Tierras Indígenas Copones y Zona Reyna VF PDF
Tierras Indígenas Copones y Zona Reyna VF PDF
Puente de Paz
Noviembre de 2018
Contenido
1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 4
2. RESUMEN DE CONTENIDOS ................................................................................................................ 5
2.1 Territorio Copón y poblamiento milenario ............................................................................... 5
2.2 Propiedad y uso colectivo de la tierra y el territorio................................................................. 6
2.3 Identidad actual......................................................................................................................... 6
2.4 Los tres despojos ....................................................................................................................... 6
2.5 Despojo a población q´eqchi´ de Los Copones y Zona Reina .................................................... 7
2.6 Conflictividad ............................................................................................................................. 7
2.7 Consecuencias del despojo sobre la población ......................................................................... 8
3. CONTEXTO GENERAL: EMPOBRECIMIENTO Y CONFLICTIVIDAD .................................................................. 9
3.1 El problema de la tierra en Guatemala ..................................................................................... 9
3.2 Contexto geográfico y socioeconómico de las comunidades presentes en esta Audiencia
Temática ........................................................................................................................................ 12
Población y ubicación geográfica .............................................................................................. 12
Condiciones socioeconómicas ................................................................................................... 13
3.3 Conflicto armado: ruptura de mecanismos comunitarios ...................................................... 14
3.4 Intereses económicos contemporáneos ................................................................................. 15
4. ANTECEDENTES SOBRE LA TENENCIA DE LAS TIERRAS DEL PUEBLO MAYA Q´EQCHI´ ..................................... 19
4.1 Evidencias de la presencia de población q´eqchi ´en el territorio .......................................... 19
Población q´eqchi ´en los límites occidentales de la Verapaz en periodo reciente ................... 20
4.2 El territorio Copón: los ríos Chixoy y Copón como rutas de intercambio y puntos
referenciales .................................................................................................................................. 21
4.3 El río Chixoy como comunicador de altiplano occidental con las tierras bajas y la
conformación de la identidad a partir de los ríos ......................................................................... 22
4.4 Posesión sin título ............................................................................................................. 24
5. HISTORIA DEL DESPOJO: FASES, MECANISMOS Y ACTORES PRINCIPALES .................................................... 26
5.1 Los tres despojos ..................................................................................................................... 26
Invasión, hasta la independencia: inicio del despojo de los territorios originarios ................... 27
Reforma Liberal: legalización y legitimación de un nuevo despojo de la propiedad comunal .. 28
Revolución democrática, cuestionamiento de las relaciones de trabajo servil prevalecientes y
modernización agrícola capitalista ........................................................................................... 29
Contrarrevolución, modificación de los sectores de agroexportación y fortalecimiento de
grandes propiedades productivas ............................................................................................. 29
Acuerdos de Paz (1996) hasta la actualidad, reducción del sector público agrícola y la Reforma
Agraria Asistida por el Mercado ................................................................................................ 30
6. DESPOJO A POBLACIÓN Q´EQCHI´ DE LOS COPONES Y ZONA REINA ............................................................ 31
6.1 Despojo al Pueblo Maya Q’eqchi’ en el territorio de los Copones ......................................... 32
El despojo liberal ....................................................................................................................... 33
Violación de derechos................................................................................................................ 34
La lucha por la recuperación de las tierras ancestrales ............................................................ 35
6.2 Las formas de despojo en tierras indígenas hoy conocidas como Zona Reina, Municipio de
Uspantán ....................................................................................................................................... 35
El territorio en su conformación actual: de tierra de Lacandones a Zona Reina....................... 35
La familia Brol: el despojo recurrente ....................................................................................... 36
San Pedro Cerro Alto: actualidad de despojo y lucha de las comunidades indígenas............... 37
7. CONSECUENCIAS DEL DESPOJO DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO ................................................................ 40
7.1 Destrucción de la organización territorial maya q’eqchi’ y el territorio Copón ...................... 40
7.2 Los efectos psicosociales de la pérdida de la tierra ................................................................ 41
7.3 Efectos sobre la identidad ....................................................................................................... 41
7.4 Efectos psicosociales de la repetición de los hechos .............................................................. 41
7.5 Los efectos psicosociales del miedo ........................................................................................ 42
7.6 Efectos sobre la salud individual de las personas ................................................................... 42
8. FUNDAMENTOS DEL DERECHO A LA PROPIEDAD DE LAS COMUNIDADES.................................................... 44
8.1 Vulneración del derecho al territorio y la propiedad ancestral .............................................. 45
8.2 La relación pananímica del pueblo q´eqchi ´con la tierra ....................................................... 46
9. CONCLUSIONES Y PETICIONES A LA CIDH ........................................................................................... 48
9.1 Conclusiones............................................................................................................................ 48
9.2 Peticiones ................................................................................................................................ 51
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 53
11. ENTREVISTAS COMUNITARIAS ....................................................................................................... 57
Organizaciones .......................................................................................................................... 57
Personas individuales ................................................................................................................ 57
Comunidades ............................................................................................................................. 57
1. PRESENTACIÓN
La aplicación estricta del sistema de titulación y registro al Pueblo Maya Q’eqchi’ ha
implicado un despojo de tierras colectivas a sus comunidades. Esto obedece al hecho de
que el régimen legal sobre el cual se erige tal sistema desconoce la naturaleza indígena de
tales comunidades, así como sus derechos colectivos indígenas, en especial el derecho de
propiedad colectiva sobre las tierras que históricamente poseen.
Este informe documenta los casos específicos de 36 comunidades maya q’eqchi’, de Los
Copones, Ixcán, con una población de 10,610 habitantes, y 86 comunidades maya q´eqchi´,
de Zona Reina, Uspantán, con 25,398 habitantes. Las dos regiones, a pesar de pertenecer a
municipios diferentes, comparten historia, identidad cultural y económica, por la cercanía
a los ríos Copón y Chixoy, así como tienen en común la lucha por demandas históricas sobre
posesión de la tierra, territorialidad y espiritualidad.
Los territorios actuales de Los Copones y Zona Reina conforman una unidad histórica
poblada de forma permanente desde hace al menos 1,000 años. Pueblos Ch’ol, Poqomchi’,
K`iche’, Ixil, Q’anjobal, Yukatekos y los denominados Chol Lacantun o Lacandones,
compartieron territorio, relaciones comerciales, idioma y cultura, generando una particular
interrelación entre las culturas mayas de tierras altas y tierras bajas.
El Territorio Copón abarcaba las comunidades que hoy conocemos como Los Copones, y
parte del territorio de lo que desde hace un siglo denominamos Zona Reina. Así, el Territorio
Copón como referencia geográfica e histórica trasciende las fronteras y delimitaciones
actuales.
La consideración de Los Copones y Zona Reina como zonas despobladas, de paso, baldíos,
tierras ociosas o selvas vírgenes inexploradas, que se encuentra en fuentes documentales -
sobre todo oficiales- sirvió de justificación para la ocupación de esos territorios por actores
externos, negando los derechos de los pobladores originarios, incluso el derecho a su
identidad y existencia. Esta mitificación se tradujo en normas legales (por ejemplo, sobre
baldíos) que legalizaron el despojo.
A partir del siglo XVI, con la invasión española, se inicia el despojo de tierras, bienes e
identidad de los pueblos habitantes de Los Copones y Zona Reina.
En esta fase se institucionaliza el régimen del colonato, que pervive en la actualidad, a través
del que se establecen relaciones económicas y sociales de semiesclavitud y servidumbre.
