SIGFE 2.
0
Principales beneficios para la gestión, la
operación y el control de los recursos públicos
Andrés Alarcón
Jefe Área Mantenimiento SIGFE 2.0
División de Tecnologías de la Información
DIPRES
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 2
SIGFE 2.0: Soporte para la Gestión
• SIGFE 2.0 realiza el registro de los eventos financiero contables en base a la
captura de documentos de negocio que desencadenan los registros
presupuestarios y contables, así como la modificación de las previsiones de
tesorería.
Orden de Orden de
Factura
Licitación Adjudicación Compra Pago
Distribución
Compromiso Devengo Tesorería
Presupuesto
Contabilidad
Gobierno de Chile | Ministerio de Hacienda 3
SIGFE 2.0: Soporte para la Gestión
• La nueva versión de SIGFE prevé nuevas funcionalidades que apoyan la
gestión financiera de las instituciones:
• El sistema permite capturar la fecha de recepción de
1. Seguimiento
Administrativo documentos de negocio en la institución, así como llevar a
cabo un seguimiento de las fechas en las que ocurren los
principales eventos del proceso administrativo de gestión.
Soporte • Es posible anexar documentos de negocio digitales a
2. Gestión
para la Documental cada transacción. Estos se almacenan en un repositorio
Gestión documental que permite su búsqueda y consulta.
3. Alarmas • El sistema prevé un conjunto de alarmas financieras
Financieras que permiten desencadenar alertas ante eventos
administrativos o de gestión, según criterios
parametrizables por institución.
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 5
SIGFE 2.0: Soporte a la Operación
• SIGFE 2.0 también incluye de nuevas funcionalidades destinadas a apoyar
la gestión operativa de las instituciones:
Es posible llevar a cabo una distribución de la Ley de Presupuestos entre las Áreas
Distribución de la
Transaccionales que estructuran la institución con el objetivo de apoyar una mejor
Ley de Presupuestos
gestión operativa presupuestaria.
El sistema registra información de los montos comprometidos para ejercicios
Traspaso de posteriores al vigente, facilitando la obtención de información de compromisos
compromisos futuros. Además el proceso de cierre y apertura anual prevé el traspaso automático
plurianuales del comprometido que afecta al ejercicio que se apertura y futuros, facilitando la
obtención de la disponibilidad efectiva.
Funcionalidad que permita a la institución la programación de su ejecución
Programa de
presupuestaria así como la actualización de ésta a lo largo del ejercicio, permitiendo
ejecución
ajustar la ejecución real a esta calendarización.
A partir de la programación de ejecución, así como de la previsión de tesorería y
Plan de caja considerando los saldos disponibles, el sistema permite el cálculo del aporte fiscal a
solicitar mejorando la gestión de las necesidades de fondos.
El sistema prevé la identificación en el ámbito transaccional de la información
Gestión de
relevante relativa a los créditos con Organismos Internacionales, así como la obtención
Créditos de OO II
de la reportabilidad de rendición financiero contable en forma directa.
SIGFE 2.0: Soporte a la Operación
• El SIGFE 2.0 dispone de un portal que permite el acceso unificado y
personalizado a vistas y opciones de las distintas aplicaciones según el
perfil del usuario
El sistema prevé un acceso con clave MESA DE AYUDA Bienvenido
Juan Salvador,
El portal dispone de una Bandeja de 02-4732731 Región Metropolitana - Fondo Nacional de Salud
única o método single sign on. 09-5555555
Área Transaccional: Área Transaccional 1
Entrada con las principales tareas Restaurar Perfil Cerrar Sesión
SIGFE Transaccional
pendientes
Dispone de otra información de
Mis Transacciones Bandeja de entrada Calendario X
utilidad como calendario,
Tiene Tareas
Generar nuevo asiento contable
links de 10 Requerimientos pendientes de aprobación
Generar requerimiento
interés, ayuda, material deSe accede al repositorio documental en forma
Generar Compromiso 5 Compromisos pendientes de aprobación
capacitación, etc.
