0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas7 páginas

Tema 22 Actitudes y Valores Sociales PDF

Los valores sociales son ideas y creencias que condicionan el comportamiento humano y las normas sociales en una sociedad. Se aprenden a través de la socialización y guían las actitudes, que son predisposiciones para actuar de ciertas maneras ante estímulos. Las actitudes se componen de elementos cognitivos, afectivos y conductuales y se forman basadas en la información, los grupos de pertenencia, y las necesidades y personalidad individual. Pueden cambiar debido a cambios en los factores que las formaron o mediante técnicas para mod

Cargado por

Isabel Lambás
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas7 páginas

Tema 22 Actitudes y Valores Sociales PDF

Los valores sociales son ideas y creencias que condicionan el comportamiento humano y las normas sociales en una sociedad. Se aprenden a través de la socialización y guían las actitudes, que son predisposiciones para actuar de ciertas maneras ante estímulos. Las actitudes se componen de elementos cognitivos, afectivos y conductuales y se forman basadas en la información, los grupos de pertenencia, y las necesidades y personalidad individual. Pueden cambiar debido a cambios en los factores que las formaron o mediante técnicas para mod

Cargado por

Isabel Lambás
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ACTITUDES Y VALORES SOCIALES

La Sociología (término acuñado por Comte) es la ciencia que estudia al hombre en sociedad. Su unidad de estudio es la persona en el contexto social. Toda
sociedad tiene una cultura que la distingue y se compone del conjunto de valores creencias, actitudes y conductas personales que constituyen la base de la vida.
Los componentes de la cultura son:
! • Valores: Pautas de comportamiento orientativo de lo que LEWIN ha desarrollado la teoría del campo social: toda persona vive en su campo social,
! formado por dos variables: psicológicas y fisiológicas. El campo social está formado por la
! está bien o lo que está mal.
I. VALORES SOCIALES

persona y el ambiente. Ambos términos son mutuamente dependientes, de forma que la


! • Creencias: Valores considerados ciertos.
conducta (B) estaría en función de la persona (P) y su entorno (E). B = f (P, E). Sin embargo,
! • Normas: Reglas basadas en los valores a partir de las
necesitamos ceñirnos a comportamientos homogéneos esperados, normas para actuar. Es lo que
! cuales los individuos orientan su conducta.
• Mores: Reglas morales importantes.
se conoce como orientación normativa de la acción social. Es aquí donde los valores
adquieren una importancia fundamental, como base de las normas por la que se rige la acción
! • Folkways: Costumbres, menos importantes.
! social.
!
!
Los valores sociales son el conjunto de ideas y creencia propias de una sociedad que condicionan el comportamiento humano y el sistema de normas sociales.
Son principios de actuación básicos, pautas ideales de comportamiento en sociedad. Los valores sociales son interiorizados por sus componentes en el proceso de

socialización. GUY ROCHER afirma que los valores sociales“son maneras de ser o de obrar que una persona o colectividad juzgan ideales y que hace deseables o estimables a los seres
o a las conductas a los que se atribuye. Están basadas en los valores.
Los valores más importantes son los valores centrales (Mores) y el resto son valores periféricos (Folkways). Al conjunto se denomina Ethos Cultural.
Por otro lado, las normas sociales son modos de actuar o pensar de contenido normativo que repetidas con frecuencia son compartidas por un grupo.
CARACTERÍSTICAS !

• Son compartidos, aceptados por la generalidad de las personas de una • Se sitúan en un orden ideal. No son conceptos tangibles o reales, se
DE LOS VALORES

determinada sociedad. sitúan en un plano ideal, utópico.


