Tesis Globalizacion
Tesis Globalizacion
INTRODUCCION 2
21. ETNOGRAFIA 34
2.2 ESTADISTICA 36
3.1 RESULTADOS 59
3.2 CONCLUSIONES 62
3.3 HIPOTESIS 63
3.4 PROPUESTAS 64
BIBLIOGRAFIA 67
ANEXOS 69
1
INTRODUCCION
2
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en
la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales
e internacionales con el fin de mejorar las condiciones
de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento
de los derechos fundamentales de ciudadanía.
3
Este proyecto consistió en 3 grandes etapas, la primera de ellas estuvo orientada
a consultar los aspectos teóricos relacionados con el tema, las cuales nos
permitieron construir un primer capítulo denominado “Marco teórico” en el cual se
explica el proyecto de investigación.
4
CAPITULO 1: MARCO TEORICO
Introducción:
En los últimos años hemos escuchado hablar mucho de la globalización pero nos
hemos preguntado ¿Qué sabemos por globalización?; ¿Pero de que estamos
hablando?; ¿Es buena o es mala?; ¿Qué o quienes la han provocado?; ¿Qué
debemos de tener en cuenta para que sea un bien para la humanidad? La
globalización está presente en la producción, en la inversión y en el consumo. No
sabemos cuánto tiempo transcurrirá para que verdaderamente se configure como
un único mercado global, pero la tendencia es inconfundible, pero es evidente que
en algunas áreas el proceso de globalización es más avanzado que en otras.
(http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=%2F%2FMtDqDx9TQ%3D&tabid=2636&mid=1
1687&language=es-MX, 09-05-13)
5
globalización. (Http://miltonramirez.org/2005/04/19/globalizacion-aspectos-positivos-y-
negativos/, 09-05-13)
Al tratar de hacer una descripción acerca del término globalización resulta muy
interesante. Esto se debe a que hace algunos años, no se empleaba este término.
Si se realiza una búsqueda a la literatura anterior a la década de los ochenta o de
la prensa popular que contenga discursos de políticos y de líderes empresariales,
eran pocos los que hacían referencia a este. Si por algún motivo se elaboran
declaraciones sobre globalización, por lo regular se referían a la comunidad
internacional, a las relaciones internacionales o a la internacionalización. (Giddens,
2000, 11)
6
expertos, hay ideas como las siguientes, que el escritor Alessandro Baricco
selecciona entre los ejemplos de globalización recibidos de lo que él mismo llama
“gente normal”.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02,10-05-
13)
Por ejemplo: ir a cualquier parte del mundo y allí encuentras Coca-Cola, Nike,
Marlboro, etc. Podemos comprar acciones en todas las bolsas del mundo,
invirtiendo en empresas de cualquier país, los monjes tibetanos están conectados
a Internet, el hecho de que mi coche esté construido por piezas, unas cuantas en
Sudamérica, otras en Asia, otras en Europa y otras, tal vez, en Estados Unidos. Te
puedes sentar frente al ordenador y comprar todo lo que quieras sin moverte, el
hecho de que, en todos los rincones del planeta, han visto la última película de
Steven Spielberg, o se visten como Madonna, o juegan al baloncesto como
Michael Jordan. Pues bien, estos ejemplos corresponden, en la medida en que
son o pueden ser ciertos, a los efectos de la globalización, y desde ahí son
capaces de apuntar a su esencia, que, según es entendida actualmente,
sobrepasa la dimensión económica y política desde las que el término comenzó a
proyectarse.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02,10-05-
13)
7
de la lengua inglesa y del cine anglófono, preferentemente americano, pero de
manera especial a través de la hegemonía televisiva estadounidense. (IDEM)
8
Un fenómeno de repercusión automática, instantánea y de alcance mundial que
se da en el ámbito de las actividades sociales, económicas y financieras, y que es
causado principalmente por la acción combinada de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones, y de los medios de comunicación de masas.
(www.definicion.org/globalizacion, 22-04-13)
Globalización significa esencialmente que, hoy más que nunca, los grupos y las
personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención
del Estado. Esto ocurre, en parte, gracias a la nueva tecnología y también porque
los estados se han dado cuenta de que la prosperidad se logra más fácilmente si
se libera la energía creativa de los ciudadanos en lugar de reprimirla.
(www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/globalizacion.htm, 22-04-13)
Pero hay algunos matices que conviene señalar. Uno de ellos viene dado por el
hecho de que la palabra “global” hace referencia al “globo terráqueo”, pero
también a la interrelación entre diferentes aspectos, que no pueden ya ser vistos
como parcelas aisladas. Quizá este matiz no ha sido explicitado muy a menudo,
pero de forma implícita añade significados más amplios al concepto de
“globalización”. (IDEM)
9
1.2: Historia de la globalización
10
Todos sabemos que estamos viviendo en una sociedad donde la información es
global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una sociedad
mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha
existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo
con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar
como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la
economía, las finanzas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina; al tiempo que
puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el
fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán. (IDEM)
11
1.3: ¿Qué es la globalización cultural?
