0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas22 páginas

Sistema de Becas. PUIC

El documento presenta información sobre el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El sistema otorga becas de $2,000 pesos mexicanos por 11 meses a estudiantes indígenas de la UNAM para apoyar su manutención y permanencia en la universidad. Actualmente hay 550 becarios pertenecientes a 21 pueblos indígenas. El objetivo del programa es impulsar la formación profesional de los estudiantes indígenas y fortalecer su identidad cultural.

Cargado por

Ernesto Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas22 páginas

Sistema de Becas. PUIC

El documento presenta información sobre el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El sistema otorga becas de $2,000 pesos mexicanos por 11 meses a estudiantes indígenas de la UNAM para apoyar su manutención y permanencia en la universidad. Actualmente hay 550 becarios pertenecientes a 21 pueblos indígenas. El objetivo del programa es impulsar la formación profesional de los estudiantes indígenas y fortalecer su identidad cultural.

Cargado por

Ernesto Rueda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Pedagogía

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE BECAS PARA


ESTUDIANTES INDÍGENAS
_______________DEL PUIC
Que presentan:
Cedillo Domínguez Aketzalli Sacnicté
Jiménez Herrera Lizzet
Romero Gregorio Brenda Berenice

Diciembre, 2018.
Ciudad de México, México.
Sistema de Becas para el nivel Superior en México

El tema de las becas es un tema muy importante puesto que puede definir el futuro de más
de una persona. La Secretaría de Educación Pública denomina beca a: “Todo apoyo
económico temporal que se concede a alguien en forma de un estipendio mensual para que
continúe o complete sus estudios o para que realice alguna investigación”.1

Las becas son ayudas económicas que un organismo, ya sea estatal o privado, le otorga de
forma periódica a un estudiante para que pueda llevar adelante sus estudios, y esto se aplica
para cualquier nivel de educación en el que se encuentre un estudiante. Otros autores definen
beca como una “forma tradicional de ayuda económica a estudiantes, en forma de una
cantidad periódica asignada por el estado o donada por otras instituciones, asociaciones o
personas”.2 Hay países que tienen sistemas de becas que empiezan en los niveles iniciales de
educación y que busca compensar desigualdades sociales para que los niños puedan ir a la
escuela y tener todos, las mismas posibilidades.

En general (centrándonos en el nivel superior), la idea es que aquellos estudiantes que no


pueden costear sus estudios, pero que tienen un gran potencial, puedan llevar adelante una
carrera en una institución académica en las mismas condiciones que un estudiante con mayor
nivel de recursos. Aquellos que no disponen de suficiente dinero, pero tienen un potencial
privilegiado, pueden acceder a una beca que les permita ir a las universidades más
importantes y reconocidas para llevar adelante su carrera como cualquier otro estudiante.

Antecedentes

Antes del año 2000, México no contaba con un sistema nacional de becas y créditos
educativos dirigido a los estudiantes de buen desempeño y bajas condiciones

1
Glosario de términos y abreviatura. Subsecretaría de Educación Superior-Secretaría de Educación Pública.
S.V. beca. México. Disponible en <http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/ses_glosario>.
2
Glosario de términos concernientes a los sistemas y procesos de evaluación y aseguramiento de la calidad.
Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. 2010. S.V beca. Buenos
Aires. Disponible en <http://www.riaces.net/index.php/es/glosario.html?start=2.
socioeconómicas. “Se precisaba que en el año 2000, alrededor de 15% de jóvenes en edad
de estudiar la educación media superior y superior requerían un apoyo económico para
ingresar o permanecer en el sistema educativo, pues abandonaban la escuela para integrarse
al mercado laboral”3 es entonces, cuando el Programa Nacional de Becas y Financiamiento
(PRONABES) da la pauta para ir labrando el camino de las becas destinadas a los niveles
medio superior y superior, de cualquier tipo, ya sea: de excelencia, de movilidad
internacional o nacional, de servicio social, de manutención, etc.

