Manual de Construccion Con Bambu (01-25)
Manual de Construccion Con Bambu (01-25)
BAMBÚ
para:
MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN CON
BAMBÚ
para
El presente manual ha sido elaborado por
Lucila Aguilar Arquitectos, con la intención
de documentar los procesos constructivos
utilizados durante las obras construidas en
bambú, que forman parte de la infrae-
structura diseñada para UMMBAL, además
de servir como guía de consulta para
futuros proyectos y difusión del cono-
cimiento entorno a este increíble material.
El documento es producto de un trabajo
colaborativo basado en las experiencias y
aprendizajes bajo la asesoría del consultor
Jorg Stamm, complementado con refer-
encias en autores que han escrito e ind-
agado entorno al bambú.
5
EL BAMBÚ..................................................5
VENTAJAS COMO MATERIAL..................6
PARTES Y USOS DEL BAMBÚ.....................7
10
CORTE..............................11 CLASIFICACIÓN..............17
PRESERVACIÓN...............13 ALMACENAMIENTO.......19
LIMPIEZA...........................15 FOTOGRAFÍAS.................20
BLANQUEAMIENTO.........15 CONTROL DE CALIDAD..21
SECADO...........................16
24 III. EQUIPO Y
HERRAMIENTAS
28
HACER CORTES.............................30 HACER CORREAS DOBLES.37 HACER PINBOO.......44
HACER UNA BOCA DE PESCADO.31 UNIR DOS CULMOS.............38 SELLAR EXPREMOS...47
HACER PASADORES DE BAMBÚ...33 COLAR UNA VARILLA.........40 MANTENIMIENTO.....48
USAR PASADORES DE BAMBÚ......35 HACER LATAS......................41
RELLENAR CON GROUT................36 HACER ESTERILLA................42
49 BIBLIOGRAFÍA
EL BAMBÚ
Recurso sostenible, Es una planta La Guadua A. K.
autorrenovable de LA PLANTA gramínea como el Crece hasta 21 cm por
día y logrando en un mes
arroz, el maíz y la caña
rápido crecimiento de azúcar. A diferencia de el 80% de su altura máxima,
estos la lignina de sus tejidos completándose en 5
se convierte después de meses más, alcanzando
unos años en una estructu- entre 15 y 30 m
ra dura como la madera, (Lodoño, 2003).
pero más flexible y
liviana
ESPECIES
No es un árbol,
algunos bambúes
son herbáceos y
otros leñosos.
BENEFICIOS
Existen aprox. Desarrollan
1,200 especies y varios culmos al
año, con alturas que
90 géneros de van desde 1 a 60 m y La madera y los
bambú. diámetros de hasta 30 bambúes leñosos son
cm cerca de la similares en componentes
base. químicos, pero poseen
Reducción diferente anatomía,
morfología, procesos de
de la erosión crecimiento e incluso
del suelo propiedades mecánicas
Posee una densa red de Retención de siendo el bambú
superior.
raíces que amarra la tierra De forma silvestre,
y evita su erosión por agua
lluvias e inunda- Una hectárea de bosque crecen en todos los
ciones. de Guadua angustifolia continentes a
puede retener más de
excepción de
30,000 litros de agua
(Sabogal, 1979). Europa
La mayoría se
encuentran en
zonas calientes con
Fijación de Energía humedad de más de
80%, en bosques de
CO2 primaria niebla tropicales, en
Por la rapidez en su Según Janssen (1981), la Hay 750 en Asia suelos arcillosos
crecimiento el bambú energía que se usa para la y 450 en América húmedos.
capta más C02 que producción de bambú es
un árbol. 300 MJ/m3, comparada
con 600 MJ/m3 de la
madera.
Reducción
Regulación del de temperatura Producción
Los bosques reducen la
caudal hídrico temperatura del aire por el de biomasa
Por la capacidad de retención efecto de la evaporación Una planta adulta tiene
de agua en sus culmos, el del agua gracias a sus entre 14,000 y 20,000 hojas y
bambú conserva agua en hojas. las renueva cada año, toda
época de lluvias, la cual esa biomasa se incorpora
utiliza para su beneficio en al suelo como materia
época de sequía orgánica fertizante.