12
culturales son como un florecimiento periódico que absorbe, germina y estalla
diseminando incontables semillas. Hoy como nunca somos conscientes de la
pluralidad de estilos humanos” Felizmente somos diferentes; qué desperdicio de la
riqueza cultural de la humanidad es el no aprovecharnos de esa diversidad que es
lo mejor del acervo cultural de los seres humanos. El mestizaje cultural y étnico
que vivimos en nuestros días preanuncia un nuevo espacio de convergencia de la
diversidad. (http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)
13
se entrecruzan y en algunos casos retro actúan unas sobre otras, tales como la
identidad cultural y la interculturalidad que comprende a su vez lo multicultural, lo
pluricultural, lo poli cultural y lo eco cultural. Si se engloba en alguna medida todo
lo anterior se hará presente la problemática de la transnacionalización de la
cultura. (http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mdll/2.htm, 26-04-13)
El mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine norte
americano ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de
dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma
sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias
de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes
lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición
dominante del inglés. (http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n, 22-04-13)
14
La economía ha irrumpido de lleno en la cultura, no solo transformándola, también
haciéndola objeto de su actividad. Hoy nos dirigimos hacia la unión cultural
gracias al poder de los medios de comunicación globales que no son sino los
mensajeros del poder económico y en virtud de lo que hoy conocemos como
el pensamiento único como resultado de una revolución ideológica de gran
calado, que desde hace dos décadas viene acondicionando las mentes al proceso
de globalización. La publicidad, uno de los instrumentos y, al mismo tiempo, una
de las actividades de más alto rango de la nueva economía, consigue que los
individuos se identifiquen con un estilo de vida que en el fondo no produce más
que ansiedad, una insatisfacción constante y ciertas adicciones sociales.
(http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm, 24-04-13)
El sector del ocio y del entretenimiento (la televisión, el cine, los deportes de
masas, videojuegos, etc.), que está fuertemente intervenido por grandes empresas
mundiales, es crucial en el promoción y el mantenimiento de estas tendencias
culturales transmitiendo valores prácticos excesivamente simples y superficiales
como la división absoluta entre “buenos” y “malos”, o es blanco o es negro, como
el uso de la fuerza para la resolución de conflictos, como el simplismo en las
relaciones humanas o el éxito económico como principal motivación personal.
Algunos autores piensan que la homogeneización económica y política producirá
la homogeneización cultural, la cultura global. (IDEM)
15
étnicas. El Instituto Nacional de Antropología e Historia mantiene desde hace
años un programa de promoción de la producción de artesanías de alta calidad,
con el compromiso de comercializarlas a precios adecuados a través de canales
de distribución nacionales e internacionales. El ámbito de distribución de estos
productos se encuentra en los museos y en mercados internacionales para la alta
cultura. Esto ha permitido preservar la calidad de las artesanías y, al mismo
tiempo, generar un ingreso para las comunidades indígenas que las producen.
(http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-alejandro.html, 24-04-12)
16
“Contra lo que pudiera suponerse, la globalización cultural no consiste en
promover el acceso de toda la población del planeta a la cultura con el objeto de
permitir su libre expresión y evolución, la globalización cultural es americanización,
venta del “american-way-of-life” que se extiende a golpe de publicidad y consumo”.
María Ester Vela. “La política comercial de los Estados Unidos, extendida a su
política cultural exterior, tiene el propósito de hacer del “american way of life” la
cultura común del mundo”. José Vidal-Beneyto. (IDEM)
17
los fenómenos económicos, políticos, tecnológicos, ecológicos, étnicos y otros que
actúan en función de lo social. (http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-
02/1n.htm, 26-04-12)
18
nueva edad de oro.
(Http://www.cienciasocialcritica.com/media/0/146/mr26_mcchesney.pdf, 02-05-13)
Los medios de comunicación tienen dueños y éstos tienen sus intereses (a veces
varían según quién esté en el poder) y conforme con los intereses que defienden
ofrecen una visión del mundo y de la realidad. Ellos pueden seleccionar,
reconstruir y difundir los hechos y acontecimientos, según la propia perspectiva.
Unos lo reproducen legitimando el sistema existente, otros pueden manifestarse
en contra del statu quo (aquí también se expresa la ambivalencia del proceso
globalizador). La información puede estar sometida al poder del dinero, pero
también puede transmitir un contenido crítico y liberador. Autopistas electrónicas
19
de información. La libre consolidación de Internet en los años noventa hace
accesible a casi toda persona un inmenso número de datos; la sociedad en que
vivimos está configurada en torno a redes de información.
(http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 04-05-13)
20
emplear el término americanización, es este un proceso que afecta en primer lugar
a los propios estadounidenses. Por estas y otras razones, Tomlinson estima
oportuno distinguir lo más claramente posible entre cultura y nación, de modo que
pueda establecerse la diferencia entre influencia cultural internacional y
dominación de una cultura nacional.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)
La discusión sobre identidad y medios de comunicación ha estado dominada por
la sensación de amenaza a los estilos de vida y a las percepciones, lenguajes y
sensibilidades tradicionales como resultado de la globalización. Esta realidad, que
ha alterado radicalmente los procesos de construcción de sentido y pertenencia,
se ha traducido a menudo en una serie de prejuicios que hablan de catástrofes
culturales y sociedades atomizadas por los media.