Los beneficiados son los invasores españoles, que reciben tierras y “derechos”
(encomiendas) sobre los habitantes originarios.
Durante el segundo despojo (reforma liberal, fines del siglo XIX) se desarrolla la ofensiva
sobre las propiedades comunales y los territorios no ocupados inicialmente. Se titulan las
tierras a nombre de empresarios, guatemaltecos o extranjeros, o milicianos (civiles
armados) que apoyan los planes de conquista. El café, propiedad sobre todo de empresarios
alemanes, se convierte en el principal cultivo de exportación, alrededor del que se
estructura la finca y la vida en los territorios.
A partir de los años sesenta del siglo XX se produce una nueva ofensiva sobre los territorios,
con intereses para el desarrollo de proyectos extractivos de extracción de metales y
proyectos hidroeléctricos para aprovechar la fuerza de los ríos. Los beneficiados en esta
fase, que se profundiza después del fin del conflicto armado y en la etapa actual, son
empresarios históricos, militares y transnacionales. Existen al menos ocho proyectos
hidroeléctricos en funcionamiento en el departamento de Quiché, dos en operación, uno
en construcción y cuatro pendientes de iniciar construcción, además de uno en trámite y
otros en fase de estudio. En Los Copones y Zona Reina se han identificado al menos ocho
proyectos en estudio.
Los procesos de despojo en ambos territorios siguen un patrón parecido y a la vez diferente.
Lo similar es la idea de imponer una nueva territorialidad sobre otra, es decir, imponer una
finca sobre comunidades ya existentes. Lo diferente se encuentra en la profundización y
eficacia de estas prácticas y en la capacidad de reconfigurar la organización social q’eqchi’
previa: en Los Copones el sistema fue parcial e inestable en el largo plazo; en Zona Reina
fue un proceso aún más inestable.
2.6 Conflictividad
La negación de la propiedad inmemorial de la tierra, los nuevos proyectos de despojo de
bienes naturales y la agresión a la identidad q´eqchi´ y la espiritualidad, generan
conflictividad permanente. Los indígenas q’eqchi’ son el pueblo con más alto nivel de
conflictividad: 19.19% de los casos analizados durante 2014. Alta Verapaz es el
departamento que presenta el más alto índice de conflictividad agraria a nivel nacional con
215 casos, mientras en el segundo lugar está el departamento Petén con 197 casos y en
tercer lugar el departamento El Quiche con 187.
El despojo recurrente de tierra, sobre todo a partir del último cuarto del siglo XIX, la
negación de la identidad e invisibilización de la población, la anulación de la ciudadanía y
los derechos, generan consecuencias sobre la población q´eqchi´, afectando las
posibilidades de sobrevivencia, la organización territorial y política, y los derechos
personales y colectivos, con impactos individuales, familiares y comunitarios.
Específicamente, los estudios realizados han evidenciado:
Durante todos los años, desde la primera invasión y el inicio del despojo, los pueblos se
organizan para la defensa de su territorio e identidad, y en demanda de sus derechos
colectivos.
3. CONTEXTO GENERAL: EMPOBRECIMIENTO Y
CONFLICTIVIDAD
Según datos del PNUD, el 92% de los productores agrícolas, clasificados por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) como productores que se encuentran en
infra subsistencia y subsistencia, ocupan el 21.9% de la superficie de las fincas censales del
país.
Distribución de la tierra
Número de productores
2%
6%
En la época actual, el proceso iniciado con la firma de los Acuerdos de Paz solamente ha
satisfecho el 1% de la demanda total de tierras (apenas 265 fincas adjudicadas en el periodo
1998 a 2913, datos de PNUD). A esto se agrega, añade el PNUD, la cada vez menor
disponibilidad de tierras en «oferta» debido a la especulación producida por la expansión
de las plantaciones de agrocombustibles como la palma aceitera y la caña de azúcar, con el
crecimiento exponencial del área dedicada a ambos cultivos, en detrimento de la
producción de alimentos.
Otro dato significativo es que en Alta Verapaz el municipio de Cobán está en segundo lugar
con 43 casos, mientras en el departamento de El Quiché los municipios de Ixcán y Uspantán
está en segundo lugar con 48 casos y tercero con 23.114.
Ixcán 44
Uspantán 32
En 2009 el municipio de Ixcán tenía 90, 188 habitantes, 49% mujeres y 51% hombres. 64%
de la población, menor de 19 años. Las 36 comunidades maya q’eqchi’ de Los Copones se
ubican en las Microrregiones 2 y 6 del municipio de Ixcán, con estimado de 1,137 familias y
10,610 habitantes en esa fecha.
10,610
Habitantes
1,137
Familias
36
Comunidades
Fuente: Consejo de Autoridades Indígenas Ancestrales de Los Copones, en Informe sobre
violación de derechos de los pueblos, presentado a la Relatora de Naciones Unidades para
los Pueblos Indígenas
Condiciones socioeconómicas
▪ Cerca del 95% de comunidades tiene algún miembro que ha migrado a Estados Unidos.
▪ Existen 27 médicos para 57,348 personas (2723 personas por médico, cuanto el
estándar es 500 personas por médico.
▪ Solo dos comunidades no presentan riesgo de inseguridad alimentaria.
El libro “El camino de la luz, Historias del proyecto comunitario de energía eléctrica Luz de
los héroes y mártires de la resistencia” (sistematización de la construcción de la
hidroeléctrica comunitaria de Unión 31 de mayo, comunidad de retornados de Zona Reina)
ofrece datos gráficos que remarcan el empobrecimiento de comunidades de Zona Reina y
reducen a la baja los datos oficiales: en todo el municipio contaban apenas ocho médicos a
inicios de esta década, mientras 100 comadronas populares proporcionaban asistencia en
salud.
En el caso del municipio de Ixcán y Los Copones (el territorio Copones no cuenta con
estadística propia, porque todavía no es considerada una unidad política) disponemos de
los siguientes datos:
El Quiché fue uno de los departamentos más golpeados durante el conflicto armado
interno. En este territorio se produjeron más de la mitad de las masacres a nivel nacional,
según diferentes registros, además de un porcentaje similar de desplazados, asesinados y
desaparecidos. Masacres, hambre, desplazamientos continuos, persecuciones aéreas,
quema de cosechas, formaron parte de la vida normal de las comunidades, como relatan el
sacerdote jesuita Ricardo Falla y los informes Memoria del Silencio (Comisión de
Esclarecimiento Histórico) y el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica de la
Iglesia Católica.
Además de las víctimas directas, los dos territorios sufrieron importantes transformaciones
en la organización maya tradicional, así como división y enfrentamientos intercomunitarios
que aún persisten. Las aldeas de los Copones y las comunidades de Zona Reina fueron
históricamente pueblos de patrulleros. Los patrulleros de autodefensa civil (PAC) eran
grupos armados por el ejército para combatir a la guerrilla; la mayoría de las veces fueron
armados a la fuerza y, según todas las evidencias, fueron responsables de masacrar a civiles.
Por otro lado, algunas de las aldeas que hoy se han asentado en Zona Reina fueron parte
de la población civil que habitó en zona guerrillera durante el conflicto, perseguida por
Ejército y Patrullas.
