0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas4 páginas

Boletín de Seguridad Operacional

El boletín describe los pasos iniciales para la planificación y gestión del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) de la organización en 2019, incluyendo una revisión de los componentes y elementos del SMS, un análisis de brechas, y el comienzo de un plan de implementación para abordar las deficiencias identificadas. Además, destaca las responsabilidades de notificar incidentes según el Sistema de Notificación Obligatoria de Accidentes e Incidentes.

Cargado por

Sergio Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas4 páginas

Boletín de Seguridad Operacional

El boletín describe los pasos iniciales para la planificación y gestión del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS) de la organización en 2019, incluyendo una revisión de los componentes y elementos del SMS, un análisis de brechas, y el comienzo de un plan de implementación para abordar las deficiencias identificadas. Además, destaca las responsabilidades de notificar incidentes según el Sistema de Notificación Obligatoria de Accidentes e Incidentes.

Cargado por

Sergio Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

23 de Enero 2019

Volumen 1, N.º 01

Boletín de Seguridad
Operacional

Planificación de la Gestión

E
ste 2019 ya está en curso y, en coordinación con las disposi-
ciones del Gerente Responsable y la JCSO, nos hemos pro-
puesto darle cumplimiento, monitoreo y mejoras tanto a los
principios de gestión y compromisos de la política como a
los objetivos de seguridad operacional.
Para ello, de conformidad con el numeral 5.4 del Documento OACI
9859-AN/474, hemos dado hasta el momento los siguientes pasos:
• Revisión y descripción del sistema de los elementos del SMS y su Contenido
interfaz con los sistemas y los procesos existentes.
Rendimiento en
• Identificación de cualquier brecha relacionada con los componen- SMS…………………...………..2
tes y elementos de nuestro SMS. Análisis de Brechas….……..….2
• Las interfaces del SMS al interior de nuestra organización y aque- Responsabilidades y Obligaciones
llas pertinentes con otras organizaciones externas, como subcon- de Rendir Cuentas………..........3
tratistas. Componentes y Elementos de
Nuestro SMS………….…...…...3
• Una descripción general del sistema y su estructura de responsabi-
Sistema de Notificación Obligato-
lidad y notificación. ria de Accidentes e Incidentes
(SINAC)………………...…..….3
Cabe destacar tras la primera revisión, las mediciones que hemos efec-
Accidente Cessna 152, Matrícula
tuado para lo cual utilizamos el Análisis de Brechas con relación a los B-HPA……………………........4
cuatro componentes y doce elementos del Sistema de Gestión de Se-
guridad Operacional. Una vez terminada dicha tarea, elaboramos de
manera conjunta el Plan de Implementación el cual ha ocasionado Puntos de interés especial
mejoras en (i) el Cuadro de Gantt para la Implantación en Cuatro Eta- • Rendimiento en SMS.
pas, (ii) el Manual de SMS, (iii) el Plan de Respuesta de Emergencias, • Componentes y Elementos de
y (iv) la Política y Objetivos de Seguridad Operacional. Nuestro SMS.
Rendimiento en SMS

“… los recursos y procesos que se identificaron como faltantes o inade-


cuados formarán la base del plan de implementación del SMS”.

Análisis de Brechas

Tras la revisión documentaria efec- también serán objeto de esta mejora


tuada, hemos efectuado el Análisis contínua.
de Brechas o del Faltante, de confor-
La respuesta a la interrogante de có-
midad con el numeral f.1.(v) del
mo pudimos determinar esta discre-
apéndice 10 de la Parte 141 de las
ción radica en el Documento OACI
RAP s (v er sección anterior
9859-AN/474. Su numeral 5.4.3.1.
“Rendimiento en SMS”).
señala que el análisis de brechas
Sobre este particular, ya hemos ini- “compara los procesos y procedi-
ciado el Plan de Implementación del mientos existentes de la gestión de
SMS, con las mejoras pertinentes al seguridad operacional del proveedor
respecto de todas las áreas deficita- de servicios con los requisitos que se
rias. Para ello, pondremos énfasis incluyen en el marco de trabajo del
sobre todo en los siguientes compo- SMS. El análisis de brechas facilita el
nentes: desarrollo de un plan de implementa-
ción de SMS al identificar las bre-
• Promoción de la Seguridad Ope- chas que deben abordarse para im-
racional; y plementar completamente un SMS.
• Gestión de Riesgos de Seguridad Luego que se complete el análisis de
Operacional. brechas y quede totalmente docu-
Cabe mencionar que los componen- mentado, los recursos y procesos que
tes restantes (Política y Objetivos de se identificaron como faltantes o
Seguridad Operacional y Asegura- inadecuados formarán la base del
miento de la Seguridad Operacional) plan de implementación del SMS”.
2
Responsabilidades y Obligaciones de
Rendir Cuentas Sistema de Notificación Obliga-
toria de Accidentes e Incidentes
(SINAC)
Nuestro Manual de SMS, Revisión seguridad exigidas por la em-
1, señala para todo el personal en presa; Nuestro Manual de SMS, R1 estable-
ce en su numeral 7.1.2. el Sistema de
general que sus responsabilidades • Reportar a su jefe inmediato y/
Notificación Obligatoria de Acciden-
son las siguientes: o al Encargado de Seguridad
tes e Incidentes (SINAC) cuyo pro-
Operacional sobre cualquier pósito radica en proporcionar un
• Cumplir los requisitos regulato- peligro, ocurrencia o evento y medio inmediato de notificación de
rios y los procedimientos esta- sobre cualquier falla o deficien-
blecidos; accidentes de aeronaves e incidentes
cia que involucre a la seguridad graves. Todo el personal
• Aplicar y cumplir dentro de sus operacional del que tenga cono- (Instructores, alumnos pilotos, perso-
actividades con las medidas de cimiento por sus funciones. nal de mantenimiento y personal
administrativo) deberá reportar obli-
gatoriamente los siguientes eventos:

