REVISIONES SISTEMATICAS
TITULO:
“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA CADENA PRODUCTIVA DE
HOLANTAO QUE PERMITA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO HOLANDES A
TRAVÉS DE LA COOPERATIVA SERVICIOS MULTIPLES APAES, TRUJILLO
2017”.
DOCENTE:
Aldo Cotrina Villar
INVESTIGADORES:
Asunción Álvarez Miguel Ángel
Bringas Alva Martin
TRUJILLO – PERU
2017
Definición de tema
“PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA CADENA PRODUCTIVA DE
HOLANTAO QUE PERMITA LA EXPORTACIÓN AL MERCADO HOLANDES A
TRAVÉS DE LA COOPERATIVA SERVICIOS MULTIPLES APAES, TRUJILLO 2017”.
Pregunta de estudio
¿De qué manera la propuesta de implementación de una cadena
productiva de Holantao permite la exportación al mercado holandés a
través de la Cooperativa Servicios Múltiples APAES, Trujillo 2017 ?
Criterios de inclusión: TLC Perú-Holanda; cadenas productivas;
exportaciones;
Criterios de exclusión: viabilidad, contrabando (que datos de información no
permite realizar la investigación)
Cadenas Productivas Términos de búsqueda relacionado
Importancia de la cadena productiva Balanza comercial Perú: INEI: 2012-2015
Categorías de las Cadenas Productivas Clasificación de prendas de vestir de acuerdo
con
Ventajas del Enfoque de Cadenas Volumen de ventas FOB; TLC
Productivas
Actores y Componentes de la cadena Cantidad de establecimientos
productiva comercializadores de textiles chinos en
Gamarra
Análisis y escenarios de la cadena productiva Acopiadores, entorno , estrategias
Exportación Términos de búsqueda relacionado
Ventajas comparativas El papel del comercio exterior
Ventajas absolutas Modelo de la ventaja absoluta de Adan smith
El valor internacional de las mercancías Modelo Heckscher - Ohlin
Tema Subtema Año Autor Titulo Objetivo Resultado
Asociatividad Asociatividad en el 2016 Cortes Millán Asociatividad: Tratar a la Revela en Bolivia, el
país German estrategia para el información bajo comportamiento de
desarrollo nacional un esquema elección de mercados
primario con la de exportación se apega
aplicación de la hacia Brasil y Argentina;
teoría de bases Colombia prefiere el
de datos mercado
relacionales estadounidense;
Ecuador hacia el
mercado Suizo y Perú en
el mercado Chino. Los
mercados de los cuales
dependen las
importaciones son
Estados Unidos y China.
Comunidades productivas 2000 Valdez Ramon Comunidades Recopilar Verificación de
productivas: información información
asociatividad y contrastable con la
producción en el realidad del estudio
territorio
Gestión de agronegocios Curso de 2015 Instituto de Gestión de agro Recopilar Verificación de
capacitación. interamericano de negocios en información información
Organización de cooperación para empresas contrastable con la
agro empresas y la agricultura asociativas rurales. realidad del estudio
asociatividad
Riesgo de empresas Análisis del 2013 Barja, Rocío. Analizar el riesgo Verificación de
confeccionistas Gobierno “Gobierno cree empresarial información
que 14,000 contrastable con la
realidad del estudio
empresas
confeccionistas
están en riesgo”.
Gestión, Lima, 7
de agosto, p. 2.
Riesgo de empresas Alerta que hay 2013b Barja, Rocío. Analizar el riesgo Verificación de
confeccionistas 3,000 “ empresarial información, quiebra de
confeccionistas al empresas
borde de la quiebra
Gamarra vs Fast 2015 Semana Analizar déficit Competitividad
Fashion Económica. empresarial empresarial de Gamarra
Crisis del Emporio de Producción 2015 La República . «Gamarra en Analizar la crisis Competitividad
Gamarra deficiente crisis». 05 de julio empresarial de Gamarra
del 2015
Perspectiva de los Realidad del sector 2014 In Rojas, R. M. K. Analizar Competitividad
trabajadores de Gamarra manufacturero Gamarra invisible: perspectivas de empresarial de Gamarra
El principal los empleados
emporio del país
desde la
perspectiva de sus
trabajadores.