• Son permanentes, no quiere decir que sean inmutables, pero tienden a • Inspiran conductas. Son la base de las conductas y la forma de vida
permanecer. No son estáticos, pero sí estables. de cada persona.
• Son jerárquicos. Cada sociedad establece su escala de valores. • Inspiran normas, la reglamentación para hacer efectivo un valor.
• Tienen una gran carda afectiva. Puede asociarse con el fanatismo. • Son relativos a cada sociedad.
• Religiosos, referidos a una forma de entender la vida respecto en sí y a
TIPOS DE LOS

• Políticos, como formas de ver la organización social


SPRANGLER
VALORES.

la relación con sus orígenes. • Estéticos, relacionados con la belleza, la armonía…


Altruismo ☛ Desinteresado
• Sociales, altruismo, filantropía. Conducta prosocial Conducta asistencial • Teóricos o explicativos de los fenómenos que nos rodean
• Económicos, relativos a lo material
Una actitud es la predisposición para actuar de una manera previsible ante un estímulo. La actitud no tiene porque coincidir con el comportamiento.
MILTON ROKEACH define las actitudes como organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o situación que predisponen a reaccionar preferentemente de una
manera determinada. La actitud se diferencia de la conducta en que la actitud es un acto previsible. Esta previsión, algunos autores la han llamado pre-conducta.
II. ACTITUDES

Toda actitud deber ser:


• Aprendida en el proceso de socialización • Estructurada y relacionadas entre sí.
• Estable, son difíciles de cambiar • No son observables directamente, se infieren mediante
• Tener una dirección y sentido conductas.

Las actitudes de una persona se hallan integradas en su personalidad. En la actitud estás presentes los 3 elementos de la personalidad:
COMPONENTES
DE LA ACTITUD

• Elemento cognitivo: Formado por el conjunto de valores, creencias e ideas.


• Elemento afectivo: Formado por los sentimientos y emociones inherentes a toda actitud.
• Elemento tendencial, conductual o comportamental: Es la tendencia a actuar en determinada línea, en coherencia con la propia actitud
Algunas actitudes no presentan tendencias a los actos y las denominamos actitudes intelectualizadas.
DE LAS ACTITUDES
Los factores que intervienen en la formación de actitudes son:

FORMACIÓN !
• La información recibida: Los conocimientos que poseemos sobre la materia en cuestión. En muchos casos son insuficientes. A la actitud que le falta este
elemento, se le denomina prejuicio.
! • El grupo con el que nos identificamos. A veces nuestras actitudes se ven mediatizadas por las que adopte el grupo de pertenencia o de referencia. Esto
! supone una tendencia conformista motivada por el deseo de ser como los demás del grupo.
! • Satisfacción de nuestras propia necesidades. Creer que todo lo que nos beneficia es bueno de por sí y malo, si nos perjudica.
! • La personalidad influye en la adopción de determinadas actitudes.
!
! Las actitudes se encuentran en grupos, manteniéndose unidas por una fuerza de cohesión interna. Lo contrario sería una incoherencia. La importancia de
DE LAS ACTITUDES
ORGANIZACIÓN !

! cada actitud depende no solo de su intensidad, sino del orden jerárquico en que se encuentre en el grupo. Todos los grupos de actitudes forman el sistema de
! actitudes. Todas las actitudes guardan una relación con la ideología que las sustenta, que es la organización de valores, actitudes y opiniones sobre el
hombre y la sociedad. La ideología tiene que ver con la organización política.
!
! Las actitudes cambiarán cuando cambien los factores que las formaron (la información, el grupo de referencia, las necesidades y la
LAS ACTITUDES
CAMBIO EN !


 personalidad. Las actitudes pueden modificarse de dos maneras:


• Como consecuencia de cambios naturales: estado civil, maternidad, status… con el objetivo de adaptarse a la nueva situación.
• Cambios forzados: técnicas de lavados de cerebro (sometiendo a cansancio psicofísico), mensajes subliminales (no perceptivos en condiciones normales)
• Función de defensa del yo: Mecanismo de defensa basado en la • Función de conocimiento o economía: La información que nos llega
ACTITUDES SEGÚN KATZ
II. ACTITUDES

racionalización y proyección. Cumple la misión de defensa contra tendemos a simplificarla. Esta simplificación se produce en cada uno de los pasos
FUNCIÓN DE LAS

una agresión. del proceso de información:


• Función expresiva de valores: Necesidad de expresar los valores • En la búsqueda: Las actitudes tratan de guiarla a su convivencia. Ej: Un
centrales propios adoptando actitudes acordes con ellos, más para fumador tratará de evitar propaganda en contra del tabaco (información
observar la confirmación de los demás, que para influir en ellos. disonante) y prestará atención a los actos a favor (información consonante)
• Función adaptativa: Toda persona inmersa en un grupo social • En la percepción: De igual forma se perciben mejor los conocimientos acordes
trata de conseguir recompensas y evitar castigos. La mejor forma de con nuestras actitudes que los contrarios.
conseguir las primeras es adaptar sus actitudes a las del propio • En el proceso de recuperación: Las actitudes favorecen el recuerdo de la
grupo. información consonante y dificultan el de la disonante.

Según su OBJETO: LIKERT ha elaborado escalas para la medición de actitudes y distingue 5 grados de
TIPOS DE LAS!
ACTITUDES

• Religiosas: Actitudes respecto a Dios… favorabilidad: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, totalmente en
• Actitudes respecto al hombre: pena de muerte, sexo… desacuerdo. BOGARDUS Y OSGOOD han elaborado otras escalas de medición de
• Respecto a la nación: patriotismo, ideología.. actitudes:
Según su SIGNO: Según su FUNDAMENTO:
• Favorables o positivas. • Fundamentadas en la experiencia.
• Desfavorables o negativas. • No fundamentadas en la experiencia. Son los denominado prejuicios.
A veces se realizan conductas que en nada tienen que ver con las actitudes. Esto se debe a que en la conducta intervienen solo las actitudes como hábitos,
intereses económicos, influencias sociales… Los factores a tener en cuenta en la incoherencia entre la actitud y conducta son:
ENTRE
Y CONDUCTA

• Hábitos.
COMPONENTES
DE LA ACTITUD

• La confluencia de actitudes que predispongan en sentidos opuestos.


INCOHERENCIA

• Los intereses particulares del sujeto en un caso determinado.


• La influencia social o el miedo a la desaprobación en un caso determinado.
ACTITUD
Son imágenes prefabricadas que las personas de un grupo tienen con respecto a otro, por una sobregeneralización de sus características y deforman e impiden

ESTEREOTIPOS
a veces, el juicio que se puede tener sobre las individualidades de ese grupo. LIPPMAN fue el que usó el término por primera vez y afirma que los estereotipos
son ideas y opiniones que se tienen sobre aquellos individuos o grupos que constituyen el objeto del prejuicio. Tenemos estereotipados un sinfín de conceptos
III.ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN

! basados en la falta de conocimiento sobre ellos. Los estereotipos se adquieren en la primera fase de la formación de la personalidad,
! indirectamente, sin experiencia con el objeto del estereotipo y son muy persistentes. Son consecuencias de prejuicios, que comparten una mayoría de
! componentes de un grupo social. Las características de los estereotipos son:
! • Son más falsos que verdaderos
• Se adquieren indirectamente
• Son simples y reducidos
• Al ser ideas simples, son difíciles de cambiar.
!
! MACKIE, en 1973, dice: los estereotipos son creencias populares sobre los atributos que caracterizan a una categoría social, donde hay un acuerdo sustancial.
DE LAS ACTITUDES
ORGANIZACIÓN !

! Todo estereotipo es un valor generalizado pero no todos los valores son estereotipos.
! Es una actitud de ordinario afectiva, adquirido antes de toda prueba y experiencia adecuadas y que se manifiesta en forma de simpatía o antipatía
! que puede tener como objeto individuos, grupos, razas, nacionalidades, ideas, pautas sociales e instituciones y presenta una resistencia emocional a
!
PREJUICIO

cambiar de actitud. Es una actitud no fundamentada en la experiencia hacia una persona perteneciente a un grupo por el hecho de pertenecer a él.
LAS ACTITUDES
CAMBIO EN !