5
El proceso de aprove-
chamiento y transfor-
El uso de esta planta en
mación del bambú
la construcción, represen-
generalmente se logra con
ta una disminución en los
herramientas sencillas.
costos de producción hasta
Tiene resistencia a de un 20% en compara-
la flexión, a la ción con los materiales
tracción y a la convencionales.
compresión mayor
que la madera de
primera.
Es una alternati-
va de producción
rentable: genera a
nivel mundial 7,000
La productividad millónes de
de un bambusal esta dólares.
Alcanza su entre 1,200 a 1,350
madurez de 4 a 6 culmos por ha al año
años (el pino radiata
de 20 a 24 años).
ECONÓMICAS
Contribuye al
Promueve la fortalecimiento de TÉCNICAS
transferencia de capacidades
tecnología locales
VENTAJAS¹
Mejora las Fortalece el COMO MATERIAL EN
condiciones desarrollo regional LA CONSTRUCCIÓN
ambientales y de SOCIALES
sustentabilidad en
las comunidades
1. Bambuterra. (s.f.). Ventajas del bambú. Catálogo de proyectos 2015, 2015, p.5.
6
7
Vista interior de Comedor de Campamento
PARTES Y USOS DEL BAMBÚ
PARTE DESCRIPCIÓN USO
VARILLÓN 3.00
Figura 1. “Partes y usos del bambú”. Fuente: Elaborada con información de: Minke G. (2010). Manual de construcción con Bambú.
Cali, Colombia: Merlín. P 7.
8
9
CAP. II
PREPARACIÓN
DEL MATERIAL
El bambú como material de origen natural posee
características que son definidas por su especie y
género, pero variarán de acuerdo a su ubicación,
es decir, su entorno le provee de características
particulares. Por tanto, el conocimiento sobre la
naturaleza del bambú, características y comporta-
miento, son necesarios para establecer y efectuar
un buen uso de este material.
10
EL CORTE
La selección de la materia prima de bambú es muy importante para hacer cons-
trucciones de alta calidad. Criterios como la madurez, el momento y el método de
corte son algunas consideraciones importantes para su aprovechamiento como
recurso natural.
Madurez¹
1. Kenya Forestry Research Institute. (2012). Bamboo Harvesting and Preservation. Bambú Training Manual , 1, 38.
11
EL CORTE
Método²
Correcto Incorrecto
Una vez cosechado el culmo se procede a eliminar las ramas de manera cautelosa
evitando desgarrar la epidermis y dañar el culmo.
Se procede a seccionar el culmo para facilitar su transporte, para ello se debe sec-
cionar según el esquema de la anatomía y usos de la caña o según lo requiera el
proyecto, considerando hacer el corte a un centímetro de separación del nudo.
Para hacerlo más duradero y menos propenso al ataque de insectos y hongos, el
bambú después de cortado, debe someterse ya sea a un tratamiento de curado
que tiene como fin reducir o descomponer el contenido de almidón, o a un trata-
miento con preservativos químicos contra los insectos y hongos.
2. Hidalgo O. (S.E.). Manual de construcción con bambú guadua. Colombia: Estudios Técnicos Colombianos Ltda.
Minke G. (2010). Manual de construcción con Bambú. Cali, Colombia: Merlín.
12
PRESERVACIÓN
El bambú en su estado natural no es un material duradero. Es fácilmente atacado
por insectos y hongos, debido al gran contenido de humedad, almidón y azúcar en
los culmos.
El tratamiento de preservación es esencial para mejorar la durabilidad de los culmos
durante su vida útil por ello la preservación marca la diferencia entre los usos tradi-
cionales y modernas aplicaciones.
Existen diversos métodos para inmunizar y preservar las cañas cuya intensión es
remover los nutrientes que atraen a los insectos, hongos y otras plagas, desde méto-
dos de curados naturales utilizando el sol y el agua hasta procesos que utilizan pro-
ductos químicos los cuales son los más efectivos.
La vida útil del bambú sin preservar es alrededor de 2-3 años mientras que si esta
bien preservado puede durar más de 20 años.*
El método por inmersión es el más efectivo para inmunizar las cañas, consiste en
sumergir las cañas recién cortadas en un líquido que funciona como insecticida y
fungicida para que penetre en su interior.