Los interés hidroeléctricos, aprovechando el potencial del caudal de los ríos y mineros,
especialmente, afectan el desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas planteados en
la Constitución, los Acuerdos de Paz, Convenios y Tratados Internacionales, que constituyen
un obstáculo para la expansión de las empresas las que, para desarrollarse, necesitan un
marco de derechos reducido (sin consulta previa, burla de estudios de impacto ambiental,
falta de supervisión del Estado, inexistencia de liderazgos y organizaciones comunitarias
autónomas y sólidas).
Según el Ministerio de Energía y Minas, existen actualmente ocho proyectos hidroeléctricos
en el departamento de Quiché: dos en operación, uno en construcción y cuatro pendientes
de iniciar construcción, además de uno en trámite y otros en fase de estudio.
Algunos de los proyectos que generan conflictividad son los siguientes (se tienen en cuenta
tanto los proyectos ya en operación y gestión como aquellos en fase de estudios previos,
que no aparecen en los recuentos oficiales. Estos datos están recogidos del Informe
entregado a la Relatora de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, en Alta Verapaz, en mayo
de 2018):
Sobre criterios que deconstruyen estos mitos se analiza la presencia de población indígena
en el territorio actual de Los Copones y Zona Reina.
Don Rafael, hoy poblador de Cotijá y nacido en la Finca El Tesoro, recuerda que en su lugar
de origen existían centros ceremoniales y mucha gente llegaba a buscar restos
arqueológicos, que se encontraban prácticamente a flor de tierra, y se decían tenían mucho
valor en el mercado. “Había muchas tumbas y lugares ceremoniales, los kabawiles”.
Por ello Máximo Ba Tiul concluye que la “la presencia de pueblos originarios en el territorio
-que desde hace unos diez años hemos rebautizado como “Tezulutlán, la tierra de
resistencia”-, es de hace muchos siglos, antes de la llegada de los primeros españoles a estas
tierras, aproximadamente en 1530, como lo encontramos en el “Acta capitular sobre las
medidas del Cabildo obligando a los vecinos a hospedar y proveer el sostenimiento de los
hombres que regresaron con Diego de Alvarado de la guerra en Verapaz”.
Sarazúa refuerza esta idea al documentar cómo los pueblos de indios a la llegada de los
españoles y la actual ciudad de Cobán se formaron con la reducción de diferentes pueblos
indígenas situados en las inmediaciones o en el territorio que hoy conocemos como Ixcán y
Zona Reina: “La cabecera departamental de Alta Verapaz fue dividida en cuatro barrios: “el
primero, es de Santo Domingo, donde está plantada la Iglesia y el Convento; éste lo
formaron los religiosos con los indios que habitaban las montañas de Chichén y Xucaneb. El
segundo, es el barrio de Santo Tomás Apóstol; se fundó en los tiempos inmediatos a la
conquista, con los indios Lacandones, que estaban situados al Norte de Cobán. El tercero, es
el de San Marcos; se pobló de los Lacandones que se sacaron de las montañas de Chamá, a
fines del siglo XVII. El de San Juan Acalá se fundó con los indios convertidos de la nación de
los Accaláes, que moraban en la montaña de Chicec”.
Sarazúa proporciona, a partir de los trabajos de tres frailes dominicos, información sobre la
población q’eqchi’ en los límites occidentales de la Verapaz desde inicios del siglo XIX,
muchos años antes de la independencia y de la revolución liberal, cuando arribaron algunos
de los actuales propietarios registrales de los territorios.
En 1807, afirma este autor, hay al menos cuatro nombres que remiten al área
inmediatamente limítrofe con Los Copones actuales, y uno más que posiblemente sea
dentro de su territorio. Los lugares son: K’an Winik (Cagüinic), Ixila (Zauchil), Chamá
(Chamma), Pakyul (Pacyul), y el enigmático Chirriccnima o Chirixnima. Este último quiere
decir, literalmente, «del otro lado del río Nima», refiriéndose al Chixoy. Cagüinic, Ixila,
Chamá y Pakyul son asentamientos actuales que están justo enfrente de Los Copones, del
lado cobanero del río Chixoy. Ya en aquel momento, Los Copones era un lugar referencial
en las rutas comerciales hacia Cobán y punto de paso hacia Uspantán. La migración para
diversificar cultivos o para ir de la reducción y la violencia de los españoles, el retorno a los
lugares sagrados, de los antepasados, y el comercio eran factores que determinaban una
movilización constante de población. Se trata de poblaciones “en constante movimiento y
transferencias políticas, económicas, sociales, culturales, demográficas, y de historias
heredadas” (Iniciativa para la Recuperación y Reconstrucción de la Memoria Histórica).
Diego Monterroso califica este proceso de forma muy gráfica, como proceso de habitación
y expansión-contracción territorial, muy dinámico y constante.
Para el dominico Blasques, citado por Sarazúa, hay evidencia de procesos migratorios desde
al menos 1720, que llegaban a lugares donde ya existía población que es cimiento de la
actual. Sarazúa concluye que en la región de Los Copones y sus alrededores ya había
pobladores identificados como q´eqchi´ por lo menos desde 1715, que convivían y
establecían relaciones políticas y comerciales con los pueblos “Ch’ol, los Poqomchi’, los
Kichee’, los Ixil, los Q’anjobal y con los Yukatekos y los denominados lacantun o lacandones,
que se caracterizaron por una abierta hostilidad contra el poder colonial y neocolonial
posterior, hasta la actualidad –en la pervivencia del imaginario del lacandón como rebelde,
más allá de su identificación étnica.
Alejandro Graña confirma que la conformación del territorio actual de norte de Quiché,
entre el que se encuentra Zona Reina, deviene de la confluencia histórica y el mestizaje de
varios pueblos, entre ellos los lacandones históricos o chol, que resistieron la dominación
hispana: “Las zonas de frontera de la dominación hispana en Guatemala son difusas. La
“tierra caliente” al norte de Guatemala se convirtió en un territorio no conquistado, en “zona
de guerra”, por lo inhóspito de su ambiente y de sus habitantes, que se rehusaban a
adherirse al dominio hispano. La presencia de los lacandones históricos o ch´ol, a lo largo de
la Tierra Caliente o parte norte de los departamentos de Huehuetenango y Quiché se puede
comprobar fácilmente al acercarse a la tradición oral de la gente”.
La identidad q´eqchi´ con rasgos similares a la que hoy conocemos, incluido el idioma,
terminó de conformarse aproximadamente en la segunda mitad del siglo XVIII (Sarazúa),
como resultado del intercambio de diferentes pueblos y de relaciones muy dinámicas de
comercio y convivencia, un caso particular de interrelación entre las culturas mayas de
tierras altas y tierras bajas.
Las rutas de comunicación de Los Copones siempre estuvieron (y lo siguen estando, pero
en menor medida) ligadas al gran territorio q’eqchi’ de Uspantán y el occidente de Cobán,
esa porción de tierra y comunidades que acá se han nombrado Territorio Copón.
Toda la región está cruzada por rutas de intercambio variado y puntos referenciales, al
menos desde el inicio del siglo XVIII hasta la actualidad. Comunidades al sur del Copón, en
Uspantán, y en el camino desde esta región hasta Cobán; nombres como Lancetillo, El
Triunfo, La Gloria, que hoy forman parte de Zona Reina, el Cerro de los Cuetes, El Soch, etc.,
son permanente citadas como parte de este intercambio.
Las entrevistas realizadas en las comunidades refuerzan en el día de hoy una identidad y un
modo de vida construidos alrededor y a través del curso de los ríos: “La gente no se pierde,
porque sigue el cauce de los ríos para desplazarse. Y si quiere encontrarse con alguna
población sabe que va a estar ubicada cerca de los nacimientos de agua”.
