Química Orgánica I.
ELABORACION DE SUAVIZANTE PARA ROPA
Docente:
Kennt Gómez.
Entrega:
López Martínez Tatiana de los Ángeles.
Martínez Valle Kenneth Engel.
Montenegro López Cory Abraham.
Narváez Amoretty Stephanie Michelle.
Picado Vanegas Walter Enrique.
Rodríguez Toruño Ángeles Lucia.
Grupo:
3MQ
Managua, 11 de Julio de 2017.
I. Introducción
En este proyecto se presenta un producto bastante útil que ayuda a las personas
en la vida diaria como lo es el suavizante para ropa, la elaboración de este en forma
casera es bastante sencilla ya que se necesitan pocos materiales y son fáciles de
conseguir.
También se hablara de la historia del suavizante y como cambio la manera de vida
de la humanidad con el paso del tiempo, así como también su potencia al usarlo.
Con el pasar del tiempo se ha demostrado que un suavizante de uso doméstico
tiene una gran importancia para las familias que desean mantenerle el buen estado
a la vestimenta que utilizan día a día y en este trabajo daremos una forma rápida y
poco costosa para elaborarlo.
Los anuncios de muchos de los suavizantes para la ropa que encontramos en los
supermercados ensalzan estos productos como fuente de suavidad y frescor. Sin
embargo, detrás de estas promesas se esconden una serie de ingredientes que
pueden resultar muy nocivos para nuestra salud y para el medio ambiente.
Lo que se desea lograr mediante la elaboración del suavizante casero es que se
tratase de un producto en realidad sumamente barato que casi podríamos
considerar básico en muchas casas, con increíbles propiedades y beneficios para
la salud, y una grandísima diversidad de usos.
II. Objetivos
Objetivo general:
Elaborar un producto para suavizar y aromatizar la ropa al momento de
lavarla.
Objetivos específicos:
Demostrar la utilidad del suavizante de ropa mediante los compuestos que
este contiene.
Obtener el suavizante con el propósito esperado a un bajo costo y buen
rendimiento.
III. Fundamento teórico
Nombre del producto
Suavizante Greensoft
Principio activo
Vinagre
Características y propiedades del producto
El suavizante se comercializa disuelto en agua y se añade en forma líquida a la
lavadora. Los ingredientes más importantes de los suavizantes son los tenso activos
catiónicos, habitualmente del tipo amonio cuaternario. Estos tenso activos se
adhieren a las fibras del tejido, proporcionando suavidad. Proporcionan también
volumen, esponjosidad y otorgan propiedades antiestáticas. Hacen que las prendas
sean más fáciles de planchar y ayudan a reducir la aparición de arrugas. Por último,
pero no menos importante, los suavizantes aportan a la ropa una agradable
fragancia.
Un reciente estudio ha puesto de manifiesto que los suavizantes previenen la
aparición de arrugas y facilitan el planchado, pero no todos aumentan el volumen
respecto a un lavado sin suavizante.
Materia prima
Bicarbonato de sodio 500mL (Ver figura 1)
Vinagre blanco 500mL (Ver figura 2)
Agua 1L
Colorante verde menta 1oz (Ver figura 3)
Aromatizador suave floral 1oz (Ver figura 4)
Envase plástico de galón
Envase pequeño de muestra 200mL
Matraces de 500mL
Características de la materia prima
Bicarbonato de Sodio
Es un elemento que se utiliza con frecuencia en la cocina, pero tiene otros usos
que no son tan conocidos, varios de ellos para mejorar nuestra salud. Es una
sustancia natural que es cristalina pero aparece a menudo como un polvo fino.
Su fórmula es NaHCO3, se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se
puede producir artificialmente. Esta sustancia alcalina tiene antibacterianos, anti-
fúngicos, propiedades antisépticas y antiinflamatorias.
La principal función del bicarbonato de sodio es como neutralizador de ácidos. En
el cuerpo humano, neutraliza la acidez de ácido clorhídrico del estómago y por lo
tanto es un potente antiácido. Los científicos a menudo lo utilizan en los laboratorios,
debido a sus propiedades neutralizantes. Este mismo es soluble en agua pero
insoluble en alcohol.
Este compuesto también puede ser utilizado con el fin de desinfectar y desodorizar.
Actúa como un potente desinfectante y acaba con los olores desagradables. Por
este motivo se puede utilizar mezclado con agua para limpiar el suelo, el cuarto de
baño, eliminar manchas resistentes, limpiar electrodomésticos en profundidad e
incluso como detergente para fregar los platos.
Vinagre
Se produce con la fermentación pura del alcohol de la caña de azúcar, y debido a
su sabor fuerte es reducido con agua hasta al 10%. Algunos gastrónomos lo
emplean como aderezo, pero sus usos más frecuentes son en sustancias para la
limpieza doméstica y como resaltador de los colores en las telas.
La concentración de ácido acético en los vinagre oscila entre el 3-5%.
Colorante
Los colorantes, también conocidos como anilinas, son sustancias con color, las
cuales presentan la característica de ser solubles en agua o disolventes orgánicos
y tener grupos reactivos capaces de fijarse a los diversos sustratos, a los cuales se
unen de una cierta forma química, comunicándoles color.
Uno de los aspectos importantes es que normalmente estos productos en solución
se pueden usar tanto en un sistema acuoso, como en un sistema de solventes.
Aromatizante
Los aromatizantes son mezclas químicas que tratan de imitar algún aroma natural.
