario.
El poeta ecologista Gary Snyder nos lo recuerda: “Cada cultura y cada lengua
viviente es el resultado de incontables fertilizaciones cruzadas, estos cruzamientos

12
culturales son como un florecimiento periódico que absorbe, germina y estalla
diseminando incontables semillas. Hoy como nunca somos conscientes de la
pluralidad de estilos humanos” Felizmente somos diferentes; qué desperdicio de la
riqueza cultural de la humanidad es el no aprovecharnos de esa diversidad que es
lo mejor del acervo cultural de los seres humanos. El mestizaje cultural y étnico
que vivimos en nuestros días preanuncia un nuevo espacio de convergencia de la
diversidad. (http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)

Se ha producido en las últimas décadas un proceso de difusión cultural y de


divulgación científica sin precedentes en la historia. Esto es posible gracias al
desarrollo mundial de los canales mediáticos y los medios de reproducción
(videocasete, CD, etc.). Existe la posibilidad de disponer de mayor información y
de conocimientos que, si bien fragmentarios y acríticos, preparan el terreno para
adquirir conocimientos y saberes de la más variada y diversa naturaleza, que
ahora sólo es posible para una parte de la humanidad. Sin embargo, esta
información y estos conocimientos llegan tamizados por quienes los producen.
Consecuentemente, tienen diferentes significados e intencionalidad, según sea
quien los produce. (IDEM)

Habrá que ver si este cambio en cuanto a la cantidad produce en el proceso un


salto cualitativo verdaderamente totalizador, de manera que esa percepción sea
común a todos los habitantes del planeta. Al parecer, podría llegar a suceder, pero
cabe también pensar si no existe una voluntad por destacar la novedad de la
homogeneización que supone el “mundo global”; de hecho, autores de ámbitos tan
diversos como Sinclair, Baricco o Hobsbawm señalan los posibles intereses
fundamentalmente económicos en presentar la globalización como real e
imparable. (http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)

El proceso de globalización propagado, evasivo e inasible también imprime su


sello en el ámbito de la cultura. La globalización tal como se presenta a comienzos
del siglo XXI implica considerar una diversidad de cuestiones diferentes, pero que

13
se entrecruzan y en algunos casos retro actúan unas sobre otras, tales como la
identidad cultural y la interculturalidad que comprende a su vez lo multicultural, lo
pluricultural, lo poli cultural y lo eco cultural. Si se engloba en alguna medida todo
lo anterior se hará presente la problemática de la transnacionalización de la
cultura. (http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mdll/2.htm, 26-04-13)

La globalización no sólo afecta a la economía, sino que también se extiende a la


cultura. No hace mucho tiempo, cuando las comunicaciones eran más difíciles, las
formas de vida y las costumbres eran muy diferentes de un lugar a otro. Cada
sociedad tenía su particular manera de vestir, de preparar la comida, de
relacionarse con los demás o de entretenerse. Actualmente, en nuestro mundo
interconectado, estas diferencias locales están dando paso a ciertos modelos
culturales dominantes que se están extendiendo por todo el mundo con la
globalización cultural.
(http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_conteni
dos_3b.htm, 25-04-13)

Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas,


consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se
entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos
culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y
música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran
escala. (http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n, 22-04-13)

El mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine norte
americano ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma
sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias
de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes
lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición
dominante del inglés. (http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n, 22-04-13)

14
La economía ha irrumpido de lleno en la cultura, no solo transformándola, también
haciéndola objeto de su actividad. Hoy nos dirigimos hacia la unión cultural
gracias al poder de los medios de comunicación globales que no son sino los
mensajeros del poder económico y en virtud de lo que hoy conocemos como
el pensamiento único como resultado de una revolución ideológica de gran
calado, que desde hace dos décadas viene acondicionando las mentes al proceso
de globalización. La publicidad, uno de los instrumentos y, al mismo tiempo, una
de las actividades de más alto rango de la nueva economía, consigue que los
individuos se identifiquen con un estilo de vida que en el fondo no produce más
que ansiedad, una insatisfacción constante y ciertas adicciones sociales.
(http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm, 24-04-13)

El sector del ocio y del entretenimiento (la televisión, el cine, los deportes de
masas, videojuegos, etc.), que está fuertemente intervenido por grandes empresas
mundiales, es crucial en el promoción y el mantenimiento de estas tendencias
culturales transmitiendo valores prácticos excesivamente simples y superficiales
como la división absoluta entre “buenos” y “malos”, o es blanco o es negro, como
el uso de la fuerza para la resolución de conflictos, como el simplismo en las
relaciones humanas o el éxito económico como principal motivación personal.
Algunos autores piensan que la homogeneización económica y política producirá
la homogeneización cultural, la cultura global. (IDEM)

En el informe de la comisión mundial sobre cultura y desarrollo, presidida por el


antiguo secretario general de la ONU, Pérez de Cuellar y auspiciada por la
UNESCO “Se está desarrollando en nuestros tiempos una cultura cívica global,
una cultura que contiene nuevos elementos que deberán ser incorporados en una
nueva ética global”. (http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html, 25-04-
13)

En un país multicultural como México, el creciente desarrollo de las industrias


culturales de alcance nacional también tiene el riesgo de avasallar las
expresiones de las minorías étnicas. En este caso, el Estado y la sociedad
mexicanos no han dudado en promover las expresiones culturales de las minorías

15
étnicas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene desde hace
años un programa de promoción de la producción de artesanías de alta calidad,
con el compromiso de comercializarlas a precios adecuados a través de canales
de distribución nacionales e internacionales. El ámbito de distribución de estos
productos se encuentra en los museos y en mercados internacionales para la alta
cultura. Esto ha permitido preservar la calidad de las artesanías y, al mismo
tiempo, generar un ingreso para las comunidades indígenas que las producen.
(http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-alejandro.html, 24-04-12)

En un esfuerzo paralelo también participa el sector privado mexicano. El Banco


Nacional de México mantiene desde hace décadas un concurso de productos
artesanales tradicionales en diversos géneros. Los ganadores de este concurso,
indígenas y no indígenas, han logrado vender sus obras a precios justos y, al
mismo tiempo, han propiciado el interés de nuevas generaciones por aprender
muchos oficios que ya se encontraban en proceso de desaparición. (IDEM)

La globalización produce, entre otras cosas, un proceso de homogeneización en


los modos de vida a escala universal, conforme con las imposiciones que se
derivan del “american way of life”. De ahí que algunos hayan llamado a la
globalización en lo cultural como proceso de McDonalisation del nuevo orden
mundial. La hegemonía estadounidense lleva a transformar el proceso de
globalización en un proceso de “norteamericanización” en cuanto al modo de vida.
“No es que Estados Unidos sea imperialista por naturaleza nos dice Guy Sorman;
sencillamente lo es de hecho, por las repercusiones de su poderío”. Las
multinacionales de la cultura aplican el rodillo homogeneizador, sin respeto alguno
a la diversidad cultural. (http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-
05-13)

16
“Contra lo que pudiera suponerse, la globalización cultural no consiste en
promover el acceso de toda la población del planeta a la cultura con el objeto de
permitir su libre expresión y evolución, la globalización cultural es americanización,
venta del “american-way-of-life” que se extiende a golpe de publicidad y consumo”.
María Ester Vela. “La política comercial de los Estados Unidos, extendida a su
política cultural exterior, tiene el propósito de hacer del “american way of life” la
cultura común del mundo”. José Vidal-Beneyto. (IDEM)

El “american way of life” abarcaría el consumo de sustancias


tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. También el Ejercicio físico de la población,
el sueño nocturno, la conducción de vehículos, el estrés, la dieta, la higiene
personal, la manipulación de los alimentos, las actividades de ocio o aficiones y
las relaciones interpersonales. (http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida, 24-04-13)

La globalización cultural, como forma de transnacionalización de la cultura, se ha


producido o canalizado a través de dos vías de diferente naturaleza: los medios de
comunicación de masas y el comercio internacional. Ligada tanto a los medios de
comunicación de masas como al comercio internacional, la gran expansión
propagandística y publicitaria ha permitido y facilitado la globalización cultural de
acuerdo con los valores del modelo de globalización neoliberal.
(http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo14.pdf, 26-04-12)

De lo anterior subyace, que el contenido más profundo de la globalización cultural


reside en la identidad cultural, la cual está en el centro de la dimensión cultural del
desarrollo sostenible. Siendo así se podría plantear, que la globalización cultural
representa esencialmente la manera en que se concretan los vínculos de la unidad
y la diversidad en diferentes interconexiones espaciales y temporales. En su
primera dimensión incluye territorios, naciones, regiones, continentes hasta llegar
al universo y en su segundo aspecto contempla los elementos del pasado, del
presente y su fusión. Esta concepción sugiere dos proposiciones alrededor de las
identidades culturales. En primer lugar, esta se deberá cultivar desde la lógica de
la cultura universal de los procesos sociales, los cuales incluyen las demandas de

17
los fenómenos económicos, políticos, tecnológicos, ecológicos, étnicos y otros que
actúan en función de lo social. (http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-
02/1n.htm, 26-04-12)