Presentación

El siguiente trabajo, es una presentación escrita de lo que es el Sistema de Becas para


Estudiantes Indígenas, cuáles son sus antecedentes como programa, cómo funciona y cuáles
son los requisitos que tienen que cumplir los estudiantes que la solicitan. Además, se presenta
un análisis sobre la esencia intercultural que hay de fondo en este programa compensatorio.

Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas

El Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) es la primera experiencia de becas


para estudiantes miembros de pueblos originarios dentro de la Universidad Nacional
Autónoma de México, es un sistema diferente que desde su inicio implementó un modelo de
apoyo y tutorías a los candidatos desde el momento que se presentan a solicitar la beca.

El Sistema de becas para estudiantes indígenas tiene como objetivo principal apoyar a
estudiantes miembros de pueblos originarios en el logro de su efectivo acceso a los estudios
superiores dentro de nuestra universidad, y contribuir con ayuda económica para su
manutención, asegurando la permanencia y la culminación de sus estudios. De esta forma, se
busca impulsar su formación profesional, contribuir a la revaloración y fortalecimiento de su
identidad, aporte y participación dentro de la sociedad mexicana.

3
Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2002, México, Secretaría de Educación Pública, 2000,
p. 33.
El SBEI nació en diciembre de 2004, cuando el rector Juan Ramón de la Fuente dio a conocer
la creación del Programa Universitario México Nación Multicultural y del Sistema de Becas,
en la Gaceta UNAM del 2 de diciembre de 2004 en la página 8. Así, el Acuerdo por el que
se crea el Programa Universitario México Nación Multicultural, presentado el 2 de diciembre
de 2004, afirma en el rubro de acciones, en su punto XIII:4

XIII. Proponer, desarrollar y monitorear un sistema de becas para


miembros de los pueblos indígenas originarios de México, que garanticen
su participación equitativa en todos los ámbitos del quehacer
universitario.

Las personas que pueden recibir este tipo de beca son los estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) que pertenezcan a una cultura originaria o indígena
y que sean preferentemente hablantes de una lengua nacional. La convocatoria se publica en
la Gaceta UNAM, en dos periódicos de circulación nacional y a través de la página oficial del
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC).

El monto que se proporciona en de 2,000 pesos mensuales, por 11 meses y el becario puede
renovar la beca si cuenta con un buen rendimiento académico, lo que significa tener un
promedio mínimo de 8.00 y no contar con alguna materia reprobada. Los requisitos para su
obtención son los siguientes:

 Ser alumno regular de algún plantel de la UNAM o de reciente ingreso


 Certificar buen rendimiento académico, es decir ninguna materia reprobada y
promedio mínimo de 8.00
 Ser miembro de un pueblo originario
 Ser preferentemente hablante de una lengua indígena
 Llenar la solicitud de beca

4
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC). 2014. “Acuerdo
de creación”. Página oficial. Disponible en:
http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/puic/acuerdo_creacion.html
La beca queda suspendida cuando los becarios no cumplan con su plan de regularización o
cuando después de concluir el semestre cuenten con alguna de las siguientes situaciones
académicas:

 Cuenta con menos de 7.00 de promedio


 Cuenta con más de tres materias reprobadas
 Ha completado un año (dos semestres) como tesista, incumpliendo la fecha de
entrega que se establece en la carta compromiso que debe firmar

PUIC, el programa antes mencionado está inserto en la estructura orgánica de la UNAM, por
consiguiente, el financiamiento de dicho programa forma parte del presupuesto de la
universidad, ya que el PUIC es dependiente de la Coordinación de Humanidades. El programa
se rige bajo la ideología de que la diversidad cultural y la interculturalidad son dominios
vinculantes tanto de las ciencias de la cultura como de la naturaleza, y operan socialmente
como factores estructurantes de los conocimientos y las prácticas de numerosos campos del
saber y del desarrollo de las sociedades del planeta, por ello tienen como eje central la
participación equitativa de los jóvenes indígenas en todos los ámbitos del quehacer
universitario.

