GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL DESARROLLO
PSICOMOTOR
INDICE
1.- JUSTIFICACIÓN
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA
2.1.- En relación al propio cuerpo.
2.2.- En relación a los objetos.
2.3.- En relación a la socialización.
3.- PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO
4.- DESARROLLO DEL PROGRAMA
4.1.- Coordinación dinámica general.
4.1.1.- Ejercicios de marcha.
4.1.2.- Ejercicios de carrera.
4.1.3.- Ejercicios de subir y bajar escaleras.
4.1.4.- Ejercicios de salto.
4.2.- Control del equilibrio.
4.2.1.- Equilibrio dinámico.
4.2.2.- Equilibrio estático.
4.3.- Control de la respiración y dominio de la relajación.
4.3.1.- Educación de la respiración.
4.3.2.- Relajación global y segmentaria.
4.4.- Coordinación óculo-manual.
4.4.1.- Coordinación gruesa.
4.4.2.- Coordinación fina.
4.5.- Relaciones espacio-temporales. Organización del espacio.
4.6.- Educación del ritmo.
4.7.- Esquema corporal. Conocimiento del propio cuerpo.
4.7.1.- Aprendizaje de las partes del cuerpo.
4.7.2.- Vivenciación del propio cuerpo.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
4.7.3.- Aprendizaje de la derecha y la izquierda.
5.- PREPARACIÓN PARA LA EXPRESIÓN GRÁFICA
5.1.- Ejercicios de tiza y encerado.
5.2.- Ejercicios con pincel.
5.3.- Ejercicios con ceras gruesas.
5.4.- Ejercicios con lápiz.
6.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
7.- EVALUACIÓN. ANEXO
8.- BIBLIOGRAFÍA
1.- JUSTIFICACIÓN
Este programa va dirigido al alumnado de necesidades educativas especiales,
que presenta dificultades en su desarrollo psicomotor, en mayor o menor grado y en
todos o en alguno de sus aspectos.
La finalidad de este programa de intervención es que el alumno o la alumna
consigan un mayor dominio sobre su cuerpo y, por tanto logre un máximo nivel de
autonomía.
Los principales trastornos psicomotrices que se suelen presentar son los
siguientes:
1.- Debilidad motriz: torpeza de movimientos, paratonía y sincinesias.
2.- Inestabilidad motriz: Dificultad para inhibir los movimientos y de mantener
un esfuerzo de forma constante.
3.- Inhibición motriz: inhibición de amplios movimientos corporales. Pasividad.
4.- Retrasos de maduración en relación a la motricidad de un niño o niña
estándar.
5.- Disarmonías tónico-motoras. Son alteraciones en el tono: paratonías y
sincinesias.
6.- Trastornos del esquema corporal. Referentes al conocimiento y
representación del propio cuerpo. Lateralidad.
7.- Apraxias infantiles: incapacidad de realización de un movimiento.
8.- Disarmonías tónico-motoras: alteraciones en el tono.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
9.- Trastornos del esquema corporal.
Desde la intervención educativa en el desarrollo psicomotor, estos trastornos
psicomotrices se abordan a través de la reeducación o la implantación de:
1.- Coordinación dinámica general
2.- Control del equilibrio
3.- Control de la respiración y dominio de la relajación.
4.- Coordinación óculo-manual
5.- Relaciones espacio-temporales. Organización del espacio.
6.- Educación del ritmo
7.- Esquema corporal. Conocimiento del propio cuerpo.
Con esto conseguiremos
- Mejorar o normalizar el comportamiento general.
- Facilitar los aprendizajes escolares.
- Contrarrestar las dificultades de aprendizaje.
- Consolidar la capacidad de comunicación, el manejo de las técnicas instrumentales
básicas, la adquisición de habilidades y destrezas laborales polivalentes y la autonomía
personal en el ámbito doméstico así como el desenvolvimiento autónomo.
2.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El objetivo fundamental de la psicomotricidad es la construcción de la propia
identidad de la persona a través de la vivencia y exploración del espacio, el tiempo, los
objetos y las otras personas, mediante el desarrollo de las posibilidades motrices del
cuerpo.
