0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

Ética y Psicología: Principios y Desafíos

Este documento presenta un caso en el que se evidencia un incumplimiento de las normas éticas de la American Psychological Association (APA) relacionado con el uso de la tortura en interrogatorios. Se describe cómo algunos psicólogos participaron en el diseño de interrogatorios que utilizaban tortura, lo cual viola los principios éticos de la APA de no causar daño y beneficiar a los pacientes. El documento también discute cómo la tortura va en contra de los códigos profesionales de conducta de los psicólogos y las resoluciones instituc

Cargado por

maicol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

Ética y Psicología: Principios y Desafíos

Este documento presenta un caso en el que se evidencia un incumplimiento de las normas éticas de la American Psychological Association (APA) relacionado con el uso de la tortura en interrogatorios. Se describe cómo algunos psicólogos participaron en el diseño de interrogatorios que utilizaban tortura, lo cual viola los principios éticos de la APA de no causar daño y beneficiar a los pacientes. El documento también discute cómo la tortura va en contra de los códigos profesionales de conducta de los psicólogos y las resoluciones instituc

Cargado por

maicol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:

Ética Profesional del Psicólogo

Unidad V

PARTICIPANTE:

Maicol Parreño

Matricula

16-2552

Facilitadora:

Alexia Jape Collins

Santo Domingo Este

Noviembre 2018
Apoyándote del texto básico “Identidad del psicólogo, “Catalina Harrch”, los
recursos colgados en plataforma o indagando en otras fuentes, realiza las
siguientes actividades:
1. Elabora un mapa conceptual que contenga los cuestionamientos éticos y
filosóficos en psicología.

Cuestionamientos Éticos y Filosóficos en Psicología.

Los psicólogos respetan la dignidad y el valor


del individuo y se esfuerzan por preservar y Usan sus destrezas sólo para los propósitos
proteger los derechos humanos que concuerdan con estos valores, y no
fundamentales. Están dedicados a permiten, a sabiendas, que otras personas
incrementar los conocimientos sobre la les den un mal uso. A la vez que demandan
conducta humana y la comprensión de la para sí mismos libertad de indagación y
gente sobre sí misma y sobre los demás, y a comunicación, los psicólogos aceptan la
utilizar esos conocimientos para promover el responsabilidad que esta libertad requiere:
bienestar humano. Al mismo tiempo que competencia, objetividad en la aplicación de
persiguen esos objetivos, hacen toda clase de sus habilidades, e interés por lo que le
esfuerzos por proteger el bienestar de conviene a los clientes, colegas, estudiantes,
aquellos que solicitan sus servicios y de los participantes en investigaciones y la
participantes en investigaciones que pueden sociedad.
ser objeto de su estudio

El psicólogo puede dejarse dominar por juicios morales y sociales que lo conviertan, de un profesional que
estudia las motivaciones de la conducta, en uno que pretenda generar conductas a su imagen y
semejanza.

En la medida en que el psicólogo logre un mayor autoconocimiento podrá́ observar mejor la realidad
externa y podrá́ juzgar con un principio de realidad más preciso las justicias o injusticias sociales.

La psicología debe estar al servicio y no al uso de la comunidad humana; esto demanda del psicólogo una
actitud de honestidad y respeto consigo mismo y con los demás.

En la búsqueda de estos ideales, los psicólogos suscriben principios en los siguientes terrenos:
Responsabilidad.- Competencia.- Normas morales y legales.- Declaraciones públicas.- Confidencialidad.-
Bienestar del consumidor.- Relaciones profesionales.- Técnicas de evaluación.- Investigaciones con
participantes humanos.- Cuidado y uso de los animales.-
2. Investiga acerca de las normas éticas de los psicólogos publicadas por la
American Psychology Association (APA).
El Código de Ética brinda un conjunto de principios y estándares sobre los cuales,
los psicólogos realizan su trabajo profesional y científico. El objetivo es establecer
normas específicas para cubrir la mayoría de las situaciones con las que se puede
encontrar un psicólogo. Al mismo tiempo, tiene como objetivo el bienestar y la
protección de los individuos y grupos con los cuales trabajan los psicólogos y la
educación de los miembros, los estudiantes y el público en relación con las normas
éticas de la disciplina.

Principios Generales: La intención de los principios generales es guiar e inspirar a


los psicólogos hacia los ideales éticos más altos de la profesión. Estos principios
generales, en contraste con las normas éticas, no representan obligaciones y no debe
servirse para la imposición de sanciones.