En una segunda dimensión consideramos que la construcción de las identidades


culturales se deberá estructurar desde la perspectiva del Estado-nación en
correspondencia con sus especificidades dentro del contexto del sistema mundial.
(IDEM)

1.4 Importancia de los medios de comunicación para la globalización

La globalización lleva aparejado un proceso de uniformización cultural, ni es un


fenómeno nuevo en la Historia, ni tiene, por ahora, un alcance tan amplio
realmente global como el que algunos señalan. Si excluimos épocas más remotas,
en las que se han dado ventajas culturales, y nos centramos en tiempos más
recientes, podemos empezar por recordar que la popularización de la cultura no es
exclusiva de las últimas décadas del siglo XX, sino que se remonta a mediados de
ese siglo y se sirve fundamentalmente de los medios de comunicación
audiovisuales.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)

En el discurso convencional, la presente época histórica suele caracterizarse


como una era de globalización, revolución tecnológica, etc. En estos ámbitos los
medios de comunicación juegan un papel muy importante, quizá hasta definitorio.
Podría decirse que la globalización no existiría sin un sistema global de
comunicación que promocione los valores de consumo. El drástico desarrollo de
las comunicaciones digitales y de la informática constituye la esencia misma de la
revolución tecnológica. Para los capitalistas la raza humana está entrando en una

18
nueva edad de oro.
(Http://www.cienciasocialcritica.com/media/0/146/mr26_mcchesney.pdf, 02-05-13)

Cuando hablamos de globalización, se piensa en un conjunto de relaciones


económicas, políticas y sociales que han modificado sustancialmente su estructura
mundial. Donde más se nota los cambios es en los medios de comunicación a
partir de avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas
operadas en el nivel mundial. La globalización en lo comunicacional se revela
como una tendencia hacia el establecimiento de una sola cultura global.
(http://www.medios.us/transporte/social/los-medios-de-comunicacion-y-la-globalizacion/,
02-05-13)

En cuanto a los llamados “medios de comunicación de masas”, que en sentido


estricto habría que llamar “medios de información masiva”, dos son
indudablemente los principales canales de la globalización de la cultura. Los
nuevos medios de comunicación dice Brzezinski: “están llamados a elaborar una
novedosa conciencia planetaria que supera las culturas firmemente enraizadas,
religiones tradicionales sólidamente establecidas e identidades nacionales bien
distintas”. Después del espectacular desarrollo de los medios de comunicación de
masas, que en estas últimas décadas han ido trasformando el planeta en una
“aldea global” conmovida por la “explosión informativa”, hoy nadie duda del
importantísimo papel que desempeñan en todas las esferas de la vida de la
sociedad moderna.
(http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo14.pdf, 02-05-13)

Los medios de comunicación tienen dueños y éstos tienen sus intereses (a veces
varían según quién esté en el poder) y conforme con los intereses que defienden
ofrecen una visión del mundo y de la realidad. Ellos pueden seleccionar,
reconstruir y difundir los hechos y acontecimientos, según la propia perspectiva.
Unos lo reproducen legitimando el sistema existente, otros pueden manifestarse
en contra del statu quo (aquí también se expresa la ambivalencia del proceso
globalizador). La información puede estar sometida al poder del dinero, pero
también puede transmitir un contenido crítico y liberador. Autopistas electrónicas

19
de información. La libre consolidación de Internet en los años noventa hace
accesible a casi toda persona un inmenso número de datos; la sociedad en que
vivimos está configurada en torno a redes de información.
(http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 04-05-13)

La televisión tiene un papel fundamental en la construcción y transformación de


las identidades culturales, especialmente porque actúa desde las experiencias
cotidianas del individuo, ya que las identidades se forman fundamentalmente a
través de representaciones y dado también que la televisión es un foco primordial
de creación y difusión de representaciones.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)

Los medios de comunicación ya tienen un rol principal en la globalización. Para


resguardar nuestra identidad social y cultural es necesario utilizar los avances
tecnológicos, de acuerdo a nuestros propios intereses. Es notorio que existe un
proceso de monopolización mediante el cual las grandes empresas absorben a los
pequeños medios. Los medios de comunicación, el avance de la tecnología
influyen directamente en la globalización. (http://www.medios.us/transporte/social/los-
medios-de-comunicacion-y-la-globalizacion/, 05-05-13)

La influencia estadounidense tendría fundamentalmente un carácter superficial. De


hecho, especialistas, como Tomlinson, se han preocupado de profundizar en el
carácter de esta cultura americana. Este autor pone de relieve el hecho de que al
hablar de ella nos referimos a unas manifestaciones que solo responden
parcialmente a la totalidad de la cultura de aquel país. De un lado, la clase de
productos a los que nos referimos, como la Coca-Cola o McDonalds y su
presencia en todo el planeta, por otra parte son más bien una manifestación del
proceso histórico de modernización que responde a los intereses del estado-
nación estadounidense que una manifestación de su cultura; de otra parte, la
cultura nacional de Estados Unidos dista mucho de ser homogénea: al contrario,
se caracteriza por la mezcla de sus fuentes. En ese sentido, tal y como solemos

20
emplear el término americanización, es este un proceso que afecta en primer lugar
a los propios estadounidenses. Por estas y otras razones, Tomlinson estima
oportuno distinguir lo más claramente posible entre cultura y nación, de modo que
pueda establecerse la diferencia entre influencia cultural internacional y
dominación de una cultura nacional.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)
La discusión sobre identidad y medios de comunicación ha estado dominada por
la sensación de amenaza a los estilos de vida y a las percepciones, lenguajes y
sensibilidades tradicionales como resultado de la globalización. Esta realidad, que
ha alterado radicalmente los procesos de construcción de sentido y pertenencia,
se ha traducido a menudo en una serie de prejuicios que hablan de catástrofes
culturales y sociedades atomizadas por los media.
(http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33p95.pdf, 05-05-13)

Cuando se habla de globalización, se piensa en primer lugar en términos


económicos y financieros, en políticas de vaciamiento y desplazamiento de
industrias así como de las consecuencias lógicas que acarrea este proceso. Poco
se piensa en otros factores que también conforman ese ámbito y que coadyuvan
la inserción de esas ideas en la sociedad logrando una resistencia menor o nula a
los cambios. La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento,
internet, sin olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores
más importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el
ejercicio del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos.
(http://www.edicionessimbioticas.info/Los-medios-de-comunicacion-en, 06-05-13)

En los años 70 Armand Mattelart y Ariel Dorfman escriben "Para leer al Pato
Donald". Este libro fue concebido por sus autores como un manual de
descolonización; marca como aquello que es aceptado como "entretenimiento
infantil sano" por toda la sociedad está en realidad trasvasando formas de ser de
una sociedad a otra directamente a los cimientos de la misma: niños y jóvenes. De
esta manera se generan pautas conductuales naturales en la sociedad receptora,

21
ajenas a la misma, que responden a necesidades concretas de la sociedad
emisora. (http://www.edicionessimbioticas.info/Los-medios-de-comunicacion-en, 06-05-
13)

El mundo globalizado ha traído con ello la pérdida de valores y de los conceptos


éticos de los encargados de los medios de comunicación. El brindar la información
se ha convertido en un negocio para las grandes cadenas televisivas que con tal
de vender son capaces de manipular los hechos para desvirtuar la información
brindada a la ciudadanía.
(http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfuturo1/revista/numero
%203/estpros/comprefu/marrero.htm, 06-05-13)

Perverso, no hay otro calificativo, es lo que acontece en la televisión. La basura


llena sus espacios. Raros son los noticieros ausentes de un lenguaje estridente.
“Sensacional denuncia...” “Espectacular suceso...” “Impactantes imágenes...”
“Desgarrador testimonio...” “Sangriento hecho...” “Exclusiva entrevista...” Como
regla, todos los canales de TV se montan en la agenda informativa de los grupos
hegemónicos y dicen las mismas cosas y en la misma línea. Y eso ocurre a
niveles local, nacional o internacional, pues el colosal desarrollo de las
comunicaciones en esta fase de globalización ha hecho posible tal difusión de los
mensajes. Lo realmente importante es desplazado por lo que sea entretenimiento.
Si se reporta una huelga, por ejemplo, jamás el televidente se entera de sus
razones y orígenes, todo ello se oculta justificándose en que el tiempo en
televisión vale oro. (IDEM)

Con la presencia de los medios de información y las nuevas capacidades


tecnológicas que han conquistado en México a lo largo del siglo XX, como son su
amplia cobertura informativa, su gran penetración mental, su rápida capacidad de
difusión, su enorme versatilidad semiótica, su gran perfeccionamiento técnico, etc.;
estos se han convertido en el centro del poder contemporáneo de nuestra nación.
En este sentido, de haber sido instrumentos de difusión relevantes en 1920 en

22
México y de convertirse en el cuarto poder político a partir de 1960 como
corresponsales del poder, en la década de los años 90s se transformaron en el
vértice del poder actual. Es decir, ya no sólo son instituciones importantes o el
cuarto poder, sino que ahora son "el primer poder" que existe en nuestra sociedad.
(http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm, 07-05-13)

