Tema 22 Actitudes y Valores Sociales PDF
Tema 22 Actitudes y Valores Sociales PDF
La Sociología (término acuñado por Comte) es la ciencia que estudia al hombre en sociedad. Su unidad de estudio es la persona en el contexto social. Toda
sociedad tiene una cultura que la distingue y se compone del conjunto de valores creencias, actitudes y conductas personales que constituyen la base de la vida.
Los componentes de la cultura son:
! • Valores: Pautas de comportamiento orientativo de lo que LEWIN ha desarrollado la teoría del campo social: toda persona vive en su campo social,
! formado por dos variables: psicológicas y fisiológicas. El campo social está formado por la
! está bien o lo que está mal.
I. VALORES SOCIALES
• Son compartidos, aceptados por la generalidad de las personas de una • Se sitúan en un orden ideal. No son conceptos tangibles o reales, se
DE LOS VALORES
Las actitudes de una persona se hallan integradas en su personalidad. En la actitud estás presentes los 3 elementos de la personalidad:
COMPONENTES
DE LA ACTITUD
FORMACIÓN !
• La información recibida: Los conocimientos que poseemos sobre la materia en cuestión. En muchos casos son insuficientes. A la actitud que le falta este
elemento, se le denomina prejuicio.
! • El grupo con el que nos identificamos. A veces nuestras actitudes se ven mediatizadas por las que adopte el grupo de pertenencia o de referencia. Esto
! supone una tendencia conformista motivada por el deseo de ser como los demás del grupo.
! • Satisfacción de nuestras propia necesidades. Creer que todo lo que nos beneficia es bueno de por sí y malo, si nos perjudica.
! • La personalidad influye en la adopción de determinadas actitudes.
!
! Las actitudes se encuentran en grupos, manteniéndose unidas por una fuerza de cohesión interna. Lo contrario sería una incoherencia. La importancia de
DE LAS ACTITUDES
ORGANIZACIÓN !
! cada actitud depende no solo de su intensidad, sino del orden jerárquico en que se encuentre en el grupo. Todos los grupos de actitudes forman el sistema de
! actitudes. Todas las actitudes guardan una relación con la ideología que las sustenta, que es la organización de valores, actitudes y opiniones sobre el
hombre y la sociedad. La ideología tiene que ver con la organización política.
!
! Las actitudes cambiarán cuando cambien los factores que las formaron (la información, el grupo de referencia, las necesidades y la
LAS ACTITUDES
CAMBIO EN !
racionalización y proyección. Cumple la misión de defensa contra tendemos a simplificarla. Esta simplificación se produce en cada uno de los pasos
FUNCIÓN DE LAS
Según su OBJETO: LIKERT ha elaborado escalas para la medición de actitudes y distingue 5 grados de
TIPOS DE LAS!
ACTITUDES
• Religiosas: Actitudes respecto a Dios… favorabilidad: totalmente de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, totalmente en
• Actitudes respecto al hombre: pena de muerte, sexo… desacuerdo. BOGARDUS Y OSGOOD han elaborado otras escalas de medición de
• Respecto a la nación: patriotismo, ideología.. actitudes:
Según su SIGNO: Según su FUNDAMENTO:
• Favorables o positivas. • Fundamentadas en la experiencia.
• Desfavorables o negativas. • No fundamentadas en la experiencia. Son los denominado prejuicios.
A veces se realizan conductas que en nada tienen que ver con las actitudes. Esto se debe a que en la conducta intervienen solo las actitudes como hábitos,
intereses económicos, influencias sociales… Los factores a tener en cuenta en la incoherencia entre la actitud y conducta son:
ENTRE
Y CONDUCTA
• Hábitos.
COMPONENTES
DE LA ACTITUD
ESTEREOTIPOS
a veces, el juicio que se puede tener sobre las individualidades de ese grupo. LIPPMAN fue el que usó el término por primera vez y afirma que los estereotipos
son ideas y opiniones que se tienen sobre aquellos individuos o grupos que constituyen el objeto del prejuicio. Tenemos estereotipados un sinfín de conceptos
III.ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN
! basados en la falta de conocimiento sobre ellos. Los estereotipos se adquieren en la primera fase de la formación de la personalidad,
! indirectamente, sin experiencia con el objeto del estereotipo y son muy persistentes. Son consecuencias de prejuicios, que comparten una mayoría de
! componentes de un grupo social. Las características de los estereotipos son:
! • Son más falsos que verdaderos
• Se adquieren indirectamente
• Son simples y reducidos
• Al ser ideas simples, son difíciles de cambiar.
!
! MACKIE, en 1973, dice: los estereotipos son creencias populares sobre los atributos que caracterizan a una categoría social, donde hay un acuerdo sustancial.
DE LAS ACTITUDES
ORGANIZACIÓN !