La química pertinente a este caso se refiere a las funciones oxigenadas en la
química orgánica, que son aquellas que poseen oxígeno en la cadena carbónica:
alcoholes, cetonas, éteres, ésteres, etc. Por ejemplo, los ésteres, son uno de los
pocos componentes químicos dominantes que llevan la carga de sabor/aroma.
Basta la presencia de un único éster para conferir sabor y aroma.
Proceso de elaboración
El vinagre es un ácido (llamado ácido acético), y el bicarbonato es una base, donde
los ácidos son los que tienen un pH bajo, y las bases las que tienen un pH alto.
Cuando se juntan un ácido y una base, se produce una reacción química;
dependiendo de cuáles sean el ácido y la base, la reacción es diferente. Algunas
pueden explotar.
En el caso del vinagre y el bicarbonato, la reacción no es tan violenta. Es la
siguiente:
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2
Vinagre (ácido acético) + bicarbonato sódico –> acetato de sodio + agua +dióxido
de carbono.
Es decir, cuando se mezclan, reaccionan y se convierten en otras sustancias: una
sal (acetato de sodio), agua, y dióxido de carbono. Este último es el gas que se
genera. En la reacción del vinagre y el bicarbonato de sodio, los átomos del CO2
solo provienen del bicarbonato de sodio.
Procedimiento
1. Para el control del volumen utilizado, se determinó que debe haber una
relación 1:1 de vinagre con respecto al bicarbonato de sodio y 1:2 de vinagre
con respecto al agua, por lo que se midieron en un matraz de 500mL, dos
veces agua completa con un total de 1 litro y se puso a calentar en una olla.
2. Se midieron 500mL de bicarbonato de sodio y se agregó al agua cuando esta
comenzó a hervir.
3. Se procedió a mezclar, y el bicarbonato de sodio no se disolvió
completamente (Ver figura 5), pero se aseguró de dejarlo completamente
empapado.
4. Luego se midieron 500mL de vinagre blanco y se le agregaron a la solución
poco a poco. Esto fue porque al momento de agregar el vinagre, se formó
inmediatamente una reacción efervescente (Ver figura 6), lo cual formaba
mucha espuma.
5. Al mezclar bien todos los ingredientes se disolvió el bicarbonato por
completo, por lo que se siguió agregando aproximadamente 10 gotas de
colorante verde menta (Ver figura 7).
6. Por último, se agregaron de 30 a 40 gotas de aromatizante para que se quede
impregnado el olor de este cuando la mezcla estaba completamente
homogénea (Ver figura 8).
Características del producto terminado
Se midió el pH de la solución el cual arrojo un pH de 4.2, es ácido por lo que es
aceptable su uso ya que el pH de los suavizantes deben ser ácidos.
Forma de presentación y cantidad de producto
Se vertió el producto líquido en un envase plástico de un galón (Ver figura 10). Y
también se tomó una pequeña muestra del producto y se puso en otro envase de
plástico de 200mL (Ver figura 9). Posteriormente se le puso etiqueta para su
presentación.
Presupuesto
Producto Cantidad Costo
Bicarbonato de sodio 500mL C$180.00
Vinagre 700mL C$30.00
Colorante verde menta 1oz C$6.003
Aromatizante suave 1oz C$29.98
floral
Envase de plástico 1 galón C$16.491
Envase de plástico 200mL C$7.4865
Total C$269.9605
Tabla 1. Cantidad y valor de materia prima utilizada en el proceso.
IV. Conclusiones
En conclusión, siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, se logró obtener
un producto rentable, económico y sobre todo con las características y
especificaciones adecuadas para el uso cotidiano en el hogar, se comprobó que
deja un aroma y suavidad a la ropa que es característico de este producto.
Los parámetros principales a controlar en un suavizante son la viscosidad y el pH,
la viscosidad tiene que ser baja ya que se diluiría más rápido y fácilmente en agua
y el pH tiene que ser ácido para que elimine los residuos de detergente. Este
producto es bueno para la salud de quienes lo consumen puesto que se ocuparon
materiales orgánicos que no causan daños al ser humano, solo cumplen con sus
funciones limitadas de limpiar el artículo en cuestión, en este caso la vestimenta.
V. Bibliografía
Pérez, Christian. (2009) “Las grandes propiedades del bicarbonato sódico”.
Natursan. Recuperado de: https://www.natursan.net/las-grandes-
propiedades-del-bicarbonato-sodico/
Pérez Aguirre, Gabriela. “Química II. Un enfoque constructivista”. Pearson
educación, México, 2007. 1ra ed. Pág. 48.
Skoog, Douglas A.; West, Donald M. “Introducción a la química analítica”.
Holt, Rinehard and Wilson. Editorial Reverté, S.A. 3ra ed. Pág. 339.
VI. Anexos
Figura 1. Bicarbonato de sodio.
Figura 2. Vinagre blanco utilizado.
Figura 3. Colorante verde menta
Figura 4. Aromatizante suave floral.
Figura 5. Agua con bicarbonato de sodio.
Figura 6. Reacción efervescente al agregarle vinagre a la solución de agua con
bicarbonato de sodio.
Figura 7. Colorante verde menta en la solución.
Figura 8. Mezcla completamente homogénea.
Figura 9. Envasado de producto final en plástico de 200mL
Figura 10. Envasado en galón.
Figura 11. Diagrama de flujo del proceso.