El método a utilizar será por inmersión utilizando una solución de pentaborato o sales
de bórax, debido a su bajo costo pero sobre todo a que ha sido considerado como
un agente de preservación de la madera más respetuoso con el medio ambiente.
Proceso
Una vez que se cortan las cañas se deben trasladar para empezar el proceso de
inmunización es muy importante que las cañas no estén muy secas debido a que la
sal penetra por osmosis, que sólo funciona si hay suficiente humedad.
13
PRESERVACIÓN
2. Preparar en una piscina la solución de pentaborato para preservar el bambú
como se describe:
• La preservación es alcanzada usando un 5% de solución de bórax, la cual su pH es
neutral
• La solución de ph neutral se hace usando 50% ácido bórico y 50% oxido de bórax,
ambos en polvo disueltos en agua tibia.
• La concentración de ambos agentes químicos disueltas en agua es de 50 kg por
m3, 25 kg de ácido bórico y 25 kg de óxido bórico. Esto para preservar cerca de 100
o más culmos de bambú dependiendo de sus dimenciones.
• La solución de pentaborato permanece activa por 1 o 2 meses.
Solución
50%
ácido bórico
5% Pentaborato.
50%
óxido de borax
3. Sumergir las cañas poniendo piedras o sobrepeso para que no floten y se dejan
sumergidas durante 24 horas en agua tibia, o 4 días en agua temperatura ambiente.
14
LIMPIEZA
Una vez concluido el proceso de inmersión las cañas deben ser limpiadas del musgo,
y líquenes en su mayoría, para lo cual hay varios métodos manuales.
Lo más eficiente en tiempos y costos es utilizar una hidro-lavadora con chorro de
agua a presión para remover musgos y líquenes, de esta manera se obtiene un
producto más presentable.
No se recomienda el uso de esponjas ni cepillos metálicos ya que pueden debilitar la
cáscara.
BLANQUEAMIENTO
Para que las superficies de las cañas sean más claras y adopten el color amarillo
típico del bambú de manera homogénea, se deben exponer al sol de manera con-
trolada.
En un área libre colocar dos trípodes y un travesaño e ir inclinando los bambúes en
ambos sentidos, apoyados sobre una superficie seca, a esta estructura se le conoce
comunmente como “burro”. Es muy importante rotar todos lo culmos a lo largo del
día sobretodo al medio día a fin evitar que se rajen por el sobrecalentamiento.
Este proceso dura máximo un mes, dependiendo de la intensidad del sol, su
intención principal es dar una mejor presentación al producto aumentando su valor,
de no hacerse este proceso el culmo puede presentar manchas en tonos pardos
debido a la clorofila contenida en su tallo.
15
SECADO
“El bambú es un material higroscópico y poroso, absorbe el agua en forma de vapor y
de líquido. Si la caña de bambú se humedece, su cáscara se hinchará y sus propie-
dades mecánicas disminuirán.
Por tanto el secado del bambú deberá realizarse en un área cubierta y seca con am-
plios aleros y sin muros para asegurar el flujo de aire. Los culmos se apilarán por capas
separadas entre ellas para que exista ventilación. Este proceso toma entre 2 y 3 meses,
pero dependerá del clima del lugar.
16
CLASIFICACIÓN
Una vez alcanzado el grado de humedad requerido (15%), se procede a su clasifi-
cación por grados de calidad para su puesta en el mercado o disponer en obra.
La clasificación se hará en tres categorías, de acuerdo a la calidad del culmo la cual
estará dada por sus dimensiones; longitud, diámetro, rectitud y estado físico, como se
explica en la tabla 1.
A Diámetro: Mínimo 9 cm
Vigas
Latas
Pertenece a la basa y sobre-
basa de la caña de bambú
Espesor de pared: Mínimo 8 mm Esterilla
Longitud: Mínimo 6.5 m
B Diámetro: Mínimo 9 cm
Espesor de pared: Mínimo 8 mm
Vigas
Latas
Esterilla
Pertenece de la basa hasta
el varillón de la caña de
bambú
Longitud: Mínimo 6.5 m
Tabla 1. “Clasificación del bambú por grados de calidad”. Fuente: Elaborada con información de: Stamm, J.,Tesfaye, M. & Girma,H. .
