“EL INDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR”
Azogue Guaita Adriana P.
López Carrillo Vanessa G.
Tipan Días Luis A.
Tusa Tubón Verónica L.
Chusin Cayo Flavio M.
Universidad técnica de Ambato
“Facultad de contabilidad y auditoría”
Tungurahua - Ambato
RESUMEN:
El índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y
para ocho ciudades que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los
precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares
de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del
país. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artículos
de la canasta fija de investigación. El período base es el año 2007, donde los
índices se igualan a 100.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), investiga los precios de los artículos
que constan en la canasta básica, que representa la estructura del gasto
familiar establecido en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Urbano
(ENIGHU), contiene los bienes y servicios de consumo frecuente del gasto de
los hogares.
Para la comparación internacional del indicador se utiliza la Clasificación del
Consumo Individual por Finalidades (CCIF), que se ve reflejada en los
siguientes niveles de agregación para el cálculo de precios del IPC:
División: Grupo, Clase, Sub-clase, Producto, Artículo.
La investigación del IPC tiene una frecuencia mensual, con representatividad
Nacional. La variable de investigación es el precio del artículo, la recopilación
de precios se realiza en 8 ciudades detalladas a continuación:
Región Sierra: Cuenca, Loja, Ambato, Quito
Región Costa: Guayaquil, Manta ,Machala ,Esmeraldas
El objetivo general del IPC, es disponer de un indicador oficial de la inflación,
con la finalidad de proporcionar a los usuarios de ésta operación estadística de
información relevante para el análisis de políticas gubernamentales, laborales y
coyunturales necesarias para la toma de decisiones.
En este trabajo se muestra el índice de precios al consumidor de los 7 últimos
años por el mandato del Presidente Rafael Correa.
ABSTRACT
The Consumer Price Index (CPI) is a monthly, national and eight cities indicator
that measures changes over time in the general level of prices for the final
consumption of goods and services to households by income: high, medium
and low, residents in urban areas of the country. The primary endpoint being
investigated is the price for 299 items of fixed basket of research. The base
period is the year 2007, where the indices are equal to 100.
Price Index (CPI), investigates the prices of the items contained in the basket,
showing the structure of household expenditure set out in the National Survey
of Income and Urban expenses (ENIGHU) contains goods and services
frequent consumption of household spending.
For international comparison indicator Classification of Individual Consumption
by Purpose (COICOP), which is reflected in the following levels of aggregation
for calculating CPI prices is used:
Division: Group, Class, Subclass, Product, Article.
The investigation of the IPC has a monthly frequency, with national
representation. The research variable is the price of the item, price collection
has an 8 cities listed below:
Sierra Region: Cuenca, Loja, Ambato, Quito
Coast Region: Guayaquil, Manta, Machala, Esmeraldas
The overall goal of the IPC is to have an official measure of inflation, in order to
provide users of this statistical operation of relevant information for the analysis
of government, labor and cyclical necessary for decision-making policies.
In this work, the price index for consumer shows of the last 7 years under
President Rafael Correa.
PALABRAS CLAVES
INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos
SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
IPC: Índice de precios al consumidor
CEPAL: Comisión Económica para América Latina
APORTE A LA INFLACIÓN: Constituye la influencia de las variaciones
mensuales o anuales de las categorías o divisiones a la inflación general.
BIEN O SERVICIO DE CONSUMO: Se define como aquel que se utiliza (sin
una transformación ulterior en producción), por los hogares, las Instituciones
sin Fines de Lucro (ISFLSH) o las unidades del gobierno, para la satisfacción
directa de las necesidades o deseos individuales o las necesidades colectivas
de los miembros de la comunidad
BIENES NO TRANSABLES: Son aquellos bienes no susceptibles de ser
comercializados y consumidos en otro mercado nacional. Su estructura no
permite que puedan cruzar fronteras nacionales. Por ejemplo, viviendas
sólidas.
INTRODUCCIÓN
El índice de precios al consumidor (IPC), es un indicador mensual, que mide
los cambios en el tiempo del nivel general de los precios de los bienes y
servicios que consumen los hogares residentes en el área urbana del país.