Así, las ágiles potencialidades avanzadas de las nuevas tecnologías de


información para producir, difundir e internalizar datos y sentidos sobre nuestras
conciencias, han modificado las reglas y dinámicas tradicionales con las que
nuestra sociedad antaño se articulaba, organizaba y participaba colectivamente.
Con ello, se ha producido un profundo cambio en la jerarquía de poderes que
conforman el esqueleto del poder y de la movilización cotidiana de nuestra
sociedad donde los medios de información ahora son el centro del poder. Este
creciente poder de los medios sobre la comunidad y los individuos ha creado,
cada vez más, una sociedad mediática que ha producido una nueva atmósfera
cultural colectiva que ha ocasionado que el conjunto de las principales
instituciones de gobernabilidad ahora funcionen a distancia por intermediación de
los canales de información, especialmente electrónicos y las nuevas tecnologías
de información. La expansión de esta realidad mediática ha modificado la
estructura y frontera del estado mexicano y de la cultura nacional creando un
nuevo tejido en la esfera del poder que ha dado origen al estado mexicano
ampliado. (http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm, 07-05-
13)

Con todo, no es posible negar que existe un modelo cultural preferente, exportado
constantemente en el conjunto de rasgos que componen su imaginario: sistema de
valores, ideales de belleza, hábitos y costumbres, y que ese modelo se difunde
principalmente a través de los medios de comunicación audiovisual. En efecto, hoy
por hoy, la televisión es, según parece, la principal fuente de difusión y
homogeneización cultural, por encima de otros productos tecnológicos de nuestra
era, como los videojuegos o el ordenador, por la sencilla razón de que llega a
mayor número de hogares hoy es un bien generalizado incluso en los países

23
pobres, aunque en algunos casos pueda seguir siendo un artículo de lujo y de
que, además, es capaz de servir de estímulo a varias personas a la vez.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02,10-05-
13)

1.5: Beneficios de la globalización cultural

Aunque las formas de reacción frente al proceso de homogeneización actual,


derivada de la globalización en la que estamos metidos, son variadas, de
naturaleza y de características diferentes: por un lado los fundamentalismos, en
donde el “espíritu de tribu” conduce a un nacionalismo cultural inexpugnable a la
penetración cultural y por otro lado anquilosada. Esta circunstancia se da en
sociedades o grupos encerrados en sí mismos. La otra forma, propia de las
sociedades abiertas y democráticas, es la llamada “excepción cultural”; expresión
que para algunos no es del todo feliz, pero cuyo uso ya ha sido aceptado para
designar una norma de protección de la cultura que, como parte de la política
cultural de un Estado, asegura que la creación cultural no sea considerada como
una mercancía. (http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)

La globalización es un proceso complejo con muchas dimensiones distintas.


Aunque todos reconocen la importancia de la globalización, no todos están de
acuerdo a la hora de valorar este proceso. Hay personas que defienden la
globalización actual, pero también hay quienes la critican duramente.
(http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_conteni
dos_4a.htm, 10-05-13)

Se percibe a la globalización como algo que está remodelando el mundo que


conocemos y, en ocasiones, se aprecia cierto desconcierto ante sus posibles
efectos. Las sociedades son conscientes de la imposibilidad de refugiarse tras las
fronteras nacionales pero, por otra parte, no parece dispuesta a admitir que la
economía, la política y la cultura deban someterse a la unificación global.
(http://lafacultadinvisible.org/2009/09/14/%C2%BFes-mala-la-globalizacion/, 09-05-13)

24
La globalización podría llegar a ser justa y positiva para todos, en un punto en el
que todas las culturas compartan su riqueza cultural y se produzcan intercambios
comerciales justos, es buena si la vemos como el significado de la relación entre
las comunidades, una red que abarca la economía, sociedad y política a nivel
mundial. (IDEM)

La globalización acorta distancias gracias a los avances tecnológicos, las culturas


autóctonas de una región determinada aprenden de otras culturas, las cuales le
imponen valores que se sobreponen a los propios, hay un crecimiento, al igual que
un mayor desarrollo dentro de los países menos desarrollados, el mundo se
vuelve más eficiente, ya que al tener una mejor tecnología las comunicaciones se
acortan, las transacciones se hacen más rápidas y los métodos de aprendizaje
son más rápidos. (http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizDiversiddCultu.htm,
07-05-13)

Todas estas sensaciones, y otras del mismo orden, son propias del optimismo que
puede emanar del proceso de globalización. Por lo demás, de ese optimismo
estuvo cargado el espíritu originario de la modernidad. Sin embargo, la memoria
colectiva de los tres últimos siglos ha aminorado o, aún, agotado ese optimismo.
Más acá de esa memoria colectiva que, como es sabido, al igual que la memoria
personal, siempre selecciona el pasado determinada por el presente, está el
hecho social del proceso de globalización. Y, en el momento de establecer las
ventajas o desventajas que este proceso puede presentar para la cultura nacional,
casi parece innecesario decir que, por si mismos, sus efectos no pueden ser
calificados de bondadosos o perversos. Como en todo orden de cosas, ello
dependerá del sujeto que los asimile. Robustecer la imagen del sujeto histórico ha
sido un postulado de la modernidad que no siempre ha sido bien considerado.
(http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-
29.5590492629/documentos_pdf.2005-12-05.2175371237/archivos_pdf.2005-12-
05.7081446097/archivo1, 07-05-13)

25
Desde esta perspectiva, la apertura geográfica y la existencia creciente de
productos disponibles en el mercado pueden mostrar una cara positiva a través de
nuestra cultura nacional. Ya los griegos señalaron a la capacidad humana de
admiración como la vía más importante de crecimiento cultural y es innegable que
esta capacidad necesita de lo “nuevo” para mostrarse. Que el mundo se presente
como “a la mano” significa, entonces, una gran posibilidad de crecimiento cultural.
Lo mismo puede decirse de la abundancia de productos disponibles. (IDEM)

Se ha actualizado las técnicas y el personal a través de algunas universidades y


politécnicas, el intercambio cultural con mucha influencia del poder
norteamericano, la ayuda alimentaria para las comunidades pobres aunque con
condiciones, los conflictos políticos se hacen globales.
(http://miltonramirez.org/2005/04/19/globalizacion-aspectos-positivos-y-negativos/, 09-05-
13)

Para los defensores de la globalización, la interrelación creciente entre todos los


habitantes del mundo es positiva y beneficiosa. La globalización cultural permite
que además de los gustos y las modas, se extiendan los logros de la democracia,
la libertad y los derechos humanos por todo el planeta. Todas las personas del
mundo podrán compartir una serie de valores comunes, con lo que surgirá una
cultura universal de la que todos formaremos parte. Este proceso favorecerá la
comprensión y el diálogo basados en el respeto a los valores básicos aceptados
por todos. La información fomenta la transparencia porque permite que sepamos
lo que ocurre en cualquier lugar del mundo. Los ciudadanos tenemos cada vez
más y mejor información, con lo que podemos saber lo que ocurre para tomar
nuestras decisiones de manera responsable.
(http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_conteni
dos_4b.htm, 10-05-13)

26
1.6: Problemas de la globalización cultural

Uno de los problemas contras es cuando se produce un proceso de


norteamericanización del estilo de vida. La “aldea global made in USA” ha
configurado a escala mundial un “modelo global de modernización”, y un esquema
de valores y comportamientos que en lo cultural se expresa en la cultura light, que
permite “entretener” a la gente fuera del trabajo; es decir, tenerla entretenida
(tenida entre dos tiempos de trabajo) a través de diferentes formas de frivolidad y
de evasión: La televisión de: telebasura, reality shows, concursos y todo aquello
que, para mantener la atención de los espectadores y mejorar el rating, ofrece un
shock suplementario de estupidización. Las revistas del corazón que, abundantes
en fotos, muestran a los pobres y a la clase media la forma en que viven los ricos
(actores, actrices, playboys, nobles y deportistas con grandes ingresos), ellos
viven en la fiesta permanente, y los revistas entretienen con chismes y
alcahueterías de alcoba, de amores y desamores. Esta cultura light está
organizada como cultura de masas, y la forma industrialmente concebida es el
espectáculo. De este modo, vivimos en la “sociedad del espectáculo”. Gracias a
ella, es posible: compensar a la gente de lo anodino de la vida cotidiana mediante
una cultura de lentejuelas; potenciar el consumo masivo de todo tipo de
mercancías (necesarias y no necesarias) y aun del mismo tiempo libre; provocar
comportamientos y actitudes vitales de frivolidad, conformismo y evasión.
(http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)

Las estrategias para la penetración de los productos culturales de Estados Unidos,


son múltiples. Valga como ejemplo las negociaciones llevadas a cabo entre los
años 2004-2005 con Chile, Marruecos y Camboya. Estados Unidos abrió su
mercado a ciertos productos agrícolas de esos países, con la condición de que
compraran “paquetes de programas televisivos” y que determinados canales de
televisión quedan fuera de la política de cuotas. Ya en 1982, el ex director general
de la UNESCO, Amadou-Mahtar M’Bow, había llamado la atención sobre “una