Este objetivo se puede concretizar en los siguientes:
2.1.- En relación al propio cuerpo
- Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global, de la actividad postural y de la
tensión y distensión muscular.
- Descubrir las acciones que se pueden realizar con el cuerpo.
- Reconocer y experimentar los diferentes modos de desplazamiento.
- Conocimiento, control y dominio de diferentes partes del cuerpo.
- Aumentar el bienestar físico, incrementado el tono muscular y desarrollando un mejor
control sensoriomotor.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Adquirir progresivamente el sentido de la orientación, lateralidad y equilibrio.
- Desarrollar el sentido rítmico, la percepción temporal y espacial.
2.2.- En relación a los objetos
- Descubrir el mundo de los objetos y sus posibilidades
- Mejorar la habilidad manipulativa.
- Orientación espacial con los objetos como referentes.
2.3.- En relación a la socialización
- Desarrollar la comunicación corporal y verbal.
- Relacionarse con los demás.
- Mejorar su inserción social y su autoestima.
- Mejorar su calidad de vida.
3.- PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO
El profesor o la profesora que desarrolle el programa ha de tener en cuenta una
serie de principios a la hora de la intervención:
- Ofrecer a los niños y niñas un ambiente cálido, acogedor y que les de seguridad.
- Emplear un lenguaje claro y preciso.
- Marcar pautas y normas fijas.
- Escuchar, respetar e integrar el ritmo madurativo de cada alumno o alumna.
- Partir de las competencias del alumno o la alumna.
- Utilizar la instigación física cuando se considere necesario.
- Introducir música y otras situaciones rítmicas para apoyar y reforzar las actividades.
- Favorecer la comunicación, ayudando al niño o la niña a expresarse espontáneamente.
- Favorecer el bienestar del niño o la niña.
- Reforzar cada logro.
4.- DESARROLLO DEL PROGRAMA
4.1.- COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
Los ejercicios de coordinación dinámica general son un medio, entre otros, de
educar los automatismos; juegan un papel importante en el mejoramiento de los mandos
nerviosos y en las sensaciones y percepciones. Son básicamente los relacionados con la
marcha, la carrera, trepar y saltar.
4.1.1.- Ejercicios de marcha
- Ejercicios de arrastrarse por el suelo.
- Gatear apoyando rodillas y manos.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Girar sobre su propio cuerpo tendido en el suelo.
- Caminar a pasos cortos/largos.
- Caminar cambiando de dirección a la orden.
- Caminar hacia atrás.
- Caminar sobre tacos.
- Caminar entre tacos.
- Marchar con ritmo de claves o metrónomo, con distintas cadencias.
- Marchar con aceleraciones y deceleraciones de cadencia.
- Marchar elevando las rodillas.
- Marchar elevando los brazos.
- Caminar imitando animales: un león, un perro, un mono, …
- Caminar de puntillas/de talones
- Caminar en cuclillas.
- Caminar arrastrando un objeto.
4.1.2.- Ejercicios de carrera
- Con tacos en el suelo, correr sin tocar los tacos.
- Correr sin hacer ruido.
- Correr haciendo ruido con los pies.
- Correr haciendo ruido con la boca.
- Carrera sobre tacos.
- Carrera siguiendo una línea.
- Carrera por un itinerario.
- Carrera con distinto ritmo: rápida, lenta, …
- Carrera pisando entre objetos (tacos).
- Carrera pisando los objetos.
- Carrera esquivando obstáculos.
4.1.3.- Ejercicios de subir/bajar y trepar
- Subir y bajar escalones.
- Subir y bajar tramos de escalera alternando los pies.
- Subir y bajar escalones con los ojos cerrados.
- Trepar por la espaldera con las manos.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Trepar por la espaldera con pies y manos.
4.1.4.- Ejercicios de salto
- Salto de un escalón.
- Salto de dos escalones.
- Salto dándole las manos.