El Sistema de Becas reconoce la magnitud del territorio, la gran diversidad de la población


indígena y la búsqueda de alternativas del estudiantado fuera de su entidad federativa de
origen, por lo que busca proveerles un apoyo para que tengan permanencia en sus estudios,
pero procurando dar un seguimiento en el rendimiento académico que ellos presentan, de
forma tal que se nivele la igualdad de oportunidades con respecto a otros estudiantes.

La cifra total actual de becarios es de 550, de los cuales 440 muestran “muy buen” y “buen”
rendimiento académico. En algunos casos se presentan solicitudes de baja temporal por
motivos personales; a propósito de esto, se han normalizado 14 reingresos de becarios que
fueron dados de baja en semestres anteriores y que regularizaron su situación académica.

En lo relativo a la titulación en la UNAM existen siete diferentes modalidades


 Examen Profesional
 Especialidad
 Examen Profesional-Servicio Social en el caso de los estudiantes de Medicina,
Ampliación y Profundización de Conocimientos
 Totalidad de Créditos
 Alto Nivel Académico
 Diplomado
 Examen General de Conocimientos.

La mayoría de titulados opta por realizar una tesis y así presentar su examen profesional. En
segundo lugar, los becarios se titulan por haber tomado una especialidad, seguido por la
modalidad de servicio social para los médicos. Cabe mencionar que el SBEI apoya durante un
año a los estudiantes en proceso de titulación, siempre y cuando hayan registrado sus
proyectos en las áreas correspondientes de su Facultad.

La información estadística que anotamos a continuación muestra que, al presente, se han


titulado 112 becarios: 44 mujeres y 68 hombres,
pertenecientes a 21 pueblos indígenas, siendo los
más representados los zapotecos, mixtecos y nahuas,
seguidos por los otomíes, mixes, mazatecos y
mazahuas. El claro predominio de estudiantes de
Oaxaca es una muestra inequívoca de, al menos, tres
factores: la magnitud y diversidad de la población
indígena de este estado, la búsqueda de alternativas
del estudiantado fuera de su entidad federativa de
origen y, finalmente, el alto aprecio que las
comunidades indígenas oaxaqueñas tienen de la
educación. Con menor número de egresados
aparecen en el recuento tseltales, purépechas,
amuzgos, tsotsiles, mayas peninsulares, choles,
chinantecos, popolocas y zoques.
El estado más representado en la
estadística es Oaxaca (52
egresados), seguido por Guerrero
(11), Estado de México (10),
Hidalgo y Puebla (8 de cada
entidad), el Distrito Federal (7),
Chiapas y Veracruz (5 de cada uno),
Michoacán (3) y Yucatán, San Luis
Potosí y Jalisco (1 de cada uno).
Estas estadísticas se prueban en la
siguiente tabla y gráfica, donde se
expresa el número de becarios.

Los pueblos originarios con mayor


representatividad en el SBEI son el nahua, el
zapoteco, mixteco, otomí, mixe y mazahua; y los
que cuentan con representación de un solo
miembro son huichol, popoloca, tarahumara,
tojolabal, pame y chatino.

El número de representatividad responde a los


estados que expulsan población migrante hacia el
centro del país como son los estados de Oaxaca,
Puebla, Hidalgo, Guerrero y Chiapas; y el Estado
de México y el Distrito Federal, en donde se
concentra la población indígena local, nahua,
otomí y mazahua. Para ejemplificar el factor
migratorio, presentamos el caso de los becarios
provenientes del estado de Oaxaca (zapotecos,
mixtecos, mixes, triquis, mazatecos y nahuas) que
al llegar a la ciudad se asientan con familiares y
paisanos, quienes no solamente los apoyan con alojamiento y alimentación, sino que les
proporcionan un espacio de socialización en el que pueden practicar su lengua originaria y los
modos de organización social, de acuerdo a los usos y costumbres de sus comunidades de
origen.