Los abuelos nos contaban que estas áreas eran montañas, no vivían aquí,
venían a conocer, estaban los lacandones junto con los choles, había una
relación comercial muy fuerte con otros pueblos.
Cuando ya había más gente, llegaron personas a decir que eran los dueños
y a apoderarse del territorio. Ocuparon todo el terreno el río Negro y el
Cotzalá, y le llamaron Zona Reina”.
El sacerdote Luis Gurriarán, que acompaña comunidades de la zona desde 1960, afirma en
el Informe Memoria del Ixcán que “la gente indígena nunca había necesitado un título para
saber cuál es su tierra, pero se vio obligada al éxodo sobre todo a partir de la creación del
Registro de la Propiedad (…) un proceso legal mediante el cual llegaban los nuevos dueños
mostrando el título que les había dado el gobierno (…) Mediante ese proceso que contó con
todos los disfraces legales, los mayas pasaron de la propiedad a la esclavitud, a cambio de
un progreso económico que nunca fue suyo”.
Mapas de Los Copones, incluyendo el territorio actual denominado Los Copones, y gran
parte de Zona Reyna. Facilitados por Diego Vásquez Monterroso.
5. HISTORIA DEL DESPOJO: FASES, MECANISMOS Y ACTORES
PRINCIPALES
El modelo vigente de estructura agraria y propiedad tiene sus orígenes en la época colonial,
con el despojo de tierras y la creación de pueblos de indios, encomiendas y repartimientos;
pero se configuró en su forma actual con la revolución liberal de 1871 (Justo Rufino Barrios),
que promovió la introducción de capitales extranjeros para dinamizar la economía nacional
y obtener los “beneficios del desarrollo” para quienes hicieran dichas inversiones y no para
quienes trabajaran directamente la tierra. Y continúa en la etapa reciente, con la apertura
a capitales extranjeros para promover el modelo extractivista y la negación de los derechos
de las comunidades a su territorio y propiedades ancestrales.
Así como las instituciones y los objetivos, los imaginarios sobre los que se fundamentó el
primer despojo de tierras, se reproducen en sucesivas etapas. Laura Hurtado señala que los
primeros invasores españoles justificaron la invasión para reducir y cristianizar a los “infieles
de los bosques y las montañas”. En etapas posteriores, en las zonas de estudio, se habla de
tierras y personas ociosas, vagos, maleantes, criminales, etc.
Los gobiernos liberales desde 1871 crean el modelo finca y despojaron a las comunidades
indígenas del territorio que todavía conservaban (segundo despojo). Se construyó un
régimen casi feudal en donde la población indígena, sobre todo q´eqchi´, fue obligada a
trabajar en las fincas cafetaleras a través de leyes esclavizantes.
Fases históricas
1493, a partir de las Bulas papales, la Corona se adueña de todos los territorios y asigna
derechos sobre tierra, a partir de concesiones (Palma y Taracena).
1824, un decreto define que las tierras baldías realengas de propio desocupadas o poco
usadas, debían ser distribuidas, con lo que se inicia la transferencia masiva de las tierras
patrimoniales y comunales de los Pueblos Indígenas al régimen de propiedad privada.
A partir de 1,853 decae el mercado mundial de la grana o cochinilla. El cultivo del café recibe
un nuevo impulso como producto alterno. Un programa gubernamental de incentivos a la
producción de café otorga premios por quintal cosechado y agricultor que más cafetos
hubiera sembrado en el año.
1873. Fundación de la Escuela Politécnica, parte del proceso de conformación del Ejército
Nacional, que excluye a los indígenas. El Ejército cuenta en esta época con 4000 soldados
y 173 destacamentos de milicia, la mayoría de ellos con participantes ladinos (Sarazúa en
Torres Rivas, 2018).
1877. Decreto 170, de Redención de Censos, facilita la expropiación de las tierras a los
indígenas en favor de los oficiales, y de personas alemanas en las Verapaces, al propiciar la
venta en pública subasta de las tierras comunales (consideradas baldías). La propiedad
comunal, dedicada a cultivos de subsistencia, se convierte en propiedad privada dirigida al
cultivo y comercialización a gran escala de productos agrarios (Ruth del Valle a partir de
Castellanos Cambranes).
Abril 1877, Reglamento de Jornaleros, Decreto 177, por el que se obliga a los trabajadores
a prestar servicios de forma gratuita. Los hombres se ponían a las órdenes de finqueros, en
régimen casi militar y de semiesclavitud.
1877. Fundación del Registro de la Propiedad, que establece el registro oficial de tierras con
título de propiedad privada, con la cual aprovecharon a quitarles la tierra a las comunidades
indígenas originarias.
1877. Conformación de Quiché como departamento, lo que debilita a las autoridades
indígenas tradicionales (Falla).
1894, se emite la Ley Agraria para facilitar la adquisición de baldíos cuyo cultivo
consideraban necesario para continuar dando impulso a la agricultura. Dentro de esta ley
se contemplan varios aspectos, entre ellos: la remedición de todo el territorio nacional a
partir del Decreto No.485, la Ley Reglamentaria de Medidas y Adjudicaciones, también con
fecha 14 de febrero de 1894 (García Mainieri).
En este periodo Los Copones y Zona Reina se incorporan a los procesos y circuitos de
despojo con mayor fuerza, antes habían estado relativamente al margen por la lejanía e
inaccesibilidad de sus territorios.
1952, reforma agraria o Decreto 900, que tiende a la desestructuración del orden finquero
–mediante la expropiación de tierras ociosas– y el reconocimiento de tierras de
«comunidad».
1961, Decreto 1551, Ley de Transformación Agraria, que califica al latifundio como un
obstáculo para la prosperidad del país. Se crea el Instituto Nacional de Transformación
Agraria, que distribuye las llamadas Fincas Nacionales (territorios originarios indígenas) a
grandes propietarios. Se opera un nuevo proceso de despojo y titulación de tierras.
1970, Decreto 60-70, se constituyen las Zonas de Desarrollo Agrario, sobre todo en Petén y
la Franja Transversal del Norte (FTN) que incrementan la economía de plantación y la
inversión extranjera, y favorecen los negocios de propietarios militares.
Acuerdos de Paz (1996) hasta la actualidad, reducción del sector público agrícola y la
Reforma Agraria Asistida por el Mercado
1999, se crea el Fondo de Tierras, Decreto Ley 24-99, para promover el acceso a tierra,
recursos productivos, créditos, etc., así como facilitar los mecanismos de titulación de
tierras y garantías para la seguridad jurídica de la misma, exclusivamente a través del
mercado, con impactos muy limitados. Sin embargo, las estrategias para resolver la
“conflictividad” agraria por la vía del mercado no son efectivas. FONTIERRAS reporta que,
hasta el año 2016, había beneficiado a un total de 13,162 familias, de las cuales 10,719 eran
familias mayas, a pesar de que la demanda de acceso a la tierra a nivel nacional alcanzaba
en el año 2013 a 800,000 familias sin tierra. La falta de reconocimiento por parte del Estado
de formas propias de organización ancestral sobre la tierra mantiene un aproximado de
aproximado de 86.000 familias que demandan certeza jurídica.