(http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33p95.pdf, 05-05-13)
En los años 70 Armand Mattelart y Ariel Dorfman escriben "Para leer al Pato
Donald". Este libro fue concebido por sus autores como un manual de
descolonización; marca como aquello que es aceptado como "entretenimiento
infantil sano" por toda la sociedad está en realidad trasvasando formas de ser de
una sociedad a otra directamente a los cimientos de la misma: niños y jóvenes. De
esta manera se generan pautas conductuales naturales en la sociedad receptora,
21
ajenas a la misma, que responden a necesidades concretas de la sociedad
emisora. (http://www.edicionessimbioticas.info/Los-medios-de-comunicacion-en, 06-05-
13)
22
México y de convertirse en el cuarto poder político a partir de 1960 como
corresponsales del poder, en la década de los años 90s se transformaron en el
vértice del poder actual. Es decir, ya no sólo son instituciones importantes o el
cuarto poder, sino que ahora son "el primer poder" que existe en nuestra sociedad.
(http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm, 07-05-13)
Con todo, no es posible negar que existe un modelo cultural preferente, exportado
constantemente en el conjunto de rasgos que componen su imaginario: sistema de
valores, ideales de belleza, hábitos y costumbres, y que ese modelo se difunde
principalmente a través de los medios de comunicación audiovisual. En efecto, hoy
por hoy, la televisión es, según parece, la principal fuente de difusión y
homogeneización cultural, por encima de otros productos tecnológicos de nuestra
era, como los videojuegos o el ordenador, por la sencilla razón de que llega a
mayor número de hogares hoy es un bien generalizado incluso en los países
23
pobres, aunque en algunos casos pueda seguir siendo un artículo de lujo y de
que, además, es capaz de servir de estímulo a varias personas a la vez.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02,10-05-
13)
24
La globalización podría llegar a ser justa y positiva para todos, en un punto en el
que todas las culturas compartan su riqueza cultural y se produzcan intercambios
comerciales justos, es buena si la vemos como el significado de la relación entre
las comunidades, una red que abarca la economía, sociedad y política a nivel
mundial. (IDEM)
Todas estas sensaciones, y otras del mismo orden, son propias del optimismo que
puede emanar del proceso de globalización. Por lo demás, de ese optimismo
estuvo cargado el espíritu originario de la modernidad. Sin embargo, la memoria
colectiva de los tres últimos siglos ha aminorado o, aún, agotado ese optimismo.
Más acá de esa memoria colectiva que, como es sabido, al igual que la memoria
personal, siempre selecciona el pasado determinada por el presente, está el
hecho social del proceso de globalización. Y, en el momento de establecer las
ventajas o desventajas que este proceso puede presentar para la cultura nacional,
casi parece innecesario decir que, por si mismos, sus efectos no pueden ser
calificados de bondadosos o perversos. Como en todo orden de cosas, ello
dependerá del sujeto que los asimile. Robustecer la imagen del sujeto histórico ha
sido un postulado de la modernidad que no siempre ha sido bien considerado.
(http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-
29.5590492629/documentos_pdf.2005-12-05.2175371237/archivos_pdf.2005-12-
05.7081446097/archivo1, 07-05-13)
25
Desde esta perspectiva, la apertura geográfica y la existencia creciente de
productos disponibles en el mercado pueden mostrar una cara positiva a través de
nuestra cultura nacional. Ya los griegos señalaron a la capacidad humana de
admiración como la vía más importante de crecimiento cultural y es innegable que
esta capacidad necesita de lo “nuevo” para mostrarse. Que el mundo se presente
como “a la mano” significa, entonces, una gran posibilidad de crecimiento cultural.
Lo mismo puede decirse de la abundancia de productos disponibles. (IDEM)
26
1.6: Problemas de la globalización cultural
27
tendencia creciente a la uniformización de los gustos y de los comportamientos, a
la homogeneización de ciertas normas de vida, de pensamiento y de acción, de
producción y consumo, transmitidas por la difusión estandarizada de los mismos
seriales televisivos y los mismos ritmos musicales, de las mismas prendas de
vestir y los mismos sueños de evasión”. Sin embargo, como lo señala el mismo
autor, “por una especie de reacción contra esa tendencia asistimos, en sentido
inverso, a una explosión renovada de particularidades. Por todas partes,
comunidades étnicas o nacionales, colectividades rurales o urbanas, entidades
culturales o confesionales, afirman su originalidad y se esfuerzan por asumir y
defender con vigor los elementos distintivos de su identidad”.
(http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf, 10-05-13)
28
heterogeneidad, apunta a la idea que puede verse en relación con la de
identidades culturales cambiantes de distintos niveles en la estructura de la
identidad cultural. Así, pueden darse asimilaciones superficiales de ciertos
elementos que no implican ninguna identidad cultural homogénea de fondo. En
otras palabras, la cultura popular, en la que sí deben admitirse rasgos comunes,
no es capaz de reducir o anular las diferencias culturales de fondo: “una gorra de
béisbol no quiere decir nada con respecto a lo que piensa el portador”.