! Todo estereotipo es un valor generalizado pero no todos los valores son estereotipos.
! Es una actitud de ordinario afectiva, adquirido antes de toda prueba y experiencia adecuadas y que se manifiesta en forma de simpatía o antipatía
! que puede tener como objeto individuos, grupos, razas, nacionalidades, ideas, pautas sociales e instituciones y presenta una resistencia emocional a
!
PREJUICIO
cambiar de actitud. Es una actitud no fundamentada en la experiencia hacia una persona perteneciente a un grupo por el hecho de pertenecer a él.
LAS ACTITUDES
CAMBIO EN !
• BOGARDUS afirma que hay una relación directa entre la distancia social entre grupos y el número de prejuicios existente hacia ellos, entendiendo por
distancia social el mayor o menor rechazo o simpatía que sentimos hacia grupos diferentes al nuestro.
• ALLPORT define un prejuicio como la actitud hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose que posee las
cualidades objetables atribuidas al grupo. Diferencia dos prejuicios:
• Endogrupo: El grupo al que se pertenece. A partir de este prejuicio surge el grupocentrismo, lo nuestro es siempre mejor que lo de los demás.
• Exogrupo: El grupo ajeno al individuo. Es una infravaloración de todo lo externo. Produce la xenofobia y el racismo.
CARACTERÍSTICAS!
• Son actitudes rígidas hacia miembros del grupo. • Puede establecerse por una falta de información o por una sobreinformación o
• Normalmente equivocadas. información errónea.
• Aprendidas en la socialización. • El papel del grupo de referencia es fundamental.
• Se tiene tendencia a adoptar prejuicios. • El elemento más determinante en su formación es cómo satisfacen nuestras necesidades.
MEDIDAS para atenuar los prejuicios: CONDICIONES NEGATIVAS a la eliminación de prejuicios:
• Que el contacto intergrupal se realice entre miembros de igual status o • Cuando del contacto se deriva competitividad entre grupos.
entre la mayoría y miembros de status superior de la minoría racial. • Si el prestigio de un grupo es rebajado como consecuencia del
MEDIDAS PARA
ATENUAR LOS
• Que el contacto sea de naturaleza íntima, más que casual. • Cuando miembros del grupo se encuentran en una situación de
• Que sea placentero o recompensante frustración.
• Que se tracen metas comunes, más importantes que las de cada grupo • Cuando los grupos tienen pautas morales objetables.
individualmente • Si miembros del grupo minoritario tienen status inferior a la mayoría.
Es el trato desigual y diferencial hacia los individuos de un grupo social al que no se pertenece. Es una conducta hostil hacia una persona de un grupo
racial o étnico basada en el prejuicio que se tiene hacia el grupo de su pertenencia.
DISCRIMINACIÓN
• Son autoritarias las personas de mayor edad, bajo nivel educativo, • El grado de autoritarismo va en relación inversa al número de roles que
DE LACAMBIO
El altruismo significa cuidado desinteresado del bien ajeno, aún a costa del propio y fundado en una moral puramente natural. La conducta altruista
V. ALTRUISMO Y CONDUCTA
supone un beneficio a otras personas, se realiza de manera voluntaria y no media recompensa. Un concepto similar es la conducta asistencial, toda conducta que
beneficia a otras personas y se realiza voluntariamente pero existe un beneficio económico. El altruismo y la conducta asistencial son conductas prosociales.
MOTIVOS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA SEGÚN LATANÉ Y DARLEY FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ALTRUISTA
• Es necesario que exista una responsabilidad en las personas. Se produce la • La percepción que la persona tiene de la de necesidad de ayuda.
ASISTENCIAL
resolución inversa al número de asistentes que observan su situación. Si el • Los costes implicados en la ayuda.
número es mínimo (1 o 2 per), es probable que surja esta conducta. • El estado de ánimo de la persona.
• Por el contrario, cuando esta responsabilidad se difumina, hay menos • Variables demográficas y diferencias individuales.
posibilidades de que una de ellas ayude. Este comportamiento se explica por la
dispersión de la responsabilidad, la conformidad o el miedo a errar.
El desarrollo del altruismo comienza a formarse en la infancia. En cambio, desde el nacimiento hasta los 6 años, las necesidades primarias hacen del niño un
ser egoísta. En la segunda infancia (6-12 años) se comienza a adquirir conductas asistenciales de cooperación, aunque también se fomente la competición. Los
juicios morales desarrollan el altruismo.
Se denominan teorías conductuales y tienen como denominador común el hedonismo, placer que una persona experimenta al hacer el bien. Son:
INTERACCIÓN SOCIAL!