Parametrizar Excesos
directa 2 Asientos contables pendientes de aprobación
Distribuir Ley de Presupuesto
Generar traspaso de cartera 10 Solicitudes pendientes de aprobación
Mis Reportes Documentos X Mis Alarmas X Links de Interés X
Búsqueda Avanzada
X Ayudas X
Diario presupuestario * Número
En el portal se muestran las alertas
Mayor presupuestario
Documento
Tipo
32 Facturas Pendientes de Pago
90% Presupuesto ejecutado
Seleccione…
parametrizadas y su estado
Diario Contable
Documento 20% Requerimientos Presupuestarios
aprobados
20% Requerimientos Presupuestarios
Mayor Contable Limpiar aprobados
Cartera Bancaria Ingresar Documentos
Dirección de Presupuestos,
Ministerio de Hacienda,
El portal prevé el acceso directo a las
Teatinos 120, Santiago de Chile,
Teléfono (56-2) 473 2500
principales funcionalidades o reportes
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 8
SIGFE 2.0: Interoperabilidad
• SIGFE 2.0 prevé un alto grado de interoperabilidad con otros sistemas:
SIAP Sistemas
(Ley de Presupuestos) Institucionales
SIGFE 2.0
SII SNIP
(Información tributaria)
(Proyectos Inversión)
Mercado Público Entidades Financieras
(Archivos de transferencia y
(Compras Públicas)
cartolas bancarias)
• Mediante la disponibilización de web services y mecanismos de
intercambio de archivos se consigue asegurar la consistencia de
información entre sistemas, así como la integración de procesos y evitar
la doble digitación de información.
SIGFE 2.0: Interoperabilidad con Mercado
Público
• Se ha definido un modelo de interoperabilidad entre SIGFE 2.0 y Mercado
Público que optimiza su integración en forma gradual
Mercado Público Confirming 6
Generación de
Licitación Adjudicación Facturación Pago
Orden de
a 1 c 2 e Compra 3 4
Interoperabilidad
b d
Interoperabilidad Bandeja de
entrada
α β γ
SIGFE Transaccional 2.0
5 7
Factura
Licitación Adjudicación Orden de Compra
Requerimiento Devengo Tesorería
Preafectación Afectación Compromiso Cierto
Compromiso
Consulta de disponibilidad Envío de Orden de Compra (sólo si en
a d Respuesta a consulta específica 3 7 Pagos de Tesorería
presupuestaria global “γ” se informó aprobación)
Adjudicación (sólo si en “d” se informó que hay Completitud Manual
b Respuesta a consulta global 2 4 Factura Electrónica
disponibilidad) (para poder concluir la
Publicación de Licitación (independiente Orden de Compra informada a SIGFE 2.0 (validación por tarea de completitud, la
1 e 5 Facturas de Devengo
de “b”) SIGFE 2.0 si en “β” se ha informado aprobación) transacción de
Consulta de disponibilidad α+ Informe a Mercado Público sobre aprobación o rechazo referencia debe estar
c 6 Confirming
presupuestaria específica β+γ de Compromiso aprobada en SIGFE 2.0)
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 11
SIGFE 2.0: Mejoras en la Reportabilidad
• La reportabilidad tiene por objetivo proveer de información de gestión
detallada y agregada a los diferentes roles que utilizan SIGFE 2.0.
• Este objetivo se consigue a través de la disponibilización de cuatro
grandes módulos de reportabilidad:
1. Reportabilidad Institucional: reportabilidad que entrega información de
carácter operativo y a nivel detallado (a nivel de transacción)
2. Reportabilidad Agregada: Contiene principalmente los Estados
Presupuestarios y Contables, con nivel de agregación a tanto a nivel
institucional, como sectorial como a nivel de todo el estado.
3. Cuadro de Mando: Contiene paneles de control ejecutivos orientados a
perfiles tácticos y estratégicos dentro de cada institución.