27
tendencia creciente a la uniformización de los gustos y de los comportamientos, a
la homogeneización de ciertas normas de vida, de pensamiento y de acción, de
producción y consumo, transmitidas por la difusión estandarizada de los mismos
seriales televisivos y los mismos ritmos musicales, de las mismas prendas de
vestir y los mismos sueños de evasión”. Sin embargo, como lo señala el mismo
autor, “por una especie de reacción contra esa tendencia asistimos, en sentido
inverso, a una explosión renovada de particularidades. Por todas partes,
comunidades étnicas o nacionales, colectividades rurales o urbanas, entidades
culturales o confesionales, afirman su originalidad y se esfuerzan por asumir y
defender con vigor los elementos distintivos de su identidad”.
(http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)

Toda riqueza del intercambio y cruzamiento cultural puede frustrarse o limitarse, si


es un intercambio desigual, en el que la cultura dominante impone, de hecho, su
estilo cultural. El mestizaje cultural no debe deteriorar la identidad cultural que, de
modo alguno, es algo estático configurado de una vez para siempre; la
mestización cultural es una realidad que ha acompañado toda la historia de la
humanidad y que con el proceso de globalización se ha acentuado. La mezcla de
razas, los cruzamientos culturales, el reconocimiento de la diversidad cultural y el
derecho a la diferencia, tienen un signo diferente a los fundamentalismos.
Diríamos que es una tendencia contrapuesta: no se trata de construir fronteras, de
excluir a los otros, sino todo lo contrario: derribar lo que separa, dialogar, crecer
juntos gracias a las diferencias que son capaces de dar un plus de humanidad a
cada uno de los seres humanos. De este modo se logra que cada cultura sea
respetada y preservada, y que cada persona tenga el derecho y el deber de
desarrollar su propia cultura. Esto crea un clima sociocultural que “inculca el
aprecio y valoración de las riquezas que las diversas culturas pueden brindar a
cada persona, grupo o nación”. (IDEM)

Es conocida la postura de algunos especialistas, como Marjorie Ferguson, que se


han mostrado escépticos frente al fenómeno mismo de la globalización, además
de argumentar en contra de esta mediante el recurso a las tendencias hacia la

28
heterogeneidad, apunta a la idea que puede verse en relación con la de
identidades culturales cambiantes de distintos niveles en la estructura de la
identidad cultural. Así, pueden darse asimilaciones superficiales de ciertos
elementos que no implican ninguna identidad cultural homogénea de fondo. En
otras palabras, la cultura popular, en la que sí deben admitirse rasgos comunes,
no es capaz de reducir o anular las diferencias culturales de fondo: “una gorra de
béisbol no quiere decir nada con respecto a lo que piensa el portador”.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)

Los críticos de la globalización creen que el proceso actual de interrelación


mundial no beneficia a todos por igual, por lo que piensan que el rumbo de la
globalización debería cambiarse. La globalización cultural está imponiendo por
todas partes las costumbres, la lengua y la forma de vivir de los países
dominantes. Se están destruyendo muchas formas culturales locales y diversas
que existían hace unas pocas décadas. Las culturas minoritarias y las lenguas con
pocos hablantes están amenazadas y podrían desaparecer. Este proceso actúa
extendiendo una lógica individualista y mercantil por todos los rincones del
planeta. La abundancia de información no nos está sirviendo para comprender
mejor lo que sucede ni para elegir libremente. Los medios de comunicación
tienden a estar concentrados en unas pocas manos, y sus contenidos son muchas
veces superficiales o publicitarios. Harían falta formas de comunicación
alternativas, que fueran verdaderamente plurales e independientes.
(http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_conteni
dos_4c.htm, 10-05-13)

La cuestión más importante parece ser: ¿Cuál será el impacto de la globalización


en la vida económica, política, social, cultural de los países y cuál será el impacto
sobre los valores y creencias de estas poblaciones? La respuesta a estas
preguntas no se sabe con certeza, pero una consideración filosófica sobre el tema
puede ser útil. Es probable que las sociedades menos desarrolladas serán las
menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que

29
promete la globalización. Si un país no disfruta de un sistema democrático sólido,
bien definido y apoyado por la población, es probable que sea más vulnerable a
las influencias del exterior que los con sistemas democráticos más fuertes y
estables.
(http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=%2F%2FMtDqDx9TQ%3D&tabid=2636&mid=1
1687&language=es-MX, 09-05-13)

Lo malo de la globalización es como la vivimos actualmente, el modelo de


globalización injusto que han instaurado las empresas y los gobiernos
occidentales. Por ejemplo, África en si es el continente más rico gracias a todos
sus recursos naturales como el diamante, pero que su gente vive en la pobreza
porque las empresas occidentales se apropian de sus recursos. Las grandes
multinacionales sitúan sus fábricas en países en vías de desarrollo, donde logran
que los gobiernos permitan el despido libre, las malísimas condiciones para los
trabajadores, las horas extras impagadas, los sueldos míseros y el trabajo infantil,
para aprovechar esta globalización para enriquecerse más y más a costa de
los derechos humanos de esta pobre gente.
(http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf, 09-05-13)

La sociedad, como espectáculo y banalización de la cultura, permite y posibilita


presentar públicamente una serie de imbecilidades y frivolidades, sin que
produzca la menor vergüenza. De este modo, el llamado tiempo libre se
transforma en el ámbito privilegiado de dominación ideológica y cultural. La
“norteamericanización” del estilo de vida no es una imposición imperialista; es la
seducción “hollywoodense”, configurada como obra de arte, gracias a la tecnología
comunicacional, particularmente gracias a la televisión, la cual es capaz de
generar como advertía Vázquez Montalbán “una cultura propia de simios”. Todo
esto posibilita la configuración de un modelo cultural o estilo de vida que crea las
condiciones para una mayor domesticación, cultural.
(http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)

30
Mientras el mundo esté dirigido por las empresas la globalización no llegara a
nada bueno. Por lo tanto, para lograr que sea algo positivo se debe tener
conciencia de que la precariedad se debe a una serie de injusticias contra las que
se puede y debe luchar. Prueba de ello son avances logrados gracias a la presión
social, un ejemplo: la condonación de la deuda externa por parte de
Noruega. (http://lafacultadinvisible.org/2009/09/14/%C2%BFes-mala-la-globalizacion/, 09-
05-13)

Aunque se han mencionado razones generales para el aumento de la


globalización, debe recordarse que las consecuencias de estas tendencias siguen
siendo controvertidas. Para combatir el proceso de globalización, los movimientos
antiglobalización organizan regularmente manifestaciones de protestas en
conferencias internacionales (a veces, con violencia hacia los asistentes). Hay
muchas cuestiones pertinentes, por ejemplo: amenazas a la soberanía nacional,
crecimiento y estrés ambiental y desigualdad creciente en la distribución del
ingreso. Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a
los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no
se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad
comercial global e ingresos totales. (http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf, 09-05-
13)

Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente


materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un
capitalismo cada vez más prepotente por la caída del comunismo y la
obsequiosidad de los líderes políticos, la gente de todas las clases sociales y en
todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que
manejan estos grandes capitales. (IDEM)

El movimiento antiglobalización es un amplio conjunto de movimientos sociales


formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales
del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único.
Acusan al proceso de la globalización de beneficiar a las
grandes multinacionales y a los países más ricos, acentuando la precarización del

31
trabajo, y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible;
también acusan a la expansión del capitalismo de socavar la capacidad
democrática de los Estados , entre otros aspectos negativos. Se trata de
una red que se coordina y organiza de forma más o
menos horizontal y descentralizada, además de usar Internet y las nuevas
tecnologías intensivamente para coordinarse y difundir sus ideas y noticias. La
falta de centralización y de jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni
manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden
tenerlos. El movimiento está conformado por muchos grupos e individualidades de
muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos. Esto dificulta la
definición del movimiento mismo en cuanto a término y significado. Las contra
cumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las
ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene
impacto mediático. (http://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizaci%C3%B3n, 10-05-13)

Sus enemigos principales son las multinacionales y las grandes organizaciones


económicas y políticas internacionales, fundamentalmente, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), para ellos estos dos grupos son los
responsables de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte de
los países pobres, incapaces de afrontar deudas. La sociedad civil, como fuerza y
como concepto, emergió gracias a este movimiento como una tercera fuerza
global, se coloca al lado de los negocios transnacionales y el gobierno como una
de las instituciones globales claves que ahora intentan determinar la calidad y
dirección de la globalización. (IDEM)

El movimiento “antiglobalización” es un fenómeno, a lo mejor también un proceso,


que abraza las corrientes culturales, sociales y políticas que se enfrentan a las
tendencias homogeneizadoras de la globalización. Quizás la continuidad de la
historia dependa de que la fuerza y la perseverancia de estos movimientos nos
libren de las “excelencias” de un mundo “feliz” la línea o el carácter
del pensamiento único, que actualmente se está intentando imponer, y las
posibilidades técnicas y científicas, en clara progresión geométrica, puestos al