 • BOGARDUS afirma que hay una relación directa entre la distancia social entre grupos y el número de prejuicios existente hacia ellos, entendiendo por
distancia social el mayor o menor rechazo o simpatía que sentimos hacia grupos diferentes al nuestro.
• ALLPORT define un prejuicio como la actitud hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose que posee las
cualidades objetables atribuidas al grupo. Diferencia dos prejuicios:
• Endogrupo: El grupo al que se pertenece. A partir de este prejuicio surge el grupocentrismo, lo nuestro es siempre mejor que lo de los demás.
• Exogrupo: El grupo ajeno al individuo. Es una infravaloración de todo lo externo. Produce la xenofobia y el racismo.
CARACTERÍSTICAS!

La FORMACIÓN de los prejuicios sigue los mismos pasos que la actitud:


Y FORMACIÓN DE

Las CARACTERÍSTICAS de los prejuicios son:


LOS PREJUICIOS

• Son actitudes rígidas hacia miembros del grupo. • Puede establecerse por una falta de información o por una sobreinformación o
• Normalmente equivocadas. información errónea.
• Aprendidas en la socialización. • El papel del grupo de referencia es fundamental.
• Se tiene tendencia a adoptar prejuicios. • El elemento más determinante en su formación es cómo satisfacen nuestras necesidades.
MEDIDAS para atenuar los prejuicios: CONDICIONES NEGATIVAS a la eliminación de prejuicios:
• Que el contacto intergrupal se realice entre miembros de igual status o • Cuando del contacto se deriva competitividad entre grupos.
entre la mayoría y miembros de status superior de la minoría racial. • Si el prestigio de un grupo es rebajado como consecuencia del
MEDIDAS PARA
ATENUAR LOS

• Que la autoridad o el clima social estén a favor de la minoría racial. contacto.


PREJUICIOS

• Que el contacto sea de naturaleza íntima, más que casual. • Cuando miembros del grupo se encuentran en una situación de
• Que sea placentero o recompensante frustración.
• Que se tracen metas comunes, más importantes que las de cada grupo • Cuando los grupos tienen pautas morales objetables.
individualmente • Si miembros del grupo minoritario tienen status inferior a la mayoría.
Es el trato desigual y diferencial hacia los individuos de un grupo social al que no se pertenece. Es una conducta hostil hacia una persona de un grupo
racial o étnico basada en el prejuicio que se tiene hacia el grupo de su pertenencia.
DISCRIMINACIÓN

MERTON (1976) distingue - Convencimiento: Intolerantes - Liberales convencidos: No


la discriminación en convencidos En el sentido discriminan por convicción
- Persecución de objetivos: Intolerantes opuesto: - Liberales estratégicos: No lo hacen
COMPONENTES
DE LA ACTITUD

estratégicos. obedeciendo a los intereses.


- ESTEREOTIPO es una IDEA, CONCEPTO o conjunto de características que le asignamos a un grupo de personas.
- PREJUICIO es PREDISPOSICIÓN, ACTITUD hacia esas personas por el hecho de la pertenencia al grupo.
- DISCRIMINACIÓN es CONDUCTA, acción, trato de inferioridad debido a sentimientos (prejuicios) o pensamientos (estereotipos), hacía las personas de
esos grupos.
IV. PERSONALIDAD AUTORITARIA: XENOFOBIA Y DOGMATISMO La personalidad autoritaria tiene como características ser prejuicios, conservador a ultranza, intransigente y poseedor de exagerada fidelidad al
propio grupo nacional, la cual le hace hostil a determinados grupos étnicos (xenofobia). Este concepto surge de la búsqueda de las características
PERSONALIDAD
de personalidad comunes a los que estaban dispuestos a obedecer todas las órdenes, incluso las que implicaban la matanza de millones de personas. ADORNO
AUTORITARIA
!
(ESCUELA DE BERKELEY) escribió un estudio en 1950 donde se creó distintas escalas: Antisemitismo, etnocentrismo, conservadurismo político y
! económico y fascismo y donde se señalan los componentes fundamentales del autoritarismo:
! • Convencionalismo, aceptación incondicional de los valores sociales • Desprecio por los aspectos sentimentales de la subjetividad. Es la
! • Sumisión a la autoridad, obediencia ciega al poder intiintracepción (aversión hacia los individuos de espíritu abierto, ricos en vida
! • Hostilidad hacia los transgresores de los valores convencionales.
• Actitudes basados en estereotipos.
interior y soñadores).
• Obsesiva preocupación por el poder y el sexo
!
• Tendencia a la superstición. • Predispuesto a pensar que las cosas peligrosas y amenazantes provienen
!
! • Pesimismo acerca de la verdadera naturaleza humana. de fuera.
! • Autovaloración, una impresión más favorable sobre sí mismas que • Identifican generosidad y simpatía con inferioridad y la brutalidad con
PERSONALIDAD
CARACTERÍSTICAS !