El PUIC, pese a que tiene una sólida base intercultural, no tiene una definición propia de
interculturalidad, sin embargo, consideramos que la concepción de interculturalidad en la que
se basa su ideología como organización, es la siguiente: Forma de integración y convivencia
en donde lo que rige como valor fundamental es el respeto, ya sea a la diversidad de creencias,
valores, costumbres y en general a la cosmovisión de cada ser humano. Se busca, además, que
ningún grupo cultural esté por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y la
convivencia. Al buscar la horizontalidad, se cumple con el objetivo principal de la educación,
pues al compensar con recursos económicos y con asesorías, se intenta igualar el nivel de
oportunidades para que la educación que tengan los jóvenes becarios sea de calidad y para
todos.

Observaciones

El programa de becas para estudiantes indígenas ofrece beneficios económicos y un


seguimiento riguroso, por lo que cumple su función de acompañamiento, sin embargo, no se
fomenta una interacción entre los estudiantes directamente, se reconocen y respeta las
diferencias de los demás, pero interactúan poco, a pesar de que el programa reconoce que se
necesita de esta interacción, la fomenta poco, pues sus actividades, incluso los estudios son
separados tanto como para estudiantes indígenas como para afrodescendientes.
Anexo 1. Cuadro de Sistematización

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS INTERCULTURALES

INFORMACIÓN GENERAL

Ubicación de la experiencia/proyecto/programa:

Nombre: Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas

Periodo/Fecha
(inicio- 2004 - vigente
término):

Entidad
Ciudad de México
federativa:

Municipio o
Álvaro Obregón
Delegación:

Institución(es),
organismo(s) o Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la
instancia(s) en Interculturalidad (PUIC)
la (s) que se
inscribe:

Fuentes de la
información Página electrónica del Sistema de Becas para estudiantes Indígenas:
(bibliográfica, http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/educacion_docencia/sistema_bec
electrónica, as.html
testimonial, Entrevista a la licenciada Ana Karina Pérez Zamora
etc.):

Datos del Ana Karina Pérez Zamora


contacto: Asistente principal de la Coordinación Docente.
Tutora responsable del grupo 8 del SBEI
Responsable del proyecto docente de en la ENES Morelia
[email protected] Ext. 221

Av. Río de la Magdalena #100, Col. La Otra Banda, C.P. 01090, Del. Álvaro
Dirección:
Obregón, México D.F.

 01 (55) 56 16 00 20
 01 (55) 56 16 10 45
 01 (55) 56 16 03 55
Teléfonos:
 01 (55) 56 16 09 23
 01 (55) 56 16 07 23

Página
electrónica o Página electrónica:
correo http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/educacion_docencia/sistema_bec
electrónico de as.html
la persona Correo: [email protected]
responsable:

El programa consiste en otorgar becas a estudiantes de nivel medio superior,


Breve
superior y posgrado de la UNAM, que sean pertenecientes a un pueblo originario
descripción
o indígena.
(Máximo diez
Además ofrecen tutorías y asesorías gratuitas con el fin de apoyar a los jóvenes a
renglones):
terminar sus estudios.

1. PLANO DEL ETHOS

Proyecto Ético - Político.

-Fundamentos Se fundamenta en la diversidad cultural existente en México, caracterizada


(teóricos, especialmente en los pueblos originarios y afrodescendientes, fomentando una
ideológicos, convivencia e intercambio de saberes.
lingüísticos, El respeto y reconocimiento de las distintas culturas es un eje principal de este
culturales, programa.
religiosos,
etc.)