- Saltar y caer con las piernas abiertas/cerradas.
- Saltar hacia delante/ hacia atrás.
- Saltar dentro/fuera de un aro.
- Saltar sobre un solo pie, alternándolos.
- Saltar por encima de elásticos, tacos, ... con los pies juntos/separados.
- Saltos sucesivos con los pies juntos, a distintas cadencias.
- Saltar a la comba.
- Saltar el elástico.
4.2.- CONTROL DEL EQUILIBRIO
4.2.1.- Equilibrio dinámico
- Caminar sobre objetos: tacos duros, tacos de goma-espuma.
- Caminar sobre una línea (recta, curva, zig-zag, etc) dibujada en el suelo.
- Caminar sobre una línea uniendo el talón de un pie a la punta del otro.
- Sentado, levantar una pica en horizontal con los pies juntos.
- Andar sobre los talones.
- Andar sobre el borde externo de los pies.
- Marcha con detención a una señal.
- Andar a pata coja.
- Saltar como un conejo, como un canguro, …
- Caminar de puntillas.
- Caminar en cuclillas.
- Todos los ejercicios anteriores con los ojos vendados.
- Juego de las estatuas: parar la marcha a la orden y quedarse inmóvil en forma de
estatua.
- Pedaleo en bicicleta.
4.2.2.- Equilibrio estático
- Con sacos de arena colocados sobre la cabeza, y sujetos con las dos manos, levantar un
pie- bajarlo.
- Desplazar lateralmente un pie.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Con una pelota en la mano, los mismos ejercicios anteriores.
- Sobre un taco, levantar un pie.
- Mantener un pequeño objeto (tablilla, esponja, …) en la cabeza mientras camina.
- Igual en la mano.
- Mantenerse de puntillas.
- Mantenerse a la pata coja.
- Todos los ejercicios anteriores con los ojos cerrados.
4.3.- CONTROL DE LA RESPIRACIÓN Y DOMINIO DE LA RELAJACIÓN
4.3.1.- Educación de la respiración
- Soplar con una pajita.
- En un vaso con agua y con una pajita o goma, soplar y hacer burbujas.
- Hacer pompas de jabón.
- Soplar una bola de algodón.
- Emisión de sonidos mantenidos: o-u-i (Que son expiraciones).
- Igual con sonido fuerte.
- Igual en voz baja.
- Igual tras inspirar.
- Sentir aire en una mano soplando en ella.
- Desplazar bolitas de papel de seda con soplidos.
- Soplar globos.
- Soplar por la boca/por la nariz.
- Papel de seda pegado a los orificios de la nariz: impedir que se caiga.
- Inspirar por un orificio de la nariz y luego por el otro.
- Inspiración/expiración nasal en dos, tres y cuatro tiempos.
- Inspiración/expiración nasal con ritmo: primero lentamente, luego rápido.
- Tendido boca arriba, series de respiración profunda torácica.
- Igual diafragmática.
- Asociación de ejercicios respiratorios a extensión de ambos brazos: elevarlos al
inspirar, bajarlos al expirar y al contrario.
4.3.2.- Relajación global y segmentaria
- Sentado en una silla, manos caídas, cerrarlas y apretarlas y luego soltarlas.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Igual, pero cerrando los ojos.
- Cerrar los párpados fuertemente, luego soltarlos.
- Cerrar puños y párpados, luego soltarlos.
- Inmóvil, cerrar y abrir los ojos varias veces a la orden.
- Ir incrementando en tiempo cada ejercicio.
- Dejar ir los pies, las piernas, aflojar los párpados, …
- Mover lentamente en cuello a derecha e izquierda.
- Tensar y relajar distintas partes del cuerpo a la orden.
- Tendido en la colchoneta, tomar conciencia del contacto del cuerpo con ella.
- Sugerirle que, con los ojos cerrados, afloje el cuerpo por segmentos.
- Hacerle notar el placer de la relajación y el bienestar que produce.
4.4.- COORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL
4.4.1.- Coordinación gruesa
- Oscilaciones laterales de los brazos.