El despojo en el relato de las comunidades
Entrevistas comunitarias
6. DESPOJO A POBLACIÓN Q´EQCHI´ DE LOS COPONES Y ZONA
REINA
Para Vásquez Monterroso, los procesos de despojo en ambos territorios siguieron un patrón
parecido y a la vez diferente. Lo similar fue la idea de imponer una nueva territorialidad
sobre otra, es decir, imponer una finca sobre comunidades ya existentes. Lo diferente se
encuentra en la profundización y eficacia de estas prácticas y en la capacidad de
reconfigurar la organización social q’eqchi’ previa: en Los Copones el sistema fue parcial,
inestable en el largo plazo y en Zona Reina fue un proceso aún más inestable.
La parte más intensa de los procesos de despojo tiene lugar durante la Presidencia de José
María Reina Barrios (1892-1898) con 120 casos. Los 22 años de gobierno de Estrada Cabrera
registran otros 70 casos, según estudios de Sarazúa en Torres Rivas. Sin embargo, continúan
produciéndose nuevas titulaciones, en algunos casos en favor de los mismos dueños, y se
produce el aparecimiento contemporáneo de nuevos actores en el marco de proyectos
extractivistas.
1
Apartado elaborado con base en los peritajes de Vázquez Monterroso y Sarasúa, y en el texto colectivo
elaborado por el Consejo de Autoridades Indígenas de Los Copones.
rutas comerciales, los cementerios, los lugares sagrados, que pueden ser corroborados con
las referencias pictográficas y mapas, entre ellas:
b. El mapa publicado en 1901 recogida por las exploraciones etnológicas del finquero
alemán Karl Sapper en la región de las Verapaces, durante los 10 años anteriores, una copia
de este mapa se acompaña en el peritaje adjunto, el germano, realizó un registro de las
variables del idioma q’eqchi’ y traza el territorio que abarca incluso hacia el río Chixoy hasta
el área de Los Copones.
c. El mismo explorador afirmó que la región había estado habitada desde mucho tiempo
atrás y además tenía una “larga y compleja historia”.
El despojo liberal
A finales del siglo XIX y principios del XX fue política de los gobiernos adjudicar tierras
indígenas, supuestamente baldías, a milicianos ladinos que habían servido en el ejército
durante la aventura militar de 1871, y que a finales del siglo XIX eran importantes aliados
políticos de los gobernantes locales. En 1893 un grupo de milicianos ladinos del municipio
de Chinique, departamento de Quiché, presenta una denuncia de baldío de un área ubicada
entre los ríos Chixoy y Copón al norte del municipio de Uspantán (hoy municipio de Ixcán).
A pesar de que no eran terrenos baldíos, el Gobierno otorga a estos milicianos la tierra
donde ancestralmente han vivido familias y comunidades q´eqchi´, extendiendo el título de
la “Finca Patio de Bolas Copón” a nombre de la Municipalidad y Vecinos de Chinique en
1905, en calidad de supuesto baldío. Éste es registrado el 1915 por el Segundo Registro
General de la Propiedad Inmueble como finca número 3,237 folio 90, del Libro 18
departamento de Quiché.
La denuncia promovida por los milicianos, con fecha 24 de marzo de 1893, es el primer paso
legal en el proceso de apropiación. Los denunciantes se definen como “milicianos de la lista
adjunta vecinos del pueblo de Chinique”. Asumir la calidad de milicianos era un recurso
importante pues recalcaba el conjunto de relaciones que los unía, en el ejercicio de las
armas, con el Jefe Político departamental (un militar) y con aquellos que tenían la jefatura
del Gobierno.
Los milicianos de Chinique, no obstante, que habían sido beneficiados por Justo Rufino
Barrios, con dos terrenos (Parrasquín y Cacabal) y antes de estos, el de Chiché, piden más
tierras y ruegan porque se les ampara en la denuncia de doscientas caballerías en Patio de
Bolas, por lo que afirman que estas tierras “no estaban denunciadas ni medidas por ninguna
persona”. La denuncia es enviada al Jefe Político de Quiché, acompañada de la información
vertida por los testigos propuestos. En esta nueva solicitud se identifican de otra forma,
pues se nombran como “la Municipalidad del pueblo de Chinique, y el Comandante Local
del mismo, en representación de los milicianos y demás individuos del pueblo”. Esta fue
una estrategia por la cantidad de tierra que estaban denunciando.
Violación de derechos
La violación más grave es que se inicia un proceso de titulación de las tierras sin la
participación de los pueblos indígenas, que siempre han sido excluidos y su presencia
ignorada en la finca que demandan como propia.
Los antepasados de los habitantes actuales nunca se enteraron de las leyes para registrar
las tierras, ni fueron informados de las gestiones que estaban realizando los milicianos de
Chinique. En 1904 vieron con asombro que llegó un ingeniero a medir el terreno pasando
por sus casas, trabajaderos y sitios sagrados.
A partir de entonces las comunidades sufren una serie de vejaciones por no contar con un
documento que acredite la propiedad de la tierra:
(a) entre 1950 y 1982 son obligados a trabajar gratuita y de manera forzosa para los
supuestos propietarios;
(b) en 1982 son víctimas de masacres y la política de tierra arrasada, y toda la población es
concentrada en “aldeas modelo” bajo el control del ejército y obligada a participar en las
Patrullas de Autodefensa Civil hasta 1996 cuando se firmaron los Acuerdos de Paz;
(c) durante años pagan anualmente a la Municipalidad de Chinique una “cooperación para
la fiesta” a cambio de que les permitan vivir en su propia tierra;
(d) después, inducidos por la Secretaría de Asuntos Agrarios, CONTIERRA (actualmente RIC)
y las municipalidades de Chinique e Ixcán, se inicia un proceso de negociación para la
compra de la tierra, o más bien del título, porque la tierra siempre ha estado en su posesión.
En diferentes oportunidades alcaldes y diputados intentan usar la necesidad de las
comunidades para condicionar el voto a favor de sus partidos y otros intereses personales.
La lucha por la recuperación de las tierras ancestrales
Para justificar el despojo, sobre todo en etapas recientes, se aludió al carácter de zona
selvática, tierras vírgenes y ociosas no habitadas, negando el poblamiento y la propiedad
histórica de los pueblos q´eqchi´.
Luis Gurriarán afirma que el topónimo Zona Reina no es un atavismo maya ni nombre
caprichoso. Procede de la época del General Reina Barrios, sobrino de Justo Rufino Barrios,
que llegó al poder en 1892 acompañado de milicianos del Quiché, les premió con terrenos
en esa zona y le puso nombre. Muchos de los milicianos no llegaron a pisar las tierras que
quedaron en sus pueblos y negociaron la propiedad con el municipio, desde entonces
propietario.
Alfonso Rivera, historiador, menciona que no solamente fueron milicianos los beneficiados,
sino un grupo de finqueros que acompañaron a Reina Barrios en un viaje en mula por la
zona, después del que se logró la adjudicación de grandes terrenos en su beneficio, algunos
de los cuales conservan hasta el día de hoy. Entre los empresarios beneficiados estaban los
Brol, Herrera, Ibarguen… Rivera sitúa la fecha aproximada en 1898, cuando la familia Brol,
de origen italiano y que empieza a acumular un poder importante a partir de la adquisición
de fincas, propuso al general un viaje para conocer estos territorios, junto con otros
empresarios y aprovechando su mutua afición a la caza. Cuando la comitiva ve la
exuberancia del lugar, con un río en casi cada vuelta del camino, se impresión y al regreso
se produce la repartición entre los visitantes de toda la zona. Es entonces cuando dan a ese
territorio, que entonces se conocía como Tierra de los Lacandones, el nombre de Zona
Reina. Otros empresarios que participan fueron Clarck, Sánchez, Hernández, Salazar,
Arenas, Figueroa, Leopoldo Fischer, Adrián Urreola, la Baronesa, familia Arenas Mencos. .