-Significado
Parten de reconocer que existen diferentes culturas dentro de la Ciudad de
de
México, respetando sus diferencias y atendiendo las necesidades específicas de
interculturalid
cada comunidad, y de cada estudiante a través de las distintas asesorías.
ad

Al reconocer la magnitud del territorio, la gran diversidad de la población


indígena y la búsqueda de alternativas del estudiantado fuera de su entidad
federativa de origen, se busca brindarles un apoyo para que tengan una
-Proyecto permanencia en sus estudios, así como un seguimiento en el rendimiento
ético-político- académico que ellos presentan, nivelando la igualdad de oportunidades con
social respecto a otros estudiantes.
Se fundamenta en el art. 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que se refiere a que la Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.

Trascendencia

A corto plazo:
 Aumentar el número de estudiantes indígenas graduados.
- Logros a  Incentivar a la realización de estudios de posgrado.
corto y largo A largo plazo:
plazo  Seguimiento de situación académica y de inserción laboral.
 Mayor relación con las diferentes facultades y escuelas a las que
pertenece el programa.

Apoyar a estudiantes miembros de pueblos originarios en el logro de su efectivo


-Objetivos acceso a los estudios superiores dentro de nuestra universidad, y contribuir con
ayuda económica para su manutención, asegurando la permanencia y la
culminación de sus estudios.

Problemática a la que responde


-Problemática
Las problemáticas de los pueblos indígenas son diversos, el Sistema de becas,
a la que
atiende a los estudiantes de pueblos indígenas que cuentan con menos recursos y
responde
por lo tanto no pueden acceder o abandonan la educación.

2. PLANO PROCEDIMENTAL

Grados y relaciones de institucionalización

- Institución en
la que se
Universidad Nacional Autónoma de México
inserta

El Programa está integrado por cinco coordinaciones, las cuales llevan a cabo
tareas sustanciales para el buen desempeño de sus actividades. Entre estas
destacan: la concepción de líneas de investigación, la generación de datos y
sistemas de información, el desarrollo de recursos humanos, la docencia y la
formación profesional, la difusión, vinculación y logística, el manejo y gestión de
recursos materiales, y el rescate y conservación documental, entre otras. Las
- Estructuras y coordinaciones son:
formas de
organización.  Investigación
 Educación y docencia (dentro de la cual se encuentra el Sistema de Becas
para Estudiantes Indígenas)
 Extensión y vinculación
 Documentación, acervos y sistemas de información
 Oficina Oaxaca

- Tipos de
Cuenta con una sede en el estado de Oaxaca y tiene conexión con distintas
vinculación
facultades, preparatorias y CCH de la UNAM.
(estado,
instituciones,
redes, etc.)

Base material

-Fuentes de
Las fuentes de financiamiento las otorga la UNAM.
financiamiento
El monto asciende a $2,000 mensuales por cada miembro del programa.

3. PLANO PEDAGÓGICO

Modelo educativo

Es un proceso en el cual las personas se forman en diversos aspectos, de los


-Concepción
contenidos escolares y de la vida, por lo que también se reconocen otras maneras
educación
de aprender con los demás, de su cultura, formas de vida, lenguas, etc.

-Tipo (formal Este programa se enfoca a la educación formal, sin embargo dentro de éste
o informal) existen diversos programas de asesorías para los que son miembros.

Educación Media Superior


-Nivel
Educación Superior
educativo
Posgrado

-Modalidad
A distancia y escolarizado.
educativa

De febrero a diciembre del año en curso. El becario podrá renovarla si cuenta con
-Duración del
un buen rendimiento académico (promedio mínimo de 8.00 y ninguna materia
programa
reprobada)

Los tutores funcionan como educadores, y se encargan de brindar asesorías en los


temas que estos jóvenes tengan dificultades, así como en otros temas relacionados
-Educadores a su cultura, como lengua, discriminación, o cualquier tema académico. Brindan
un acompañamiento en toda la trayectoria del estudiante, para asegurar la
culminación de sus estudios.
Los educandos son los estudiantes de alguna facultad, preparatoria o maestría de
-Educando la UNAM, que además pertenezcan a un grupo indígena y deben cumplir con un
buen rendimiento.

-Otros Se busca una convivencia con los demás estudiantes, por lo que también forman
participantes parte de este proceso al reconocer y ser reconocidos por sus compañeros.