Asociatividad Ventajas de la 2017 Analizar las El trabajo concluye que
asociatividad para ASOCIATIVIDAD estrategias de los beneficios, tanto en
la exportación. Bach. Correa COMO una asociatividad la estructura de costos,
Angulo Matsuo ESTRATEGIA PARA en los como en posibilidades
LA EXPORTACIÓN productores de de financiamiento y en
Bach. Guerrero DE CALZADO EN calzado en el capacidad
Torres Diego LOS distrito del productiva/tecnológica,
PRODUCTORES Porvenir - Trujillo serían mayores para los
DEL DISTRITO DEL para la productores de El
PORVENIR – exportación hacia Porvenir si optaran por
TRUJILLO HACIA EL el mercado de la senda del
MERCADO DE Bogotá - colectivismo en vez de
BOGOTÁ – Colombia en el las limitaciones del
año 2017. individualismo.
COLOMBIA EN EL
AÑO 2017
Asociatividad Ventajas de la 2013 Consolidar la La mano de obra
asociatividad para ARAGUNDI CONSOLIDACIÓN oferta exportable calificada, los beneficios
la exportación ESTRELLA, VIVIANA DE LA OFERTA de uvilla a través sociales, y la facilidad
NATHALY EXPORTABLE de la estrategia con la se pudieron
ARAGUNDI A TRAVÉS DE LA de asociatividad obtener los certificados
ESTRELLA, ESTRATEGIA DE de los pequeños para ingresar a la
PRISCILA ASOCIATIVIDAD productores del Federación Suiza (al no
ESMERALDA DE cantón Ibarra, ser parte de la UE)
LOS PEQUEÑOS con la finalidad indican que la
PRODUCTORES DE de su exportación asociatividad es una
UVILLA DEL al mercado Suizo. estrategia que no solo
CANTÓN IBARRA, cubre las necesidades
DISEÑO DE LA en cuestión de cantidad,
CADENA sino también en calidad,
LOGÍSTICA DE ya que el aumento del
ACOPIO capital social, entre
Y LA otras ventajas, permite
EXPORTACIÓN AL la adquisición de nuevas
MERCADO SUIZO maquinarias y
herramientas.
Asociatividad Estrategias de 2003 Cámara “ASOCIATIVIDAD: Brindar a los El esfuerzo que implica
internacionalización internacional de ESTRATEGIA PARA empresarios una estrategia de
Negocios de la LA conceptos de asociatividad queda
Cámara de INTERNACIONAL trabajo compensado por las
Comercio de IZACIÓN DE SU asociativo y diversas ventajas de
Bogotá NEGOCIO” recomendaciones esta como la reducción
basadas en en los costos de
experiencias transacción, el riesgo de
nacionales e negocios, la posibilidad
internacionales, de apertura a nuevos
como punto de negocios, etc. La
referencia capacidad individual no
para el proceso es suficiente para poder
de trabajo aventurarse a competir
conjunto con en el comercio global.
vocación
internacional.
Asociatividad Desarrollo de 2015 MICHAEL HERNÁN ESTRATEGIAS DE Desarrollar Algunos sectores
comunidades y ZAMBRANO ASOCIATIVIDAD estrategias de económicamente no
potencial GODOY PARA EL SECTOR asociatividad favorecidos, gozan de
exportador a través CAFETALERO DE para el sector un buen potencial en el
de la asociatividad. LA FEDERACIÓN cafetero de la mercado debido a sus
REGIONAL DE federación condiciones climáticas,
ASOCIACIONES DE regional de que les permite extraer
PEQUEÑOS asociaciones de productos de primer
CAFETALEROS pequeños nivel de sus tierras.
ECOLÓGICOS DEL cafetaleros FAPECAFES beneficia a
SUR DE LA CIUDAD ecológicos del sur sus asociados con
DE LOJA. del país. mejores precios y 1700
familias se han
beneficiado de esta
federación.