Se registran las tierras a manos de dueños nacionales y extranjeros, que en algunos casos
ejercían el colonato a distancia, pues nunca llegaron a visitarlas ni trabajarlas directamente.
Si bien el proceso inició con la reforma liberal (el origen de los Brol es italiano e ingresaron
al país aproximadamente en 1870), la familia incrementa su propiedad en periodos
posteriores. La autoría citada describe que la finca San Francisco inicia con extensión de 16
caballerías, que los Brol compraron a Ismael Orellana, entre 1906 y 1907. En 1935 tenía 135
caballerías y hacia 1960 tenía 315, de las cuales una tercera parte se ubicaba en Cotzal y las
dos restantes en Uspantán. Las 315 caballerías equivalen a 141 kilómetros cuadrados:
comparativamente, el 80% de la superficie de Cotzal o el 25% del total de Zona Reina. En
cualquier caso, una cifra muy superior al 13% considerado límite en términos de
extranjerización de la tierra y pérdida del control del Estado y las comunidades sobre el
territorio.
Víctor Pereira estudió que los Brol titularon tierra de “los Regadíos, Joya Larga desde la
Vuelta Grande del Putul, seguía a El Tesoro y Saqixpek, que es la parte más preciada de Zona
Reina, y hasta ahí llegaba su titulación”.
Durante la revolución del 44, los Brol sufren la expropiación de propiedades, que recuperan
posteriormente. Handy refiere el caso de Cerro Azul, en Uspantán, de 14 caballerías y la
Finca La Florida, de 4 caballerías.
Sin embargo, el dominio de los Brol se extiende hasta hoy, con la reconversión de algunas
propiedades en tierras hidroeléctricas, específicamente los proyectos Palo Viejo 1 y 2, así
como otros en estudio. Cuando el precio del café se desploma a principios de este siglo,
grandes cafetaleros, los Brol de la finca San Francisco y los Arenas de la finca La Perla,
empiezan a buscar nuevas fuentes de ingreso. Es así como nacen los dos grandes proyectos
hidroeléctricos de la zona: HidroXacbal, construido por una empresa hondureña en la finca
de los Arenas, y Palo Viejo, asentada en la finca de Pedro Brol. Los Brol se alían con una
gran transnacional, la Italiana ENEL. Según información de las alcaldías indígenas, Pedro Brol
arrenda por US$3.36 millones un lote de la finca San Francisco, y ENEL le otorgó a Brol una
participación de 8.5% en el proyecto Palo Viejo.
San Pedro Cerro Alto: actualidad de despojo y lucha de las comunidades indígenas
Antes de la llegada de los finqueros ya había población viviendo, la comunidad existe desde
el siglo XIX, la tierra era libre entonces, no había mojones ni cerca. Era pura montaña, había
casas donde la gente quería, tenían tierra libre para trabajar. No había dueños, solo
dependían de las necesidades.
La población fue creciendo, no sabían leer ni escribir, pero convivían entre ellos, mantenían
identidad, lengua, tradición.
Muchos años después aparecen personas que se reclamaron dueños. Los finqueros que
llegan, según cuentan los abuelos, eran de apellido Samayoa, parte de la familia Brol. Se
reclaman dueños y formaron una finca, denominada finca Chailá, tenía aproximadamente
30 caballerías y ocho comunidades viven ahí. Colonizan a las personas, las obligan a trabajar
para ellos, sin goce de salario.
Las personas iban de Chailá a San Francisco y Cotzal, donde había otras propiedades de los
Brol, iban descalzos, a veces caminaban de tres a cuatro días, dormían en montañas. Cuando
los mandan a dejar carga, dan una carta que entregan al llegar al lugar, esa carta dice cómo
los van a castigar. A los que no cumplían se les duplicaba el trabajo y el castigo.
En 1979-80, ya empezada la guerra, los supuestos dueños abandonaron las tierras por la
inseguridad. Después los Samayoa venden los terrenos a los Bosch, y se complica la
situación
Muchos de los pobladores se quedan, en las zonas montañosas y boscosas, para defender
el territorio. Los patronos no querían porque decían que les querían quitar la tierra.
Thomas Paul intentó que la gente trabajara para él y les dio cinco años para abandonar la
finca. Amenaza a la comunidad para que se vayan. Llega frecuentemente, a veces en
helicóptero. Incluso lleva a gente de la Policía Nacional Civil.
Joaquín Cus, Domingo Coc, Martín Jor y Manuel Caal fueron las cuatro familias que llegaron
por vez primera al lugar, en la época reciente. Como habían construido sus casas a la orilla de
un arroyo, donde hay muchas piedras espinosas, tomaron la decisión de llamarle en el idioma
Q´eqchi´ Sa´ k´ixpek que significa Sa´= dentro K´ix = espinas Pek = piedras, entiéndase entonces
dentro de piedras Espinosas.
A los años de vivir en el lugar se asomó el señor Celestino Brol mencionando que él era el
propietario del lugar, él aceptó que los señores que vivían en el lugar trabajaran a favor del
patrón, las cuatro familias trabajaron hasta la muerte.
Eso es a mediados del siglo pasado. Don Celestino comenzó a contratar a muchas personas
para trabajar en la finca, desde esa fecha todas las personas estaban bajo el mando de
patrones.
A partir del año 1,994 los señores Jesús Morales, Agustín Morales, Gumersindo Tiul y el señor
Lorenzo Choc iniciaron con la formación de grupos para salir del mando de los patrones, este
grupo organizado pretendía comprarle el terreno a Pedro Brol, quien era el dueño de la finca,
realizaron una serie de reuniones hasta lograr convencerlo a que la finca fuera vendida. De esa
forma el terreno pasó a ser propiedad de las personas, quienes eligieron asignarle el nombre
de la aldea Saquixpec.
Por la explotación en los trabajos de la finca San Francisco, los familiares Justiniano Argueta y
Nicolás Argueta, salieron huyendo en busca de tierras para la siembra y así sobrevivir. En uno
de los recorridos que hicieron encontraron el lugar y comenzaron a cultivar la tierra. En el
tiempo del conflicto armado abandonaron el lugar y ya nunca volvieron.
El despojo recurrente de tierra, sobre todo a partir del último cuarto del siglo XIX, la
negación de la identidad e invisibilización de la población, la anulación de la ciudadanía y
los derechos, generan consecuencias sobre la población q`eqchi`, afectando las
posibilidades de sobrevivencia, la organización territorial y política, y los derechos
personales y colectivos, con impactos individuales, familiares y comunitarios. Para Del Valle,
“las violaciones colectivas o masivas a los derechos humanos (masacres, pérdida de tierras,
destrucción de lugares simbólicos, entre otras) tienen un impacto en la colectividad, no como
una suma de efectos individuales, sino afectan a estructuras comunitarias o sociales,
liderazgos, la capacidad de funcionamiento del grupo o los símbolos colectivos”.
Los efectos psicosociales se dan a nivel individual, familiar/de grupo, y comunitario, sobre
todo en culturas de visión colectiva como la Q’eqchi’. Se expresan en el nivel de las
emociones, el pensamiento, las actitudes o comportamientos, y sus relaciones. Este
apartado se basa en los estudios de campo realizados por Vianney, Vásquez Monterroso y
Del Valle, completados con las entrevistas comunitarias realizadas para la elaboración de
este informe.