TEORIAS SOBRE LAS
V. ALTRUISMO Y
CONDUCTAS EN LA
• Teoría del intercambio social (THIBAUT Y KELLEY): Basada en la economía. Las personas intercambian recursos sociales. Las personas calculan
ASISTENCIAL
CONDUCTA
interiormente los costes y los beneficios de una interacción social y determinan un saldo, que les ayuda a decidir si mantienen o no esa interacción. Este
! resultado es subjetivo porque implica el valor que el individuo da a los costes y a los beneficios obtenidos y se basa en las necesidades individuales.
! • Teoría de la equidad (ADAMS Y WALSTER): Las relaciones sociales se rigen por la necesidad de tratar con igualdad el reparto de los bienes
! sociales al mayor número de personas. Si el coste personal es mayor que el beneficio social en las personas, se produce desigualdad.
! • Teoría de motivo de justicia (LERNER Y MILLAR): La manera de actuar de las personas está en consonancia con lo que creen justo. Los
! individuos necesitan creer que viven en un mundo donde la gente obtiene aquellos que merece.
! ! Los grupos sociales es el conjunto de sujetos mutuamente implicados y relacionados en busca de un objetivo común. Sus características:
!
CARACTERÍSTICAS DE LOS !
• Establecimiento de interacciones estructuradas: Cada miembro tiene una cota de poder y un papel que desarrollar.
! • El grupo posee un sistema propio de pautas o normas.
! • Participación en objetivos comunes. Todos los componentes deben ayudarse entre sí.
• Estabilidad en las relaciones.
Estas características forman una estructura de interacción sociales, un sistema social con sus características internas (formas de sentir…) y externas (las
del medio en que se encuentren). Las agregaciones o conglomerados o cuasi grupos son agrupaciones artificiales que no tienen lazos en común ni
ninguna estructura. Hay que tener en cuenta dos conceptos:
• Categoría social: Personas con status (no social) y roles similares • Agregado estadístico: Personas con atributos similares
Se denomina masas cuando se agrupan circunstancialmente un número de personas que no tiene nada en común, tanto en intención como en objetivo.
sociales en: modelo de socialización aunque no pertenezcamos grado de cercanía de los miembros de un grupo hacia los pertenecientes a
a ellos. una agrupación concreta.
- Homogéneos: Miembros que tiene
Por edad,
aproximadamente la misma edad (escuela…)
- Naturaleza personal de la relación.
pueden ser: - Hetereogéneos: Miembros de distintas edades - Mayor espontaneidad. Grupos informales y no reglamentados.
! (familia)
- Permanencia en las relaciones.
- Imposibilidad de sustituir un miembro por otro.
GRUPOS SOCIALES!
- Artificiales - Inestables
! pueden ser: pueden ser:
! Por otro lado, también existen los grupos de presión social que persiguen influir en el poder político. Se pueden clasificar en:
! - Grupo de presión económico
! - Grupo de presión cultural
- Grupo de presión profesional
!
! Los mass-media son entes de presión que ejercen gran influencia social pero que no se pueden escuadrar en ninguno de los apartados anteriores.
!
! La evolución social no sería posible si no se produjeran los conflictos sociales. El conflicto no es necesariamente negativo. En muchos casos son la
única forma posible de lograr un cambio. Hablamos de conflicto social cuanto transciende lo individual y procede de la estructura de la sociedad.
!
Desde el punto - Conflicto funcional: Resulta positivo para el Respuestas
- Detención de problemas que señalan la
conveniencia de cambios.
de vista del positivas:
rendimiento. Se manteen una tensión creativa con - Creatividad, aporte de nuevas ideas
rendimiento innovación de ideas que mejoran el resultado. - Encuentro de soluciones
global: - Conflicto disfuncional: Aquel en que la - Empobrecimiento de las relaciones
Consecuencias:
VII. CONFLICTO ENTRE GRUPOS SOCIALES
fases: - Explosión: Normalmente por un hecho insignificante Perjuicios con costes sociales y económicos.
! !
- Negociación: Entrevistarse directamente con representantes de las partes afectadas.
Técnicas usadas
- Arbitraje: Sometimiento de las 2 partes a una tercera, sometiendo a un decisión vinculante para ambas.
en la resolución
- Mediación. Una tercera parte que se supone neutral pero que tiene influencia en las 2 partes sugiere propuestas de resolución,
de conflictos:
pero no necesariamente vinculantes.
Según RALF DAHRENDORF, los conflictos sociales obedecen a - El que defiende los intereses convencionales
unos grupos con intereses opuestos: - El que no los acepta y propugna el cambio.
!
!La lucha fundamental es la lucha por el poder, por la distribución de la autoridad, !!que es aprecia en función a dos variables:
! • Intensidad: determinada por el grupo de participación.
Violencia: En función de las formas de manifestación del conflicto: huelgas, sentadas…
!•
Las actitudes de respuesta ante el conflicto son variables: desde una represión total, en sociedades totalitarias, hasta actitudes más tolerantes en sociedades
democráticas.
!