(http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02, 10-05-
13)
29
promete la globalización. Si un país no disfruta de un sistema democrático sólido,
bien definido y apoyado por la población, es probable que sea más vulnerable a
las influencias del exterior que los con sistemas democráticos más fuertes y
estables.
(http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=%2F%2FMtDqDx9TQ%3D&tabid=2636&mid=1
1687&language=es-MX, 09-05-13)
30
Mientras el mundo esté dirigido por las empresas la globalización no llegara a
nada bueno. Por lo tanto, para lograr que sea algo positivo se debe tener
conciencia de que la precariedad se debe a una serie de injusticias contra las que
se puede y debe luchar. Prueba de ello son avances logrados gracias a la presión
social, un ejemplo: la condonación de la deuda externa por parte de
Noruega. (http://lafacultadinvisible.org/2009/09/14/%C2%BFes-mala-la-globalizacion/, 09-
05-13)
31
trabajo, y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible;
también acusan a la expansión del capitalismo de socavar la capacidad
democrática de los Estados , entre otros aspectos negativos. Se trata de
una red que se coordina y organiza de forma más o
menos horizontal y descentralizada, además de usar Internet y las nuevas
tecnologías intensivamente para coordinarse y difundir sus ideas y noticias. La
falta de centralización y de jerarquía da lugar a que no existan portavoces ni
manifiestos finales, si bien los colectivos que forman el movimiento pueden
tenerlos. El movimiento está conformado por muchos grupos e individualidades de
muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos. Esto dificulta la
definición del movimiento mismo en cuanto a término y significado. Las contra
cumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las
ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene
impacto mediático. (http://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizaci%C3%B3n, 10-05-13)
32
servicio del capitalismo para el logro de objetivos estrictamente económicos, de un
modo exclusivo, nos lleva, a la humanidad, a ser un mero input de un sistema
definitivo y oscuro, en el sentido de que sin cambios no hay nada que contar.
Eduardo Galeano lo expresa muy bien con la frase: “Mañana es otro nombre de
hoy”. (http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm, 10-05-13)
Los problemas que han aparecido o que se han visto amplificados como los
efectos diferenciales en unos espacios y otros; el aumento de las desigualdades y
la polarización social como consecuencia del alejamiento de los extremos. El
funcionamiento de la nueva economía global ha acelerado los procesos de
exclusión. Castells los describe muy gráficamente como “agujeros negros” de los
que es muy difícil escapar una vez que se entra en su campo gravitatorio. Afecta a
personas y grupos sociales y étnicos que caen en el círculo vicioso de la
degradación humana, que vincula la pobreza con malos hábitos alimentarios y de
conducta, el fracaso escolar con el desempleo, a éste con las adicciones y el
delito, y así encadenadamente. Son todos aquellos desahuciados por el sistema,
en los que no tiene interés ni como productores ni como consumidores y que
mantiene confinados, poniendo trabas a su movilidad, condenándolos
arbitrariamente. (http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm, 10-05-13)
33
CAPITULO 2: TRABAJO DE CAMPO
Introducción:
2.1: Etnografía
Este Municipio, cuenta con 819,679 habitantes al 2010 según el censo reciente, es
el cuarto más poblado del Estado, luego de Ecatepec, Nezahualcóyotl,
y Naucalpan, respectivamente, los cuales forman parte de la zona metropolitana
del Valle de México.
Su escudo tiene el relieve y contorno del escudo del Estado de México como
fondo general, en cuya parte superior aparece un águila mexicana semejante a la
descrita en la Ley Sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el
Himno Nacional. El centro del escudo contendrá un campo rojo, el mapa del
territorio del municipio de Toluca, con su campo en blanco delimitado en negro; del
lado derecho, el topónimo del Dios Tolo, constituido por la figura de un tépetl en
verde con tres salientes lobulares, representaciones del signo tetl o piedra y, sobre
éste, la cabeza del dios Tolotzin con todo blanco y líneas sinoples, inclinada hacia
el territorio municipal. En la parte inferior del tépetl, dos figuras ovales, una en rojo
y otra en amarillo, en la parte inferior del escudo una cinta con la leyenda
Municipio de Toluca.
34
420.14 kilómetros cudrados que representan el 1.87% del total del territorio del
Estado de México. Limita al norte con el municipio de Temoaya, al noroeste con el
municipio de Otzolotepec, al este con el municipio de Lerma y con el municipio
de San Mateo Atenco, al sureste con el municipio de Metepec, con el municipio
de Calimaya y con el municipio de Tenango del Valle, al sur con el municipio
de Villa Guerrero, al oeste con el municipio de Zinacantepec y al noroeste con el
municipio de Almoloya de Juárez.
35
725 mujeres; siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48.3%, la
tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido de 2.0%, el 28.5%
de los pobladores son menores de 15 años de edad, mientras que entre esa edad
y los 64 años se encuentra el 62.1% de la población, el 94.0% de los habitantes
residen en localidades que superan los 2,500 habitantes.