1) a partir del siglo XVI con los intentos – infructuosos – de reducción a poblados
centralizados a la usanza colonial;
3) la organización territorial forzada por el Ejército de Guatemala entre finales de los años
1970 y la década siguiente, donde se buscó disolver el patrón disperso y se crearon
asentamientos centralizados alrededor de una pista aérea. Sin embargo, el patrón
amaq’ (original) ha continuado siendo el dominante hasta la actualidad.
7.2 Los efectos psicosociales de la pérdida de la tierra
Al perder la tierra, cambia toda la vida personal, familiar y comunitaria, puesto que la tierra
organiza y da sentido a la vida de los Q’eqchi’.
Hacia inicios del siglo XX, la población Q’eqchi’ vuelve a ser víctima del (segundo) despojo
de sus tierras.
Desde la época colonial el despojo de las tierras también se combina con la prohibición de
realizar sus prácticas religiosas, por lo que el desplazamiento o los desalojos también
impactan en la vida cultural y espiritual de las comunidades.
Del Valle sistematiza los principales efectos en el orden individual, familiar y comunitario:
De los cinco casos contenciosos ya decididos por la Corte Interamericana surgen varios
principios importantes. Primero, que el derecho a la propiedad, garantizado por el artículo
21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, abarca el derecho tanto a la
propiedad privada de los particulares como a la propiedad comunitaria de los pueblos
indígenas o tribales. Segundo, que los pueblos indígenas que viven en tierras ancestrales
“de conformidad con sus tradiciones” tienen el derecho a obtener el título sobre sus
territorios y que los Estados tienen la obligación de legalizar la relación de los pueblos
indígenas con sus tierras para proteger sus intereses en la propiedad. Tercero, que el Estado
tiene el deber de consultar con sus pueblos indígenas y tribales en materias que afecten a
sus derechos e intereses. En este punto, la Corte Interamericana articuló diversos requisitos
que los Estados deben observar al restringir los derechos de los pueblos indígenas y tribales
de usar y gozar de su propiedad. Finalmente, que el Estado, en ciertos casos, debe obtener
el consentimiento previo de las comunidades afectadas.2
Para Pop, el derecho de posesión y la propiedad ancestral es poco comprensible para los
tribunales de justicia en nuestro medio. No se ha desarrollado en ninguna normativa
ordinaria lo contenido en el artículo 67 constitucional en materia de tierras indígenas,
acorde a los convenios y tratados internacionales de derechos humanos y específicos de
pueblos indígenas.
2
Thomas Antkowiak y Alejandra Gonza. Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF. El derecho a la
consulta en las Américas: marco legal internacional. Revista No.14, año 3. septiembre 2010.
anómala e ilegal; el hecho que el Estado considere que los recursos naturales son de su
propiedad, entre otros.
La vulneración del territorio ancestral de las comunidades indígenas de las zonas de estudio
refleja un claro incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, así como las Declaraciones de
Naciones Unidas y Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y también de la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
Para los pueblos q´eqchi´, la tierra no es un recurso para explotar, sino un elemento más de
la vida. Por ello la importancia de su cuidado y la relación armónica con ella. Víctor Caal, de
la Asociación de Comunidades para la Defensa del Territorio, ACODET, afirma que por eso
es tan importante la defensa de la tierra, porque ella da de comer y es el sustento de la vida.
Una relación espiritual con la tierra. La piedra angular de la identidad q’eqchi’ es el lugar
donde viven y los entornos geográficos de sus comunidades, es decir que la identidad
comunitaria se concibe en relación con la tierra local sagrada.
“Hijos e hijas de la tierra”. La identidad colectiva de los q’eqchi’ se expresa por identificarse
como “r’al ch’och” o “hijos e hijas de la tierra”. Además, en su cosmovisión la tierra es
concebida como madre y padre y se expresan de la siguiente manera: li ch’och a’an li Qana
li Qawa” o “la tierra es nuestra madre y padre”. La palabra q’eqchi´ ch’och denota tierra e
incluye tanto los cerros (tzuul), valles (taq’a), ríos y nacimientos de agua (ha y loq laj na ha),
como los bosques (che’).
El Tzuultaq´a: el dueño de la tierra y de todo lo que vive en ella. Para la agricultura q’eqchi’,
la relación con el Tzuultaq’a es fundamental porque provee todas las cosas esenciales para
poder vivir: maíz, frijoles, agua, leña y alimento a los animales. El Tzuultaq’a une v arios á
ámbitos culturales, incluyendo la fertilidad humana y agrícola, el género y el cuidado de la
salud, pero tiene también un grado significativo de dualismo: es al mismo tiempo cerro y
valle, masculino y femenino, espíritu y materia, singular y múltiple, benevolente y
vengativo, indígena y extranjero.
El abogado Juan Carlos Peláez, que acompaña casos de litigios de tierra, resume esta
identificación en la relación pananímica de los pueblos mayas con la tierra. Los miembros
del pueblo maya q´eqchi ´mantenían una relación pan anímica con el territorio y
posteriormente tomaron como asiento de comunidad y fuente vital de donde emanaba la
relación hombre-mujer con la madre tierra. Ante la ausencia de normativa e
institucionalidad idóneas para la protección de la tierra y el territorio desde esta visión los
Pueblos Indígenas hacen valer sus derechos ancestrales de propiedad.
Así, la fundamentación del derecho de propiedad ancestral se basa, para Peláez, en normas
legales y jurídicas, así como en el conocimiento de la historia y las circunstancias
antropológicas y culturales de los pueblos.
La vulneración del territorio ancestral de las comunidades indígenas de las zonas de estudio
refleja un claro incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, así como las Declaraciones de
Naciones Unidas y Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y también de la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
9. CONCLUSIONES Y PETICIONES A LA CIDH
9.1 Conclusiones
1. La creación de la Zona Reina, a finales del siglo XIX, tiene su origen en políticas
agrarias que favorecieron intereses económicos y políticos, y como forma de compensación
a lealtades políticas, despojando al Pueblo Maya Q’eqchi’ de sus tierras ancestrales. Las
consecuencias de este proceso siguen afectando la vida 86 comunidades de la Zona Reina,
municipio de Uspantán, y 36 comunidades de Los Copones, municipio de Ixcán.
Las tierras de Los Copones y Zona Reina son un territorio de propiedad comunal desde hace
miles de años; dicha aseveración se sustenta en la investigación histórica y la memoria de
las comunidades, que aportan evidencia de sitios arqueológicos, rutas comerciales,
mercados, comunidades antiguas, idioma compartido, poblamientos y movilización
conjunta.
3
CIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Comunidad Mayagna
(Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C
No. 79, párr. 140.
4
Corte IDH. Consideraciones de la Corte en el caso de Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua.
Fondo, reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 148.
factor primordial de la vida misma, la cultura y la espiritualidad, con un estrecho apego y
respeto hacia la tierra y todo lo que en ella habita (territorio), lo que se ve reflejado en las
expresiones propias de las comunidades q’eqchi’, quienes se identifican a sí mismos como
r’al ch’och’, hijos e hijas de la tierra.