En el transcurso del tiempo comprobamos que los mismos bienes, tienen un
precio diferente y generalmente creciente a medida que pasa el tiempo. Los
cambios en la estructura económica del país debido al proceso inflacionario
sufrido en años anteriores, así como por el proceso de dolarización emprendido
en el año 2000; se refleja claramente en la composición de la Canasta Básica
de Bienes y Servicios
Cambiar la Base del IPC significó renovar la Canasta de Bienes y Servicios,
garantizando que sean los más consumidos por la mayoría de la población
ecuatoriana. Además, el proceso de cambio de base permitió revisar y
actualizar procesos metodológicos, técnicos y operativos que permiten, que el
cálculo de este indicador macroeconómico sea más representativo, confiable,
preciso e internacionalmente comparable, constituyéndose en un indicador que
refleje de manera fidedigna las tendencias de la economía nacional e
internacional.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), mide la evolución del nivel general de
precios, que incide en el "consumo de los hogares" del área urbana del país,
representado por un conjunto de artículos (bienes y servicios).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), investiga los precios de los artículos
que constan en la canasta básica, que representa la estructura del gasto
familiar establecido en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Urbano
(ENIGHU), contiene los bienes y servicios de consumo frecuente del gasto de
los hogares.
Para la comparación internacional del indicador se utiliza la Clasificación del
Consumo Individual por Finalidades (CCIF), que se ve reflejada en los
siguientes niveles de agregación para el cálculo de precios del IPC:
• División
• Grupo
• Clase
• Sub-clase
• Producto
• Artículo
El objetivo general del IPC, es disponer de un indicador oficial de la inflación,
con la finalidad de proporcionar a los usuarios de ésta operación estadística de
información relevante para el análisis de políticas gubernamentales, laborales y
coyunturales necesarias para la toma de decisiones.
Antecedentes de la operación estadística
En la historia de la estadística oficial del país el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) data de:
IPC, 1951
Con los resultados obtenidos del estudio de la encuesta de Ingresos y Gastos,
con base: año agosto 1950 - julio 1951 = 100, se calculó el primer índice de
precios que estaba dirigido a Obreros y Empleados de las ciudades de Quito y
Guayaquil. Abarcaba los siguientes grupos:
• Alimentación • Otros gastos de Casa
• Vestuario • Gastos Médicos
• Alquiler • Cuidados Personales
• Electricidad y combustible • Diversiones
• Enceres Domésticos • Transporte
IPC, 1965, 1967, 1968 – 1969
Con los resultados de la encuesta de Ingresos y Gastos se publicaron las
series del Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de Quito con base: año
1965=100; posteriormente se publicaron los índices de la ciudad de Guayaquil
con base: año 1967 = 100; y finalmente se publicaron los índices de la ciudad
de Cuenca con base: año agosto 1968 - julio 1969 = 100. El Índice de Precios
al Consumidor calculado se concentró en el consumo de los hogares de
ingresos bajos y medios. Abarcaba los siguientes grupos:
Alimentación y bebidas
Vivienda
Vestuario
Diversos.
IPCU, 1978 - 1979
Con los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares Área Urbana
realizada en el período junio de 1975 y mayo de 1976, se estableció un Índice
de Precios al Consumidor Urbano (IPCU), con base: año mayo 1978 - abril
1979, y con la oportunidad de contar con el financiamiento por parte del Banco
Central del Ecuador (BCE) y de la asesoría internacional de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL); se realizó este índice enfocado hacia
el consumo de hogares de ingresos medios y bajos.
El índice presentaba información para doce ciudades investigadas seis en la
Costa (Guayaquil, Portoviejo, Esmeraldas, Machala, Manta y Babahoyo), y seis
en la Sierra (Quito, Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja y Latacunga), con índices
regionales de Costa, Sierra y un índice Nacional; el indicador abarcaba los
siguientes grupos:
• Alimentación y bebidas
• Vivienda
• Indumentaria
• Diversos
IPCU, 1994 – 1995
Con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares Urbanos (ENIGHU), efectuada en el año 1993, y con el
financiamiento del Banco Central del Ecuador (BCE) y la asesoría internacional
del Buró del Censo de los Estados Unidos de Norteamérica, permitieron
construir el Índice de Precios al Consumidor Urbano, base: año septiembre
1994 - agosto 1995 = 100. Enfocado al consumo final de los hogares del área
urbana del país de ingresos medios y bajos, para doce ciudades investigadas
(seis en la Costa y seis en la Sierra). Abarcando las siguientes agrupaciones:
• Alimentos, bebidas, y tabaco
• Vestido y calzado
• Alquiler, agua, electricidad, gas, y otros combustibles
• Muebles, equipamiento y mantenimiento de la vivienda
• Salud
• Transporte
• Esparcimiento y Cultura
• Educación
• Hoteles, cafeterías y restaurantes
• Bienes y servicios misceláneos
IPC, 2004
El Índice de Precios al Consumidor con base: año 2004 = 100, se fundamentó
en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Urbanos (ENIGHU), levantada entre febrero de 2003 y enero de 2004, y con el
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Éste índice
presentaba información para ocho ciudades investigadas (cuatro ciudades en la
Costa y cuatro ciudades en la Sierra), con índices regionales de Costa, Sierra y
un índice Nacional. Abarcaba los siguientes grupos:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas
- Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes
- Prendas de vestir y calzado
- Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
- Muebles, productos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar
- Salud
- Transporte
- Comunicaciones
- Recreación y Cultura
- Educación
- Restaurantes y hoteles
- Bienes y servicios diversos.