- Círculos con el brazo ante el espejo, adaptándose a cadencias variadas.
- El mismo ejercicio con una pelota en la mano.
- Círculos con la mano ante el espejo.
- Círculos en el aire con los dos brazos a la vez.
- Con cintas de colores, dibujar círculos en el aire.
- Lanzar el balón al suelo.
- Lanzar el balón a la pared.
- Parar el balón que viene rodando por el suelo.
- Hacer rodar el balón por el suelo.
- Lanzar/recibir el balón con las manos.
- Lanzar el balón a media/larga distancia.
- Lanzar el balón hacia arriba.
- Lanzar en todas direcciones a la orden: arriba, adelante, atrás, abajo.
- Lanzar/recibir el balón con los brazos en alto.
- Lanzar el balón con una sola mano.
- Recibir el balón con una sola mano.
- Lanzar el balón a un punto determinado, buscando progresivamente la precisión.
- Lanzar el balón con fuerza/lanzarlo suavemente.
- Lanzar de cerca/de lejos.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Encestar el balón en una papelera, primero con las dos manos, después con una.
- Encestar el balón en una canasta baja, primero con dos manos, después con una.
- Lanzar/recibir pelotas pequeñas, primero con las dos manos, después con una.
- Recibir el balón tras un rebote.
- Lanzar el balón con rebote.
- Peloteos contra la pared.
- Botar una pelota.
- Botar una pelota andando.
- Mantener un globo en el aire golpeándolo con las dos manos.
- Igual con una sola mano.
- Con aros en el suelo, botar pelotas dentro/fuera de los aros.
Nota: Los ejercicios de balón se ejecutarán siempre con balón ligero.
4.4.2.- Coordinación fina
- En el encerado, seguir con el dedo un trazo dibujado en dificultad creciente: recta,
curva, en sierra, círculos grandes.
- Indicar dónde empieza y termina el trazo del ejercicio anterior.
- Seguir con mayor precisión circunferencias decrecientes.
- Coger arena con una pala de playa.
- Manejar una manopla de guiñol.
- Muñeca apoyada y luego sin apoyar: teclear en la mesa, en la pizarra…
- Golpear con cada uno de los dedos por separado y sucesivamente.
- Acelerar y endentecer la cadencia en el ejercicio anterior.
- Levantar alternadamente los dedos sin despegar la palma de la mano de la mesa donde
se apoya.
- Con el puño cerrado, ir desplegando los dedos de uno en uno.
- Dedo mojado en agua, trazar líneas en el encerado.
- Dedo mojado en pintura de dedos, trazar líneas en papel continuo.
- Trazar surcos en planchas de plastilina.
- Pintar trazos con tiza en el encerado.
- Con dos dedos (pulgar-índice), meter canicas en botellas de plástico, cada vez más
pequeñas las canicas y el orificio.
- Dejar la huella de los dedos.
- Hacer churros de plastilina.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Hacer bolitas de plastilina.
- Hacer bolitas de papel de seda.
- Ensartar bolas en una cuerda.
- Anudar una cuerda gruesa.
- Repartir cartas de una baraja.
4.5.- RELACIONES ESPACIO-TEMPORALES. ORGANIZACIÓN DEL
ESPACIO
- Colocar una pelota arriba/abajo según la instrucción.
- Nombrar objetos que están arriba/debajo de un punto referencial (mesa, …).
- Colocar/lanzar una pelota delante/detrás según la instrucción.
- Nombrar objetos o personas que están delante/detrás.
- Desplazarse hacia delante/atrás.
- Igual a un lado y a otro, sin indicación de derecha/izquierda.
- Colocarse dentro/fuera de un aro.
- Desplazarse alrededor de un banco u otro objeto grande.
- Colocarse cerca/lejos de un objeto o persona dada.
- Juntar o separar dos aros siguiendo instrucciones.
- Jugar con cuerdas cortas/largas.
- Caminar con pasos largos/cortos.
- Tirar una pelota alto/bajo.