! los demás. una naturaleza superior.


AUTORITARIA
LAS ACTITUDES
EN !


 • Son autoritarias las personas de mayor edad, bajo nivel educativo, • El grado de autoritarismo va en relación inversa al número de roles que
DE LACAMBIO

situadas en estratos económicos inferiores. domina.


• Valoran los signos de poder y de riqueza. • Hay dos prejuicios: dogmatismo y xenofobia. Dos visiones distintas de una
• No admiten lo contradictorio. misma realidad. La primera trae como consecuencia a la segunda.
DOGMA
TISMO
El dogmatismo es la intransigencia. No solo lo nuestro es lo mejor, es lo único posible. Es una actitud propia de toda persona autoritaria, sin distinción
de ideologías, aunque se les identifica con personas políticamente conservadoras y muy religiosas.
La xenofobia es un prejuicio de exogrupo. Es una actitud hostil hacia los extranjeros. Es frecuente en sociedades donde cohabitan, sin mezcla, varios
grupos étnicos, lingüísticos, culturales… Las bases de la xenofobia son:
! • Generalización de las diferencias reales o imaginarias entre el
XENOFOBIA

• Es la consecuencia negativa de un etnocentrismo exagerado, que,


ridiculizados, deviene en odio hacia lo que no pertenece al grupo. xenófobo y su víctima.
• Es el miedo a perder lo propio por culpa de la mezcla con lo extraño. • Los mitos o los estereotipos son base para el soporte de esta actitud.
La xenofobia y en general todos los prejuicios cumplen dos funciones de defensa del yo:
• De proyección: descargando lo propio inaceptable sobre otros grupos que el xenófobo considera en inferioridad social. La proyección es un mecanismo
de defensa por el que, sentimientos, características, deseos… que se rechazan, se localizan en otras personas de grupo en inferioridad.
• De desplazamiento: atribuyendo las emociones reprimidas de unas personas a otras. La xenofobia se encuentra en los grupos marginados sobre los que
descargar los ataques. Esta actitud se traduce en prejuicios o pautas de segregación y discriminación, a nivel cultural, económico y jurídico.

El altruismo significa cuidado desinteresado del bien ajeno, aún a costa del propio y fundado en una moral puramente natural. La conducta altruista
V. ALTRUISMO Y CONDUCTA

supone un beneficio a otras personas, se realiza de manera voluntaria y no media recompensa. Un concepto similar es la conducta asistencial, toda conducta que
beneficia a otras personas y se realiza voluntariamente pero existe un beneficio económico. El altruismo y la conducta asistencial son conductas prosociales.
MOTIVOS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA SEGÚN LATANÉ Y DARLEY FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ALTRUISTA
• Es necesario que exista una responsabilidad en las personas. Se produce la • La percepción que la persona tiene de la de necesidad de ayuda.
ASISTENCIAL