2.2: Estadística
NO SE
35% BUENA
40%
MALA
25%
36
bajo 25% piensan que es un movimiento que nos afecta o daña, y al final un 35%
de las personas entrevistadas no sabían a lo que se refería con globalización.
No
25%
Si
75%
Esta grafica muestra como la mayoría de las personas opinan que la economía de
México está sujeta a la economía de otros países, esto se refiere a que otra
economía como Estados Unidos influye directamente en este país.
4.- Tecnologia
Beneficia
15%
Afecta
85%
37
toda esta revolución tecnológica no está afectando mientras que para un
porcentaje mínimo opina que nos va a beneficiar.
5.- Religion
Otra
15%
Catolico
Ateo 45%
25%
Cristiano
15%
Fuente: trabajo de campo 2013
Aquí se muestra que la mayoría de los entrevistados son católicos mientras que
los ateos a comparación de otras épocas ya son más mientras que las personas
de religión cristiana y de otras ocupan un 30%.
6.- Publicidad
Buena
No Afecta 15%
20%
Mala
65%
38
Aquí se muestra que la mayoría de las personas tienen una opinión negativa
acerca de la publicidad y sus efectos. Mientras que un 20 y 15% respectivamente
opinan que no afecta en nada y que es buena.
Algunas
Veces
40%
Siempre
60%
Esta grafica muestra cada cuanto las personas se mantienen informada. Ninguna
persona entrevistada contesto que nunca, 60% contesto que siempre se mantiene
informado y el 40% dijo que solo algunas veces se informa.
No Afectan
5%
Son
Importante
s
80%
39
mientras que un 5% opino que eran buenos, un 10% que eran malos y un %5 que
no nos afectan en nada
Si
50%
No
30%
En esta grafica se muestra que el 50% de los encuestados opinan que vivimos en
un mundo donde los medios de comunicación nos bombardean siempre, el 20%
opina que la mayoría del tiempo y el 30% opinan que esto no es verdad.
Celular Computadora
55% 35%
Radio
0%
Fuente: trabajo de campo 2013
Aquí se muestra que la mayoría de los encuestados que son un 55% admite que
usa más el teléfono, el 35% dicen que usan más la computadora, solo un 10% usa
la TV y nadie contesto que el radio sea el aparato que más usa.
40
11.- Television
Noticias
25%
Cultura
Entretenimiento
15%
60%
12.- Noticias
La Mayoria
10%
Si
45%
Algunas Veces
35%
No
10%
41
13.- Mercadotecnia
Si
Algunas 10%
Veces
25%
No
65%
14.- Consumo
Si
35%
No
65%
Un 35% acepto que en algún momento de su vida había comprado algo que no
era necesario mientras que el 65% restante dijo que nunca había comprado nada
que no fuera necesario.
42
15.- Moda
Si
45%
No
55%
En esta grafica se muestra que el 55% de los encuestados dijo que jamás ha
comprado algo por moda mientras que el restante 45% acepto que por lo menos
alguna vez en su vida había comprado algo por moda.
No
25%
Si
75%
43
17.- Admiracion
No
5%
Si
95%
18.- USA
No
10%
Si
90%
Aquí se muestra que el 90% de los entrevistados dijo que USA está imponiendo su
cultura y tendencias sobre nosotros y solo el 10% opinó lo contrario.
44
19.- El idioma ingles
No
20%
Si
80%
Un 20% de los encuestados opino que es mentira que el idioma ingles sea
dominante, mientras que la mayoría con un 80% opino que es cierto que este
idioma ya es dominante
1
10%
3 o mas
25%
2
65%
El 10% dijo solo dominar una lengua, ósea solo hablar su lengua natal el español,
el 65% dijo que solo dominaba 2 mientras que el 25% dijo que dominaba 3 o más
idiomas.
45
21.- Tendencias del extranjero
Si
25%
Algunas Veces
55%
No
20%
En esta grafica se muestra que el 55% de los encuestados opino que solo algunas
veces adopta tendencias del extranjero, el 25% acepto que si es muy común que
ellos adopten estas tendencias y solo el 20% dijo que nunca o jamás había o ha
adoptado una tendencia del extranjero.
22.- Modas
Si
10%
Algunas Veces
30%
No
60%
El 60% dijo que no seguía ninguna moda o por lo menos que no lo consideraba
así, el 30% dijo que solo algunas y el 10% si lo acepto.
46
23.- Valores de la sociedad
No Todos Si
15% 30%
No
La Mayoria 0%
55%
24.- Conformismo
Si
20%
Poco
50%
No
30%
El 50% acepto que solo un poco o casi nunca había tenido actitudes conformistas
o evasivas, mientras que un 20% acepto que si había tenido actitudes asi, el
restante 30% lo negó.
47
25.- American Way of Life
No
15%
Si
85%
En esta grafica se muestra que el 85% de los entrevistados dijo si saber que es el
término “American Way of Life” mientras que el 15% dijo o acepto no saber a qué
hace referencia el término.
Si
45%
No
55%
48
27.- Conocimiento de la cultura mexicana
Si
20%
Poco
45%
No
35%
En esta grafica se muestra que el 45% opino que solo conocían un poco o lo más
básico de la cultura mexicana, un 20% opino que si la conocía a fondo y el
restante 35% acepto que simplemente no conocía la cultura.
