0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Trabajo Practico Del Microscopico

El documento describe las partes principales de un microscopio binocular. Incluye dos oculares para observar la muestra, objetivos para ampliar la imagen, y una platina para colocar la muestra. También describe los sistemas ópticos y mecánicos como los tornillos de enfoque, y el sistema de iluminación incluyendo la lámpara y condensador para dirigir la luz a la muestra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Trabajo Practico Del Microscopico

El documento describe las partes principales de un microscopio binocular. Incluye dos oculares para observar la muestra, objetivos para ampliar la imagen, y una platina para colocar la muestra. También describe los sistemas ópticos y mecánicos como los tornillos de enfoque, y el sistema de iluminación incluyendo la lámpara y condensador para dirigir la luz a la muestra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Microscópico Binocular

Función del microscópico


El microscópico es un instrumento qué sirve para observar objetos demasiado pequeños para
el ojo humano o detalles de los mismos mediante un proceso de ampliación. Hay diferentes
tipos y cada uno tiene sus particularidades. En el caso del binocular, existen una serie de
ventajas que facilitan el proceso de observación.

Objetivo : el microscópico nos permite observar Espécimen invisibles Al ojo humano.


Sistema óptico

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Su misión es ampliar la imagen del
objetivo. Si el microscópico incorpora dos oculares se las denomina binoculares; si solo tiene
uno , se llama monocular.

Porta-oculares: Es el extremo superior del tubo que soporta los oculares y los objetivos. Sobre
él se disponen los oculares del microscopio.

Escala interpupilar: La distancia interpupilar es la separación entre el centro de cada ojo.


Cada binocular debe ser ajustado de tal forma que el centro de cada ocular coincida con el
centro de cada ojo.

Objetivos: Son tubos que contienen en su interior un sistema de lentes de diferentes


aumentos. Están situados en el revólver porta-objetivos, que facilita la elección del objetivo a
utilizar para visualizar la preparación.
Existen dos tipos de objetivos:

Objetivos secos: La preparación y el objetivo están separados por el aire, ya que no se


necesita interponer ninguna sustancia entre ellos.

2
Objetivos de inmersión: Entre la preparación y el objetivo se interpone el aceite de inmersión,
con un índice de refracción próximo al del vidrío.

Objetivos secos
Objetivos de Inmersión

4X

10X 100X

40X

Porta-filtros: Es el lugar donde se coloca el filtro , generalmente de color azul , para obtener
una luz homogénea y parecida a la luz natural. En algunos modelos de microscópico el filtro es
incorporado a la lámpara.

Filtros: Son cristales de color que se colocan entré la fuente de iluminación y el condensador.
Su uso es muy frecuente , ya que con ellos se absorben determinadas longitudes de onda ,
dejando pasar únicamente la que nos interesan.

Parte mecánicas

Pinza móvil: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación (porta-objetos y cubre-
objetos). La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con
dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

Pinza fija: Es la que tiene la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha
colocado sobre la platina.

Platina: Esta superficie donde se coloca la muestra que se requiere observar. Su posición
vertical con respecto a los lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para
generar una imagen enfocada.

3
La platica tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente
hay dos tipos de pinzas unidas a la pátina que permiten mantener la muestra en esa posición.

Carro móvil: Es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado sobre la platina, que
permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha
a izquierda.

Revólver porta oculares : Elemento giratorio que contiene los objetivos y que permite
disponer, al girar , del objetivo deseado.

Base o Pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se
montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar
suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de
goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.

4
Superficie antideslizante: Realiza el movimiento del foco.

Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular o binocular.

Tornillo de cabezal: Es el tornillo que permite mover el cabezal.

Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio
que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra
con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular
se encuentran también conectadas al brazo del telescopio.

Sujeción del mecanismo:

Tornillos de desplazamiento: Para colocar los objetivos sobre la preparación, a la distancia


adecuada de trabajo, se usan dos tornillos. Estos tornillos desplazan la platina hacia arriba y
hacia abajo permitiendo el enfoque del objeto a observar en la preparación.

Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra


respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado

posteriormente mediante el tornillo micrométrico.

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más


preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el
desplazamiento vertical de la platina.

5
Ruletas de movimiento de platina: posee un movimiento vertical ajustable mediante mandos
para lograr el enfoque (en algunos microscopios lo que se mueve es el tubo respecto a la
platina).

Sistema de Iluminación

Linterna o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido
hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su
vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata
de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.

Nivelador de intensidad de la luz: Regula la intensidad de la lámpara.

Espejo o reflector: Los microscopios llevan incorporado un espejo que dirige la luz hacia el
condensador. Es posible que existan microscopios que utilicen reflectores similares a los de las
linternas, canalizando los rayos de luz de la lámpara de forma directa, situándose ésta dentro
del propio reflector.

Diafragma: El diafragma es un pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la


muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente
es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma
depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.

Condensador: Es un sistema de lentes cuya función es la de concentrar la luz, procedente de


la lámpara, sobre la preparación. Está situado debajo de la platina y suele llevar incorporado el
diafragma. Si un microscopio carece de este elemento, aparecerán anillos y halos alrededor
del objeto observado en la preparación. El condensador puede ser fijo o móvil, si es móvil
podrá acercarse o alejarse de la platina, repercutiendo en la cantidad de luz que pueda llegar a
la preparación.

Interruptor ON/OFF: Suele estar colocado en la base del microscopio. Su función es la de


permitir la llegada de la corriente eléctrica al sistema de iluminación (ON). También,
lógicamente, permite el efecto contrario (OFF). Para que este interruptor funcione, el
microscopio debe estar enchufado a la red eléctrica.

6
7

También podría gustarte