Asociatividad Ventajas de la 2014 la asociatividad es
asociatividad para Ciencia y Asociatividad para determinar el
importante para pro-
la exportación Desarrollo. la exportación modelo de
Universidad Alas directa de tapices asociatividad que mover la exportación de
Peruanas de la ciudad de impulse la los micros y pequeñas
Ayacucho-2014 exportación empresas de nuestro
directa de los país, especialmente de
tapices de la
ciudad de la región Ayacucho.
Ayacucho. En ese sentido, a nivel
general, a las pequeñas
y medianas empresas
(pymes), que
representan la inmensa
mayoría del
empresariado local, se
les dificulta exportar
exitosamente debido a
que su reducido tamaño
comparativo les impide
contar con una
estructura financiera
que les proporcione una
capacidad de
producción significativa
y una estructura de
costos eficiente.
Cadenas Productivas Factores influyentes 2006 Ligia Inés Melo Competitividad del Recopilar Los factores que marcan
en la sistema información
la competitividad en las
competitividad de agroalimentario referente a la
un sistema de la cebolla de competitividad y microempresas que
agroalimentario. bulbo con efoque a los factores que producen y
de cadena hacen de esta un comercializan el
productiva en el “Móvil” en la producto “cebolla de
Distrito de riego industria
del Alto agroalimentaria. bulbo” son: La
Chicamocha capacidad de gestión de
(Boyacá) las agro empresas y de
las organizaciones
integradas por ellas, las
estrategias
empresariales, la
gestión y la innovación,
el desarrollo de la
cadena productiva, la
cooperación
tecnológica, la logística
empresarial y la
integración de los
actores.
Cadenas Productivas Los alcances de la 2013 M.A. Ana Diana LAS CADENAS Analizar el La cadena productiva,
cadena productiva Betancourt PRODUCTIVAS, esquema de
es un instrumento que
como estrategia. Enríquez ESTRATEGIA DE cadena
DESARROLLO productiva, como puede ser utilizado por
EMPRESARIAL estrategia para el los empresarios como
PARA EL desarrollo estrategia de desarrollo
MUNICIPIO DE competitivo económico. En el caso
TAMUÍN, SAN LUIS empresarial
POTOSÍ de estudio, el utilizar
este esquema logra el
objetivo de satisfacción
al cliente conduciendo a
una rentabilidad
económica de la
empresa.
RESUMEN:
La práctica de la exportación es una tendencia creciente en los últimos tiempos
de la economía peruana, sin embargo, existe factores que desaceleran y
desfavorecen este proceso, a la vez que diversas oportunidades para ingresar al
comercio internacional que no son aprovechadas por los diversos productores
independientes a lo largo del territorio nacional. El presente artículo revisa
sistemáticamente dentro de los años 2011 al 2015 la influencia y oportunidad
que brinda la práctica de la asociatividad de productores sobre las condiciones
para exportar el producto de holantao. Debido, principalmente, a la falta de
conocimiento e, incluso, vínculo de confianza entre los productores de este
producto, se pierden los distintos beneficios que la asociatividad brindaría a la
exportación, es más, se pierda la oportunidad de ejercer la misma. Tales
beneficios incluyen la reducción de los costos de transacción, el acceso a nuevas
maquinarias y herramientas, la mayor posibilidad de acceder a un certificado que
acredite ciertas condiciones del producto que son demandas en el comercio
exterior.
Palabras clave: Holantao, cadenas productivas, asociatividad, exportación,
asociatividad para la exportación.
INTRODUCCIÓN:
Actualmente, debido a la gran competitividad en el comercio exterior, las
condiciones de un producto que tiene la intención de ingresar a un nuevo
mercado pasan por un filtro aún más exigente y, además, la oferta exportable
empieza a ser un factor clave, debido a la necesidad de cubrir la demanda del
mercado de interés. Debido al volumen de producción y a la sofisticación
tecnológica necesaria para poder atender a la demanda de un determinado
mercado, la unión entre productores se convierte en una necesidad. ¿De qué
manera las cadenas productivas permiten la exportación a nivel global?
Los diversos productores del producto holantao, que, en el caso del norte del
país, se concentran en Chimbote, tienen diversos vacíos en su proceso
productivo que muchas veces les impide el ingreso a nuevos mercados y los
beneficios sociales que esta acción última les permitiría.