(2014). Construction manual with bamboo. Addis Ababa Ethiopia: Denamo Addissie. P 19.
No se aceptarán:
17
CLASIFICACIÓN
MÉTODO
1. En una superficie nivelada colocar de
manera paralela tres culmos. Estos
servirán como cama de apoyo para los
culmos a clasificar, por tanto; separarlos
equidistantemente a los extremos y al
centro, como se muestra en la figura 1.
18
ALMACENAMIENTO
Características del espacio:
Área cubierta y seca con amplios aleros para cubrir de la lluvia, sol y sin muros para
asegurar el flujo de aire.
Forma de almacenamiento:
Los culmos se apilarán por capas separadas entre ellas para que exista ventilación.
Los separadores podrán ser culmos de bambú, madera o cualquier otro elemento
longitudinal.
Se deberán distinguir los grados de calidad de los culmos, ya sea elaborando tres
diferentes pilas y cada calidad clasificada por diámetro.
Los culmos que no cuenten con el 15% de humedad se separarán para ser someti-
dos al proceso de secado acelerado, por aproximadamente 10 días en el pulpo,
monitoreando periódicamente con el humedómetro.
Se separarán los culmos viches o dañados con el fin de devolverlos o darles otro uso
fuera de la construcción.
A B C
Figura 16. Esquema de almacenamiento.
19
20
CONTROL DE CALIDAD
El bambú al ser un material de origen natural posee características que varían a lo
largo de su desarrollo, por tanto su estudio y análisis han sido necesarios para tener
una mayor comprensión sobre su comportamiento, pudiendo así hacer uso del ma-
terial de una manera más eficiente en diversas aplicaciones de la vida humana.
De ahí la gran importancia de documentarse previo a construir con el bambú ya
que un buen resultado dependerá del conocimiento de la especie y sus característi-
cas particulares como; edad, propiedades físicas y mecánicas, así como procesos y
criterios generales a considerar en el diseño y construcción que buscan su perma-
nencia en el tiempo.
21
CONTROL DE CALIDAD
Humedad - Abajo del 20% evita el Utilizar humedómetro.
<15% ataque de hongos Para bajar la humedad se conectará al pulpo
- Tiene la resistencia adec- hasta alcanzar el grado óptimo.
uada
- Evita uniones flojas
- Reduce futuras rajaduras
22
23
CAP. III
EQUIPO Y
HERRAMIENTAS
Los sistemas constructivos que emplean al bambú
como material primordial tienen la ventaja que no
requieren en su mayoría maquinaria pesada para su
elaboración, en algunas culturas basta incluso con
una variedad de utensilios como cuchillos y gran
maestría para levantar increíbles construcciones.
24
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
En diversas partes del mundo el desarrollo en el uso del bambú como material de
construcción lleva muchos años lo cual ha llevado a los artesanos a desarrollar
grandes habilidades con pocas herramientas para su manejo, sin embargo actual-
mente llegar a ese grado de maestría para el manejo del material requiere mucho
tiempo y dedicación en el uso de ciertas técnicas y herramientas, afortunadamente
ya existen en el mercado diversas herramientas manuales y eléctricas que podemos
adquirir y que superan rápidamente las dificultades del material y logran un manejo
con mayor precisión.
Durante la construcción con bambú se tienen diversas etapas, en las que se necesi-
tan ciertas herramientas de trabajo, por tanto aquí abajo se enlistan las herramientas
a utilizar en todas las etapas de la construcción.
Es importante adquirir herramienta de primera calidad para ahorrar a futuro, las
herramientas de baja calidad son prácticamente desechables en meses, ejemplo:
Dewalt, Borsh.
Estaca de varilla
A) Marcar los cimientos y la plantilla corrugada y de
1. Estacas de madera o segmentos madera
de varilla corrugada.
2. Martillos y mazos, para clavar las
estacas en el suelo. Martillos y
3. Cuerdas, para poner los ejes y líneas Macetas metáli-
cas, de goma y
de la plantilla en el suelo. madera
4. Cinta métrica de 25m, para dimen-
sionar la estructura.
5. Nivel de manguera, para nivelar la
estructura. Cuerdas
6. Picos y palas, para hacer las excava hilo cañamo
ciones de la cimentación.
25