32
servicio del capitalismo para el logro de objetivos estrictamente económicos, de un
modo exclusivo, nos lleva, a la humanidad, a ser un mero input de un sistema
definitivo y oscuro, en el sentido de que sin cambios no hay nada que contar.
Eduardo Galeano lo expresa muy bien con la frase: “Mañana es otro nombre de
hoy”. (http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm, 10-05-13)

Los problemas que han aparecido o que se han visto amplificados como los
efectos diferenciales en unos espacios y otros; el aumento de las desigualdades y
la polarización social como consecuencia del alejamiento de los extremos. El
funcionamiento de la nueva economía global ha acelerado los procesos de
exclusión. Castells los describe muy gráficamente como “agujeros negros” de los
que es muy difícil escapar una vez que se entra en su campo gravitatorio. Afecta a
personas y grupos sociales y étnicos que caen en el círculo vicioso de la
degradación humana, que vincula la pobreza con malos hábitos alimentarios y de
conducta, el fracaso escolar con el desempleo, a éste con las adicciones y el
delito, y así encadenadamente. Son todos aquellos desahuciados por el sistema,
en los que no tiene interés ni como productores ni como consumidores y que
mantiene confinados, poniendo trabas a su movilidad, condenándolos
arbitrariamente. (http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm, 10-05-13)

33
CAPITULO 2: TRABAJO DE CAMPO

Introducción:

En el siguiente capítulo primero se habla sobre la etnografía de la zona de estudio


que en este caso es la ciudad de Toluca. Después se muestran graficas sobre un
cuestionario que le fue realizado a 20 personas de la misma ciudad, referente al
tema de globalización cultural, medios de comunicación, publicidad, etc.

2.1: Etnografía

El Municipio de Toluca es uno de los 125 municipios en que se divide el Estado de


México, su cabecera es la ciudad de Toluca de Lerdo que es también la capital del
estado.

Este Municipio, cuenta con 819,679 habitantes al 2010 según el censo reciente, es
el cuarto más poblado del Estado, luego de Ecatepec, Nezahualcóyotl,
y Naucalpan, respectivamente, los cuales forman parte de la zona metropolitana
del Valle de México.

Su escudo tiene el relieve y contorno del escudo del Estado de México como
fondo general, en cuya parte superior aparece un águila mexicana semejante a la
descrita en la Ley Sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el
Himno Nacional. El centro del escudo contendrá un campo rojo, el mapa del
territorio del municipio de Toluca, con su campo en blanco delimitado en negro; del
lado derecho, el topónimo del Dios Tolo, constituido por la figura de un tépetl en
verde con tres salientes lobulares, representaciones del signo tetl o piedra y, sobre
éste, la cabeza del dios Tolotzin con todo blanco y líneas sinoples, inclinada hacia
el territorio municipal. En la parte inferior del tépetl, dos figuras ovales, una en rojo
y otra en amarillo, en la parte inferior del escudo una cinta con la leyenda
Municipio de Toluca.

El municipio de Toluca se encuentra localizado en la zona cetral del oeste del


estado, en las faldas del Nevado de Toluca o Xinantécatl que forma su extremo
sur, a 72 kilómetros de distancia de la capital del país, tiene una extensión total de

34
420.14 kilómetros cudrados que representan el 1.87% del total del territorio del
Estado de México. Limita al norte con el municipio de Temoaya, al noroeste con el
municipio de Otzolotepec, al este con el municipio de Lerma y con el municipio
de San Mateo Atenco, al sureste con el municipio de Metepec, con el municipio
de Calimaya y con el municipio de Tenango del Valle, al sur con el municipio
de Villa Guerrero, al oeste con el municipio de Zinacantepec y al noroeste con el
municipio de Almoloya de Juárez.

La conformación orográfica del municipio de Toluca es contrastante, en la zona


norte se encuentra un amplio valle en el que se asienta la mayor parte de la zona
urbanizada, mientras que el terreno se eleva en dirección sur hasta llegar a los
4,200 metros sobre el nivel del mar en la cima del Nevado de Toluca1 y que es la
tercera elevación de la entidad tras el Popocatépetl y el Iztaccihuatl, existen
además varias elevaciones de alrededor de 2,500 msnm en la zona más baja del
municipio.

El territorio municipal se encuentra en la zona elevada donde tiene sus fuentes el


cercano río Lerma, y se encuentra surcado por las corrientes que descienden
desde los glaciares del Nevado de Toluca hacia el valle, siendo el principal el río
Verdiguel que atraviesa la ciudad de Toluca y desemboca en el río Lerma, existen
además varias corrientes menores. El río Tecaxic, se alimenta de algunos arroyos
como el de San Marcos y otros temporaleros. Además de cinco manantiales:
Terrilleros, El Cano, Agua Bendita, Zacango y las Conejeras; 101 pozos que
abastecen a la zona urbana y rural; 24 arroyos de corrientes intermitentes; 61
bordos, 2 lagunas, 2 acueductos y 20 presas de almacenamiento.3 Todo el
territorio municipal con excepción de su punto más al sur, pertenece a la Región
hidrológica Lerma-Santiago, el extremo sur integra a la Región hidrológica Balsas;
en la región Lerma-Santiago, la zona central del municipio pertenece a la Cuenca
Lerma-Toluca

El municipio de Toluca tiene un total de 819 561 habitantes de acuerdo a los


resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, siendo de ése total 394 836 hombres y 424

35
725 mujeres; siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48.3%, la
tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido de 2.0%, el 28.5%
de los pobladores son menores de 15 años de edad, mientras que entre esa edad
y los 64 años se encuentra el 62.1% de la población, el 94.0% de los habitantes
residen en localidades que superan los 2,500 habitantes.

2.2: Estadística

1.- Concepto de globalización

Para algunas personas el término “globalización” es desconocido, el 35% de los


entrevistados no pudieron dar un concepto mientras que para algunas otras es un
fenómeno social, cultural y económico. Para la mayoría de las personas
entrevistadas representa más impacto en la economía. Un porcentaje menor
contesto que es proceso de unificación global. Fuente: trabajo de campo 2013

2.- Crees que la globalización es:

NO SE
35% BUENA
40%

MALA
25%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se observa que la mayoría de las personas entrevistadas piensan


que el fenómeno de la globalización es algo bueno o positivo, mientras que un

36
bajo 25% piensan que es un movimiento que nos afecta o daña, y al final un 35%
de las personas entrevistadas no sabían a lo que se refería con globalización.

3.- Economia de Mexico

No
25%

Si
75%

Fuente: trabajo de campo 2013

Esta grafica muestra como la mayoría de las personas opinan que la economía de
México está sujeta a la economía de otros países, esto se refiere a que otra
economía como Estados Unidos influye directamente en este país.

4.- Tecnologia

Beneficia
15%

Afecta
85%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra la opinión de las personas entrevistadas sobre el tema


de la tecnología y cómo influye en nuestra vida. Para la mayoría de las personas

37
toda esta revolución tecnológica no está afectando mientras que para un
porcentaje mínimo opina que nos va a beneficiar.

5.- Religion

Otra
15%

Catolico
Ateo 45%
25%

Cristiano
15%
Fuente: trabajo de campo 2013

Aquí se muestra que la mayoría de los entrevistados son católicos mientras que
los ateos a comparación de otras épocas ya son más mientras que las personas
de religión cristiana y de otras ocupan un 30%.

6.- Publicidad

Buena
No Afecta 15%
20%

Mala
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

38
Aquí se muestra que la mayoría de las personas tienen una opinión negativa
acerca de la publicidad y sus efectos. Mientras que un 20 y 15% respectivamente
opinan que no afecta en nada y que es buena.

7.- Informacion periodica


Nunca
0%

Algunas
Veces
40%
Siempre
60%

Fuente: trabajo de campo 2013

Esta grafica muestra cada cuanto las personas se mantienen informada. Ninguna
persona entrevistada contesto que nunca, 60% contesto que siempre se mantiene
informado y el 40% dijo que solo algunas veces se informa.

8.- Medios de comunicacion


Buenos
5% Malos
10%

No Afectan
5%
Son
Importante
s
80%

Fuente: trabajo de campo 2013

La mayoría de los entrevistados contesto que los medios de comunicación son


importantes o necesarios más que nada, estos fueron un 80% de los encuestados,

39
mientras que un 5% opino que eran buenos, un 10% que eran malos y un %5 que
no nos afectan en nada

9.- Bombardeo de los medios de


comunicacion
Casi Nunca
La Mayoria 0%
20%

Si
50%
No
30%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 50% de los encuestados opinan que vivimos en
un mundo donde los medios de comunicación nos bombardean siempre, el 20%
opina que la mayoría del tiempo y el 30% opinan que esto no es verdad.

10.- Que aparato se usa mas TV


10%

Celular Computadora
55% 35%

Radio
0%
Fuente: trabajo de campo 2013

Aquí se muestra que la mayoría de los encuestados que son un 55% admite que
usa más el teléfono, el 35% dicen que usan más la computadora, solo un 10% usa
la TV y nadie contesto que el radio sea el aparato que más usa.