-Espacio
educativo
Dentro de las facultades, escuelas, preparatorias y CCH de la UNAM y las
(lugar de las
asesorías son impartidas en las instalaciones del PUIC.
interacciones
pedagógicas)

Los requisitos son:


 Ser alumno regular de algún plantel de la UNAM o de reciente ingreso
 Certificar buen rendimiento académico, es decir ninguna materia
reprobada y promedio mínimo de 8.00
 Ser miembro de un pueblo originario
 Ser preferentemente hablante de una lengua indígena
 Llenar la solicitud de beca

-criterios de Los criterios de selección son:


selección y
 Autoadscripción étnica.
permanencia
 Certificar buen rendimiento académico.
(Lógicas de
 Situación socioeconómica.
inclusión-
 Compromiso de culminación de sus estudios.
exclusión )
La beca se suspenderá en caso de:

 No estar inscrito en la UNAM.


 Bajo rendimiento académico.
 Pérdida de asignaturas.
 Por conclusión de estudios y titulación.
 Por no inscribir la modalidad de titulación.
 Por vencimiento del plazo de la modalidad de titulación inscrita.
 Por solicitud de baja temporal por motivos personales y/o propios de los
usos y costumbres de sus comunidades.

Por lo anterior, podemos decir que el estudiante podrá seguir becado desde la
educación media superior hasta terminar una maestría si así lo desea, con la
condición de cumplir con los requisitos.

-Formas de Los estudiantes aprenden en su relación con los tutores, y con su convivencia con
enseñanza los demás estudiantes

-Enfoque del
Enseñanza mutua
aprendizaje

-Objetivos de
Se busca que el estudiante refuerce sus habilidades para el estudio enfocándose
aprendizaje
en las materias que le cuestan más trabajo.
(qué se busca
Con esto se busca que el estudiante logre terminar sus estudios de bachillerato,
que aprendan
licenciatura, o maestría.
los educandos)

Se les pide que al principio del semestre hagan un informe sobre cada una de sus
materias y los aspectos a evaluar, también deben entregar un informe de
asistencias diarias el que se encuentre la firma de cada profesor de sus asignaturas
-Plan,
y cuando termina el semestre entregan otro reporte de su calificación de todas las
programa o
materias y de los maestros una carta del desempeño del estudiante en ese
contenido
semestre.

También hay regularización en matemáticas en inglés

-Métodos y En las tutorías se juntan grupos de 10 estudiantes, sin importar de dónde vienen, y
técnicas se fomenta la participación con otros grupos.

-Materiales o
Libros de apoyo y los materiales que sacan después de las investigaciones que
recursos
hace el PUIC
didácticos
-Formación-
Se solicitan especialistas en cada área para tratar los temas más frecuentes como
capacitación
inglés y matemáticas.
de educadores

-Evaluación de
Se revisa un informe de rendimiento y de asistencia, que determina la
aprendizajes
permanencia en el programa.
de educandos

El programa de becas para estudiantes indígenas ofrece beneficios


económicos y un seguimiento riguroso, por lo que cumple su función
de acompañamiento, sin embargo, no se fomenta una interacción entre
los estudiantes directamente, se reconocen y respeta las diferencias de
Observaciones
los demás, pero interactúan poco, a pesar de que el programa reconoce
que se necesita de esta interacción, la fomenta poco, pues sus
actividades, incluso los estudios son separados tanto como para
estudiantes indígenas como para afrodescendientes.

Cuadro de Sistematización, Entrevista, convocatoria 2017, fotografía de la


Material anexo
materia optativa.

Cedillo Domínguez Aketzalli Sacnicté


Nombre del
Jiménez Herrera Lizzet Arely
sistematizador
Romero Gregorio Brenda Berenice

Fecha 10 de Diciembre 2018


Anexo 2. Entrevista

¿Cómo surge el programa?