Algunas Si
35% 45%
No
20%
De los encuestados el 45% dijo que sus familiares si tienen costumbres que ellos
no, el 35% dijo que solo algunas o muy pocas y el 30% dijo que no, que tanto sus
familiares como ellos no tenían costumbres diferentes.
49
29.- Costumbres
Siempre
30%
Algunas Veces
45%
Nunca
25%
El 45% dijo que algunas veces sus familiares les inculcan costumbres nacionales,
el 20% dijo que siempre o todo el tiempo y el 25% dijo que sus padres, abuelos,
etc. Nunca les enseñaron costumbres.
Si
40%
No
60%
50
31.- Importancia de la diversidad cultural
No
15%
Si
85%
En esta grafica se muestra que el 85% de los encuestados opino que para ellos la
diversidad cultural es importante por distintas razones, mientras que el restante
15% opino que no es algo tan importante o necesario
32.- Identidad
No
30%
Si
70%
El 70& de las personas encuestadas dijo que desde su punto de vista si tienen una
identidad cultural muy marcada mientras que el 30% dijo que ellos no tenían muy
marcada esta parte.
51
33.- Preservacion de costumbres
Si
Algunas 45%
45%
No
10%
Si
15%
No
85%
El 85% de los encuestados opino que las minorías étnicas del país no
desaparecerán en ningún momento y el restante 15% opinó lo contrario.
52
35.- Compra de productos indigenas
No
35%
Si
65%
En esta grafica se muestra que el 65% de los encuestados dijo que en algún
momento había o ha comprado productos de origen indígena, mientras que el 35%
dijo que nunca había comprado un producto así
Extranjero Nacional
50% 50%
En este grafico se muestra que las personas tienen opiniones divididas sobre
cómo es su estilo de vida, un 50% opina que tiene un estilo de vida muy parecido
al extranjero y el otro 50% opina que su estilo de vida es más parecido al nacional
53
37.- Celebridades extranjeras
Algunas
Si
40%
50%
No
10%
38.- Musica
Extranjera
40%
Nacional
60%
En esta grafica se muestra que el 60% dijo que prefería la música nacional
mientras que el restante 40% dijo preferir la música extranjera
54
39.- Restaurantes extranjeros
Siempre
10%
Casi Nunca
25%
Algunas Veces
65%
En esta grafica se muestra que el 65% de los encuestados dijo que solo algunas
veces comía en restaurantes extranjeros, el 10% dijo que siempre o por lo menos
la mayoría del tiempo, y el 25% dijo que casi nunca o nunca.
40.- Comida
Extranjero
30%
Nacional
70%
Aquí se muestra que el 70% de los entrevistados dijo que prefiere la comida
nacional y solo el 30% dijo que prefiere la comida extranjera
55
41.- TV y cine extranjero
Siempre
Nunca 10%
25%
Algunas Veces
65%
El 65% de los encuestados dijo que solo algunas veces ve cine o TV de origen
extranjero, el 25% negó que en algún momento lo haga y el 10% dijo que siempre
o casi siempre consumía producto de este tipo
No
30%
Si
70%
56
43.- Cultura global
No Si
50% 50%
Si
45%
No
55%
Aquí se muestra que el 55% de los encuestados dijo que no preferiría vivir en el
extranjero y el restante 45% dijo que si les parecería mejor vivir en otro país
57
45.- Opinión de vivir en una sola cultura global:
En esta pregunta hubo respuestas muy divididas pero aun así la mayoría de las
personas concordaron en que no les agradaría vivir en un mundo así donde no
hay diversidad cultural. Otros pocos contestaron que si se llegara a dar el caso
entonces esta sociedad unificada tendría que tener reglas, leyes y valores morales
sólidos y bien establecidos para que fuera algo positivo. Fuente: trabajo de campo
2013.
58
CAPITULO 3: ANALISIS Y CONCLUSION DE RESULTADOS
Introducción:
En este último capítulo se habla sobre los resultados que se obtuvieron de los 2
capítulos anteriores, también las conclusiones, aparte se habla sobre si la
hipótesis planteada en el principio de este trabajo se cumplió o no, y al final se
plantean algunas opiniones personales y sobre todo propuestas sobre el tema ya
tratado de globalización cultural.
3.1: Resultados
Del marco teórico hubo datos que me llamaron la atención pero hubo unos muy en
particular, como el del movimiento antiglobalización, que son personas que se
reúnen incluso desde redes sociales para hacer protestas contra grande
empresas. Parece que estas personas tienen el miedo de que la diversidad del
mundo desaparezca, y en algo tienen razón, estas empresas están manejando no
solo el país desde donde operan principalmente o desde son originarios si no que
se puede decir que controlan la economía global. Algo que es cierto y que quizá
no todos se han dado cuenta es que este proceso ya va algo avanzado, y de
seguir así, llegara un momento en el que ya nada podamos hacer para evitarlo.