La estrategia de asociatividad se basa en una especie de unión entre diversos
productores de un determinado bien, donde el beneficio que se percibe
principalmente, es una oferta exportable superior, esto debido a que el terreno
disponible por cada productor para poder, valga la redundancia, producir, es muy
escaso y la oportunidad de una exportación masiva se vuelve una oportunidad
ante la unión de muchos propietarios de tierras. El segundo gran beneficio de
esta estrategia es el aumento considerable del capital social, la posibilidad de
invertir en maquinaria, herramientas y diversas tecnologías que acelerarían y
mejorarían el proceso productivo se vuelve una realidad ya que existe el capital
para poder cubrir estos gastos adicionales; en consecuencia, la obtención de
certificados de calidad que comprometan un buen producto también se hace
posible, ya que al existir un proceso ordenado y tecnológico, podría darse una
acreditación lo que facilitaría el ingreso a los mercados más exigentes.
METODOLOGIA
Se revisaron los artículos originales en español publicados en las bases de datos
electrónicas Web Google Académico, Repositorios de diversas instituciones
educativas.
La búsqueda en cada base de datos fue múltiple, por un lado, la relacionada a
la Asociatividad de Productores y, por el otro, la exportación al mercado de
Países Bajos. Las palabras clave comunes en todas ellas fueron:
“Asociatividad”, “Holantao”, “beneficios de asociatividad”, “exportación”,
“asociatividad de productores”.
Se identificaron un total de 15 artículos entre todas las bases de datos, se realizó
la lectura del texto completo, para acabar filtrando finalmente los artículos que
formarían parte de este trabajo, a raíz de los criterios de inclusión establecidos
en la revisión sistemática.
RESULTADOS
Siendo la competitividad en el día de hoy, bastante dinámica y cambiante,
existen diversos factores que resultan ser fijos o recurrentes entre las diversas
cadenas productivas en el rubro de la agroalimentación. Resultan, pues,
esenciales la capacidad de gestión de las agro empresas y de las organizaciones
integradas por ellas, las estrategias empresariales, la gestión y la innovación, el
desarrollo de la cadena productiva, la cooperación tecnológica, la logística
empresarial y la integración de los actores.
Los factores mencionados anteriormente no solo pueden ser interpretados como
factores clave para una competitividad, sino también como beneficios que se
obtienen al ejecutar la asociatividad de productores para elaborar una cadena
productiva lo suficiente sostenible para que haga posible la exportación.
REFERENCIAS
Cortes, German. (2016) Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=5uk0DwAAQBAJ&pg=PA105&lpg
=PA105&dq=Cortes+Mill%C3%A1n+German&source=bl&ots=VUK9DNx
rTA&sig=KMlAlWU4JswFZEpYROYZjUSQcj0&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwio-
6GSwNPXAhUK6mMKHfbACzwQ6AEILjAC#v=onepage&q=Cortes%20
Mill%C3%A1n%20German&f=false
Valdez, Ramón (2000) Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=lm9mSj5Fd8QC&pg=PA35&lpg=
PA35&dq=Comunidades+productivas:+asociatividad+y+producci%C3%
B3n+en+el+territorio&source=bl&ots=bAiEL9wmR5&sig=JazgHBwfKJdA
roGuacfgX3Ba-Rk&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjUxu6_wNPXAhUJ62MKHedlC2UQ6AEIMDA
D#v=onepage&q=Comunidades%20productivas%3A%20asociatividad%
20y%20producci%C3%B3n%20en%20el%20territorio&f=false
Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (2015)
Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=wpQOAQAAIAAJ&pg=PA2&dq=
Gesti%C3%B3n+de+agronegocios+en+empresas+asociativas+rurales.&
hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiilrjpwNPXAhUQ22MKHfr5Bi4Q6AEIPzAG#v=
onepage&q=Gesti%C3%B3n%20de%20agronegocios%20en%20empre
sas%20asociativas%20rurales.&f=false
Barja, Rocío. (2013) Recuperado de:
https://gestion.pe/empresas/gobierno-cree-que-14000-empresas-
confeccionistas-estan-riesgo-2072998
Aragundi, Viviana (2013) Recuperado de:
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/9471?locale-
attribute=en