resolución inversa al número de asistentes que observan su situación. Si el • Los costes implicados en la ayuda.
número es mínimo (1 o 2 per), es probable que surja esta conducta. • El estado de ánimo de la persona.
• Por el contrario, cuando esta responsabilidad se difumina, hay menos • Variables demográficas y diferencias individuales.
posibilidades de que una de ellas ayude. Este comportamiento se explica por la
dispersión de la responsabilidad, la conformidad o el miedo a errar.
El desarrollo del altruismo comienza a formarse en la infancia. En cambio, desde el nacimiento hasta los 6 años, las necesidades primarias hacen del niño un
ser egoísta. En la segunda infancia (6-12 años) se comienza a adquirir conductas asistenciales de cooperación, aunque también se fomente la competición. Los
juicios morales desarrollan el altruismo.
Se denominan teorías conductuales y tienen como denominador común el hedonismo, placer que una persona experimenta al hacer el bien. Son:

INTERACCIÓN SOCIAL!
TEORIAS SOBRE LAS
V. ALTRUISMO Y

CONDUCTAS EN LA
• Teoría del intercambio social (THIBAUT Y KELLEY): Basada en la economía. Las personas intercambian recursos sociales. Las personas calculan
ASISTENCIAL
CONDUCTA

interiormente los costes y los beneficios de una interacción social y determinan un saldo, que les ayuda a decidir si mantienen o no esa interacción. Este
! resultado es subjetivo porque implica el valor que el individuo da a los costes y a los beneficios obtenidos y se basa en las necesidades individuales.
! • Teoría de la equidad (ADAMS Y WALSTER): Las relaciones sociales se rigen por la necesidad de tratar con igualdad el reparto de los bienes
! sociales al mayor número de personas. Si el coste personal es mayor que el beneficio social en las personas, se produce desigualdad.
! • Teoría de motivo de justicia (LERNER Y MILLAR): La manera de actuar de las personas está en consonancia con lo que creen justo. Los
! individuos necesitan creer que viven en un mundo donde la gente obtiene aquellos que merece.
! ! Los grupos sociales es el conjunto de sujetos mutuamente implicados y relacionados en busca de un objetivo común. Sus características:
!
CARACTERÍSTICAS DE LOS !

• Conciencia de grupo: Los integrantes conscientes de su pertenencia al grupo


!
GRUPOS SOCIALES!

• Establecimiento de interacciones estructuradas: Cada miembro tiene una cota de poder y un papel que desarrollar.
! • El grupo posee un sistema propio de pautas o normas.
! • Participación en objetivos comunes. Todos los componentes deben ayudarse entre sí.

 • Estabilidad en las relaciones.
Estas características forman una estructura de interacción sociales, un sistema social con sus características internas (formas de sentir…) y externas (las
del medio en que se encuentren). Las agregaciones o conglomerados o cuasi grupos son agrupaciones artificiales que no tienen lazos en común ni
ninguna estructura. Hay que tener en cuenta dos conceptos:
• Categoría social: Personas con status (no social) y roles similares • Agregado estadístico: Personas con atributos similares
Se denomina masas cuando se agrupan circunstancialmente un número de personas que no tiene nada en común, tanto en intención como en objetivo.

S U M M E R - Intragrupos o de pertenencia Entendiendo etnocentrismo como prejuicio de endogrupo consistente en


dividió los grupos - Extragrupos o de referencia. Sirve como considerar lo propio mejor que lo ajeno, se denomina distancia social al
VI. GRUPOS SOCIALES

sociales en: modelo de socialización aunque no pertenezcamos grado de cercanía de los miembros de un grupo hacia los pertenecientes a
a ellos. una agrupación concreta.
- Homogéneos: Miembros que tiene
Por edad,
aproximadamente la misma edad (escuela…)
- Naturaleza personal de la relación.
pueden ser: - Hetereogéneos: Miembros de distintas edades - Mayor espontaneidad. Grupos informales y no reglamentados.
! (familia)
- Permanencia en las relaciones.
- Imposibilidad de sustituir un miembro por otro.
GRUPOS SOCIALES!