4. Reportabilidad Analítica: Contiene modelos de información agregada
orientada a permitir a los usuarios realizar análisis a la medida sobre los
datos capturados en el SIGFE 2.0
SIGFE 2.0: Mejoras en la Reportabilidad
1. Reportabilidad Institucional
• Reportes Diarios y Mayor Presupuestarios / Contables
• Carteras Financieras Presupuestarias / Contables
• Carteras Bancarias
• Estados de Ejecución / Compromisos Presupuestarios
• Libros Legales / Conciliación / Balance de Comprobación y Saldos
• Otros
2. Reportabilidad Agregada
• Estados de Ejecución / Compromisos Presupuestarios
• Estado de Inversiones
• Balance / Estado de Situación Financiera
• Estado de Rendimiento Económico / Estado de Flujo Efectivo
• Otros
3. Cuadro de Mando
• Ejecución de Gastos por Partida / Subtitulo / Programa
• Ejecución de Inversiones
• Estado de Carteras
• Tableros Contables
• Otros
SIGFE 2.0: Mejoras en la Reportabilidad
4. Reportabilidad Analítica
• Modelos Presupuestarios
– Macro procesos Presupuestarios
– Carteras Financieras
– Registro de Datos Físicos
– Programa de Ejecución
• Modelos Contables
– Contabilidad
– Cartera Financiera
– Cartera No Financiera / Registro datos Físicos Contables
• Todas las reportabilidades poseen opciones de navegación a detalle,
exportaciones a Excel y PDF e incorporación de catálogos de cruce.
• En particular la Reportabilidad Agregada y Analítica poseen diversas
funcionalidades de análisis que permiten incorporar nuevas variables y
catálogos, realizar cálculos matemáticos y personalizar los aspectos de
forma propios de un reporte.
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 15
SIGFE 2.0: Soporte para el Control
• SIGFE 2.0 comprende un Módulo de Auditoría Financiera, que da soporte
a las actividades de la Contraloría General de la República y de los otros
órganos de control del Sector Público. Este módulo proveerá información
estratégica de alto nivel, así como también información específica a nivel
institucional. Los componentes previstos en este módulo son los
siguientes:
El módulo agrupará todos los reportes previstos en la Reportabilidad institucional,
Reportabilidad
agregada y analítica, junto a reportes sobre la configuración.
El módulo permitirá acceder a la consulta de todas las transacciones registradas en el
Consultas
sistema en forma directa por los auditores.
Indicadores de También prevé disponibilizar a la CGR una serie de indicadores de gestión necesarios
planificación para apoyar el proceso de planificación de las actividades de auditoría.
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 17
SIGFE 2.0: Configuración
• La configuración del sistema permite que cada institución pueda disponer
de una estructura de captura de datos de acuerdo a sus propias
características y, al mismo tiempo, se puedan crear las condiciones de
agregación de información necesarias.
• Además permite la distribución de la
información por elementos propios del
Nivel negocio de la institución, así como
Global
utilizar estos elementos en la
Configuración
reportabilidad.
Nivel Sectorial • El proceso de configuración sigue un
esquema jerárquico e incremental,
definiendo entre otros elementos,
catálogos, listas, campos variables y
Nivel Institucional
parámetros.
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 19
SIGFE 2.0: Arquitectura de Alto Nivel
Definición de Políticas TI (ejemplos)
• Se maximiza el uso de middleware, evitando
construir si se puede adquirir una solución de
marcado.
• Los sistemas se construyen en base a capas
comunes de infraestructura, con el fin de unificar
aspectos tales como la seguridad, usabilidad,
reportabilidad, etc.
• Se privilegia el uso de productos de infraestructura
integrados y que adhieran a estándares abiertos
• Se prioriza enfoque SOA + BPM
SIGFE 2.0: Arquitectura
Estrategia para el Desarrollo
• Previo a comenzar los desarrollos del SIGFE 2.0, se
realizó una actividad de diseño arquitectónico con
vista a:
– Identificar y priorizar las necesidades de negocio con
respecto a los desarrollos TI.
– Identificar capas comunes a todas las aplicaciones (de
presentación, de seguridad, etc.)