40
11.- Television

Noticias
25%

Cultura
Entretenimiento
15%
60%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que la mayoría de la gente prefiere ver en la TV


contenido de entretenimiento con un 60% mientras que el 15% prefiere cultura y el
25% prefiere ver noticias

12.- Noticias
La Mayoria
10%

Si
45%
Algunas Veces
35%

No
10%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que la mayoría de los entrevistados opina que la


información es manipulada antes de salir en los medios, un 35% opina que
algunas veces, un 10% opina que no siempre pero si la mayoría del tiempo y un
igual 10% opina que la información no es manipulada.

41
13.- Mercadotecnia

Si
Algunas 10%
Veces
25%

No
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

Solo un 10% acepto ser influenciada a la hora de comprar algo por la


mercadotecnia, el 25% acepto que solo algunas veces mientras que la mayoría
con el 65% acepto que si se dejan llevar por la mercadotecnia.

14.- Consumo

Si
35%

No
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

Un 35% acepto que en algún momento de su vida había comprado algo que no
era necesario mientras que el 65% restante dijo que nunca había comprado nada
que no fuera necesario.

42
15.- Moda

Si
45%
No
55%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 55% de los encuestados dijo que jamás ha
comprado algo por moda mientras que el restante 45% acepto que por lo menos
alguna vez en su vida había comprado algo por moda.

16.- Consumo sin control

No
25%

Si
75%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se observa que el 75% de los encuestados opino que en la


actualidad hay una cultura de consumo sin control y solo el 25% opino que esto no
era cierto.

43
17.- Admiracion

No
5%

Si
95%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que la mayoría de las personas reflejando un 95%


opino que la admiración lleva o equivale a tener un crecimiento cultural mientras
que un mínimo 5% opino que no.

18.- USA

No
10%

Si
90%

Fuente: trabajo de campo 2013

Aquí se muestra que el 90% de los entrevistados dijo que USA está imponiendo su
cultura y tendencias sobre nosotros y solo el 10% opinó lo contrario.

44
19.- El idioma ingles

No
20%

Si
80%

Fuente: trabajo de campo 2013

Un 20% de los encuestados opino que es mentira que el idioma ingles sea
dominante, mientras que la mayoría con un 80% opino que es cierto que este
idioma ya es dominante

20.- Dominio de idiomas

1
10%
3 o mas
25%

2
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 10% dijo solo dominar una lengua, ósea solo hablar su lengua natal el español,
el 65% dijo que solo dominaba 2 mientras que el 25% dijo que dominaba 3 o más
idiomas.

45
21.- Tendencias del extranjero

Si
25%

Algunas Veces
55%
No
20%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 55% de los encuestados opino que solo algunas
veces adopta tendencias del extranjero, el 25% acepto que si es muy común que
ellos adopten estas tendencias y solo el 20% dijo que nunca o jamás había o ha
adoptado una tendencia del extranjero.

22.- Modas

Si
10%

Algunas Veces
30%

No
60%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 60% dijo que no seguía ninguna moda o por lo menos que no lo consideraba
así, el 30% dijo que solo algunas y el 10% si lo acepto.

46
23.- Valores de la sociedad

No Todos Si
15% 30%

No
La Mayoria 0%
55%

Fuente: trabajo de campo 2013

Un 55% opino que en la sociedad actual la mayoría de las personas ya no tienen


valores morales, un 15% opino que si algunas personas mas no todas, que solo
algunas y que todavía son más las personas que si lo tienen, mientras que un 30%
dijo que simplemente si los valores se han perdido.

24.- Conformismo

Si
20%

Poco
50%
No
30%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 50% acepto que solo un poco o casi nunca había tenido actitudes conformistas
o evasivas, mientras que un 20% acepto que si había tenido actitudes asi, el
restante 30% lo negó.

47
25.- American Way of Life

No
15%

Si
85%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 85% de los entrevistados dijo si saber que es el
término “American Way of Life” mientras que el 15% dijo o acepto no saber a qué
hace referencia el término.

26.- Cultura mexicana

Si
45%
No
55%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 55% opino que desde su punto de vista a cultura mexicana no está


desapareciendo, mientras que el restante 45% opino que para ellos la cultura
patria si está desapareciendo.

48
27.- Conocimiento de la cultura mexicana

Si
20%

Poco
45%

No
35%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 45% opino que solo conocían un poco o lo más
básico de la cultura mexicana, un 20% opino que si la conocía a fondo y el
restante 35% acepto que simplemente no conocía la cultura.

28.- Costumbres de los familiares

Algunas Si
35% 45%

No
20%

Fuente: trabajo de campo 2013

De los encuestados el 45% dijo que sus familiares si tienen costumbres que ellos
no, el 35% dijo que solo algunas o muy pocas y el 30% dijo que no, que tanto sus
familiares como ellos no tenían costumbres diferentes.

49
29.- Costumbres

Siempre
30%
Algunas Veces
45%

Nunca
25%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 45% dijo que algunas veces sus familiares les inculcan costumbres nacionales,
el 20% dijo que siempre o todo el tiempo y el 25% dijo que sus padres, abuelos,
etc. Nunca les enseñaron costumbres.

30.- Perdida de identidad

Si
40%

No
60%

Fuente: trabajo de campo 2013

Un 60% opino que la cultura mexicana no está perdiendo su identidad mientras


que un 40% dijo que no es verdad, que el país no está perdiendo identidad

50
31.- Importancia de la diversidad cultural

No
15%

Si
85%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 85% de los encuestados opino que para ellos la
diversidad cultural es importante por distintas razones, mientras que el restante
15% opino que no es algo tan importante o necesario

32.- Identidad

No
30%

Si
70%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 70& de las personas encuestadas dijo que desde su punto de vista si tienen una
identidad cultural muy marcada mientras que el 30% dijo que ellos no tenían muy
marcada esta parte.

51
33.- Preservacion de costumbres

Si
Algunas 45%
45%

No
10%

Fuente: trabajo de campo 2013

Para la mayoría de las personas la preservación de las costumbres nacionales es


importante, los que piensan así representan un 45% sobre el 35% que opina que
solo algunas se deberían conservar y el restante 10% que opino que no se deben
conservar

34.- Minorias etnicas

Si
15%

No
85%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 85% de los encuestados opino que las minorías étnicas del país no
desaparecerán en ningún momento y el restante 15% opinó lo contrario.

52
35.- Compra de productos indigenas

No
35%

Si
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 65% de los encuestados dijo que en algún
momento había o ha comprado productos de origen indígena, mientras que el 35%
dijo que nunca había comprado un producto así

36.- Estilo de vida

Extranjero Nacional
50% 50%

Fuente; trabajo de campo 2013

En este grafico se muestra que las personas tienen opiniones divididas sobre
cómo es su estilo de vida, un 50% opina que tiene un estilo de vida muy parecido
al extranjero y el otro 50% opina que su estilo de vida es más parecido al nacional

53
37.- Celebridades extranjeras

Algunas
Si
40%
50%

No
10%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 50% acepto si conocer celebridades extranjeras,


un 40% dijo que solo a algunas y solo un mínimo 10% dijo no conocer a ninguna
celebridad

38.- Musica

Extranjera
40%

Nacional
60%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 60% dijo que prefería la música nacional
mientras que el restante 40% dijo preferir la música extranjera

54
39.- Restaurantes extranjeros

Siempre
10%

Casi Nunca
25%
Algunas Veces
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra que el 65% de los encuestados dijo que solo algunas
veces comía en restaurantes extranjeros, el 10% dijo que siempre o por lo menos
la mayoría del tiempo, y el 25% dijo que casi nunca o nunca.

40.- Comida

Extranjero
30%

Nacional
70%

Fuente: trabajo de campo 2013

Aquí se muestra que el 70% de los entrevistados dijo que prefiere la comida
nacional y solo el 30% dijo que prefiere la comida extranjera

55
41.- TV y cine extranjero

Siempre
Nunca 10%
25%

Algunas Veces
65%

Fuente: trabajo de campo 2013

El 65% de los encuestados dijo que solo algunas veces ve cine o TV de origen
extranjero, el 25% negó que en algún momento lo haga y el 10% dijo que siempre
o casi siempre consumía producto de este tipo

42.- Politica y cultura

No
30%

Si
70%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra la opinión de las personas sobre la relación entre


cultura y política, el 70% dice que si se relacionan y el restante 30% dijo que no se
relacionan.

56
43.- Cultura global

No Si
50% 50%

Fuente: trabajo de campo 2013

En esta grafica se muestra la opinión de las personas sobre si aceptarían vivir en


una sola cultura global. Las opiniones son divididas ya que el 50% dice que si
aceptaría y el otro 50% dice que no aceptaría

44.- Vivir en el extranjero

Si
45%
No
55%

Fuente: trabajo de campo 2013

Aquí se muestra que el 55% de los encuestados dijo que no preferiría vivir en el
extranjero y el restante 45% dijo que si les parecería mejor vivir en otro país

57
45.- Opinión de vivir en una sola cultura global:

En esta pregunta hubo respuestas muy divididas pero aun así la mayoría de las
personas concordaron en que no les agradaría vivir en un mundo así donde no
hay diversidad cultural. Otros pocos contestaron que si se llegara a dar el caso
entonces esta sociedad unificada tendría que tener reglas, leyes y valores morales
sólidos y bien establecidos para que fuera algo positivo. Fuente: trabajo de campo
2013.