En tal virtud, se sigue sin reconocer su derecho a la personalidad jurídica, sobre todo en lo
que respecta a los procesos iniciados para la defensa de las tierras que ancestralmente
poseen, obligándolos a realizar procedimientos administrativos ante las Municipalidades
para obtener el reconocimiento como sujetos de derecho colectivo, y posteriormente iniciar
procesos de reclamación de tierras, pese a que la Declaración Americana sobre Derechos
de los Pueblos Indígenas ha establecido en el artículo 9 que “Los Estados deben reconocer
plenamente la personalidad jurídica de los pueblos indígenas […] promoviendo el ejercicio
pleno de los derechos reconocidos en la Declaración”.
5
Corte IDH. Caso Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, reparaciones y Costas.
Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149. Corte IDH. Masacre Plan de Sánchez Vs.
Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de noviembre de 2004. Serie C No. 116, párr.. 85. Corte
IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo de Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de
junio de 2005. Serie C. No. 125, párr. 124, 131.
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas
legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos y
libertades protegidos por la misma Convención. [Además reafirma] que la obligación de
adaptar la legislación interna es, por su propia naturaleza, una obligación de resultado”6.
7. Las políticas vigentes sobre las que versa la institucionalidad agraria desconocen a
las comunidades indígenas como sujetas de derechos colectivos y las formas comunales de
propiedad, administración y uso de la tierra. Estas políticas están encaminadas a la
titulación individual de las tierras que, dadas las condiciones de extrema pobreza en que
vive la población campesina, han derivado en procesos de reconcentración de la tierra.
6
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17
de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 100. Corte IDH. Caso Caesar Vs. Trinidad y Tobago. Fondo de
Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de marzo de 2005. Serie C No. 123, párr. 93.
gubernamental que asegure la existencia, en la realidad de una eficaz garantía del libre y
pleno ejercicio de los derechos humanos”7
9.2 Peticiones
A. Mantenerse vigilantes ante las distintas reclamaciones que los pueblos indígenas de
Guatemala realizan en materia de tierra y territorio, debido a que, al analizar los casos
planteados tanto en el sistema de justicia nacional como internacional en su conjunto, se
refleja la escasa voluntad del Estado para resolver las problemáticas de acceso a la tierra
para pueblos indígenas y la negativa en reconocer y proteger sus tierras y territorios.
7
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhayamaxa Vs. Paraguay. Fondo de Reparaciones y Costas.
Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 142. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa
Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 141.
E. Recomendar y coordinar con el Estado la implementación de un plan de formación
dirigido a jueces y funcionarios, para la efectiva aplicación de la normativa nacional y los
instrumentos internacionales que permitan catastrar, titular e inscribir tierras indígenas.
F. Solicitar a la Comisión de Derechos Humanos que realice una visita in situ para
observar la situación general de los derechos humanos en Guatemala.
10. BIBLIOGRAFÍA
Ba Tiul, Máximo. Chicoyoguito, cincuenta años después. Centro de Reflexiones Nim Poqom.
https://pensamientosguatemala.org/2018/07/27/chicoyoguito-cincuenta-anos-despues/
Revisado por última vez el 30 de octubre de 2018.
Cambranes, Julio César, 2007. Aspectos del desarrollo económico y social de Guatemala, a
la luz de fuentes históricas alemanas (1868-1885). Fuente secundaria para comprender el
proyecto liberal de 1871. Flacso, Guatemala.
Castellanos Rodríguez, María Lorena, 2017. José María de Jesús Reina Barrios. Un presidente
guatemalteco olvidado por la historia. Tesis doctoral presentada para optar al título de
Philosophiae Doctor en Historia. UFM, Programa de Doctorado, Guatemala
Colectivo Madre Selva, El camino de la luz. Historias del proyecto comunitario de energía
eléctrica “Luz de los héroes y Mártires de la Resistencia”. Colectivo Madre Selva, Guatemala.
Consejo de Comunidades Ancestrales de Los Copones, 2016. Aquí nacieron mis padres, y
aquí vivirán mis nietos. Historia de las comunidades q´eqchi ´de Los Copones. Puente de Paz,
ACODET y Asociación de Abogados Mayas, Guatemala.
Del Valle, Ruth Cóbar, 19 de septiembre de 2015. Efectos psicosociales de las violaciones a
derechos humanos de las comunidades de Patio de Bolas Copón. Peritaje psicosocial,
Guatemala.
Duncan Talomé, agosto de 2008. Ixiles, la pérdida de Ilom. Fundación Cedim, Guatemala.
Handy, Jim. Reforma y contrarreforma, en Cambranes, JC, editor, 500 años de lucha por la
tierra en Guatemala, 1992. Flacso, Guatemala.
Hurtado, Laura. Dinámicas Agrarias y Reproducción Campesina en la Globalización: El caso
de Alta Verapaz. 1970-2018. Guatemala, FyG Editores.
Instituto Diversificado San Antonio, Zona Reina, Uspantán. Historia de Zona Reina. Mimeo.
Luján Muñoz, Jorge (coordinador), 1994. Historia General de Guatemala, Tomo II.
Dominación española, desde la conquista hasta 1700. Asociación de Amigos del País,
Fundación para la Cultura y el Desarrollo, Guatemala.
Martínez Peláez, Severo, 1978. La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad
colonial guatemalteca. Editorial Universitaria, Guatemala.
Pop, Amílcar. Estrategias de incidencia del pueblo ixil en defensa del territorio. Recursos
naturales, agua y bosque. Informe final de consultoría. Guatemala.
Ramírez Montes, María Antonieta, septiembre 2011. Descomposición del mozo colono y su
repercusión en la actual conflictividad agraria, 2000-2009. Tesis previa para conferírsele e
el Grado Académico de Licenciada en Antropología. Universidad de San Carlos, Guatemala.
Sarazúa, Juan Carlos, 2017. La era liberal: café, dictaduras y revoluciones (1871-1944) en
Historia de Guatemala, Un resumen crítico, Edelberto Torres Rivas. Flacso, Guatemala.
Sarazúa, Juan Carlos, 2016. Titulación y condiciones sociales. Patio de Bolas Copón, 1871-
1906. Peritaje histórico, Guatemala.
Sichar Hurtado, 2000. Masacres en Guatemala. Los gritos de un pueblo entero. Grupo de
Apoyo Mutuo, Guatemala.
Stoll, David, 1999. Entre dos fuegos en los pueblos ixiles de Guatemala. Ediciones Abya Yala,
Ecuador.
Usaid, Nexos Locales, enero 2016. Diagnóstico DEL San Miguel Uspantán, Quiché. USAID,
Guatemala.
Pueblos Mayas Q´eqchi´, Poqomchi´ y Achi y las regiones multilingües de Petén, Ixcán e
Izabal, 6 de mayo de 2018. Violación de derechos de los pueblos mayas q´eqchi´, poqomchi´
y achi´ y regiones multilingües de Petén, Ixcán e Izabal. Informe presentado a la Relatora de
Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. Tezulutlán, Guatemala.
Yoldi, Pilar, abril 2000. Memoria del Ixcán, 1966-2000. Informe Remhi, Guatemala. TIERRAS
COMUNALES, DERECHOS Y
SOSTENIBILIDAD
11. ENTREVISTAS COMUNITARIAS
Organizaciones
Asociación Serjus
Puente de Paz
Personas individuales
Comunidades
Comunidad San Antonio, entrevista grupal, cinco personas, Zona Reina, Uspantán.
Comunidad La Taña, entrevista grupal, 3 personas, Zona Reina Uspantán.
Comunidad San Pedro Cotijá, entrevista grupal, dos personas, Zona Reina, Uspantán
Comunidad San Pedro Cerro Alto, entrevista grupal, 10 personas, Zona Reina, Uspantán