100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas11 páginas

Protocolo Kioto

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional de 1997 cuyo objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Establece metas de reducción de emisiones para países desarrollados y mecanismos como mejorar la eficiencia energética y promover energías renovables. Aunque 129 países lo ratificaron inicialmente, su efectividad fue limitada dado que importantes contaminadores como EEUU y Canadá se retiraron o no lo ratificaron.

Cargado por

jaime briam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas11 páginas

Protocolo Kioto

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional de 1997 cuyo objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Establece metas de reducción de emisiones para países desarrollados y mecanismos como mejorar la eficiencia energética y promover energías renovables. Aunque 129 países lo ratificaron inicialmente, su efectividad fue limitada dado que importantes contaminadores como EEUU y Canadá se retiraron o no lo ratificaron.

Cargado por

jaime briam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Está en la página 1/ 11

1

PROTOCOLO KYOTO

ANTECEDENTES:

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron en Kyoto a un

conjunto de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el año 1997 se aprobó el Protocolo de Kyoto

del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la

ONU , el acuerdo internacional para afrontar el

cambio climático que ha sido ratificado por 129

países que juntos suman el 61,6 % de las

emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La segunda etapa del Protocolo de Kyoto dio inicio el 1 de enero de 2013, con la Cumbre de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18) en Doha (Qatar). Se planea que el Protocolo

se extienda hasta el 31 de diciembre de 2020. Los principales objetivos de la cumbre fueron

trazados con gran dificultad, pues países industrializados como Rusia, Japón, China, la India y

EE. UU. plantearon obstáculos que dificultaron las negociaciones. Importa recalcar que la meta

esencial de la segunda etapa del Protocolo ha sido conseguir un pacto mundial este año (2015) en

París, el cual deberá incluir a las grandes potencias industrializadas, aunque EE. UU. y la UE

hayan optado por no aportar económicamente para ello.

El Protocolo de Kioto logró mantenerse con vida en la cumbre gubernamental sobre cambio

climático de Durban, pues la mayoría de los países firmantes decidieron darse un segundo

periodo de compromiso. No obstante, hay razones para sostener que el Protocolo ha muerto. La

primera es que su objetivo principal, reducir un 5 % las emisiones de los países desarrollados, no

Protocolo de Kyoto
2

se cumplirá no porque los firmantes no alcanzaron esa meta (algo que se veía bastante probable),

sino porque varias de las más importantes naciones no son parte de ese convenio o lo

abandonaron. EE. UU., Rusia, Canadá y Japón ya no se adhieren al Protocolo, y ellos solos

significan más de la mitad de las emisiones que estaban comprometidas a ser reducidas.

Perú es suscriptor del tratado, al igual que más de cien naciones. La tendencia es que hoy los

estándares ambientales se definen a nivel internacional, vinculándose a los incentivos

económicos. El Perú ha avanzado en sus compromisos. Ha establecido una cartera de cerca de 71

proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los que al menos 3 están en ejecución

(hidroeléctricas de Poechos 1 y Santa Rosa 1 y 2) y los demás están esperando socios para el

financiamiento. (Ramírez Poggi, 2014)

DEFINICION:

El Protocolo de Kyoto de la CMNUCC es un acuerdo internacional cuyo objeto es reducir las

emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global:

 el dióxido de carbono (CO2)

 el gas metano (CH4)

 el óxido nitroso (N2O)

 tres gases industriales fluorados:

 los hidrofluorocarbonos (HFC)

 los perfluorocarbonos (PFC)

 hexafluoruro de azufre (SF6)

Protocolo de Kyoto
3

En un porcentaje aproximado del 5 %, dentro del periodo que va desde 2008 a 2012, en

comparación con las emisiones a 1990.

por ejemplo, si la contaminación de estos gases alcanzaba en 1990 el 100 %, al término de

2012 debería ser del 95 %.

El 5 % es un porcentaje considerado a escala global, y cada país obligado por Kioto tiene sus

propios porcentajes de emisión que deben disminuir: los industrializados debieron reducir

emisiones en 5 % a partir del nivel de 1990 (plazo 2008-2012) y tomar el liderazgo del combate

al cambio climático.

(fuente: Culturizando.com)

Protocolo de Kyoto
4

NACIMIENTO DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El protocolo surge de la preocupación internacional por el calentamiento global que podrían

incrementar las emisiones descontroladas de estos gases.

De todos los planetas del Sistema Solar, Venus es el que tiene un efecto invernadero más intenso

debido a la densidad y composición de su atmósfera, ya que contiene un 96% de CO2 y tiene una

presión superficial de 90 bar. En estas condiciones la superficie alcanza temperaturas de hasta

460 ºC. Cuando comenzó el estudio de la atmósfera de Venus en las décadas de 1960-70,

surgieron las primeras señales de alarma sobre un posible efecto invernadero en la Tierra

provocado por el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Siendo

ambos planetas geológicamente muy similares su principal diferencia se encuentra en la

intensidad del efecto invernadero en Venus..