-A instancias de organismos internacionales y también a raíz de que los movimientos


indígenas en América Latina eran muy evidentes, entonces se reúnen líderes indígenas como
Rigoberta Menchú que había ganado el premio nobel, Víctor Hugo Cárdenas vicepresidente
de Bolivia, y otras figuras representativas de las comunidades o grupos indígenas de
diferentes países de América Latina. Como la UNAM es un referente de educación en toda
América Latina entonces vienen a este marco a preguntarse qué está haciendo la UNAM por
los pueblos indígenas, aquí se firma el Tratado del Pedregal, y dentro de ese marco se decide
crear el programa.

¿Cuál es el principal objetivo del programa?

-Son varios: 1. Estudiar los diferentes temas relacionados con pueblos indígenas en primera
instancia, porque en ese momento era lo que estaba muy vigente y después se da la amplitud
a la temática de afrodescendientes, entonces es estudiar muchos temas relacionados y entre
ellos la educación. Entonces además de estar estudiando, de analizar teórica y
conceptualmente todo lo que hay en relación con pueblos indígenas, también hay una parte
que está destinada a dar becas a los estudiantes de las UNAM que tienen que ver con
población indígena ¿Qué quiere decir esto? Ya sea que ellos mismos o sus padres se auto
adscriben como indígenas. Entonces después de pasar un filtro, es que se escoge a cierta
cantidad de estudiantes que van a recibir esta beca, pueden ser de nivel medio superior o
superior, incluso de maestría también se les da a veces.

Entonces se les asigna cierta cantidad con el propósito de apoyarlos con sus estudios además
de que se les da tutorías en ciertas materias que probablemente son de conflictos para ellos
como es matemáticas e inglés. Entonces estos chicos tienen sus clases acá, pueden venir a
tomar sus clases, además que tienen un tutor, que los está monitoreando cómo van con su
trayectoria académica
Aparte en el programa se realizan proyectos de investigación, todos relacionados con pueblos
indígenas y ahora con afrodescendiente, como ustedes saben, desde hace 2 o 3 años, estamos
en el decenio de la población afrodescendiente, desde la UNESCO se ha dictaminado que
hay 10 años para tratar todo lo que son poblaciones afrodescendientes entonces el programa
es sensible a eso y decide estudiar lo que está pasando ahí, para eso hay una oficina en el
estado de Oaxaca que es la que más trabaja los temas relacionados con afrodescendientes.

¿Qué requisitos se necesitan para recibir el apoyo de este programa?

-Los chicos tienen que reconocerse como pertenecientes a un pueblo indígena, hablar una
lengua indígena o que los padres sean indígenas, entonces pasan por un filtro de preguntas,
una serie de preguntas relacionados con eso y una vez que se dictamina se les asigna su beca,
sabemos que hay otras becas, pero en esta la cantidad es mayor de dinero y el apoyo que
tienen, las tutorías, las clases de nivelación que tienen de inglés y matemáticas.

A los chicos que son becarios se les da la tutoría que es para llevar un control de cómo van
en todas sus materias, en toda su trayectoria y aparte las asesorías de inglés y de matemáticas
y aparte la asignación de una cantidad de dinero, entonces creo que es un buen apoyo.

Además otro objetivo que tiene el programa es sensibilizar a la comunidad universitaria de


lo que son las poblaciones indígenas y afrodescendientes, entonces hay una materia que es
itinerante que está también en la facultad de filosofía y letras, en la facultad de derecho, en
la Facultad de Arquitectura, y en varias facultades, también está en los CCH en el plantel Sur
y Oriente, no tengo el horario pero se les da se les da conferencias relacionadas con
poblaciones indígenas durante todo un semestre, son varias personas las que van a dar estas
clases, para cumplir este objetivo que es sensibilizar de las problemáticas de estas
poblaciones que son varias. (En este momento busca el libro)

Es una materia optativa que se llama México, Nación multicultural que va por todas estas
escuelas (nos muestra un libro del cual adjuntamos fotografía) Algunos lo llevan a distancia
y los demás escolarizada, en algunos es materia optativa y me parece en la Facultad de
Medicina es materia curricular. La materia va recorriendo por todas estas dependencias
durante todo el semestre, empieza otro semestre y otra vez empieza el curso.
¿Cuál es el concepto que tiene el programa sobre la educación?