- Caminar estirados (alto) y encogidos (bajo).
- Colocación en fila. Caminar en fila.
- Ponerse en fila con el criterio de la altura.
- Caminar en parejas al mismo ritmo.
- Caminar en parejas con los pies trabados.
- Caminar por el espacio de trabajo sin rozarse con los compañeros.
- Levantar la pierna/brazo derechos a la orden.
- Igual la izquierda.
- Localizar en una fila al primero y al último.
- Tirar un balón deprisa/despacio.
- Hacer rodar un balón lentamente, rápido, más rápido.
- Correr más lento/más rápido que la rodada de un balón por el suelo.
- Parar sucesivamente un balón rodando deprisa o lentamente.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Golpear con claves rápido/despacio.
- Parar sucesivamente pelotas rodando a velocidades diferentes e imprevistas.
- Seriaciones de objetos pequeños (cochecitos, pelotitas, botones educativos, piezas de
arquitectura…primero de dos categorías y luego de más).
- Seriaciones en papel, con dibujos, gomets etc.
- Discriminar en una ficha alusiva al día-noche.
- Ejercicios con secuencias temporales alusivas al antes/después.
- Relatar actividades que re realizan antes/después de un hecho dado (Ej. Antes/después
de venir al colegio).
- Relatar actividades que se realizan en los parámetros temporales hoy-mañana-ayer.
- Repetición de estructuras temporales.
4.6.- EDUCACIÓN DEL RITMO
- Identificar sonidos de la naturaleza.
- Identificar sonidos de la ciudad: coche, policía, timbre, …
- Discriminar silencios en una secuencia de ruidos.
- Localizar el lugar de procedencia de un sonido.
- Realizar movimientos a distinta velocidad según el ritmo que escuche (rápido-lento).
- Distinguir con los ojos cerrados la procedencia de un sonido.
- Con los ojos abiertos/cerrados, identificar sonidos de instrumentos.
- Distinguir la duración de dos sonidos.
- Repetir palabras a un ritmo dado.
- Repetir sílabas a un ritmo dado.
- Repetir un esquema rítmico de 2 - 3 - 4 y 5 elementos.
- Realizar gestos y movimientos rítmicos alusivos a canciones infantiles.
- Hacer una pequeña danza con pies y manos al son de una música.
- Reproducir gráficamente una secuencia rítmica, con distintas claves, como por
ejemplo, sonidos largos, línea larga y sonidos cortos línea corta.
- Igual pero incluyendo silencios.
4.7.- ESQUEMA CORPORAL. CONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO.
4.7.1.- Aprendizaje de las partes del cuerpo
Frente al espejo, y luego sin espejo:
- Tocar las partes esenciales: cabeza, brazos, piernas, …
- Diferenciar mano/brazo; pie/pierna.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Sobre otro: tocar sus hombros, piernas, pies, cabeza, espalda, …
- Sobre sí mismo, tocar hombros, piernas, pies, cabeza, espalda, ...
- Igual pero con los ojos cerrados.
- Posteriormente se realiza el mismo procedimiento para las partes más concretas: partes
de la cara, dedos, articulaciones como hombros, codos, muñecas, etc.
- Señalar sobre una lámina las partes del cuerpo que se soliciten.
- Nombrar las partes del cuerpo que el profesor o profesora señala en una lámina.
- Completar un puzzle al que le falta una parte del cuerpo.
- Confección completa de la figura humana en puzzles o láminas.
4.7.2.- Vivenciación del propio cuerpo
- Dibujar el contorno del cuerpo de un compañero o compañera, en papel continuo.
- Dibujar el contorno de la propia mano.
- Observar dibujos de distintas partes del cuerpo: caras, manos, pies, dedos, …
- Repasar dibujos de distintas partes del cuerpo.
- Dibujar, colorear, recortar…figuras humanas
- Movilizaciones de distintas articulaciones y partes del cuerpo: muñecas, codos,
hombros, rodillas, cuello, dedos, cintura…
- Con las manos sobre el vientre, levantarlo y hundirlo con la respiración.