58
CAPITULO 3: ANALISIS Y CONCLUSION DE RESULTADOS

Introducción:

En este último capítulo se habla sobre los resultados que se obtuvieron de los 2
capítulos anteriores, también las conclusiones, aparte se habla sobre si la
hipótesis planteada en el principio de este trabajo se cumplió o no, y al final se
plantean algunas opiniones personales y sobre todo propuestas sobre el tema ya
tratado de globalización cultural.

3.1: Resultados

Del marco teórico hubo datos que me llamaron la atención pero hubo unos muy en
particular, como el del movimiento antiglobalización, que son personas que se
reúnen incluso desde redes sociales para hacer protestas contra grande
empresas. Parece que estas personas tienen el miedo de que la diversidad del
mundo desaparezca, y en algo tienen razón, estas empresas están manejando no
solo el país desde donde operan principalmente o desde son originarios si no que
se puede decir que controlan la economía global. Algo que es cierto y que quizá
no todos se han dado cuenta es que este proceso ya va algo avanzado, y de
seguir así, llegara un momento en el que ya nada podamos hacer para evitarlo.

Otro dato que llamo mi atención del primer capítulo fue que no hay un inicio en
concreto de este movimiento. Los historiadores no se han puesto de acuerdo, para
algunos es un movimiento que tiene ya bastante tiempo y para otros resulta algo
más nuevo o reciente.

59
Los datos que más sobresalen del capítulo dos o que en lo personal me llamaron
más la atención es que por ejemplo note que hay mucha división de opiniones
sobre el tema de globalización, hubo preguntas en que las respuestas se dividían
en 50% y 50% así que creo que se puede considerar un tema bastante
controversial.

En una de las primeras preguntas planteadas en el cuestionario dice que si la


globalización cultural les parece algo bueno o malo, y hubo respuestas muy
dividas entre estas 2 respuestas, pero también hubo personas que no sabían a lo
que se refiere este término así que todavía no creo que se pueda considerar un
tema tan conocido.

Otro dato que me llamo la atención es que las personas no admiten seguir una
moda o tendencia pero tan solo con observarlos yo podría decirles que si la
siguen, no sé cuál pero que si siguen alguna moda y desde mi punto de vista así
la persona pueda ser muy solitaria, antisocial o inadaptada sigue una tendencia
que los mismos medios de comunicación y sobre todo la mercadotecnia han
impuesto sobre nosotros.

También note una tendencia de que las personas de religión católica o cristiana
son más conservadoras y no son tan abiertas a nuevas ideas como la de vivir en
una sola sociedad, mientras que las personas con otras religiones o incluso ateos
son un poco más abiertas con estos temas, además suelen tener una percepción
diferente del mundo.

No es nada contra las personas religiosas pero por lo mismo que son más
cerradas también note no si sea cierto pero se veía como si mintieran, parece que
mucho de estos temas o no saben o les incomoda hablar sobre cosas o ideas
nuevas

En otras cosas por ejemplo también se nota que los celulares ya son parte de la
vida cotidiana desde hace mucho ya que la mayoría de los encuestados contesto
que es el aparato que más usan sobre otras opciones como la TV, la radio y la
computadora.

60
Los celulares ya son parte fundamental del proceso globalizador, no tengo el dato
exacto pero el número de personas que ya tienen uno es bastante, esto solo está
ayudando a unificar las sociedades o culturas ya que es una interconexión
mundial.

Parte del proceso de globalización son los idiomas y son algo por demás
importante. La mayoría de los encuestados que son personas entre 20 y 25 años
ya hablan más de un idioma siendo la mayoría de los casos español e inglés.
Aunque se nota una tendencia creciente en las personas que ya hablan 3 o más
idiomas.

También la mayoría de las personas opinan que el inglés tiene una posición
dominante sobre el español u otros idiomas, como Estados Unidos que también es
el país que sobre el resto está imponiendo sus tendencias y eso es algo que no
solo yo digo si no que se comprobó con la opinión de los encuestados.

Otro dato que sobresale es que la mayoría de las personas creen que la sociedad
está en decadencia y que esta misma ha perdido sus buenos valores, sus
costumbres y tradiciones y que todo esto es debido a un estilo de vida que parece
solo influir de mala manera teniendo antivalores como el conformismo.

También aparece en las encuestas que las personas de las edades ya


mencionadas no parecen estar tan arraigadas a las costumbres del país y a su
historia ya que un buen porcentaje contesto que solo sabía poco o lo más básico
de la historia del país. Creo que en trabajos futuros habría que preguntarles a
personas un poco más grandes que opinan de este tema, quizá sea una opinión
completamente diferente.

Otra pregunta que tuvo respuestas de 50 y 50% fue la de que cual creían que era
su estilo de vida o a cual se parecía más. El 50% contesto que creían que su estilo
de vida era más parecido al mexicano y el restante 50% contesto que su estilo de
vida era más parecido al extranjero, creo que cada quien puede tener su estilo sin
olvidar de donde son.

61
Una pregunta que me llamo la atención es la de si las personas encuestadas
aceptarían vivir en una sola cultura global, a lo que el 50% contesto que no le
agrada la idea y el otro 50% contesto que la idea no es mala siempre y cuando
esta cultura tuviera buenos y firmes valores, aparte de tomar algo bueno de todas
las culturas diferentes, como un intercambio equitativo, en lo que estoy
completamente de acuerdo.

El último dato que me llamo la atención surgió de la pregunta que si los


encuestados preferirían vivir en el extranjero, ya que la mayoría que no fue por
mucho solo por un pequeño porcentaje, a pesar de la situación actual del país
donde vivimos no les gustaría vivir en algún otro país, mientras que el porcentaje
menor contesto que si le gustaría vivir en otro país debido a la ya mencionada y
difícil situación que atraviesa nuestro país, no solo desde la perspectiva social si
no también desde la económica. Es claro que la mayoría de las personas opinan
que en otros países hay más oportunidades de crecer económica y socialmente.

3.2: Conclusiones

Lo que interpreto de todos los datos anteriores es que parece que el proceso de
globalización ya va muy avanzado en algunas áreas sobre todo en la cultural y
social.

Pero esto parece acentuarse más en las personas jóvenes o menores de 25 años,
ya que incluyéndome, estamos muy expuestos a los medios de comunicación
como la televisión y el internet pero sobre todo estamos demasiado expuestos a la
mercadotecnia.

¿En que afecta esto?, bueno es sencillo, la mercadotecnia o dígase las marcas
más poderosas, renombradas y conocidas del mundo vienen del extranjero, al
venir del extranjero traen costumbres, tendencias y modas de aquellos países.

62
La diferencia entre adultos y jóvenes parece ser tan sencillo como la madurez. Las
personas mayores saben asimilar mejor la mercadotecnia y no se dejan llevar por
ella o por lo menos no tanto, mientras que nosotros los jóvenes no tenemos un
nivel de madurez como para poder tener un juicio de que a veces solo queremos
algo por que tiene buena imagen.

Esos son temas de mercadotecnia pero influyen directamente en el proceso de


globalización debido a que cuando compramos algo por moda o tendencia es
cuando las sociedades o culturas se empiezan a unificar. Un ejemplo es que si
compramos algo que casi todos tienen y que el resto quiere tener todos
empezaremos a usar lo mismo, desapareciendo la diversidad de culturas, tan
simple como el uso de ropa.

Como conclusión de lo que es el capítulo dos, yo diría que el tema de


globalización no es tan público, pero las personas que conocen acerca del tema
tienen opiniones muy dividas, lo cual es completamente normal, ya que este
proceso tiene tanto cosas muy buenas como cosas muy malas.

3.3: Hipótesis

La hipótesis ya mencionada en la introducción del proyecto es que debido a la


globalización cultural las costumbres, las tradiciones pero sobre todo la diversidad
del país está desapareciendo.

La hipótesis si se cumple ya que en la investigación notamos que hay varios


factores que indican esto. Por ejemplo: en personas mayores no se nota tanto
pero en la personas jóvenes si se nota más, esto debido a que como ya se había
mencionado estamos más expuestos a los medios de comunicación y a la
mercadotecnia, aunque todos estamos expuestos nosotros como jóvenes todavía
no tenemos tanta madurez.

63
Nuestros padres y abuelos tienen costumbres y tradiciones que la mayoría de
nosotros ya no. Entonces en donde se hizo la investigación que es en Toluca,
Estado de México, todo parece indicar que por lo menos en esta ciudad y como ya
se había mencionado, el proceso de globalización ya va más que avanzado, esto
automáticamente lleva a la desaparición de la diversidad.

Creo que la globalización tiene cosas buenas y de ser tomado no como algo
totalitario pudiera llegar a ser algo funcional, la diversidad está desapareciendo
como las minorías étnicas del país, de seguir así solo parece cuestión de tiempo
para que desaparezcan una por una.

Creo que es importante tomar en cuenta que de no hacer algo por ejemplo con las
minorías étnicas, estas terminaran desapareciendo como víctimas de lo que es
este gran sistema llamado “globalización”.