La Tierra debido a su fuerza de gravedad retiene en su superficie al aire y al agua del mar, y para

poner en movimiento al aire y al mar en relación con la superficie del planeta se necesita la

energía cuya fuente primaria es el Sol, que emite en todas direcciones un flujo de luz visible o

próxima a la radiación visible, en las zonas del ultravioleta y del infrarrojo. ( Evelyn Villalonga )

Protocolo de Kyoto
5

OBJETIVO DEL PROTOCOLO DE KYOTO

Su principal objetivo es disminuir entre 2008 y 2012, principalmente, las emisiones de los seis

gases mencionados párrafos atrás. Asimismo, incentiva a que los países disminuyan sus

emisiones por medio de la mejora de la eficiencia energética, la reforma del sector de energía, la

protección de los sumideros (bosques, biomasa vegetal y suelos), la promoción de energías

renovables y la limitación de las emisiones de metano de los sistemas de energía. Por lo tanto,

como también se ha dicho, dentro del Protocolo existe cierta flexibilidad para que los países

reduzcan sus emisiones, además de considerar a la forestación, la reforestación y la deforestación

como fuentes de contabilidad de las emisiones (por la absorción de dióxido de carbono que

pueden tener los bosques) (CNCC, diciembre de 2002, p. 12).

Protocolo de Kyoto
6

PAISES DE AMERICA LATINA CON MAYORES EMISIONES DE CO2 EN EL AÑO 2012

(Fuente: http://periodicoellibertario.blogspot.com )

Protocolo de Kyoto
7

POLÍTICAS Y MEDIDAS

Cada país desarrollado deberá en poner en práctica políticas y medidas, tales como:

 Mejorar en la eficiencia energética.

 Promoción de fuentes nuevas y renovables de energía, de tecnologías de captación de

carbono y de nuevas tecnologías ambientales.

 Eliminación progresiva de las distorsiones del mercado opuestas al objetivo de la

Convención.

 Reformas en los sectores relevantes para reducir las emisiones.

 Reducción de emisiones en el sector transporte.

 Reducción de emisiones de metano.

 Los países desarrollados en conjunto deberán:

 Cooperar a mejorar la efectividad de estas políticas y medidas.

 Tender a la reducción de emisiones provenientes de los combustibles marinos y

aéreos.

 Tratar de minimizar los efectos económicos, sociales y ambientales de esas políticas

sobre los países en desarrollo.

Protocolo de Kyoto
8

¿Se cumplió el protocolo de Kyoto?

Pues no se cumplió, los países miembros están muy lejos de cumplir sus objetivos. Se

comprometieron a reducir en más de un 8% las emisiones de gas con efecto invernadero para

2008-2012, Donde aún países altamente contaminantes como Estados Unidos siguen sin ratificar

el tratado, mientras que China -potencia en alza- se resiste a ver hipotecado su futuro económico

a costa de reducir sus emisiones. Los países en desarrollo se oponen a un compromiso de

recortes que les incluya.

En este panorama, quienes abogan por remodelar Kioto piden que el nivel de las reducciones

llegue a un 50% respecto del año 2050. ya que, de acuerdo con estudios científicos, los recortes

de emisiones actuales no impedirán que la Tierra se caliente a finales de siglo, por encima de los

2 grados centígrados considerados peligrosos.

CONCLUSIONES

-El Protocolo de Kioto, es un paso fundamental para combatir el cambio climático, es la

opción más convincente que se tiene en la actualidad, a nivel mundial para detener la

contaminación causante de un proceso de desastres naturales.

-Es el instrumento jurídico internacionalmente que contiene los compromisos asumidos por

países industrializados de reducir sus emisiones de algunos gases de efecto invernadero,

responsables del calentamiento global.

-Establece oportunas y afectivas sanciones para los países por el incumplimiento de los

compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, pudiendo generar fondos para

compensar los daños ocasionados a los países en desarrollo.

Protocolo de Kyoto
9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

evevillalonga.blogspot.com/2009/11/el-porque-del-protocolo-de-kioto.html

olgaramirez.com/uploads/cambio_climatico_protocolo_kioto.pdf

culturizando.com/que-es-el-protocolo-de-kioto/

elespanol.com/ciencia/20180105/protocolo-kioto-logro-fracaso/272842718_12.html

periodicoellibertario.blogspot.com

Protocolo de Kyoto
10

Protocolo de Kyoto
11

Protocolo de Kyoto

También podría gustarte