– Identificar las ofertas de mercado con mayor nivel de
integración.
SIGFE 2.0: Arquitectura
Atributos de calidad para la aplicación
1 Oportunidad de la información
2 Desempeño
3 Amplitud de la información
4 Seguridad
5 Usabilidad
6 Modificabilidad
7 Configurabilidad
SIGFE 2.0: Arquitectura
Análisis de soporte arquitectónico a atributos de
calidad
Alternativa Interoperabilidad Usabilidad Modificabilidad Desempeño Configurabilidad
SOA +++ - +++ + ++
Multicapas + + + ++ +
+++ Excelente nivel de soporte, en el que el atributo + Soporte aceptable, que requiere la incorporación
se manifiesta de forma intrínseca en la de elementos extras para lograr exponer el
arquitectura atributo adecuadamente
++ Buen nivel de soporte, requiriendo un bajo - Soporte deficiente o no considera incorpora el
número de consideraciones para exponer el atributo
atributo adecuadamente
SIGFE 2.0: Arquitectura
Contexto de la operación del SIGFE II
Navegadores
SII
Web
Bancos SIAP (Dipres)
Comerciales
Sistemas
Verticales
SIGFE II
ChileCompras
Leyenda
Sistemas SIGFE II
Homologados Banco Integrado
CGR Sistema externo
de Proyectos
Comunicación en base a SOAP
Comunicación en base a HTTP
Comunicación en base a SOAP
sobre canal confiable
Cliente
Servidor
Peer
SIGFE 2.0: Arquitectura
Componentes principales
SIGFE 2.0
Transaccional
Configuración
Gestión y
Agregación
Leyenda
Subsistema
Carga en base a exportación
e importación de archivos
Carga E-LT
Fuente de carga
Destino de carga
SIGFE 2.0: Arquitectura
Relación del SIGFE Transaccional con
Configuración
SIGFE Transaccional
SIGFE Mecanismo de
Servicio de
Configuración Carga de
Configuración
Configuración
Grilla
Transaccional
Interfaz de Componentes Repositorio
usuario Transaccionales Transaccional
Leyenda
Componente interno Servidor Llamada y retorno
Componente externo Fuente de carga Llamada y retorno (java local)
Base de datos relacional Destino de carga Acceso a datos compartidos
Caché redundante Peer Carga en base a exportación
de objetos e importación de archivos
SIGFE 2.0: Arquitectura
Relación de SIGFE Transaccional y Configuración con Gestión y
Agregación
SIGFE SIGFE Gestión
Otras Fuentes
Transaccional
Interfaz de
usuario
Repositorio SIGFE
Transaccional Configuración
Reportería Reportería Cuadro de
Agregada Analítica Mandos
Repositorio
de reportes
institucionales
Stage 1 Stage i Stage n
Data
Warehouse
Cubos MOLAP
Leyenda
Componente interno Base de datos ROLAP Cliente Llamada y retorno
Llamada y retorno
Componente externo Base de datos MOLAP Servidor
sobre canal seguro
Base de datos relacional Fuente de carga Acceso a datos compartidos
Base de datos relacional Destino de carga Replicación asincrónica
sólo lectura
Carga E-LT
SIGFE 2.0: Arquitectura
Despliegue productivo
SIGFE 2.0
Estructura de la Presentación
• Soporte para la Gestión
• Soporte a la Operación
• Interoperabilidad
• Mejoras en la Reportabilidad
• Soporte para el Control
• Configuración
• Arquitectura de Alto Nivel
• Próximos desafíos
Gobierno de Chile | Dirección de Presupuestos 29
SIGFE 2.0: Próximos Desafíos
• Continuar con el proceso de implantación
• Gestionar en forma adecuada las incidencias / problemas del
sistema en producción
• Optimizar el proceso de Configuración para el año 2012
• Continuar / Iniciar acciones comprendidas en el resto de los
componentes del Segundo Proyecto de Administración del
Gasto Público (por ejemplo SIAP 2.0)
Gracias.