C O O L E Y - Primarios o Comunidad: Son grupos pequeños - Cada miembro es en sí mismo


!- Contactos impersonales. Son relaciones interesadas
TIPOS DE!

dividió los de contacto directo, afectivo y espontáneo. Son los


g r u p o s principales agentes de socialización. - No es decisiva la circunstancia.
sociales según - Secundarios o Asociación: Son grupos más - La pertenencia al grupo es contractual.
la intimidad de grandes con un contacto impersonal. No importa - Todos los miembros son medio para conseguir los fines del grupo.
las relaciones: el tiempo de permanencia y las relaciones son Complementan y sustituyen a los primarios. Su socialización es más
interesadas.
!- For males u organizaciones: defectuosa y el control social más deficiente.
- Microgrupos o pequeños: Los integrantes no
Según su
constitución:
! organización es estructurada Su Según
número de
el
superan los 30.
! - Informales o grupos: La distribución de componentes: - Macrogrupos o grandes: Los integrantes son más
! status y roles se atiene a unas reglas difusas. de 30.
! ! !
VI. GRUPOS SOCIALES
Po r s t a t u s, - Horizontales: Organización igualitaria Por contacto, - Directo (Microgrupo)
pueden ser: - Verticales: Organización jerarquizada pueden ser: - Indirecto (Macrogrupo)
GRUPOS SOCIALES!
! - Espontáneos
! - Estables
! Por formación, Por duración,
TIPOS DE!

- Artificiales - Inestables
! pueden ser: pueden ser:

! Por otro lado, también existen los grupos de presión social que persiguen influir en el poder político. Se pueden clasificar en:
! - Grupo de presión económico
! - Grupo de presión cultural
- Grupo de presión profesional
!
! Los mass-media son entes de presión que ejercen gran influencia social pero que no se pueden escuadrar en ninguno de los apartados anteriores.
!
! La evolución social no sería posible si no se produjeran los conflictos sociales. El conflicto no es necesariamente negativo. En muchos casos son la
única forma posible de lograr un cambio. Hablamos de conflicto social cuanto transciende lo individual y procede de la estructura de la sociedad.
!
Desde el punto - Conflicto funcional: Resulta positivo para el Respuestas
- Detención de problemas que señalan la
conveniencia de cambios.
de vista del positivas:
rendimiento. Se manteen una tensión creativa con - Creatividad, aporte de nuevas ideas
rendimiento innovación de ideas que mejoran el resultado. - Encuentro de soluciones
global: - Conflicto disfuncional: Aquel en que la - Empobrecimiento de las relaciones
Consecuencias:
VII. CONFLICTO ENTRE GRUPOS SOCIALES

confrontación resulta perjudicial.


personales y distanciamiento
En el conflicto - Latencia: La tensión se detecta en el ambiente - Conformismo, apatía e inmovilización
se distinguen 3 - Desarrollo: Aumenta el malestar por algún hecho que no es causa de la situación dinámica de trabajo.
-
CONFLICTOS SOCIALES!

fases: - Explosión: Normalmente por un hecho insignificante Perjuicios con costes sociales y económicos.
! !
- Negociación: Entrevistarse directamente con representantes de las partes afectadas.
Técnicas usadas
- Arbitraje: Sometimiento de las 2 partes a una tercera, sometiendo a un decisión vinculante para ambas.
en la resolución
- Mediación. Una tercera parte que se supone neutral pero que tiene influencia en las 2 partes sugiere propuestas de resolución,
de conflictos:
pero no necesariamente vinculantes.

Según RALF DAHRENDORF, los conflictos sociales obedecen a - El que defiende los intereses convencionales
unos grupos con intereses opuestos: - El que no los acepta y propugna el cambio.
!
!La lucha fundamental es la lucha por el poder, por la distribución de la autoridad, !!que es aprecia en función a dos variables:
! • Intensidad: determinada por el grupo de participación.
Violencia: En función de las formas de manifestación del conflicto: huelgas, sentadas…
!•
Las actitudes de respuesta ante el conflicto son variables: desde una represión total, en sociedades totalitarias, hasta actitudes más tolerantes en sociedades
democráticas.
!

También podría gustarte