1. Principio A: Beneficencia y no Maleficencia: Los psicólogos se esfuerzan por


beneficiar a aquellas personas con las que trabaja y cuidar de no hacer daño. En sus
acciones profesionales, tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos de las
personas con las que interactúa profesionalmente, otras personas afectadas y el
bienestar de los animales sujetos a investigación. Cuando se produce un conflicto se
debe reducir al mínimo de los daños. Al mismo tiempo el psicólogo debe de estar
alerta de que su juicio no afecte a otras personas y se esfuerzan por estar pendiente
de eso.

2. Principio B: Fidelidad y Responsabilidad: Los psicólogos deben establecer


relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Respetan las normas de
conducta profesional, aclaran sus funciones y obligaciones profesionales, aceptan
responsabilidad por su conducta y tratan de manejar los conflictos de interés que
podrían conducir a la explotación o daño.

3. Principio C: Integridad: Los psicólogos buscan promover la exactitud, honestidad


y veracidad en la ciencia, la enseñanza y práctica en la psicología. En estas
actividades no roban, engañan, no participan en fraude ni tergiversan
intencionalmente los hechos. Se esfuerzan por cumplir sus promesas y compromisos.
4. Principio D: Justicia: Los psicólogos reconocen la igualdad y el derecho de todas
las personas para acceder y beneficiarse de las aportaciones de la psicología y de la
calidad los procesos, procedimientos y servicios que se están llevan a cabo por éstos.

5. Principio E: Respeto de los Derechos del Pueblo y la Dignidad: Los psicólogos


respetan la dignidad y el valor de todas las personas y los derechos de los individuos
a la privacidad, confidencialidad y autodeterminación. Son conscientes y respetan las
diferencias culturales, individuales; incluyendo edad, sexo, identidad de género, raza,
etnia, cultura, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma y su situación
económica.

3. Narra un caso en donde se evidencie algún incumplimiento de una de las


normas éticas publicadas por la American Psychology Association (APA).

Los Estados Unidos y sus Fuerzas Armadas deberían prohibir inmediatamente el uso
de tortura, y para los psicólogos debería estar expresamente vedado utilizar sus
conocimientos profesionales para planear, diseñar, asistir o participar en
interrogatorios que hagan uso de la tortura u otro modo de tratamiento cruel,
inhumano o degradante.

El uso de torturas como herramienta en los interrogatorios se opone a los estándares


éticos de conducta para los psicólogos y resulta una violación a la legislación
internacional. La tortura no es un medio confiable para obtener información y
probablemente lleve a una comprensión deficitaria. A su vez, la tortura tiene
consecuencias negativas a largo plazo para la salud mental tanto de los
sobrevivientes como de sus perpetradores.

El uso de tortura tiene graves y vastas consecuencias para los ciudadanos


norteamericanos: daña la reputación de los Estados Unidos, crea hostilidad hacia las
tropas, provee un pretexto para la crueldad contra los soldados y ciudadanos
norteamericanos, ubica a los Estados Unidos entre los regímenes más opresivos del
mundo y socava su credibilidad cuando el país argumenta a favor de los Derechos
Humanos.
La Tortura como Violación de los Códigos Profesionales de Conducta

Los Principios Éticos y el Código de Conducta de los Psicólogos de la American


Psychological Association instan a los psicólogos a “…esforzarse por hacer el bien a
aquellos con quienes interactúan profesionalmente y asumen la responsabilidad de
no hacer daño” (APA, 2002).

Dicha directriz incorpora principios básicos o imperativos morales que guían el


comportamiento así como también códigos de conducta específicos que describen
aquello que los psicólogos pueden o no hacer (Gauthier, 2005) y son, entonces,
directamente aplicables a la participación de psicólogos en torturas o situaciones de
interrogatorio que involucren daño.

Los psicólogos, médicos y otros profesionales de la salud y la salud mental son


también guiados por códigos de ética internacionales e interdisciplinarios y
resoluciones institucionales, tales como la declaración conjunta de 1985 en contra de
la tortura, realizada por la American Psychiatric Association y la American
Psychological Association (APA, 1985).

En 1986, la American Psychological Association emitió una Resolución en contra de


la Tortura y Otros Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes (APA, 1986).
Ambas declaraciones “condenan la tortura dondequiera que ocurra”.

También podría gustarte