- Con las manos sobre el tórax, levantarlo y hundirlo con la respiración.
- Elevar los brazos.
- Elevar las piernas.
- Sentados, elevar a la vez brazos y piernas.
- Elevar los brazos hasta ponerlos en posición horizontal.
4.7.3.- Aprendizaje de la derecha y la izquierda
- El profesional y al alumno o la alumna frente al espejo, el profesional señala en su
cuerpo la parte derecha y la izquierda, nombrando mano derecha, pierna derecha, ojo
derecho, etc.
- El niño o la niña lo repite, si es necesario con instigación.
- Golpear un globo con la mano derecha o izquierda a la orden.
- Para un balón con la mano derecha o izquierda a la orden.
- Igual con el pie.
- Saltar a la pata coja con la pierna derecha o izquierda a la orden.
- Botar la pelota con la mano derecha o izquierda a la orden.
- Caminar en línea hacia la derecha o la izquierda a la orden.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- Identificar las partes derecha o izquierda del cuerpo a la orden.
- Situarse a la izquierda o derecha de determinados objetos: mesa, silla, pelota, ...
- Juego del robot: los niños y niñas hacen de robot a las órdenes del profesor y se
desplazan hacia la izquierda o la derecha a la orden.
- Nombrar los objetos de la sala que se encuentran a la derecha o la izquierda de un
referente dado.
- Dibujar en la pizarra objetos a la derecha o izquierda de una línea.
5.- PREPARACIÓN PARA LA EXPRESIÓN GRÁFICA
Se trata de una serie de ejercicios de educación de la mano, que tienen como
finalidad conseguir las diversas formas de grafismos.
5.1.- Ejercicios con tiza y encerado
(Empezar con un trozo de tiza pequeño para que no se rompa; después una barra
entera. Cogerla de forma adecuada, con dos dedos y sin que la mano toque el encerado.
Siempre se trabajará de arriba abajo, y de izquierda a derecha).
- Reseguido.
- Hacer trazos gruesos/finos.
- Alternar trazos gruesos con finos a la orden.
- Líneas horizontales.
- Líneas verticales.
- Cruzar líneas verticales y horizontales.
- Dibujar un pequeño encerado sobre el grande, y en ese rectángulo el alumno o la
alumna realizará trazos horizontales y verticales a la orden.
- Reseguido de círculos.
- Trazar círculos siguiendo un modelo.
- Rodar con la tiza en el encerado en círculos grandes/pequeños.
- Trazar círculos grandes.
- Trazar círculos pequeños.
- Trazar círculos grandes/pequeños en seriación y a la orden.
- Trazar círculos pequeños dentro de uno grande.
Se pasará progresivamente a realizar estos ejercicios del plano vertical al horizontal,
primero en papel continuo, luego en cartulina y por último en folios.
5.2.- Ejercicios con pincel
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
(Empezar con pinceles gruesos de esponja e ir pasando progresivamente a más
finos. Se empieza con agua en el encerado, para pasar posteriormente a la pintura de
dedos en el papel continuo, la cartulina y por último al folio ya con pinceles finos).
- Reproducir trazos horizontales y verticales largos y gruesos, que posteriormente
pasarán a ser más cortos y más finos.
- Reproducir círculos con el mismo criterio.
- Reproducir formas de un modelo dado: círculos, puntos gruesos, trazos cortos…
- Hacer dibujos sin relleno.
- Hacer dibujos con relleno.
5.3.- Ejercicios con ceras gruesas: Idem con pincel.
5.4.- Ejercicios con lápiz: Idem anterior.
Estas series de ejercicios hay que repetirlos a diario, e ir dirigiéndolos hacia el
trazo de letras.
6.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
El trabajo psicomotriz ha de seguir los siguientes principios generales:
- El clima de trabajo ha de ser sereno y seguro.
- La actividad no es un fin en sí misma, sino un medio.
- La repetición de un ejercicio debe alternarse con periodos de reposo.