Otro dato que llamo mi atención del primer capítulo fue que no hay un inicio en
concreto de este movimiento. Los historiadores no se han puesto de acuerdo, para
algunos es un movimiento que tiene ya bastante tiempo y para otros resulta algo
más nuevo o reciente.
59
Los datos que más sobresalen del capítulo dos o que en lo personal me llamaron
más la atención es que por ejemplo note que hay mucha división de opiniones
sobre el tema de globalización, hubo preguntas en que las respuestas se dividían
en 50% y 50% así que creo que se puede considerar un tema bastante
controversial.
Otro dato que me llamo la atención es que las personas no admiten seguir una
moda o tendencia pero tan solo con observarlos yo podría decirles que si la
siguen, no sé cuál pero que si siguen alguna moda y desde mi punto de vista así
la persona pueda ser muy solitaria, antisocial o inadaptada sigue una tendencia
que los mismos medios de comunicación y sobre todo la mercadotecnia han
impuesto sobre nosotros.
También note una tendencia de que las personas de religión católica o cristiana
son más conservadoras y no son tan abiertas a nuevas ideas como la de vivir en
una sola sociedad, mientras que las personas con otras religiones o incluso ateos
son un poco más abiertas con estos temas, además suelen tener una percepción
diferente del mundo.
No es nada contra las personas religiosas pero por lo mismo que son más
cerradas también note no si sea cierto pero se veía como si mintieran, parece que
mucho de estos temas o no saben o les incomoda hablar sobre cosas o ideas
nuevas
En otras cosas por ejemplo también se nota que los celulares ya son parte de la
vida cotidiana desde hace mucho ya que la mayoría de los encuestados contesto
que es el aparato que más usan sobre otras opciones como la TV, la radio y la
computadora.
60
Los celulares ya son parte fundamental del proceso globalizador, no tengo el dato
exacto pero el número de personas que ya tienen uno es bastante, esto solo está
ayudando a unificar las sociedades o culturas ya que es una interconexión
mundial.
Parte del proceso de globalización son los idiomas y son algo por demás
importante. La mayoría de los encuestados que son personas entre 20 y 25 años
ya hablan más de un idioma siendo la mayoría de los casos español e inglés.
Aunque se nota una tendencia creciente en las personas que ya hablan 3 o más
idiomas.
También la mayoría de las personas opinan que el inglés tiene una posición
dominante sobre el español u otros idiomas, como Estados Unidos que también es
el país que sobre el resto está imponiendo sus tendencias y eso es algo que no
solo yo digo si no que se comprobó con la opinión de los encuestados.
Otro dato que sobresale es que la mayoría de las personas creen que la sociedad
está en decadencia y que esta misma ha perdido sus buenos valores, sus
costumbres y tradiciones y que todo esto es debido a un estilo de vida que parece
solo influir de mala manera teniendo antivalores como el conformismo.
Otra pregunta que tuvo respuestas de 50 y 50% fue la de que cual creían que era
su estilo de vida o a cual se parecía más. El 50% contesto que creían que su estilo
de vida era más parecido al mexicano y el restante 50% contesto que su estilo de
vida era más parecido al extranjero, creo que cada quien puede tener su estilo sin
olvidar de donde son.
61
Una pregunta que me llamo la atención es la de si las personas encuestadas
aceptarían vivir en una sola cultura global, a lo que el 50% contesto que no le
agrada la idea y el otro 50% contesto que la idea no es mala siempre y cuando
esta cultura tuviera buenos y firmes valores, aparte de tomar algo bueno de todas
las culturas diferentes, como un intercambio equitativo, en lo que estoy
completamente de acuerdo.
3.2: Conclusiones
Lo que interpreto de todos los datos anteriores es que parece que el proceso de
globalización ya va muy avanzado en algunas áreas sobre todo en la cultural y
social.
Pero esto parece acentuarse más en las personas jóvenes o menores de 25 años,
ya que incluyéndome, estamos muy expuestos a los medios de comunicación
como la televisión y el internet pero sobre todo estamos demasiado expuestos a la
mercadotecnia.
¿En que afecta esto?, bueno es sencillo, la mercadotecnia o dígase las marcas
más poderosas, renombradas y conocidas del mundo vienen del extranjero, al
venir del extranjero traen costumbres, tendencias y modas de aquellos países.
62
La diferencia entre adultos y jóvenes parece ser tan sencillo como la madurez. Las
personas mayores saben asimilar mejor la mercadotecnia y no se dejan llevar por
ella o por lo menos no tanto, mientras que nosotros los jóvenes no tenemos un
nivel de madurez como para poder tener un juicio de que a veces solo queremos
algo por que tiene buena imagen.
3.3: Hipótesis
63
Nuestros padres y abuelos tienen costumbres y tradiciones que la mayoría de
nosotros ya no. Entonces en donde se hizo la investigación que es en Toluca,
Estado de México, todo parece indicar que por lo menos en esta ciudad y como ya
se había mencionado, el proceso de globalización ya va más que avanzado, esto
automáticamente lleva a la desaparición de la diversidad.
Creo que la globalización tiene cosas buenas y de ser tomado no como algo
totalitario pudiera llegar a ser algo funcional, la diversidad está desapareciendo
como las minorías étnicas del país, de seguir así solo parece cuestión de tiempo
para que desaparezcan una por una.