La investigación del IPC tiene una frecuencia mensual, con representatividad
Nacional. La variable de investigación es el precio del artículo, la recopilación
de precios se realiza en 8 ciudades detalladas a continuación:
Región Sierra: Región Costa:
- Cuenca - Guayaquil
- Loja - Manta
- Ambato - Machala
- Quito - Esmeraldas
Cobertura Geográfica
Los dominios de estudio para el IPC son 8 ciudades, con las que asegura el
67.44% de representatividad de la población urbana considerada en el marco
muestral de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos
(ENIGHU) 2003-2004, además que son las ciudades de mayor dinámica
económica con respecto a otras, de su área de influencia, y se detallan a
continuación :
- Quito
- Guayaquil
- Cuenca
- Machala
- Esmeraldas
- Manta
- Ambato
- Loja
Universo de estudio
Está constituido por las variedades de los artículos ofertados a los hogares por
los establecimientos económicos, conforme a la canasta de bienes y servicios
del IPC, constituida por 299 artículos, que consumen los hogares que residen
en el área urbana del país.
Los artículos se agregan en productos, subclases, clases, grupos y finalmente
por divisiones.
Las doce divisiones se listan a continuación:
01 Alimentos y Bebidas no Alcohólicas
02 Bebidas Alcohólicas, tabaco y estupefacientes
03 Prendas de Vestir y Calzado
04 Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles
05 Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del
Hogar
06 Salud
07 Transporte
08 Comunicaciones
09 Recreación y Cultura
10 Educación
11 Restaurantes y Hoteles
12 Bienes y Servicios Diversos
NOTA:
Para la correcta visualización de las publicaciones multimedia de cualquier
encuesta a partir del año 2007, es indispensable guardar el archivo en una
carpeta específica de su computador, luego hacer clic derecho en el archivo
.zip descargado y escoger la opción descomprimir aquí (Extract to here), a
continuación se creará una carpeta que contienen todos los archivos de la
publicación.
Para visualizar los archivos de la publicación multimedia se requiere ingresar a
dicha carpeta y hacer doble clic en el archivo de acceso directo inec.lnk Los
programas requeridos para abrir la publicación son: WinZip e Internet Explorer
EL IPC DEL 2007
COMO BASE DE
INVESTIGACION
EL IPC DEL 2014
COMO
CONCLUSION DE
INVESTIGACION
El IPC cada 4 meses desde enero 1994 hasta septiembre 2013 y su incremento
CONCLUSIONES
El IPC, en base al cual se calcula la cesta de la compra, se obtiene
básicamente del consumo de las familias en un momento determinado y
debe actualizarse cada cierto tiempo.
Es importante en varios aspectos ya que el coste de la vida sube tan a
menudo que el cálculo del IPC incide, entre otros, en las subidas
salariales y si no se renovara anualmente, habría una pérdida de poder
adquisitivo para aquellos que no ven aumentados sus salarios.
RECOMENDACION
Para el alza de precios, debe tomar en cuenta los costos actuales de las
materias prima, de mano de obra y gastos operacionales, es decir, los
costos para producir un determinado bien, para evitar la especulación,
el acaparamiento y la escases en los mercados.
BIBLIOGRAFIA
http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=254
http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=577&lang=es
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor-2014/
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/InflacionJulio2014/Reporte_inflacion_jul_14.pdf