- Es necesario alternar los ejercicios.
- Los ejercicios deben de partir de las formas más bajas para llegar a las más
evolucionadas.
- La percepción del cuerpo es la base del dominio del mismo.
- Aunque los ejercicios deben ser atrayentes para el alumnado, este debe diferenciarlos
del juego libre.
- Hay que eliminar los factores de ansiedad y el sentimiento de frustración. Todo
ejercicio ha de ser exitoso, y si el alumno o la alumna no lo realizan con éxito, ha de
moldearse o modelarse para que acabe con éxito.
- Las sesiones se realizarán siempre en el mismo espacio físico: gimnasio, patio de
deportes etc.
- El material ha de estar previamente preparado.
- La sala estará limpia y a buena temperatura.
- Hay que eliminar los ruidos entorpecedores.
- El trabajo se realizará individualmente o en grupos muy reducidos de alumnado con
similares capacidades.
- La ropa del alumno o la alumna ha de ser cómoda y adecuada para la actividad.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
- La sesión estará previamente diseñada, el material necesario estará previamente
preparado y contará con actividades alternativas.
- Al terminar la sesión se recapitulará con el alumnado sobre lo trabajado.
- Toda sesión terminará con ejercicios de relajación.
- Las progresiones suelen ser lentas. Se tratará en todos los casos de evitar los fracasos
- Se deben repasar los ejercicios.
- Las sesiones han de durar en torno a 30 minutos. La frecuencia depende de las
necesidades del alumnado. Normalmente se realizarán dos sesiones semanales.
7.- EVALUACIÓN
De la observación directa de la actividad del alumno o alumna, así como en sus
informes psicopedagógicos, se deducirá la necesidad de trabajar en determinados ámbitos
psicomotrices.
Así mismo se establecerá una evaluación continua y final. A modo de ejemplo podemos
establecer un registro como el que se adjunta (Anexo I).
Se irán recogiendo de manera expresa los objetivos, el nivel de consecución de los
mismos, las dificultades que aparezcan, las causas de dichas dificultades y las medidas
adoptadas.
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
ANEXO I
FICHA DE EVALUACIÓN
ALUMNO O ALUMNA: _______________________________________________
CICLO / ETAPA: _________________________________
FECHA_________________________________
OBSERVACIONES:
OBJETIVOS ACTIVIDADES TRAB. CONS.
En Málaga, ___ de ___________ de ______
Fdo:. ______________________
GRUPO DE TRABAJO: PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
C.E.E.E SANTA ROSA DE LIMA
MÁLAGA
AUTORES: RAFAEL PALOMEQUE CABRERIZO – ARACELI MARTOS VALLECILLOS –
PILAR URBANO LABAJOS
8.- BIBLIOGRAFÍA
- PICQ, LOUIS / VAYER, PIERRE (1984): “Educación psicomotriz y retraso
mental”. Barcelona. ED. Científico-médica.
- JIMÉNEZ / ALONSO / JIMÉNEZ DE LA CALLE (2003): “Psicomotricidad
práctica I y II”. Madrid. ED. La Tierra Hoy.
- VIDAL, J.G. (1990): “Manual para la confección de PDI”. Tomo I y II. Madrid. ED.
Eos.
- TOMAS, J. (2005): “Psicomotricidad y reeducación. Fundamentos, diagnóstico,
reeducación psicomotriz y de lecto-escritura. Estimulación psicomotriz”.
Barcelona. ED. Laertes.
- LLORCA / SÁNCHEZ. (2003): “Psicomotricidad y necesidades educativas
especiales”. Málaga. ED. Aljibe.
- LLORCA / RAMOS / SÁNCHEZ / VEGA: (2002). “La práctica psicomotriz: una
propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento”. Málaga. ED. Aljibe.
- ARNAIZ / RABADÁN / VIVES: (2001). “La psicomotricidad en la escuela: una
práctica preventiva y educativa”. Málaga. ED. Aljibe.
- DOCUMENTACIÓN VARIA PROCEDENTE DE INTERNET.