CIENCIAS SOCIALES
Estructura Socio-Económica
de México-1
Tema: Tipos de Cambio: Estructural y Coyuntural.
Crecimiento y Desarrollo Económico y Periodo Post
revolucionario.
Objetivo: Analizar los fundamentos teóricos y metodológicos
sobre cuales se fundamenta la estructura Social, Política y Económica de
México
Los objetivos fundamentales de esta materia son poder
distinguir y contextualizar los conceptos de crecimiento,
desarrollo y subdesarrollo económico, reconociendo los
elementos del desarrollo económico, así como los
factores que indican el crecimiento y nos ubica en
nuestra comunidad.
Por lo cual es importante establecer la relación entre las
dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento. Así como analizar con
visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno
socioeconómico.
Valorando distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados
dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Los indicadores económicos y sociales a veces parecen información que proviene de otro
mundo; sin embargo, la situación de la economía familiar
es algo muy visible en la vida diaria y tiene una relación
muy estrecha con tales mediciones.
CIENCIAS SOCIALES
Para entender de mejor manera los conceptos de una estructura económica debemos de
analizar sus principales elementos (vista desde la concepción de Marx:
a) Estructura Social: “Se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por
acciones aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura
de una sociedad se refiere a las regularidades que medirán las relaciones sociales
en las que la gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse como las
vigas de un edificio o el esqueleto de un cuerpo.
b) Cambio Estructural: El cambio estructural ocurre cuando se modifican las
relaciones sociales, afectando de manera notable los mecanismos de interacción
entre las instituciones que conforman a la sociedad, sin que se ponga en riesgo su
existencia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son
ejemplos de cambios estructurales. El cambio estructural se manifiesta, por
ejemplo, en el paso de una sociedad agrícola a una industrial.
c) Cambio Coyuntural: El cambio coyuntural también es llamado de equilibrio
consiste en buscar corregir la situación de desequilibrio que enfrenta alguna o
algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique transformaciones
importantes en el sistema global. El cambio, coyuntural, se presenta en un
momento específico, cuando se conjugan las condiciones sociales necesarias para
que ocurra, este es resultado de una disfunción en la estructura social y afecta de
forma externa su estabilidad.
d) Crecimiento: Se conoce como el incremento de la producción de una economía
nacional o regional derivado de la inclusión de la ciencia y la tecnología en los
sectores primario, secundario y terciario.
e) Desarrollo: Se puede definir como la capacidad de un país o regiones para crear
riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes.
CIENCIAS SOCIALES
f) Subdesarrollo: Para los economistas conservadores, el subdesarrollo es una sola
etapa normal, previa al desarrollo económico y para la los marxistas el
subdesarrollo es el resultado de la relación de dependencia entre economías desarrolladas
y atrasadas, es decir, es una consecuencia del desarrollo de las potencias.
Cuadro comparativo de país desarrollado y país subdesarrollado
Características de los gobiernos posrevolucionarios
Álvaro Obregón:
La iniciativa privada impulsa a la industria manufacturera, enfocado en área textil.
El sector agrícola es el eje de la economía y mantiene su crecimiento de 5% anual.
El Partido Nacional Agrarista (PNA) busca la redistribución de la tierra. Para debilitarlo, el
gobierno apoya y fortalece a la Confederación Nacional Agraria.
Disminuye la explotación petrolera por agotamiento de algunos
yacimientos. Proporciona alrededor del 25% de los ingresos totales
de México.
CIENCIAS SOCIALES
Se normaliza la producción minera.
Se fortalece el movimiento obrero con la Confederación Regional de Obreros Mexicanos
(CROM) con el apoyo del gobierno obregonista.
Plutarco Elías Calles:
En política monetaria y crediticia, establece el Banco de México
(como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la
confianza), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional
Bancaria.
En política agropecuaria se inician obras muy importantes de
riego por medio de la Comisión Nacional de Irrigación y para
vincular el campo con las zonas urbanas se creó la Comisión
Nacional de Caminos, que proyecta diversas carreteras como la México-Puebla.
Se funda el Banco de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional Agraria.
Se moderniza y amplía el sistema ferroviario.
Para reglamentar la repartición de tierras ejidales se promulga la Ley Fraga.
En el ámbito obrero se crea la Ley de Pensiones Civiles y un nuevo Código Civil.
Apoyo irrestricto del gobierno a la CROM y a su dirigente Luis N. Morones
Lázaro Cárdenas:
Expropió el petróleo.
Creó los ejidos en el agro mexicano.
Creó más carreteras y caminos.
Organizó la CROM y Creó la Confederación de Trabajadores
de México (CTM).
Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938.
Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942).
El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La Escuela Nacional de Educación Física.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).