Creo que es importante tomar en cuenta que de no hacer algo por ejemplo con las
minorías étnicas, estas terminaran desapareciendo como víctimas de lo que es
este gran sistema llamado “globalización”.
3.4: Propuestas
Mis propuestas sobre este tema serian que por ejemplo se le diera un poco más
de difusión a la cultura nacional si es que no se quiere que desaparezca. Se que
es difícil porque hay muchos intereses económicos que le dan ventaja y
preferencia a las corporaciones extranjeras pero se puede hacer un esfuerzo en
conjunto entre gobierno y población para evitar que la gran diversidad cultural que
tenemos en el país desaparezca mediante la proyección de sus productos.
Otra seria tener un poco más de control sobre la mercadotecnia y los medios, ya
que estos en vez de hacer un bien solo están dañando y nos están haciendo caer
en algo que se llama consumismo, y con los medios parece que algunas o muchas
64
veces la información que nos llega pareciera estar manipulada debido a que hay
grandes intereses.
No es malo comprarle a estas marcas, porque a final de cuentas ellas dan mucho
trabajo y activan la economía, pero hay que saber comprar con prudencia, ya que
al comprar seguido y mucho lo único que se hace es acelerar la unificación global.
Desde mi punto de vista esto es una buena idea pero pudiera ser bastante
complicado. Para mí lo más importante es que nosotros como personas o
consumidores tengamos un poco más de control.
Desde mi punto de vista Estados Unidos nos ha impuesto sus tendencias, modas,
cultura, comida, música, etc. sobre cualquier otro país, pero creo que este país
está en decadencia y algunas personas concuerdan conmigo, hay potencias
65
emergentes como Japón, China, y algunos países de la unión europea que ya le
podrían competir pero sobre todo los dos primeros.
Creo que en un futuro no muy lejano y con la decadencia del país que ha sido la
potencia los últimos años, alguno de estas dos potencias asiáticas de la economía
mundial se posicionaran como el número uno global. Y entonces dejaremos de
seguir las tendencias de los norteamericanos y haremos lo mismo pero con otro
país sea Japón o China.
Para concluir debo decir que no me parece que la globalización sea algo del todo
malo, pero hay que controlarla si no queremos perder las raíces nacionales, y creo
que no solo México si no a cualquier otro país no le gustaría perder sus
costumbres y tradiciones.
66
BIBLIOGRAFIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
http://economia-globalizacion.blogspot.mx/2006/01/qu-es-la-globalizacin.html
http://www.definicion.org/globalizacion
www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/globalizacion.htm
http://jei.pangea.org/soc/c/glob-conc-ori.htm
http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=64#C02
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mdll/2.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena9/quincena9_c
ontenidos_3b.htm
http://mural.uv.es/juasajua/laglobalizacion.htm
http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html
http://www.jornada.unam.mx/2008/02/17/sem-alejandro.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/haro_b_m/capitulo1.pdf
http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf13/articulo14.pdf
http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1207347370.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/solis_l_e/capitulo1.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/mga-02/1n.htm
http://www.medios.us/transporte/social/los-medios-de-comunicacion-y-la-
globalizacion/
http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n33p95.pdf
67
http://www.cienciasocialcritica.com/media/0/146/mr26_mcchesney.pdf
http://www.edicionessimbioticas.info/Los-medios-de-comunicacion-en
http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfuturo1/revista/n
umero%203/estpros/comprefu/marrero.htm
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina42jun/44esteinou.htm
http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizDiversiddCultu.htm
http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-11-
29.5590492629/documentos_pdf.2005-12-05.2175371237/archivos_pdf.2005-12-
05.7081446097/archivo1
http://cmsdata.iucn.org/downloads/00_world_conservation_2008_02_es.pdf
http://miltonramirez.org/2005/04/19/globalizacion-aspectos-positivos-y-negativos/
http://lafacultadinvisible.org/2009/09/14/%C2%BFes-mala-la-globalizacion/
http://www.ur.mx/LinkClick.aspx?fileticket=%2F%2FMtDqDx9TQ%3D&tabid=2636
&mid=11687&language=es-MX
http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiglobalizaci%C3%B3n
68
ANEXOS.
BUENA MALA NO SE
SI NO
69
10.- ¿Cuál de estos usas más?
SI NO ALGUNAS VECES
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
70
1 2 3 O MAS
SI NO ALGUNAS
SI NO ALGUNAS VECES
SI NO LA MAYORIA NO TODOS
SI NO UN POCO
SI NO
SI NO
SI NO UN POCO
SI NO ALGUNAS
SI NO
71
31.- ¿Para ti la diversidad cultural es importante?
SI NO
SI NO
SI NO ALGUNAS
SI NO
SI NO
36.- ¿Qué opinas de la posibilidad que en un futuro todo el mundo tenga una sola
cultura?
NACIONAL EXTRANJERO
SI NO ALGUNAS
72
COMIDA NACIONAL COMIDA EXTRANJERA
SI NO
SI NO
SI NO
73