Como dije anteriormente este proceso no es del todo malo, pero


desafortunadamente para las etnias ellos pudieran ser las victimas de esto.

3.4: Propuestas

Mis propuestas sobre este tema serian que por ejemplo se le diera un poco más
de difusión a la cultura nacional si es que no se quiere que desaparezca. Se que
es difícil porque hay muchos intereses económicos que le dan ventaja y
preferencia a las corporaciones extranjeras pero se puede hacer un esfuerzo en
conjunto entre gobierno y población para evitar que la gran diversidad cultural que
tenemos en el país desaparezca mediante la proyección de sus productos.

Otra seria tener un poco más de control sobre la mercadotecnia y los medios, ya
que estos en vez de hacer un bien solo están dañando y nos están haciendo caer
en algo que se llama consumismo, y con los medios parece que algunas o muchas

64
veces la información que nos llega pareciera estar manipulada debido a que hay
grandes intereses.

No es malo comprarle a estas marcas, porque a final de cuentas ellas dan mucho
trabajo y activan la economía, pero hay que saber comprar con prudencia, ya que
al comprar seguido y mucho lo único que se hace es acelerar la unificación global.

La mercadotecnia no es completamente mala, es algo que activa a la economía y


evita que entremos en crisis. Por ese lado está bien pero se necesita tener un
poco de control. En caso de que gobierno o empresas no hicieran algo al respecto,
lo que yo recomendaría seria que se dieran conferencias, platicas o que este
tema empiece a tener un poco más de difusión.

Desde mi punto de vista esto es una buena idea pero pudiera ser bastante
complicado. Para mí lo más importante es que nosotros como personas o
consumidores tengamos un poco más de control.

Otro proyecto o propuesta seria darle un poco más de exposición a la cultura


mexicana. ¿Cómo pudiera ser esto posible?, pues puede ser simple pero muy
complicado a la vez. Creo que este sería un trabajo del que las embajadas de
nuestro país en otros tendrían que ocuparse. Por ejemplo, buscar que nuestro
país pueda mostrar sus productos al resto del mundo, creo que eso es lo que más
hace falta, ya que nuestros productos como por ejemplo el tequila, la comida
típica, la música típica de verdad puede competir con cualquier otra del mundo.

Mi opinión es que al paso que vamos el proceso globalizador o unificador como se


quiera ver, no parece detenerse y en algún momento sin darnos cuenta seremos
parte de una sola cultura global. Creo que esto puede llegar a ser preocupante si
todas nuestras tradiciones y costumbres llegaran a desaparecer.

Desde mi punto de vista Estados Unidos nos ha impuesto sus tendencias, modas,
cultura, comida, música, etc. sobre cualquier otro país, pero creo que este país
está en decadencia y algunas personas concuerdan conmigo, hay potencias

65
emergentes como Japón, China, y algunos países de la unión europea que ya le
podrían competir pero sobre todo los dos primeros.

Creo que en un futuro no muy lejano y con la decadencia del país que ha sido la
potencia los últimos años, alguno de estas dos potencias asiáticas de la economía
mundial se posicionaran como el número uno global. Y entonces dejaremos de
seguir las tendencias de los norteamericanos y haremos lo mismo pero con otro
país sea Japón o China.

Para concluir debo decir que no me parece que la globalización sea algo del todo
malo, pero hay que controlarla si no queremos perder las raíces nacionales, y creo
que no solo México si no a cualquier otro país no le gustaría perder sus
costumbres y tradiciones.

66
BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

http://economia-globalizacion.blogspot.mx/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html

http://www.definicion.org/globalizacion

www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/globalizacion.htm

http://jei.pangea.org/soc/c/glob-conc-ori.htm

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mdll/2.htm

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_c
ontenidos_3b.htm

http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm

http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html

http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-alejandro.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/haro_b_m/capitulo1.pdf

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo14.pdf

http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/solis_l_e/capitulo1.pdf

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-02/1n.htm

http://www.medios.us/transporte/social/los-medios-de-comunicacion-y-la-
globalizacion/

http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33p95.pdf

67
http://www.cienciasocialcritica.com/media/0/146/mr26_mcchesney.pdf

http://www.edicionessimbioticas.info/Los-medios-de-comunicacion-en

http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfuturo1/revista/n
umero%203/estpros/comprefu/marrero.htm

http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizDiversiddCultu.htm

http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-
29.5590492629/documentos_pdf.2005-12-05.2175371237/archivos_pdf.2005-12-
05.7081446097/archivo1

http://cmsdata.iucn.org/downloads/00_world_conservation_2008_02_es.pdf

http://miltonramirez.org/2005/04/19/globalizacion-aspectos-positivos-y-negativos/

http://lafacultadinvisible.org/2009/09/14/%C2%BFes-mala-la-globalizacion/

http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=%2F%2FMtDqDx9TQ%3D&tabid=2636
&mid=11687&language=es-MX

http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizaci%C3%B3n

68
ANEXOS.

Cuestionario del capítulo 2.

1.- ¿Me podrías dar un concepto de globalización?

2.- Consideras que la globalización es:

BUENA MALA NO SE

3.- ¿Piensas que la estabilidad de la economía mexicana está sujeta a otros


países?

SI NO

4.- ¿Qué opinas de la revolución tecnológica que vivimos?

NOS AFECTA NOS BENEFICIA

5.- ¿Qué religión practicas?

CATOLICO CRISTIANO ATEO OTRA

6.- ¿Qué opinas de la publicidad?

ES BUENA ES MALA NO AFECTA EN NADA

7.- ¿Te informas periódicamente de lo que sucede en el mundo?

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

8.- ¿Qué opinas de los medios de comunicación?

SON BUENOS SON MALOS NO AFECTAN EN NADA


SON IMPORTANTES

9.- ¿Crees que los medios de comunicación nos bombardean?

SI NO LA MAYORIA DEL TIEMPO CASI NUNCA

69
10.- ¿Cuál de estos usas más?

TV RADIO COMPUTADORA CELULAR

11.- ¿Qué es lo que más ves en la TV?

NOTICIAS CULTURA ENTRETENIMIENTO

12.- ¿Crees que las noticias son manipuladas?

SI NO ALGUNAS VECES LA MAYORIA DE LAS VECES

13.- ¿Te dejas llevar por la mercadotecnia?

SI NO ALGUNAS VECES

14.- ¿Has comprado algo que de verdad no hayas necesitado?

SI NO

15.- ¿Has comprado algún objeto solo por moda?

SI NO

16.- ¿Crees que hay una cultura de consumo sin control?

SI NO

17.- ¿Crees que la admiración lleva al crecimiento cultural?

SI NO

18.- ¿Piensas que Estados Unidos está imponiendo sus tendencias?

SI NO

19.- ¿Crees que el idioma Ingles sea dominante?

SI NO

20.- ¿Cuántos idiomas dominas?

70
1 2 3 O MAS

21.- ¿Adoptas tendencias del extranjero?

SI NO ALGUNAS

22.- ¿Sigues alguna moda?

SI NO ALGUNAS VECES

23.- ¿Crees que la sociedad ya no tiene valores morales?

SI NO LA MAYORIA NO TODOS

24.- ¿En algún momento has sido conformista o evasivo?

SI NO UN POCO

25.- ¿Sabes lo que es el “american way of life?

SI NO

26.- ¿Crees que la cultura mexicana este desapareciendo?

SI NO

27.- ¿Conoces a fondo la cultura mexicana?

SI NO UN POCO

28.- ¿Tus padres o familiares tienen costumbres que tú no tienes?

SI NO ALGUNAS

29.- ¿Tus familiares mayores te inculcan costumbres nacionales?

SIEMPRE NUNCA ALGUNAS VECES

30.- ¿Crees que México esté perdiendo su identidad nacional?

SI NO

71
31.- ¿Para ti la diversidad cultural es importante?

SI NO

32.- ¿Sientes que tienes una identidad cultural?

SI NO

33.- ¿Crees que es importante preservar costumbres y tradiciones nacionales?

SI NO ALGUNAS

34.- ¿Crees que las minorías étnicas terminen por desaparecer?

SI NO

35.- ¿Has comprado productos de origen indígena?

SI NO

36.- ¿Qué opinas de la posibilidad que en un futuro todo el mundo tenga una sola
cultura?

37.- Crees que tienes un estilo de vida más parecido a el:

NACIONAL EXTRANJERO

38.- ¿Conoces a celebridades extranjeras?

SI NO ALGUNAS

39.- ¿Qué te gusta más?

MUSICA NACIONAL MUSICA EXTRANJERA

40.- ¿Qué tan seguido comes en restaurantes extranjeros?

SIEMPRE CASI NUNCA A VECES

41.- ¿Qué prefieres comer?

72
COMIDA NACIONAL COMIDA EXTRANJERA

42.- ¿Qué tan seguido ves T.V. o cine extranjero?

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

43.- ¿Crees que la política y la cultura se relacionan?

SI NO

44.- ¿Aceptarías vivir en una sola cultura global?

SI NO

45.- ¿Preferirías vivir en el extranjero?

SI NO

73

También podría gustarte