Pues aquí lo vemos como un proceso en el cual las personas se forman en diversos aspectos,
de los contenidos escolares y de la vida, por lo que también se reconocen otras maneras de
aprender con los demás, de su cultura, formas de vida, lenguas, y otras cosas. Aquí los
jóvenes aprenden de sus tutores en las asesorías, pero también sabemos que aprenden de sus
otros compañeros dentro de aquí o en sus otras clases.

¿Las tutorías y asesorías son obligatorias o voluntarias?

-Voluntarias, porque cada quien tiene sus necesidades, pero saben que aquí hay un maestro
de inglés y otro de matemáticas que les está apoyando. Pero sí se les pide que al principio del
semestre hagan un informe sobre cada una de sus materias y los aspectos a evaluar para que
los tutores sepan en qué materias van mal y qué temas están tratando en sus clases, también
deben entregar un informe de asistencias diarias el que se encuentre la firma de cada profesor
de sus asignaturas y cuando termina el semestre entregan otro reporte de su calificación de
todas las materias y a los maestros una carta del desempeño del estudiante en ese semestre.

También se ha estimulado a que en la Escuela de Lenguas se imparta la lengua náhuatl y


también en la Escuela de Trabajo Social con el fin de sensibilizar pues en esta escuela solo
da lenguas extranjeras, da inglés, español, italiano, pero el programa apoya para que se de
Náhuatl.

¿Usted considera que el programa es Intercultural?

-Sí, porque se ve a las comunidades respetando esta diversidad que tienen, los estudios que
hacen son con ese enfoque respetando la diversidad, de hecho, no hay un estudio que englobe
comunidades indígenas y afrodescendientes, cada cual tiene su particularidad y se respeta
eso.

¿Cuáles son los logros que ha tenido el programa a corto y largo plazo?
A corto plazo el programa logró aumentar la cifra de los estudiantes que se graduaron,
específicamente de los grupos indígenas y pues los jóvenes al terminar sus estudios
empezaron a querer seguir estudiando una maestría o posgrado. Y a largo plazo pues se da
un seguimiento de los jóvenes en su trayectoria escolar y cómo se han insertado al mundo
laboral. Además de tener un mayor acercamiento del programa con todas las escuelas y
facultades en las que se lleva a cabo el programa.

¿Cómo evalúan si se cumplen o no sus metas a corto y largo plazo?

-En el objetivo de sensibilizar la materia ha tenido impacto y luego son los proyectos que se
realizan que también son de difusión general, todo con ese objetivo, de sensibilizar.

Los objetivos que fueron estipulados al principio del programa se están cumpliendo y en esa
mirada sigue avanzando

Aproximadamente ¿A cuántos estudiantes cubre el programa?

-En este momento son cerca de 900 estudiantes, se incorporan cada semestre más y el
objetivo es apoyarlos durante toda su trayectoria académico. Entonces el próximo año los de
este semestre renuevan su beca y continúan con ella, no es sólo por un semestre. Incluso
cuando terminan los créditos se les da un apoyo para la titulación y no se queden truncados
y puedan concluir. Muchos después de que se titulan continúan la maestría y continúan con
la beca. También cuenta mucho el desempeño académico que ellos tengan, por eso les damos
tutores que andan revisando que no se den de baja, que tengan cierto promedio en sus
materias.

¿De dónde recibe el financiamiento el programa?

-La UNAM es la única que asigna una cierta cantidad y esa es la que se distribuye para las
becas.
Anexo 3. Convocatoria 2017
Anexo 4. Fotografía de la materia optativa.

También podría gustarte