• ALAR / CFIT
Componentes y Elementos de Nues-
• Aterrizajes forzosos;
tro SMS
• Avisos de Resolución (RA) del
ACAS/TCAS;
Componente Descripción Elemento Lugar en
MSMS • Colapso de tren de aterrizaje;
Describe los principios, procesos y a. Compromiso y Capítulo 4,
métodos del SMS de la responsabilidad de la párrafo 4.1 • Colisión de aeronaves en vuelo;
organización para lograr los gestión
resultados deseados de la b. Responsabilidades Capítulo 5,
seguridad operacional. La política de la seguridad párrafo 5.2.1 • Colisiones con aeronaves en tierra;
establece el compromiso de la operacional
i.Política y objetivos
administración superior para c. Nombramiento de Capítulo 5. • Cuasi colisiones en el aire;
incorporar y mejorar personal de Párrafo 5.2.2
de seguridad continuamente la seguridad seguridad
operacional operacional en todos los aspectos operacional clave • Desprendimiento de la totalidad o
de sus actividades. d. Coordinación de la Capítulo 6, una parte de una pala de hélice de
planificación de párrafo 6.1
respuesta ante
una aeronave;
emergencias
e. Documentación del Capítulo 2., • Falla de cualquier componente
SMS párrafo 2.1 interno del motor que resulte en
Identifica sistemáticamente los a. Identificación de Capítulo 7,
peligros que existen dentro del peligros párrafo 7.1 escape de escombros;
contexto de la instrucción de los b. Evaluación y Capitulo7,
ii. Gestión de riesgos
de seguridad
Alumnos pilotos. Puede que los mitigación de riesgos párrafo 7.3 • Fuego en vuelo;
peligros sean el resultado de los de seguridad
operacional
sistemas que son deficientes en su operacional
diseño, función técnica, interfaz • Incapacidad de cualquier tripulan-
humana o interacciones con otros te de vuelo requerido para realizar
procesos y sistemas.
Consta de procesos y actividades a. Control y medición Capítulo 8,
las tareas normales de vuelo como
realizadas por el CIAC IST del rendimiento en párrafo 8.1 resultado de una lesión o enferme-
ELEMER FAUCETT para materia de la
determinar si el SMS funciona de seguridad
dad;
acuerdo con las expectativas y los operacional
iii. Aseguramiento de
requisitos. Aquí se controla b. La gestión de Capítulo 8, • Mal funcionamiento o fallo del
continuamente nuestros procesos cambio párrafo 8.2 sistema de control de vuelo;
la seguridad
internos, así como también, el c. Mejora continua del Capítulo 8,
operacional
entorno operativo para detectar SMS párrafo 8.3
cambios o desviaciones que • Salidas de pistas al aterrizaje /
puedan introducir riesgos de despegue;
seguridad operacional emergentes
o la degradación de los controles
de riesgos existentes. • Rotura de hélices.
Alienta una cultura de seguridad a. Capacitación y Capítulo 9,
operacional positiva y crea un educación párrafo 9.1 • Otros accidentes o incidentes gra-
iv. Promoción de la entorno que propicia el logro de los
seguridad objetivos de seguridad operacional b. Comunicación de Capítulo 9,
ves.
operacional seguridad párrafo 9.3
operacional.

3
Accidente Cessna 152, Matrí-
cula B-HPA

El 21 de mayo de 2016, ocurrió un accidente en el Campo Aéreo


Shek Kong, protagonizado por una Cessna 152 (matrícula B-
HPA) operada por un alumno piloto (“el alumno”) del Club de
Aviación Hong Kong (“HKAC”) en su segundo vuelo solo. El
vuelo se suscitó sin contratiempos hasta el contacto con la pista 11
cuando la aeronave rebotó y se elevó nuevamente. En el segundo
contacto, la rueda de nariz impactó el terreno con suma fuerza.
Entonces, la aeronave viró hacia la derecha y se detuvo en la pista
en una posición de nariz abajo. El alumno salió de la aeronave sin
ninguna lesión. Tanto la hélice, el tren de nariz como varias partes
de la aeronave sufrieron daños sustanciales. No hubo fuga de
combustible o fuego.
El ente investigador de Hong Kong estableció que tras un aterriza-
je con rebote, no se efectuó el procedimiento de aterrizaje frustra-
do, donde se debió ejecutar una ida de largo. Dentro de las reco-
mendaciones del informe de investigación, podemos apreciar en-
tre otras “HKAC debe especificar los requisitos de entrenamiento
detallados (alcance, frecuencia y duración del entrenamiento) en
los procedimientos de aterrizaje frustrado lo cual debe aparecer en
su sílabo de piloto privado, con el objeto de garantizar un proceso
uniformizado de entrenamiento que será ejecutado por los alum-
nos piloto en las prácticas de aterrizaje frustrado.

El SMS del CIAC-IST ELMER


FAUCETT aborda todas las
actividades de aviacion que se
relacionan con la operacion
segura de las aeronaves. El
alcance de un SMS incluye
otras actividades
institucionales que respaldan
el desarrollo operacional,
como las finanzas, recursos
humanos y aspectos legales.
Av. Bolívar 1923
Pueblo Libre
Telefono (511) 462-7107
E-mail: [email protected]
http://elmerfaucett.edu.pe/

También podría gustarte